Mostrando entradas con la etiqueta Corea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Corea. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de mayo de 2024

Taekwondo: Un arte marcial para el cuerpo y la mente. 👊


 El Taekwondo, también conocido como Tae Kwon Do, es un arte marcial de origen coreano que destaca por sus técnicas de patadas dinámicas y precisas. Su nombre, compuesto por las palabras coreanas "tae" (pie), "kwon" (puño) y "do" (camino), refleja la esencia de esta disciplina: el desarrollo físico y mental a través del entrenamiento riguroso.

Nacido en la península coreana durante el siglo XX, el Taekwondo ha evolucionado hasta convertirse en una de las artes marciales más populares del mundo. Se estima que más de 70 millones de personas practican este deporte en 206 países, lo que lo convierte en una disciplina global con un impacto cultural significativo.

Más que patadas:

Más allá de sus llamativas patadas, el Taekwondo ofrece un conjunto completo de beneficios para sus practicantes. Entre ellos se encuentran:

Mejora del estado físico: El entrenamiento regular de Taekwondo fortalece músculos, aumenta la resistencia cardiovascular y mejora la flexibilidad.

Desarrollo de la disciplina: La práctica constante inculca disciplina, autocontrol y respeto, valores fundamentales tanto dentro como fuera del tatami.

Defensa personal: Las técnicas del Taekwondo brindan herramientas efectivas para la defensa personal en situaciones de riesgo.

Crecimiento personal: El Taekwondo fomenta la confianza en uno mismo, la autoestima y la capacidad de superar desafíos.

Un deporte para todos:

El Taekwondo es accesible para personas de todas las edades y niveles de condición física. Existen diferentes estilos y modalidades dentro de la disciplina, lo que permite adaptar el entrenamiento a las necesidades e intereses de cada individuo.

Un camino hacia la excelencia:

El Taekwondo no se limita al entrenamiento físico. Es un camino de autoconocimiento y desarrollo personal que busca la excelencia en todos los aspectos de la vida. A través de la práctica constante, los estudiantes aprenden a controlar sus emociones, mejorar su concentración y fortalecer su espíritu.

miércoles, 13 de septiembre de 2023

KUK SOOL WON, EL ARTE DE LA ARMONÍA. 👊


 El mundo de las artes marciales es vasto y diverso, y entre las numerosas disciplinas que existen, el Kuk Sool Won se destaca como un sistema integral y completo que combina una amplia gama de técnicas y conocimientos. Este arte marcial, originario de Corea, es mucho más que una simple forma de combate; es una filosofía de vida que abarca el desarrollo físico, mental y espiritual. 

Orígenes e Historia

El Kuk Sool Won, cuyo nombre se traduce como "La Escuela de todas las Artes Nacionales", fue fundado por el Gran Maestro In Hyuk Suh en 1958. Su creación se basó en una profunda investigación de las artes marciales tradicionales coreanas y chinas, así como en la incorporación de elementos de otras disciplinas. Esta síntesis de conocimientos dio lugar a un sistema completo que abarca una amplia gama de técnicas de combate, defensa personal, acrobacias, y el uso de armas tradicionales.

Filosofía y Principios

Uno de los aspectos más destacados del Kuk Sool Won es su énfasis en la filosofía y los principios morales. Este arte marcial no solo se trata de aprender a luchar, sino también de cultivar una mente y un espíritu fuertes y equilibrados. Los practicantes del Kuk Sool Won son alentados a adherirse a los principios del respeto, la humildad, la perseverancia y la autodisciplina.

Técnicas y Entrenamiento

El Kuk Sool Won es conocido por su amplia variedad de técnicas que abarcan:

1. Golpes y Patadas:

Puñetazos y golpes de mano abierta.

Patadas de diversas alturas y ángulos.

Técnicas de rodilla y codo.

2. Lucha y Derribo:

Técnicas de agarre y control del oponente.

Lanzamientos y derribos.

Lucha en el suelo y estrangulaciones.

