El Silat Patani también conocido como Silat Tua o Tua Yawi, es un arte marcial originario de Tailandia que se creó en el Reino de Pattani cuando todavía era un Estado malayo. Pero de todas formas se lo considera tailandés, aunque sus raíces son claramente de Malasia. Por eso muchas veces se lo denomina como el Silat thai-malayo ya que se desarrolló principalmente en Tailandia.
No se conoce exactamente el año del origen de este arte marcial, pero se cree que fue en la época del budismo hindú en Tailandia, lo que si se conocen son las influencias que son del Xing Yi Quan chino, pero también del Ramayana de India. De esta forma se emplean conceptos de los opuestos como el Ying y Yang chino, que en Silat se denominan Jantan Betina. Las técnicas deben ser flexibles, no oponerse a la fuerza del oponente y utilizarla a favor.
El Silat Patani también tiene su faceta mística, utilizando teorías que indican que se debe utilizar las fuerzas del Universo, los elementos y el cosmos para un correcto entrenamiento y posterior aplicación. Se practica la meditación, visualización y proyección de lo aprendido.
Al tratarse de un arte tradicional también se emplean Formas que se identifican con los animales como: ciervo, mono, serpiente, aves (águila, grulla y gallo), tigre y dragón.
También se entrena el manejo de diversas armas de Silat como; kerambit (cuchillo de la garra del tigre), pare (machete), kayu (bastón), tombok (lanza), gedak (maza), etc.
El Silat Patani es un arte marcial muy completo, posee un arsenal técnico muy amplio y es efectivo en la defensa personal, mantiene sus tradiciones y creencias que incluyen rituales ancestrales, y aunque no es muy conocido tiene una gran cantidad de practicantes, sobretodo en Tailandia donde están los mejores maestros de este arte.
A continuación verás diversos videos de Silat Patani donde conocerás más sobre las técnicas de este arte marcial.
Luta Livre es un estilo de lucha originario de Brasil, conocido como lucha libre brasileña que fue creada por el experto Euclydes Hatem, que tiene sus bases en el catch wrestling. El maestro Hatem comenzó a investigar por su cuenta y experimentar con diversas técnicas y aplicaciones de lucha, y de esta forma se empezó a crear la Luta Livre.
Las principales influencias de la Luta Livre son artes marciales como el Kosen Judo y el ya mencionado Catch Wrestling que es la base de su creador.
Euclydes Hatem investigó el Jiu-Jitsu brasileño que era el arte marcial más popular en su país y desafió a uno de sus representantes, George Gracie fue desafiado por él y bajo las reglas del Catch, Hatem fue el vencedor. Luego en el año 1968 su alumno Euclides Pereira derrotó a Carlson Gracie del Jiu-Jitsu brasileño.
Pero si nos centramos en la Luta Livre, este sistema se basa principalmente en las técnicas de grappling, lucha en el suelo, especialmente en las sumisiones que son esenciales para finalizar rápidamente los combates. Debido a la rivalidad con el Jiu-Jitsu brasileño, la Luta Livre también se desarrolló técnicamente ya que la competencia era cada vez mayor y para los combates se requería una mejor preparación técnica.
Con el paso de los años, la Luta Livre ha evolucionado bastante, y con la creación de las competencias de MMA muchos luchadores decidieron entrenar este sistema, y desde el comienzo del UFC,Pride, etc. diversos campeones (especialmente brasileños) lograron destacarse, como por ejemplo: Marco Ruas, Pedro Rizzo, José Aldo, Glover Teixeira, etc.
La Luta Livre no es un deporte, y actualmente se ha sistematizado como otras artes marciales que se organizar por cinturones para medir el grado técnico de sus practicantes, con grados desde el cinturón blanco al negro (primer a noveno Dan) y el cinturón rojo-blanco (décimo Dan). Como no se utiliza el Gi (uniforme) dentro de la Luta Livre, sus practicantes no están obligados a usar el cinturón, por lo que es simbólico.
A continuación verás un video tutorial de Luta Livre, un sistema brasileño de grappling reconocido por su efectividad en combate, principalmente en el suelo.
El Arte Marcial Lua o Kapu Kuilua es originario de Hawái, y se traduce como Lucha Prohibida, ya que su arsenal técnico es extremadamente efectivo en la defensa personal y consiste principalmente en manipulación de articulaciones, lo que también implica la rotura de huesos, desgarros de tendones, etc.
Este arte marcial es muy antiguo ya que se originó cuando los guerreros hawaianos sistematizaron una gran cantidad de técnicas con y sin armas para entrenar desde muy jóvenes y así defender su territorio. Estos guerreros pintaban sus caras y cuerpos como rituales de guerra, además acostumbraban untarse con aceite y afeitarse para no ser agarrados en combate.
Al tratarse de un arte tan antiguo estaba lleno de misticismo, y aquellos guerreros que sobrevivían a muchas batallas eran elevados al nivel de seres superiores, ganando un gran prestigio y respeto entre sus semejantes. El combate se basa en la teoría de la dualidad, combinando las técnicas del dios de la guerra Ku, y las de Hina, diosa de la luna. De esta forma se busca el balance entre los opuestos, esta es la principal filosofía del Lua de Hawái.
Otra característica importante del Lua hawaiano es el uso de una gran cantidad de armas que no se encuentran en otras Artes Marciales, fabricadas de forma artesanal y con funciones de corte e impacto.
Pero también encontramos los golpes de puños (Kuikui), patadas (Peku), técnicas para quebrar huesos (Hakihaki), ataques a los puntos vitales (Aalolo) y lucha (Hakoko).
El Arte Marcial Lua es parte de la tradición y legado del pueblo hawaiano, y aunque no se conoce tanto en la actualidad quedan verdaderos Maestros que mantienen vivo este Arte Marcial.
Disfruta los siguientes videos de Lua y podrás conocer más sobre este excelente arte marcial.
MASTERCLASS ANCIENT WARRIOR SERIES - AWAKENING OF THE LUA WARRIORS. 🌺
El Gran Maestro René Latosa es sin dudas uno de los mayores expertos de la actualidad en Artes Marciales Filipinas.
Comenzó a entrenar y enseñar estas Artes hace más de 30 años en Stockton, un pequeño pueblo que alberga a una de las más grandes comunidades filipinas.
Algunos de sus Maestros fueron Máximo Sarmiento (Cadena de Mano), Dentoy Revilar (Serrada), Leo Girón (Largo Mano), Ángel Cabales (Serrada), etc.
El Maestro Latosa era un chico prodigio en el manejo de armas, tuvo sus primeros contactos en su familia, donde las Artes Marciales eran algo común. De hecho su Maestro más influyente fue su padre, el escrimador Juan Latosa.
Como parte de la rica cultura filipina, René observaba a sus coterráneos realizar exhibiciones en ceremonias tradicionales como al finalizar la temporada de cosechas. Tenía además mucho contacto con practicantes veteranos de Artes Marciales que le transmitieron sus experiencias y anécdotas sobre el origen del manejo de armas.
Lo que al principio parecía un juego para el pequeño René Latosa luego se transformó en su estilo de vida, fue su gran dedicación, interés e investigación lo que lo llevó a unificar los conocimientos en su propio Estilo, siempre con raíces filipinas.
En 1973 Latosa dejó Stockton para formar parte de la fuerza aérea norteamericana, fue allí donde tuvo como alumnos a miembros de los equipos SWAT que encontraron en las Artes Marciales Filipinas un excelente sistema de autodefensa. A su vez, Latosa pudo aprender de ellos acerca de enfrentamientos reales aplicados a la guerra.