3. Defensa Personal:

Técnicas para liberarse de agarres y agarres.

Defensa contra armas como cuchillos y palos.

4. Acrobacias y Caídas:

Desarrollo de habilidades de caída segura.

Acrobacias aéreas y técnicas de caída.

5. Uso de Armas:

El manejo de una amplia variedad de armas tradicionales coreanas, como el bong (bastón largo) y el jang bong (bastón largo flexible).

Técnicas con armas exóticas, como la espada y el látigo.

Grados y Cinturones

El sistema de graduación en el Kuk Sool Won sigue un esquema de cinturones de colores, similar al de muchas otras artes marciales. Los practicantes avanzan a través de diferentes niveles de habilidad y conocimiento, demostrando su competencia en las diversas técnicas y principios del arte.

El Kuk Sool Won en la Vida Cotidiana

Más allá de las técnicas de combate y defensa personal, el Kuk Sool Won tiene aplicaciones prácticas en la vida cotidiana. Los practicantes aprenden a aplicar los principios de autodisciplina y autocontrol en situaciones estresantes, lo que puede ayudarles a lidiar con el estrés, la toma de decisiones y las relaciones interpersonales de manera más efectiva.

Comunidad y Espíritu de Familia

El Kuk Sool Won es conocido por fomentar un fuerte sentido de comunidad y camaradería entre sus practicantes. Los dojos (lugares de entrenamiento) a menudo se convierten en lugares donde las personas de diversas edades y orígenes pueden reunirse y crecer juntas, creando una especie de "familia marcial".

El Kuk Sool Won es mucho más que un simple arte marcial; es una forma de vida que abarca la mente, el cuerpo y el espíritu. Con una rica historia, una filosofía sólida y una amplia gama de técnicas, el Kuk Sool Won ofrece a sus practicantes un camino hacia el autodescubrimiento, el crecimiento personal y la autorrealización. Si estás buscando una disciplina que te ayude a desarrollarte como individuo en todos los aspectos de tu vida, el Kuk Sool Won podría ser la elección perfecta.


domingo, 30 de enero de 2022

LOS PRINCIPIOS DEL TAEKWONDO. 🇰🇷


 Los Principios del Taekwondo son:

Cortesía (Ye Ui).

Los estudiantes del Taekwon-Do deben tratar de emplear los siguientes elementos de Cortesía para construir un carácter noble y para llevar a cabo el entrenamiento de manera ordenada.

De promover el espíritu de integración mutua

De sentir vergüenza por sus propios vicios, despreciando los de otros

De ser cortés el uno con el otro

De alentar el sentido de justicia y humanidad

De distinguir el instructor del alumno, el superior del inferior y el mayor del menor

De comportarse según las reglas de etiqueta

De respetar los bienes ajenos

De tratar todos los asuntos de manera justa y con sinceridad

De abstenerse a dar o aceptar dádivas cuando se tiene alguna duda

Integridad (Yom Chi).

En el Taekwon-Do, la palabra Integridad tiene un significado más amplio del que aparece en el diccionario. Uno tiene que ser capaz de distinguir lo correcto de lo erróneo y tener sentido de culpabilidad si uno se ha equivocado. La siguiente lista nos da ejemplos de falta de Integridad:

El instructor que se desvirtúa y engaña a sí mismo y a su arte al enseñar técnicas impropias a sus alumnos por falta de conocimiento o por apatía.

El alumno que se engaña a sí mismo o a otros «arreglando» los materiales de rotura antes de una exhibición.

El instructor que disfraza su mala técnica con salas de entrenamiento lujosas y adulación falsa a sus alumnos.

El alumno que le exige a su instructor un mayor grado o trata de comprarlo.

El alumno que sube de grado para alimentar su ego o para tener un sentido de poder.

El instructor que enseña y promueve su arte para obtener beneficio económico.

El alumno cuyos actos no coinciden con sus palabras.

El alumno que siente vergüenza por pedir opinión o consejo a sus menores.