En esa época, gracias a las enseñanzas de René Latosa a los equipos de elite, las Artes Marciales Filipinas pasaron a ser reconocidas por su efectividad en situaciones reales.
La primera organización de René Latosa fue la “Sociedad Filipina de Artes Marciales” fundada en 1974.
Pero Latosa no solamente investigó el manejo de armas como: bastones, kampilians, lanzas, cuchillos, etc., además estudió y modificó las técnicas de manos vacías hasta llevarlas al punto máximo de efectividad en combate real.
Si bien las Artes Marciales Filipinas fueron concebidas para la autodefensa, Latosa encontró formas de adaptarlas a los nuevos tiempos y a practicantes con diferente filosofía de vida de los guerreros ancestrales.
El Maestro Latosa también hace hincapié en la correcta ejecución de las técnicas, de nada sirve la cantidad de técnicas aprendidas si no son aplicables, por eso es mejor conocer todos los aspectos de una técnica que repetir sin sentido varias.
En el Latosa Escrima no se limita al practicante, el Maestro cree que es fundamental incentivar a sus alumnos a crear, esto les permite reaccionar de forma instintiva, sin moldes ni reglas fijas.
Pero la principal característica del Latosa Escrima es la realidad de combate, por eso se exige mucho a los alumnos y se los prepara de la forma más realista posible.
El objetivo del combate es ganar, y no existen técnicas prohibidas para llegar al objetivo.
El Latosa Escrima irrumpió en el mundo con fuerza, pero una de sus deficiencias fue la poca cantidad de instructores con los que contaba, pero esto cambió y en la actualidad.
El Maestro René Latosa es uno de los mayores expertos en el manejo del bastón, gracias a su gran técnica ha entrenado a grupos de elite militar de Europa y Estados Unidos. Es además reconocido como un gran pedagogo y con gran experiencia en combates reales.
René Latosa es un hombre en constante experimentación, sus técnicas tanto de armas como de mano han evolucionado durante su vida, algunos conceptos se han mantenido como el balance, la velocidad, actitud, adaptabilidad, etc.
En el terreno de los bloqueos, René Latosa los ejecuta con agresividad, los movimientos son calculados y cada movimiento es fluido.
El Latosa Escrima tiene como base cinco movimientos con infinidad de variaciones de acuerdo a la situación.
El sistema de Latosa se expandió aún más cuando René conoció al experto en armas Bill Newman que lo presentó a otros grandes expertos como Emin Boztepe, Brian Jones, etc. que se convirtieron en alumnos y posteriormente instructores de Latosa Escrima.
Estos importantes contactos le permitieron a René Latosa expandir su Estilo por varios países como: Alemania, Italia, Inglaterra, España, Francia, etc.
Se puede decir que hoy en día, el sistema de René Latosa se ha expandido por todo el mundo, las antiguas Artes Marciales Filipinas tienen un excelente representante que dejó su legado y expandió las artes filipinas por el mundo.
El Kung Fu To´a fue creado por el iraní Ibrahim Mirzaii durante los años cincuenta, pero su desarrollo se prolongó hasta los años setenta.
Ibrahim Mirzaii entrenó Estilos de Kung Fu norteños y sureños, aparte se especializó en el estudio del Yoga y después de muchos años de práctica decidió unificar sus conocimientos en un Arte que aparte de su faceta marcial aportara grandes beneficios a la salud física y mental de sus practicantes.
Los ejercicios respiratorios y técnicas de meditación del Yoga sirvieron como complemento ideal para el Kung Fu, Ibrahim Mirzaii combinó las técnicas del Boxeo Largo del Norte como las patadas y las técnicas del Boxeo Corto del Sur con gran variedad de golpes de puños y manos.
El Kung Fu To´a cuenta con Formas llamadas Khat que ayudan al practicante a interiorizar todas las técnicas desde las básicas hasta las más avanzadas. Los Khat se entrenan estando desarmado o armado pero siempre se cuida la correcta respiración y los desplazamientos.
El concepto de energía interno es uno de los más importantes del Kung Fu To´a, la idea principal es usarla para repeler los ataques de forma fluida y sin mucho esfuerzo.
No se puede decir que el Kung Fu To´a sea un Estilo interno porque prevalecen las técnicas llamadas duras o externas, pero sin el manejo de la energía interna no se puede ser efectivo en este Arte.
Si bien el Kung Fu To´a tiene grandes influencias de Estilos milenarios, también tiene sólidas bases científicas apoyadas en los avances de la ciencia y en la continua investigación de su fundador.
El Kung Fu To´a tiene un aspecto exclusivo de combate bastante realista, pero este Estilo cuenta con gran cantidad de técnicas, algunas que rara vez pueden ser aplicadas en un enfrentamiento real.
El Kung Fu To´a trata de unificar el cuerpo, la mente y el espíritu, para ello posee ocho conceptos que se aplican durante el entrenamiento.
El concepto de técnica donde lo importante es la correcta ejecución de cada movimiento, de esta forma el hombre aparentemente débil derrota al hombre más fuerte.
El concepto de defensa y ataque que, al igual que en otras Artes Marciales se parte siempre de la defensa.
El concepto de organización donde hay un punto de partida, dirección y un punto de llegada donde influyen los desplazamientos, los ángulos, etc.
El concepto de armonía donde se busca atacar y defender con todas las armas del cuerpo.
El concepto de reacción donde es esencial el desarrollo de los reflejos y minimizar el tiempo de reacción frente a un ataque.
El concepto de movimiento circular, una de las características del Estilo en la mayoría de las técnicas.
El concepto de energía y poder y buena utilización de los recursos del cuerpo humano para concentrar y liberar la energía.
Y el concepto de concentración que encierra la focalización mental y depende directamente de la correcta respiración.
Como en otras Artes Marciales, el Kung Fu To´a pretende que sus practicantes interioricen las técnicas de tal forma que no necesiten pensar en un combate real, la espontaneidad sin reflexión es la clave de una defensa rápida.
Su fundador, Ibrahim Mirzaii fue prohibido de enseñar el Kung Fu To´a después de la Revolución Iraní debido a los aspectos espirituales del Arte que iban contra los ideales de las máximas autoridades islámicas. Por este motivo fue perseguido y en varias ocasiones corrió altos riesgos. Fue perseguido durante años después de la revolución y en uno de los atentados le dispararon en las piernas, Ibrahim Mirzaii se trasladó a Turquía y luego nadie más supo donde vivía, se piensa que en alguna parte del Continente Europeo.
A comienzos de los ochenta, el Kung Fu To´a comenzó a expandirse por Europa y luego llegó a Estados Unidos. Actualmente, este Estilo cuenta con millones de practicantes en todo el mundo ya que si bien se hace énfasis en la meditación, la técnica marcial, etc.; también es adoptado por su eficacia en la defensa personal.
El Taifu Shoi es un Arte creado en Puerto Rico a partir de la combinación de diferentes Artes Marciales como el Karate Shotokan, el Taekwondo coreano y el Kung Fu chino.
Este sistema fue desarrollado por el Maestro José A. Pabón, apodado como Tony, que fusionó sus conocimientos en las Artes mencionadas durante los años 70.
En cuanto al nombre Taifu Shoi, el "tai" viene de la pronunciación de "Tae" en Taekwondo, que en coreano significa "pie". El "fu" viene del término usado para las artes marciales chinas, "Kung Fu" aunque el término originalmente se refería a la habilidad de cualquier cosa, y en sí el "fu" de Kung Fu significa "hombre". El "shoi" viene del nombre del arte marcial japonés Shotokan, "shoto" significando "Olas de Pino", el apodo del creador del Shotokan, quien nunca le dio nombre al arte marcial. Así que, por accidente, el nombre "Taifu Shoi" actualmente significa "pie, hombre, olas de pino", aunque el tercer término posiblemente perdió el significado por la abreviación.
La fusión de técnicas de tres Artes de orígenes diferentes, Okinawa, Corea y China; lleva consigo diferentes conceptos, la linealidad y utilización de las manos del Karate, se mezcla con las patadas de Taekwondo y las técnicas circulares y defensivas del Kung Fu.
El Taifu Shoi tiene un logo muy particular que es utilizado en los uniformes de sus practicantes, consta de un escorpión blanco en un círculo rojo con bordes negros, y unas hojas a los lados del escorpión.
El logo encierra un gran significado, el escorpión representa un arácnido muy peligroso que ataca cuando es molestado, muy resistente y mortal. El fondo de color rojo resalta la presencia del escorpión. El color blanco es la pureza del espíritu y la mente. El color negro del logo es la experiencia adquirida y las hojas de olivo representa la Paz.
El uniforme de Taifu Shoi, también conocido como "Gi", consiste en una yukata blanca con el parcho de Taifu Shoi cosido en el lado izquierdo, encima de donde quedaría el corazón, un pantalón blanco y la cinta representativa de su rango amarrada en la cintura. Sin embargo, hay ciertas variaciones que el maestro ("sensei") podría usar, por ejemplo el "Gi" color negro o añadiduras como lo podrían ser la bandera de su país natal o alguna referente al estilo. Existen cuatro tipos de "Gi" el súper liviano, el liviano, el pesado y el súper pesado, que generalmente es utilizado por usuarios más expertos.
El Taifu Shoi es muy poco conocido en el mundo, se basa principalmente en el Karate y es por eso que se lo señala como un Estilo de Karate, cercano al Shotokan pero con grandes influencias del Taekwondo y Kung Fu.
Lo bueno de las Artes Marciales es que debido a la gran diversidad y fusiones que existen surgen sistemas con las más variadas combinaciones, el Taifu Shoi es un claro ejemplo de ello.
El Maestro Isao Obata nació en Tokio, Japón; en 1904.
Hijo de Kyuichi Obata y Toyoko Obata, tuvo tres hermanos y una hermana, pero en su infancia perdió a dos hermanos, por lo que quedó como el mayor de la familia.
Su padre era dueño de varias empresas de seda por lo que la familia Obata se trasladaba de ciudad en ciudad por el trabajo de su padre.
Desde pequeño, Isao Obata sintió gran interés por las Artes Marciales, sin embargo su padre quería que se dedicara a aprender el negocio de la familia.
Aún así, en la escuela; Isao Obata entrenó Judo, Kendo y Kyudo. Pero estos entrenamientos se vieron discontinuados debido a las constantes mudanzas de su familia.
En 1922, Isao Obata ingresó en la Preparatoria de Keio en Tokio, allí conoció el Karate a través de un libro que le prestó un amigo, el libro era la primera publicación del Maestro Gichin Funakoshi, fundador del Karate Shotokan.
Este despertó aún más la curiosidad de Obata en el Arte, y luego gracias al destino, Obata en la Universidad de Keio conoció a Funakoshi que había aceptado enseñar Karate a los alumnos.
Isao Obata fue uno de sus primeros alumnos junto a un grupo de notables que luego siguieron su Camino desarrollando el Arte al igual que su Maestro.
Lamentablemente, mientras Obata se encontraba en la universidad, un terrible terremoto destruyó gran parte de Tokio y la Universidad de Keio junto con el Dojo fueron destruidos. Pero en un año los alumnos lograron reconstruirla aunque esto afectó las rutinas de entrenamiento.
Después de ver el gran progreso de su hijo, Kyuichi Obata se sintió muy orgulloso de la elección de Isao y le confesó que él no había podido entrenar Karate porque estaba muy ocupado con su empresa, pero que uno de sus ancestros; Obata Nobusada fue un famoso general y gobernador bajo el señor feudal Takeda Shingen en el siglo XVI.
Isao Obata fue el primer capitán del club de Karate de su universidad.
Isao Obata fue ayudante de Gichin Funakoshi y después de graduarse enseñó Karate en las universidades de Waseda, Takushoku y Shoka.
Isao Obata obtuvo su cinturón negro de manos de Funakoshi en 1926, un año después su padre falleció a causa de problemas cardíacos.
En 1932, Isao Obata se trasladó a Manchuria donde trabajó por más de diez años como consejero económico.
Durante esa época, Isao enseñó Karate a un reducido grupo de personas, principalmente amigos pero se centró en estudio del Kyudo que ya había entrenado en su infancia.
En 1935 Isao Obata contrajo matrimonio con Miyako y en 1940 regresó a Tokio para representar a Manchuria en un importante torneo de Kyudo, allí se consagró Campeón. En aquella época, Isao Obata era más conocido por su habilidad en el Kyudo que en el Karate.
Durante los primeros meses de la Segunda Guerra Mundial, Isao Obata fue promovido a quinto Dan de Karate Shotokan. En la guerra su hermano Satoru perdió la vida en Iwo Jima, por eso Isao se trasladó a la casa de su familia para cuidar a su madre y hermana.
La muerte de su hermano lo afectó profundamente, incluso en su entrenamiento aunque luego se reencontró con Funakoshi y volvieron a entrenar.
El 27 de mayo de 1949 la JKA (Asociación Japonesa de Karate) fue establecida y Obata estuvo allí apoyando a sus amigos: Shigeru Egami, Masatoshi Nakayama, Gichin Funakoshi, etc. Pero en 1954 se alejó de la JKA alegando que la organización se estaba convirtiendo en una empresa comercial y se alejaba de los principios del Karate.
Isao Obata fue instructor de varios extranjeros en bases militares en Japón, y fue invitado a Estados Unidos a exhibir su Arte.
Después de varias exhibiciones en academias militares en Norteamérica, Isao Obata regresó a Japón para continuar su entrenamiento y para continuar enseñando.
Durante los años 60, Obata se dedicó a la enseñanza y formó a grandes karatekas como Tsutomu Ohshima que luego se estableció en California.
Aún retirado, Isao Obata continuaba enseñando periódicamente en las universidades de Keio y Meiji. Sus alumnos le regalaron una placa en su honor que dice textualmente: “Como su apodo, Elefante, usted es fuerte, grande y gentil. Le agradecemos por las lecciones que nos ha enseñado.”
Isao Obata dedicó su vida al Karate, falleció en 1976 dejando una gran cantidad de alumnos formados en el Arte.
El Baritsu es un Arte Marcial y método de defensa personal desarrollado en Inglaterra durante los años 1898 y 1902.
El fundador de este Arte fue el ingeniero Edward William Barton Wright que vivió durante varios años en Japón y estuvo en contacto con las Artes Marciales como el Ju Jutsu y el Judo Kodokan.
El Baritsu presenta una mezcla de las Artes mencionadas con el Boxeo inglés, el Savate francés, el Schwingen suizo y La Canne, el Arte del manejo del bastón.