Perseverancia (In Nae).

En el Oriente existe un refrán antiguo: «La paciencia conduce a la virtud o al mérito». «Uno puede construir un hogar tranquilo al ser 100 veces paciente». Evidentemente, lo más probable es que la felicidad y la prosperidad lleguen a la persona paciente. Para lograr algo, sea un grado más alto o la perfección de la técnica, uno tiene que fijar su meta y después perseverar con constancia. Robert Bruce aprendió su lección de perseverancia observando los tenaces esfuerzos de una sencilla araña. Fue esta perseverancia y tenacidad la que finalmente le permitió liberar Escocia en el Siglo XIV. Uno de los secretos más importantes para llegar a ser un líder en el Taekwon-Do es superar cada dificultad con perseverancia.

Autocontrol (Guk Gi).

Este principio es extremadamente importante tanto dentro como fuera del Dojang, sea en la manera como uno se conduce en la pelea libre o en sus asuntos personales en general.

La pérdida del autocontrol en la lucha libre puede desembocar en un desastre tanto para el estudiante como para el oponente. Asimismo, la incapacidad de vivir o trabajar según sus propias concepciones y capacidades, es también una falta de autocontrol.

Espíritu Indomable (Baekjul Boolgool).

Un estudiante serio del Taekwon-Do será siempre modesto y sincero en todo momento. Si es confrontado con la injusticia, se entenderá con el beligerante sin ningún temor o vacilación, con espíritu indomable, sin importarle quien o cuántos ellos sean.


sábado, 2 de octubre de 2021

SSIREUM, LA LUCHA DE COREA. 🇰🇷


 El Ssireum es un Arte Marcial coreano, es un tipo de lucha muy antigua que surgió como método de autodefensa, al principio contaba con un número muy limitado de técnicas que con el transcurso del tiempo aumentaron y se perfeccionaron.

El Ssireum fue adoptado por los militares y algunos combates están representados en pinturas y grabados en muros de templos y tumbas sagradas como las del Reino de Goguryeo.

El Ssireum logró mayor popularidad durante la Dinastía Joseon (1392-1910) donde los campeonatos eran realizados durante el verano y otoño.

Durante ese período los campeonatos eran celebrados con gran expectativa por parte de los espectadores y el premio al vencedor no era dinero ni joyas, era un buey, animal de gran valor para una sociedad orientada totalmente a la agricultura, además de simbolizar la fuerza del campeón.

El término Ssireum se refiere a varios nombres de sistemas de combate que dieron origen al Arte, por ejemplo: Gagki, Gakhui, Jaenggyo, Gakjeo, Chiuhui, etc. Los chinos solían llamarlo Goguryogi, pero desde 1920 los coreanos lo bautizaron finalmente como Ssireum, que se pronuncia Sirum.

Actualmente es un deporte muy popular en Corea, los combates se desarrollan en un ring lleno de arena de siete metros de diámetro.

El combate comienza con los luchadores de Ssireum en posición de ataque (Baro Japki), luego se toman del cinto (Satba) y después tratan de derribar al adversario, se considera victoria cuando se logra hacer tocar el suelo con cualquier parte del cuerpo de la rodilla para arriba.

Muchos lo consideran similar al Sumo japonés, pero hay varias diferencias, por ejemplo llevar al oponente fuera del ring no garantiza la victoria, en realidad se vuelve a comenzar el combate desde el centro del ring.

La forma de ganar en el Ssireum es ser el mejor en tres combates.

Hay tres jueces, con un juez principal que se encuentra dentro del ring mientras que los otros jueces observan los detalles técnicos desde fuera del ring. Estos jueces pueden encontrar errores y comunicárselo al juez principal, a veces los combates pueden ser finalizados debido a heridas serias. En cualquier caso, la decisión de los jueces es irrevocable.

El Ssireum es un sistema de grappling, cuenta con proyecciones que se pueden realizar tomando del cinto al adversario por ejemplo, se realizan desequilibrios y diversos agarres, así como palancas y se maneja el peso corporal de la misma forma que en Sumo. Aún así el gran peso no garantiza el éxito de los luchadores, como en todas las Artes Marciales lo que determina el vencedor es la técnica. Si bien se debe señalar que los luchadores coreanos son menos pesados que los sumotoris japoneses.

En Ssireum no están permitidos los golpes con las manos que se utilizan en Sumo, tampoco están permitidas algunas proyecciones.

En el Ssireum hay cuatro categorías de peso, en las divisiones profesionales están los pesos ultra ligeros (Taebaek), pesos ligeros (Geumgang), pesos medios (Halla) y pesos pesados (Baekdu).

El Taekwondo y el Hapkido son las Artes Marciales coreanas más conocidas en el mundo, pero de a poco el Ssireum se ha extendido, primero en países vecinos de Corea y después por el mundo.

El Ssireum es considerado por el gobierno coreano un deporte nacional denominado: “Arte pacífico de la armonía y la unión”. Es además considerado un tesoro cultural que forma parte del pueblo coreano, encierra mucha historia y es el Arte que engloba diversos Estilos que se originaron en Corea desde el comienzo de la civilización.



lunes, 2 de agosto de 2021

HAN MU DO. (VIDEOS E INFORMACIÓN) 🇰🇷


 El Han Mu Do es un Arte Marcial coreano fundado por el Maestro He Young Kimm.

El Maestro Han Young Kimm estudió varias Artes Marciales coreanas y las integró con su filosofía y experiencia.

Primeramente denominó a su Arte como Yuh Kwon Sul que se traduce como “el Arte de los golpes y las proyecciones”. Este nombre fue recomendado por Suh In Hyuk en los años 50.

Más tarde fue llamado Han Mu Yuh Kwon Sul (“Arte Coreano de los golpes y las proyecciones”).

Fue recién en 1991 que el Maestro Kimm decidió llamarlo Han Mu Do.

La palabra Mu se traduce como “Artes Marciales” del coreano y le da al Han Mu Do un aspecto más completo y amplio en lo que es la estructura del Arte.

Desde sus inicios hasta la actualidad el Han Mu Do ha evolucionado técnicamente y es considerado un Arte emparentado con el Hapkido.

Las diferencias significativas entre el Hapkido y el Han Mu Do son varias, por ejemplo; el Hapkido es más duro y agresivo, centrado en la autodefensa y buscando terminar el combate lo antes posible.

Por otro lado, el Han Mu Do es más suave, fluye lentamente y se asemeja al Arte Han Tae Keuk, más conocido como el Tai Chi de origen coreano.

En el Han Mu Do las técnicas son encadenadas, más suaves pero efectivas en combate. Con esta característica, al igual que otros Estilos lleva más tiempo dominarlo y lograr su aplicación en una confrontación.

Se emplean movimientos circulares pero no se limita a ellos, por ejemplo de una técnica circular se puede finalizar con un movimiento directo en avance o retroceso.

Similar al Tai Chi, el Han Mu Do es un Arte muy estético en sus movimientos, la plasticidad de las técnicas es notable.

Las técnicas de manos provienen del Arte coreano llamado Kuk Sul que es un Arte suave al igual que el Sundo y el Han Tae Keuk.

Además el Han Mu Do posee influencias de Estilos duros como el Tang Soo Do, Sun Mu Do, Taekwondo y Sipalki.

Una característica del Han Mu Do es la aplicación de las técnicas de manos abiertas, se golpea con las palmas contrariamente a otras Artes Marciales coreanas.

En Han Mu Do se realizan ejercicios para desarrollar y controlar el Ki (energía interna), estos ejercicios son respiratorios y posturales, se entrena la meditación buscando calmar la mente y preparar el cuerpo para situaciones límites.

El entrenamiento con armas empieza desde el comienzo al contrario del Hapkido donde los practicantes se inician en el entrenamiento con armas cuando alcanzan un nivel avanzado.