Además el Baritsu de Barton incluye ejercicios físicos como complemento del Arte y preparación del practicante para el combate.
El Baritsu fue creado para la defensa personal de los caballeros ingleses en una época donde la violencia aumentaba y era necesario un sistema sin armas.
Además era característico que los caballeros llevaran un bastón por la calle o un paraguas, por eso el Baritsu contempla el manejo de estos instrumentos como armas.
En el combate cuerpo a cuerpo, el Baritsu emplea técnicas de Judo y Lucha, se utilizan derribos y proyecciones, para el combate de pie se aplican golpes de Boxeo y patadas de Savate.
Ya en 1901 el Baritsu incorporaba ejercicios respiratorios que fueron incluidos por Mrs. Emil Behnke.
Se entrenaba el Baritsu en gimnasios y se continuaba agregando elementos al entrenamiento como el uso de máquinas de electroterapia. Miembros destacados de la sociedad londinense así como militares, políticos y artistas entrenaban el Baritsu como forma de autodefensa y método de desarrollo físico.
El hecho de que el Baritsu fuera entrenado por la alta sociedad de Londres permitió una gran expansión del Arte que llegó a países como Francia e Italia.
Barton Wright realizó varias demostraciones de Baritsu por todo el país, se cuenta que en una de ellas en St. James´s Hall desafió y derrotó a siete hombres fuertes en apenas tres minutos.
Una característica innovadora del Baritsu es el entrenamiento cruzado, algo novedoso para la época, el practicante reacciona de acuerdo a la forma de atacar del oponente y de esta forma puede comenzar una defensa de pie, llevar al oponente al suelo y finalizarlo a golpes.
El Baritsu cuenta de acuerdo a su fundador con varios principios como: Alterar el equilibrio del adversario, sorprenderlo antes de que pueda reaccionar y atacarlo a partes vulnerables del cuerpo como el cuello, la espalda, los ojos, las articulaciones, etc. usar los conocimientos de anatomía y mecánica corporal para anularlo y no permitirle ofrecer resistencia.
Posteriores practicantes de Baritsu se basaron en los conocimientos de Barton Wright para llevar el Baritsu a un nivel más alto, lo sistematizaron para que fuera más fácil de aprender, individualizando cada apartado de acuerdo a las técnicas como por ejemplo, golpes, patadas, proyecciones, uso de bastón, etc.
El material existente de Baritsu de Wright es abundante, existen varias secuencias grabadas así como numerosos artículos escritos por Wright para la revista Pearson.
El Baritsu fue entrenado también por expertos japoneses de Ju Jutsu y Judo que asistieron a los gimnasios de Londres para ver las aplicaciones dadas por Wright a las Artes Marciales japonesas en la defensa personal.
Si bien el Baritsu tuvo una época de auge en la sociedad londinense, después sufrió un declive y el Club de Baritsu dejó de funcionar.
Barton Wright continuó enseñando Baritsu durante los años 20, aunque su Arte nunca más logró alcanzar la cima de las Artes Marciales en Europa.
El Baritsu se hizo popular a nivel mundial gracias a Sir Arthur Conan Doyle con su obra, Sherlock Holmes en la historia The Adventure of the Empty House de 1901.
El Arte Marcial es empleado por los personajes de la historia y Holmes es practicante de Baritsu.
El Baritsu es un Arte híbrido que se sirve de elementos de varias Artes Marciales, se puede usar la guardia de Boxeo, buscar el “clinch” para llevar al suelo al oponente o mantener la distancia con patadas, si se está armado se puede golpear con el bastón o usar un paraguas o utilizar la chaqueta como arma, etc.
El Baritsu no es un deporte por lo que su entrenamiento está enfocado a la defensa personal donde se busca vencer por cualquier medio, fue el primer Arte en combinar sistemas orientales y occidentales y llevarlos a la gente que se sentía insegura por la violencia.
Frank W. Dux nació el 6 de abril de 1956 en Toronto, Canadá.
Dux es conocido por ser el personaje interpretado por Jean Claude Van Damme en la película Bloodsport de 1988.
Frank Dux fue quien inspiró al director de la película Mark Disalle que aunque realizó cambios en el guion, en esencia Bloodsport es una película biográfica.
Mark Disalle tuvo conocimiento sobre la historia de Frank Dux a través de la revista Black Belt que en 1980 dedicó un amplio artículo sobre la vida y carrera de Dux. Fue así como Disalle empezó a imaginar un guion para un género un poco olvidado como el del cine marcial y apostando como protagonista a un total desconocido como Van Damme.
Pero volviendo a la vida real de Frank Dux, se puede decir que entrenó Ninjutsu Koga Yamabushi bajo la tutela del Maestro japonés Senzo Tanaka, apodado “El Tigre”.
El entrenamiento era muy arduo y variado, y como en la película, Senzo no tenía herederos para su Arte por lo que eligió a Dux para ser su sucesor.
Cuando comenzó a entrenar con Senzo Tanaka Dux ya contaba con conocimientos en Karate pero no era experto en ningún Arte Marcial.
Dentro del Ninjutsu de Tanaka, Frank Dux aprendió no solamente a manejar su cuerpo sino a mantener la calma en combate y confiar en todos sus sentidos, sin depender de la vista.
En la película Bloodsport, el personaje de Van Damme conoce a su Maestro al ser descubierto intentando robar una espada, la realidad no fue esa, pero Dux aceptó ese cambio en el guion para fortalecer la idea de la disciplina dentro de las Artes Marciales en la juventud, así como los valores que adquiere el personaje hasta su participación en el Kumite.
Después de completar sus estudios, Frank Dux ingresó al Ejército en Estados Unidos donde residía desde su adolescencia. Allí tuvo una carrera brillante que se desarrolló durante la guerra con Vietnam.
Según algunos registros, Dux perteneció a los Marines de Estados Unidos desde 1975 hasta 1981, pero las versiones nunca han sido confirmadas por Dux. De todas formas, su pasado dentro del Ejército es poco relevante en su carrera marcial.
Debido a su excelente desempeño, Frank Dux ingresó a la CIA y fue de esta forma que tuvo conocimiento del Kumite, que contrariamente a la película se desarrolló en Jamaica. De forma clandestina y con altas apuestas de por medio, en el Kumite se desarrollaban combates sin ningún tipo de reglas y muchas veces llevaban a la muerte a los luchadores que participaban por medio de invitación en todo el mundo.
No había limitaciones en cuanto a Estilos, se dice que llegaban karatekas, judokas, boxeadores, luchadores, sumotoris, etc., todos ellos especialistas en algún Arte.
Frank Dux debía infiltrarse en el Kumite para establecer contactos y luego perder para que se pudiera desmantelar la organización de las apuestas ilegales y combates sin reglas. Pero, como artista marcial; Dux siguió adelante y venció a todos los participantes del Kumite, logrando varios records mundiales como: K.O. más rápido en 3.2 seg., K.O. de puño más rápido en 0.12 segundos, K.O. más rápido con patada en 0.72 MPH, mayor cantidad de K.O.s seguidos 56, etc. Es importante resaltar el hecho de que se trataba de un torneo sin ningún tipo de reglas, lo que duplica la dificultad.
Frank Dux se consagró Campeón de Kumite en 1975. Y durante su vida ha escrito varios libros, pero el más polémico es su autobiografía titulada The Secret Man: An American Warrior´s Uncesored Story donde detalla episodios de su vida que eran desconocidos y que causaron problemas a altas autoridades militares.
Frank Dux es también el fundador de su propia Escuela de Ninjutsu, a la que llamó Dux Ryu Ninjutsu que fue establecida en 1975 y continúa actualmente con miles de practicantes en Escuelas por varias partes del mundo.
Más allá de su paso por el cine, trabajando como coreógrafo de combates, productor, escritor y hasta entrenador de Van Damme en Bloodsport, Frank Dux es un Maestro de Ninjutsu que logró sobreponerse a la enfermedad (estuvo al borde de la muerte por tumores en el cerebro) y continúa transmitiendo su Arte.
El Ssireum es un Arte Marcial coreano, es un tipo de lucha muy antigua que surgió como método de autodefensa, al principio contaba con un número muy limitado de técnicas que con el transcurso del tiempo aumentaron y se perfeccionaron.
El Ssireum fue adoptado por los militares y algunos combates están representados en pinturas y grabados en muros de templos y tumbas sagradas como las del Reino de Goguryeo.
El Ssireum logró mayor popularidad durante la Dinastía Joseon (1392-1910) donde los campeonatos eran realizados durante el verano y otoño.
Durante ese período los campeonatos eran celebrados con gran expectativa por parte de los espectadores y el premio al vencedor no era dinero ni joyas, era un buey, animal de gran valor para una sociedad orientada totalmente a la agricultura, además de simbolizar la fuerza del campeón.
El término Ssireum se refiere a varios nombres de sistemas de combate que dieron origen al Arte, por ejemplo: Gagki, Gakhui, Jaenggyo, Gakjeo, Chiuhui, etc. Los chinos solían llamarlo Goguryogi, pero desde 1920 los coreanos lo bautizaron finalmente como Ssireum, que se pronuncia Sirum.
Actualmente es un deporte muy popular en Corea, los combates se desarrollan en un ring lleno de arena de siete metros de diámetro.
El combate comienza con los luchadores de Ssireum en posición de ataque (Baro Japki), luego se toman del cinto (Satba) y después tratan de derribar al adversario, se considera victoria cuando se logra hacer tocar el suelo con cualquier parte del cuerpo de la rodilla para arriba.
Muchos lo consideran similar al Sumo japonés, pero hay varias diferencias, por ejemplo llevar al oponente fuera del ring no garantiza la victoria, en realidad se vuelve a comenzar el combate desde el centro del ring.
La forma de ganar en el Ssireum es ser el mejor en tres combates.
Hay tres jueces, con un juez principal que se encuentra dentro del ring mientras que los otros jueces observan los detalles técnicos desde fuera del ring. Estos jueces pueden encontrar errores y comunicárselo al juez principal, a veces los combates pueden ser finalizados debido a heridas serias. En cualquier caso, la decisión de los jueces es irrevocable.
El Ssireum es un sistema de grappling, cuenta con proyecciones que se pueden realizar tomando del cinto al adversario por ejemplo, se realizan desequilibrios y diversos agarres, así como palancas y se maneja el peso corporal de la misma forma que en Sumo. Aún así el gran peso no garantiza el éxito de los luchadores, como en todas las Artes Marciales lo que determina el vencedor es la técnica. Si bien se debe señalar que los luchadores coreanos son menos pesados que los sumotoris japoneses.
En Ssireum no están permitidos los golpes con las manos que se utilizan en Sumo, tampoco están permitidas algunas proyecciones.
En el Ssireum hay cuatro categorías de peso, en las divisiones profesionales están los pesos ultra ligeros (Taebaek), pesos ligeros (Geumgang), pesos medios (Halla) y pesos pesados (Baekdu).
El Taekwondo y el Hapkido son las Artes Marciales coreanas más conocidas en el mundo, pero de a poco el Ssireum se ha extendido, primero en países vecinos de Corea y después por el mundo.
El Ssireum es considerado por el gobierno coreano un deporte nacional denominado: “Arte pacífico de la armonía y la unión”. Es además considerado un tesoro cultural que forma parte del pueblo coreano, encierra mucha historia y es el Arte que engloba diversos Estilos que se originaron en Corea desde el comienzo de la civilización.
Kyuzo Mifune nació el 21 de abril de 1883 en la ciudad de Kuji, en la prefectura de Iwate, en la isla Honshu, Japón.
Su infancia y adolescencia fueron muy difíciles, fue un joven problemático que se metía en muchos problemas y tenía compañeros que imitaban su comportamiento.
Sus padres que tenían siete hijos no sabían que hacer con el conflictivo Kyuzo Mifune, por eso su padre decidió que la mejor forma de disciplinarlo era enviándolo a la escuela secundaria de Sendai, al norte de Japón que era famosa por su estricta enseñanza.
Fue en la secundaria de Sendai, con 13 años, donde Mifune conoció el Judo, quedó sorprendido por este Arte y decidió dedicarle su vida. Esta fue la mejor forma de disciplina que encontró Mifune que cambió su estilo de vida radicalmente.
Kyuzo Mifune dedicaba gran parte de su tiempo a mejorar en el Judo, entrenaba cada técnica hasta el agotamiento y progresaba muy rápidamente.
Con 14 años Mifune derrotó a nueve oponentes, uno tras otro en un campeonato entre escuelas donde participaban los mejores.
Su carrera dentro del Judo era promisoria, al terminar la secundaria fue a la escuela preparatoria para luego ingresar en la universidad de Waseda donde el Judo era uno de los deportes más practicados.
En ese período, Mifune se unió al Kodokan de Jigoro Kano. Su ingreso fue como todos los demás, primero tuvo una entrevista con Kano y llevó la recomendación de sus antiguos instructores.
En el Kodokan, Mifune no conocía a nadie pero después de insistir mucho logró que un famoso judoka llamado Sakujiro Yokoyama conocido por su gran velocidad y técnica lo recomendara a Kano. De esta forma en julio de 1903, Kyuzo Mifune fue aceptado en el Kodokan.
Mifune entrenaba con más ganas pero su padre no estaba conforme porque pensaba que perdía tiempo con el Judo y no estudiaba lo suficiente. Por eso no le envió más dinero lo que obligó a Mifune a conseguir trabajo.
Kyuzo Mifune, con 22 años comenzó a vender publicidad en un periódico, luego el negocio creció cada vez más e interesado en los negocios ingresó en el área de economía de la universidad de Keio.
Después de 15 meses de intenso entrenamiento, Mifune obtuvo el grado de Shodan en Judo de Kodokan y empezó a destacarse entre los demás. Cuatro meses más tarde recibió el segundo Dan (Nidan).
Con este grado, Mifune tenía gran reputación como competidor, fue invicto en los torneos de Kodokan y era reconocido por su gran calidad técnica. El tiempo pasaba Mifune era uno de los más destacados judokas de Kodokan.
En 1912 obtuvo el grado de Rokudan (6to Dan) y aparte de entrenarse ya era un destacado instructor.
Con 30 años sus compañeros de entrenamiento lo apodaban “Dios del Judo”, era imbatible en combate y muy respetado en Kodokan.
En esa época Mifune regresó a su tierra natal y se casó. Durante los siguientes años su reputación no paró de crecer.
Con 40 años, Mifune fue desafiado por un famoso luchador de Sumo que lo duplicaba en peso. Esto no fue un problema para Mifune que lo proyectó con gran facilidad con la técnica Kuki Nage. En 1937, Kano le entregó el título de Kudan (9no Dan) y se consolidó como uno de los mejores judokas de la historia.