Las técnicas de armas provienen de antiguos manuales militares de la Dinastía Joseon, concretamente del manual Muyedobotongji.

En el entrenamiento con armas se busca la simplicidad, la adaptación a cualquier situación contra uno o varios oponentes.

El Han Mu Do tiene Formas que son creaciones de Kimm, nada tienen que ver con otros Estilos, y buscan incorporar las técnicas al practicante.

Las Formas del Han Mu Do siguen un padrón establecido, los principiantes entrenan las Formas que primero son duras, luego se combinan las técnicas duras con las suaves y por último, las Formas más avanzadas son suaves.

Una gran cualidad que tiene el Han Mu Do en su filosofía es que cuando el practicante alcanza el nivel de cinturón negro, es incentivado a entrenar otras Artes Marciales para complementar su formación.

El Han Mu Do es un Arte que se ha expandido por todo el mundo, actualmente se entrena en: Australia, México, Japón, Francia, Estados Unidos, Singapur, Holanda, Corea, etc.

El Han Mu Do es muy completo para la autodefensa porque se entrenan los golpes (con puños y pies) y técnicas como proyecciones, luxaciones, inmovilizaciones, desequilibrios, etc.; además tiene un apartado de entrenamiento de armas, se busca desarrollar el Ki y tiene una filosofía muy sólida que resume el espíritu del Han Mu Do.






sábado, 2 de enero de 2021

SUBAK, EL ARTE MARCIAL MILENARIO DE COREA. 🇰🇷

Corea desde la antigüedad ha sido uno de los países donde más han surgido Artes Marciales, los antiguos guerreros crearon artes que les permitieron defender a su país y su gente. Dentro de estas artes encontramos el Subak.

El Subak es un Arte Marcial coreano milenario creado para la defensa personal en el campo de batalla, es el principal ancestro del Taekwondo actual.

A veces este arte es confundido con el Soo Bahk Do, que es un arte marcial coreano moderno que utiliza la misma pronunciación del Subak pero es diferente técnicamente. 

La historia del Subak es tan rica como su aspecto técnico. En la antigüedad Corea estaba dividida en tres reinos, estos eran: Silla en la parte sureste del país, Koguryu en el norte y Baekje al oeste de Silla. El Subak surgió en el reino de Koguryu.

Debido a los constantes enfrentamientos entre Koguryu con China, los militares desarrollaron un Arte Marcial con conocimientos y técnicas de Artes chinas.

Gracias al terreno montañoso de Koguryu, sus pobladores desarrollaron piernas fuertes de tanto escalar terrenos irregulares, por lo que en este Arte predominan las patadas. También se utilizan los puños en menor medida y se deja de lado el combate en el suelo y la lucha.

Los miembros del ejército eran llamados Sonbae que se traduce como “El hombre que nunca retrocede en batalla”, estos aprendieron el Subak así como también Taekkyon, arquería, estrategia, historia, literatura, filosofía, etc. El ejército de Koguryu estaba muy bien entrenado y contaba con expertos en diversos Estilos marciales que ayudaron con su experiencia a enriquecer el Subak.

Aparte de combatir y defender sus ideales e intereses, el ejército de Koguryu en tiempos de paz participaba activamente en obras sociales, construían fortalezas, caminos, asistían a la población en casos de desastres naturales como inundaciones, terremotos, incendios, etc.

Debido a su calidad como guerreros y trabajos sociales, los soldados de Koguryu eran admirados y respetados por la población civil, eran un ejemplo a seguir.

Alrededor del año 400, el reino Baekje invadió Silla con el objetivo de dominar toda la parte sur del país. Fue entonces que, el Rey Gwanggaeto de Konguryu envió 50.000 soldados Sonbae a ayudar a la gente de Silla. Después de esto comenzó un período de paz entre ambos reinos.

Debido a este intercambio, en Silla surgieron los guerreros Hwarang, un ejército de elite que adoptó técnicas del Subak además del manejo del arco, lanza, espada, etc.