Al año siguiente, después de la muerte de Jigoro Kano, Kyuzo Mifune era el instructor más importante de Kodokan.
El 25 de mayo de 1945, Mifune fue promovido a décimo Dan (Judan), con este título fue el cuarto de 18 judokas que en la historia han recibido semejante honor.
En 1956 escribió el libro “The Canon of Judo”, un auténtico clásico que desarrolla la historia, técnica y filosofía del Judo. Esta obra es una referencia histórica muy importante sobre el verdadero Judo de Kano con el punto de vista de uno de sus mejores alumnos.
Kyuzo Mifune falleció el 27 de enero de 1965 en el hospital universitario Nichidai en Tokio.
Kuntao es el término usado por los chinos para denominar a las Artes Marciales originarias del sur de Asia, concretamente del archipiélago malayo.
El término Kuntao se traduce como “El Camino del Puño” y es muy común en Indonesia, pero se practica en Singapur, Malasia (especialmente en Borneo) y en Filipinas.
En el Kuntao hay técnicas del Silat, y fue adaptada su práctica de acuerdo al terreno y a los Estilos marciales contrarios que se practicaban en cada lugar.
Su parentesco con el Silat es muy grande, en algunos lugares es llamado Kuntao-Silat. Aún así el Kuntao tiene identidad propia con influencias del Silat al igual que tantas Artes Marciales que por suerte evolucionaron gracias a influencias externas, sin perder identidad pero con seguridad enriqueciendo el Arte.
Al igual que muchas Artes Marciales, el Kuntao era transmitido de generación a generación y las técnicas eran secretas en cada familia. Obviamente las técnicas del Kuntao eran exclusivamente para los chinos, pero debían permanecer siempre en el mismo clan. Su enseñanza a los extranjeros comenzó a mediados del siglo XX. Aún así no son muchos los extranjeros formados en el Arte del Kuntao.
El Kuntao no tiene un origen cierto en cuanto a fechas ni fundadores, si se sabe que es un Arte Marcial muy antiguo, incluso anterior al surgimiento del templo Shaolin. Es una gran recopilación de técnicas muy efectivas que buscan terminar el combate rápidamente, sin acrobacias ni movimientos superfluos.
Dentro del Kuntao existen diversas Escuelas o Estilos que cuentan con influencias externas al Arte o modificaciones de sus fundadores.
Por ejemplo el Kuntao Silat de Thouars creado por Willem de Thouars que combinó técnicas del Pencak Silat con técnicas tradicionales del Kuntao practicado en Indonesia.
El Malabar Kuntao Silat fue creado por Steve Gartin, alumno de Willem de Thouars, este Estilo es muy similar al de Willem de Thouars pero más estructurado y con una división muy clara entre las técnicas externas e internas, es a veces llamado Kuntao Silat americano.
El Talio Kuntao fue creado por Roberto Torres, basado en varios Estilos de Silat, Wu Kung Tao y Arnis, el estudio de todos estos Estilos le permitió a su creador sintetizar sus conocimientos e integrarlos en un solo Estilo.
El Liu Seong Kuntao fue creado por Willem Reeders basado principalmente en sus estudios realizados en Indonesia.
Un Estilo popular de Kuntao es el fundado por el Maestro Yap Mat en 1977, denominado Kuntao Angin (Kuntao del Viento), el Estilo fue creado a partir de conocimientos del Silat y de las veloces técnicas de manos del Wing Chun Kung Fu. Este Estilo se caracteriza por sus ataques y movimientos circulares, además cuenta con técnicas de manipulación de nervios y manejo de la energía vital.
El Kuntao al tener claras influencias del Silat, también posee su apartado de armas tradicionales que también se adaptaron al terreno de práctica.
Si bien el Kuntao no es tan conocido en occidente debido a su poca difusión, afortunadamente grandes Maestros occidentales formados en oriente actualmente están haciendo un gran trabajo en la expansión del Kuntao.
El Nhat Nam es un Arte Marcial vietnamita creado por el Maestro Ngo Xuan Binh que posee influencias de diversos Estilos milenarios.
Estos Estilos eran divididos por familias, similar a lo que ocurría con el Kung Fu, en muchos casos se transmitían de padres a hijos y cada uno preservaba las técnicas secretas de su Arte.
El significado de Nhat es unidad, mientras que Nam se traduce como destino.
En el siglo XI también existían academias marciales en Thang Long, actualmente Hanoi; donde se originó el Nhat Nam. De estas academias surgían grandes guerreros que a su vez agregaban o perfeccionaban las técnicas aprendidas, por lo que enriquecían o fundaban su propio Estilo.
El origen exacto de las técnicas que componen el Nhat Nam es incierto pero se sabe que durante el siglo XIII hubo un gran desarrollo dentro del terreno marcial en Vietnam. Los conocimientos pasaron de generación a generación, pero también quedaron registrados en diversos documentos que en los años 80 pasaron a ser recopilados y estudiados por expertos que pretendían organizar este tesoro marcial.
El Maestro Ngo Xuan Binh fue uno de ellos, estudioso incansable de las Artes Marciales vietnamitas y con gran trayectoria, recopiló, organizó y sistematizó el Arte denominado Nhat Nam.
Con la ayuda de su discípulo más avanzado Tran Phu Cu, comenzó a difundir el Arte por diversos países vecinos y a demostrar la efectividad y originalidad de las Artes vietnamitas.
El Nhat Nam posee una filosofía propia muy rica, que recoge influencias del budismo, confucionismo y taoísmo.
Posee un ritual llamado Tiao, que representa el respeto y obediencia hacia el Maestro en movimientos de manos que lo comprometen a formar parte del grupo, respetar a sus compañeros y su entorno.
El Nhat Nam tiene dentro de su simbología banderas llamadas “Banderas Espirituales” que de acuerdo al color representan a los cinco elementos que en oriente son muy representativos de la cultura popular, cada elemento simboliza una fuerza de la naturaleza que juntas forman el universo.
El Nhat Nam fue presentado oficialmente en Hanoi el 23 de octubre de 1983 por su fundador Ngo Xuan Binh, quien además redactó los principios de su Estilo: 1- Buscar la calidad, no la cantidad. 2- Entender lo aprendido y actuar de forma precisa. 3- Buscar la esencia, no la forma. 4- Voluntad y coraje son más importantes que la consideración. 5- La acción proviene de la conciencia. 6- Primero perfeccionar la voluntad y el coraje, luego buscar la maestría. 7- Primero comprender, luego actuar. 8- Para defenderse hay que entender como atacar. 9- Conocer la defensa y el ataque son las condiciones para vencer.
Técnicamente, el Nhat Nam cuenta con un gran arsenal de movimientos, bloqueos, ataques con puños, pies, proyecciones, inmovilizaciones, desequilibrios, luxaciones, etc.
El Nhat Nam posee también Formas llamadas Kuens al igual que en Kung Fu, el Maestro Ngo Xuan Binh hace énfasis en su entrenamiento para poder adquirir las técnicas y ritmo requeridos para la correcta aplicación del Arte.
Los Kuens se pueden ejecutar con las manos vacías e imitando movimientos ofensivos y defensivos de animales como el tigre o la serpiente o también se ejecutan con armas tradicionales (sable, palo, etc.) que sirven principalmente para adquirir movilidad, coordinación y manejo espacial.
Existe además Kuens respiratorios que ayudan a relajar el cuerpo y a optimizar la mente.
Debido a sus Kuens, algunas veces el Nhat Nam es llamado Kung Fu vietnamita, pero este Arte posee características propias que tienen raíces en la antigua cultura de Vietnam.
El Nhat Nam es poco conocido ya que no se ha extendido por muchos países y al igual que otras Artes Marciales vietnamitas de a poco van ganando adeptos, sobretodo de extranjeros que visitan Vietnam y se impresionan con estos Estilos.
El Mugendo es originario de Japón, su creador es el Maestro Meiji Suzuki.
El Mugendo se traduce literalmente como “Camino Ilimitado” y es un sistema moderno de defensa personal innovador.
Las Escuelas de Mugendo, llamadas Mugenryu enseñan técnicas de defensa personal aplicables en situaciones reales y complicadas como en ascensores por ejemplo.
También se enseñan técnicas de defensa que se pueden utilizar en bares, en la calle, en cajeros, en un avión, etc., los escenarios son ilimitados y las situaciones diversas contra uno o varios adversarios. Los movimientos también son aplicables a oponentes armados con cuchillos, palos, armas de fuego, cadenas, etc.
Las defensas son estudiadas por etapas, la primera consiste en captar el problema y llegar al agarre, la segunda se encarga de golpear de forma contundente y la tercera etapa es la de dejar fuera de combate al oponente.
La tercera fase depende del ataque, la defensa siempre debe ser proporcional al ataque. En el área deportiva no se llega a la tercera fase, en el ámbito policial se inmoviliza al atacante y en el área de las fuerzas especiales militares, la tercera fase consiste en aniquilar al enemigo.
La defensa personal del Mugendo se aplica también con éxito para las mujeres en situaciones específicas de abusos, malos tratos, etc. cuidando la parte psicológica y las posibles reacciones ante una situación límite. Un gran porcentaje de una defensa exitosa se encuentra en el factor psicológico y el Mugendo se especializa en el mismo.
Se ha comprobado también que el Mugendo ha tenido muy buenos resultados en niños que han sufrido Bulling o abuso de otros niños. No se resuelve este problema enseñando al niño a golpear, la idea es fortalecerlo internamente, aumentar su autoestima, respetando a los demás y evitando la violencia a través de la cortesía y la educación.
El Mugendo también tiene un apartado de armas, de origen japonés como el Bo, Nunchaku, Katana, etc. Se entrenan ataques y defensas contra uno o varios enemigos buscando desarrollar habilidades en el practicante como reflejos, dominio espacial, coordinación, etc.
El Mugendo tiene una faceta muy importante en la competición que es en cierta forma el resultado de lo estudiado. Por eso se organizan campeonatos regularmente para que los estudiantes puedan poner en práctica lo aprendido.
Dentro de las competencias de combates hay cuatro categorías que son:
Sin Contacto que es la modalidad infantil donde se busca atacar a los puntos débiles sin golpear, estos combates se realizan de todas formas con protecciones.
La modalidad de semi-contacto para mayores de 18 años donde el contacto físico es ligero y se dirige generalmente a la cara y al torso.
La modalidad de light contact también es para mayores de 18 años, el combate es controlado pero continuo con menos protecciones.
La última modalidad es el contacto pleno donde el objetivo es el K.O. y obviamente se puede golpear a plena potencia.
Dentro del Mugendo también se puede competir en tres modalidades de Formas o Kata, la primera es la de Formas musicales que son creadas por el practicante y deben coordinar con la música elegida.
Las Formas tradicionales deben respetar los movimientos marciales sin música ni acrobacias.
Las Formas extremas que no cuentan con música pero sí con acrobacias y movimientos espectaculares de gimnasia olímpica por ejemplo.
EL Mugendo cuenta con un arsenal técnico de más de 200 movimientos entre golpes de puños, patadas, barridos, etc.
Si bien el Mugendo no es muy conocido a nivel mundial, su efectividad lo está haciendo reconocido cada vez más, sobretodo en el terreno de la defensa personal.
El Tomoi es un Arte Marcial originario de Malasia. Es un Arte basado en golpes tanto de puños como piernas, emparentado con el Muay Thai tailandés, el Pradal Serey de Camboya y el Muay Lao de Laos.
Su origen se remonta a cientos de años atrás, sin tener una fecha exacta pero con fuertes influencias religiosas como ocurre con las Artes Marciales de India.
Las similitudes entre Artes de países vecinos se deben obviamente al intercambio de culturas y las migraciones de luchadores de un lugar a otro enseñando sus técnicas.
Antiguamente se celebraban combates en plazas, parques o calles, en rings improvisados y con apuestas del público, el ganador de estos combates recibía dinero y comida que los ayudaba a sustentar a sus humildes familias.
Los practicantes de Tomoi son llamados Petomoi o Anak Tomoi y utilizaban como únicas protecciones cuerdas que envolvían sus manos.
Luego, con el paso del tiempo los colonizadores británicos introdujeron las reglas del Boxeo además de los guantes y un ring de medidas preestablecidas.
El Tomoi era practicado principalmente en Estados del norte de Malasia como: Trengganu, Kedah y especialmente en Kelantan.
Técnicamente el Tomoi es muy rico, las patadas son llamadas Tendang, los golpes de puños son los Tumbuk, los rodillazos son los Lutut y los golpes de codos son los Tujah.
Antiguamente el Tomoi solamente contaba con golpes de puños directos, pero luego con la influencia del Boxeo occidental se agregaron golpes como el gancho, jab, uppercut, etc.
En cuanto a las patadas se utilizan mayormente la frontal y la patada circular. La patada frontal se emplea principalmente para alejar al oponente y mantener la distancia larga.
Dentro del Tomoi se utilizan más las técnicas de codos y rodillas. Estas técnicas combinadas son llamadas Siku Lutut y se utilizan en el clinch.
Actualmente el equipo para entrenar Tomoi consiste en guantes de Boxeo, shorts como los de Muay Thai y protectores de pies.
Antiguamente se utilizaban como amuletos cintas en los brazos con inscripciones religiosas para proteger y alentar al luchador. Hoy en día no se hace esto generalmente. Los combates de Tomoi actuales constan de cinco rounds de tres minutos.
Es ilegal agarrarse de las cuerdas, morder, golpear a los genitales, golpear al oponente en el suelo o cuando está de espaldas.
Al igual que en los combates tradicionales de Muay Thai, en Tomoi se toca música con tambores llamados Gendang, flautas llamadas Serunai, etc.
La música es una parte importante del combate, se acelera o disminuye de acuerdo al ritmo del combate.
Los combates de Tomoi se pueden ganar por puntos pero generalmente terminan en K.O. debido a la intensidad de las peleas. El K.O. se determina cuando el luchador no puede mantenerse en pie, en condiciones de combatir después de la cuenta de diez del árbitro.
El Tomoi pasó por épocas difíciles durante su historia, fue prohibido varias veces, algunas veces ya en los años 90, fue en esos años que los practicantes y Maestros de Tomoi compitieron en otras Artes como: Boxeo, Kickboxing y por supuesto en Muay Thai.
Finalmente en 2006, la prohibición del Tomoi finalizó, y su práctica se hizo libre, aunque en algunos lugares es llamado Muay Kelate.
Para su difusión fuera de Malasia los promotores llamaron al Tomoi como Kickboxing Estilo Libre, aunque los malayos continúan llamándolo Tomoi.