Durante la dinastía Joseon el Subak pasó a ser un requisito para entrar al ejército. Para ser aceptado era necesario vencer en tres combates de Subak llamados Subakhui, solamente venciendo se podía ingresar al ejército.

En el período Joseon el Subak fue dividido en dos Estilos, el Taekgyeon y el Yusul.

El Taekgyeon consiste mayormente en patadas y algunos golpes de puños, mientras que el Yusul encierra técnicas de manipulación de articulaciones y lucha cuerpo a cuerpo.

El Subak evolucionó con el tiempo y tuvo gran aceptación en Corea, pero después de la guerra de Corea, el Subak se incorporó al estudio del Muyedobotongji siendo su faceta marcial denominada Gwonbeop, que incluye el arsenal técnico de defensa sin armas.

El Subak se practica hoy en día y muchas veces es confundido con el Taekwondo, Taekkyeon o el Hwarang Do, pero el Subak de acuerdo a varios registros es más antiguo que estas Artes Marciales.


sábado, 19 de diciembre de 2020

LOS PRINCIPIOS DEL HAPKIDO. 🇰🇷


 El Hapkido es un Arte Marcial coreano, creado por el Maestro Choi Yong Sul, aquí aprenderás los principios que inspiraron al Maestro para dar vida al Hapkido:

El Yu, o principio del agua: 

El agua puede modelar, limar e incluso destruir la roca, un poder pequeño puede enfrentarse a un gran poder. Una persona más pequeña, anciana o débil que otra no requiere de la fuerza para vencer, ya que hay varios medios para lograrlo. Penetrando la defensa del adversario de una manera fluida, flexible y cambiante, a similitud del agua.

El Hwa, o principio de la armonía o energía: 

En el cuerpo humano según los orientales hay dos manifestaciones de la energía, una externa dada por las capacidades físicas como: la fuerza, la resistencia, la velocidad y la flexibilidad, pero esta limitada. Y la manifestación de la energía interna, que no tiene límites, y que se trabaja por medio de las diferentes técnicas de respiración. Asímismo este principio habla de que no hay que oponerse a la fuerza del atacante, sino hacerse uno con ella o sumarse a esta. De esta forma se puede utilizar la fuerza del oponente a favor propio.

El Won, o principio del círculo: 

Habla de que la fuerza del ataque contrario es desviada, controlada y dirigida en la dirección deseada en forma de círculos. Filosóficamente es la unión. Cuando un hombre y una mujer se unen para formar una familia también hacen crecer a su ciudad, a su país , al mundo. Cada persona es parte de un gran todo, donde ha de prevalecer y cuidarse la paz.

lunes, 30 de noviembre de 2020

HWA RANG DO. (INFORMACIÓN) 🇰🇷


 Hwa Rang Do es la raíz de las Artes Marciales coreanas. Existen datos del siglo VI, que relatan que cuando Corea estaba dividida en tres reinos: Silla, Koguryo y Paekche, el más poderoso Koguryo intentó dominar los otros dos utilizando su poder militar. El reino de Silla, el más pequeño fue defendido por un grupo de guerreros, los Hwa Rang. 

Dentro de los Hwa Rang se encontraban los guerreros Sulsa, que eran las tropas de elite del ejército. Con gran coraje y determinación los Hwa Rang derrotaron a los guerreros de Koguryo, y unificaron los tres reinos, por lo que surgió Corea.

Existen muchas historias sobre el espíritu combativo de los Hwa Rang, de su gran efectividad en el campo de batalla y la inteligencia con la cual derrotaban a sus enemigos, aún siendo un grupo reducido.

Siempre se dice que la cuna de las Artes Marciales asiáticas es China, su legendario templo Shaolin, sin embargo; en Corea existen grabados sobre piedra de más de 2000 años de antigüedad que muestran a hombres en posturas marciales y ejecutando técnicas de piernas.