El Tomoi no es un deporte, es una parte importante de la cultura de Malasia y de este Arte han surgido grandes luchadores como: Phanom Yeerum, Kudin Raja Jerong, etc.
Lo más importante es que a pesar de las dificultades por las que atravesó el Tomoi desde su origen, sus técnicas y tradiciones prevalecen en la actualidad y no se ha perdido en el tiempo como otras Artes Marciales.
El Bajiquan es un Arte Marcial chino originario de la Provincia de Hebei al norte de China. Es conocido además con el nombre Kai Men Bajiquan que se traduce como “El Puño de las Ocho Extremidades” haciendo alusión a los puños, codos, pies y rodillas.
Su origen es milenario, pero los primeros datos de su enseñanza en China fueron registrados durante la vida del Maestro Wu Zhong (1712- 1802) quien fue el principal promotor del Estilo. Después le siguieron Maestros como Li Shuwen y Wu Xiufeng.
El Bajiquan es conocido por sus potentes y explosivas técnicas aplicadas en corta distancia, el practicante es capaz de desarrollar gran poder de impacto sin necesidad de un gran recorrido al ejecutar los golpes. Tiene como característica técnica sus golpes con los codos, algo inusual en Estilos chinos y muy común en lo tailandeses.
Dentro del arsenal de golpes de puños, el Bajiquan presenta ataques a todas las zonas, se puede golpear con los puños incluso a las piernas del oponente. Debido a sus efectivas técnicas cortas, el practicante busca siempre cerrar la distancia en el combate.
Al encontrarse en su distancia el practicante trata de golpear puntos vulnerables, principalmente el cuello o el tórax.
En cuanto a los bloqueos, en Bajiquan se busca desestabilizar al oponente, por este motivo son muy fuertes y muchas veces pueden ser vistos como golpes.
Las técnicas de piernas acompañan la estructura del Estilo y la mayoría de las veces se golpea bajo, buscando destruir la base del adversario. Las patadas son directas y con poca trayectoria, se ataca a las articulaciones; principalmente las rodillas.
Para la ejecución de todas las técnicas se emplea todo el cuerpo, el Bajiquan posee influencias de la medicina tradicional china que determina que el cuerpo humano es una unidad donde todas las partes están conectadas. Por eso el empleo de todo el cuerpo genera más velocidad, potencia y precisión en los golpes.
El principal objetivo del practicante de Bajiquan en combate es anular al oponente lo más rápido posible, sin posibilidades de continuar. Por eso se dejan de lado las técnicas demasiado elaboradas y vistosas.
Otra característica que diferencia al Bajiquan de otros Estilos son los golpes que se dan con los hombros, a pesar de ser técnicas de muy corto alcance, los practicantes las ejecutan con gran velocidad y generalmente se hacen acompañadas de un paso (Zheng Jiao) que cierra la distancia.
En las posturas del Estilo encontramos como la principal la postura del jinete en la cual el peso corporal se encuentra repartido igualitariamente en ambas piernas. Esta postura es típica en los Estilos del Sur de China, pero en el Bajiquan es un poco más alta.
Pero el Estilo cuenta además con otras posturas en las cuales el peso corporal se distribuye de acuerdo a la intención del practicante, sea esta atacar, defenderse o desplazarse.
En Bajiquan existen diversas Formas que se entrenan con y sin armas para pulir las habilidades de los practicantes. Por ejemplo, dentro de las Formas sin armas encontramos: Baji Dan Zhai, Baji Luohan Gong, Baji Si Lang Kuan, etc. Dentro de las Formas con armas están: Xing Zhe Bang (con palo), San Yin Dao (sable), Chun Yang Jiang (espada), Liu He Hua Qiang (lanza), etc.
Debido a su origen milenario, el Bajiquan da gran importancia al entrenamiento de armas de la misma forma que lo hacían los guerreros en la antigüedad.
El Bajiquan al igual que todas las Artes Marciales ha ido evolucionando con el tiempo, muchos Maestros han creado Estilos a partir del Bajiquan y han fundado Escuelas que hoy lo difunden. Si bien el Bajiquan ha sufrido modificaciones de acuerdo a la Escuela, la esencia es la misma de hace miles de años. Por esta razón hoy tenemos diversas Escuelas como por ejemplo la de la familia Wu, llamada Wu Lian Zhi que es una de las más destacas en la difusión del Arte del Bajiquan.
El Kurash es un Estilo de Lucha originario de Uzbekistán. La palabra Kurash se traduce como Arte Marcial en los diferentes dialectos turcos.
El Kurash tiene cientos de años y se desarrolló a partir de diferentes técnicas de Lucha que al principio eran aplicadas en la guerra y en la defensa personal. En sus orígenes, el Kurash se basaba más en la fuerza física que en la técnica por lo que la estatura, peso y músculos del luchador eran muy importantes. Luego, debido a su aplicación marcial y sin categorías de peso fue necesario estudiar formas para que un luchador de menos peso fuera capaz de derrotar a otro más fuerte.
Por esto el Kurash cuenta con técnicas como desequilibrios, manejo adecuado del peso corporal, proyecciones, agarres, etc.
Cuando el Kurash era usado en los campos de guerra no era un Arte Marcial solamente de manos vacías, se empleaban armas como espadas y lanzas. De todas formas en el combate cuerpo a cuerpo en el campo de batalla se aplicaban las técnicas del Kurash y cuando un luchador derribaba a su enemigo era más fácil finalizarlo con una espada ya que se creaba espacio y se utilizaba el factor sorpresa empleando la lucha. Es obvio que un guerrero derribado es más vulnerable en el suelo frente a otro armado.
Con el tiempo el Kurash pasó a ser más una Lucha deportiva, se establecieron reglas y conquistó muchos adeptos.
En su faceta deportiva, el Kurash tiene reglas y características como por ejemplo, el uniforme. La chaqueta puede ser de color azul o verde (colores tradicionales) y es similar a la utilizada en Judo o Karate, los luchadores usan también un cinturón que puede ser agarrado por el oponente para realizar técnicas de proyección y desequilibrio.
Los luchadores de Kurash no tienen permitido agarrar el pantalón del adversario para desequilibrarlo o proyectarlo esta acción es penalizada.
A veces, a simple vista el Kurash puede ser confundido con el Judo o el Jiu Jitsu.
Algunas reglas también son similares, por ejemplo derribar al adversario sobre su espalda es considerada victoria. Esta regla se remonta a la antigüedad cuando un guerrero derribaba a otro sobre su espalda demostraba su superioridad física.
También se pueden acumular puntos derribándolo de lado, también se penaliza la falta de combate por parte de los luchadores, en ese caso el juez los hace recomenzar de pie en el centro del área de combate.
En el Kurash es muy importante tener una buena base, un muy buen trabajo de pies y gran estabilidad para soportar las embestidas del adversario. Los luchadores de Kurash entrenan y entrenaban levantando grandes pesos y tratan de desarrollar gran fuerza en los brazos y músculos de la espalda. Si bien como en muchos Estilos de Grappling parece ser una ventaja el peso corporal, es la técnica lo que define el combate, por eso en el Kurash, que es actualmente un deporte muy popular en Asia Central los espectadores asisten buscando ver como un luchador de menor peso vence a través de la técnica que es el objetivo de todas las Artes Marciales.
El objetivo más deseado de sus Maestros y practicantes es llevar el Kurash a los Juegos Olímpicos en el futuro como ocurrió con el Judo y el Taekwondo.