Los guerreros Hwa Rang, al igual que los samuráis seguían un código de honor muy estricto, este era: Il Sa Kun E Choong (lealtad a nuestra patria),E Sa Chin E Hyo (lealtad a nuestros padres y maestros), Sam Kyo Woo E Shin (confianza y hermandad entre amigos), Sa Im Jeon Moo Tae (coraje para no retroceder frente al enemigo) y Oh Sal Saeng Yoo Teak (justicia para no tomar una vida en causa).

El Hwa Rang Do se tradujo como el arte de la sutileza y se convirtió en la versión coreana del código del budismo.

El Hwa Rang Do recibió influencias de muchas artes y maestros, por ejemplo el monje budista Won Kwang Bopsa abrió una escuela de este Arte con propósitos intelectuales y para desarrollar al máximo su faceta marcial. 

Bopsa fusionó las técnicas duras de los guerreros Hwa Rang con las técnicas suaves Yu Sul que fueron desarrolladas por los monjes y con influencia de otros maestros marciales. 

De esta fusión surgieron los movimientos circulares combinados con los lineales, además estudió anatomía a fondo, con la intención de aplicar estos conocimientos en los puntos vulnerables del cuerpo humano. Actualmente, los conocimientos de dígito presión y acupuntura son esenciales para el paso de cinturones negros de segundo Dan de Hwa Rang Do

El conocimiento de los puntos vulnerables del cuerpo humano es muy importante para poder dejar fuera de combate al adversario rápidamente, pero también sirven para reanimar o suprimir el dolor propio o de otra persona. Este conocimiento era especialmente apreciado en los campos de batalla, donde los guerreros Hwa Rang eran numéricamente menos que sus enemigos, por lo que no podían perder tiempo con técnicas complicadas.

De la escuela del monje Bopsa egresaron los más famosos generales del ejército de Corea, los Hwa Rang eran conocidos como la casta guerrera más temida de toda Asia.

En la actualidad, en Corea se practican alrededor de 33 Estilos diferentes de Hwa Rang Do, cada uno con las características que heredaron del maestro fundador, pero siempre manteniendo el espíritu guerrero original del Hwa Rang Do.

La práctica del Hwa Rang no es sencilla, es un arte muy completo que se basa en conocimiento completo del ser humano, física y mentalmente.

Al igual que otras Artes Marciales, se utilizan técnicas de manipulación de articulaciones y ataques a zonas vitales que se realizan a plena potencia.

El arsenal técnico del Hwa Rang en muy amplio, consta de golpes de puño, patadas, luxaciones, proyecciones, inmovilizaciones, etc., todas estas técnicas eran aplicadas en batalla, por lo que su eficacia está asegurada.

En Hwa Rang Do se maneja el concepto de la energía vital (Ki) que se desarrolla a través de ejercicios de respiración y meditación, combinadas con técnicas físicas especificadas. Estos ejercicios de respiración para canalizar la energía interna se denominan Ki Hap.

El Hwa Rang Do es un Arte Marcial poco conocido si se compara, por ejemplo; con el también coreano Taekwondo. 

Si bien se debe destacar que el Taekwondo tiene influencias del Hwa Rang Do, son artes diferentes, ninguno de ellos es superior al otro, como todas las Artes Marciales tienen puntos a favor y en contra, pero siempre tienen algo bueno que ofrecer a sus practicantes.


Gran Maestro de Hwa Rang Do: Taejoon Lee 


sábado, 28 de noviembre de 2020

SIPALKI. (INFORMACIÓN) 🇰🇷


 El Sipalki es un Arte Marcial de origen coreano con influencias de China y Mongolia. Artes como el Soo Bak coreano son ancestros del Sipalki. Su creación es incierta, data de tiempos inmemoriales.

Existen documentos de más de 2000 años que muestran los principios o bases del Arte con técnicas de puños y pies practicados por los nobles.

Sipalki se traduce como las 18 técnicas de combate, cuenta con un amplio arsenal que incluye armas derivadas de herramientas de trabajo.

Sipalki es la traducción de la palabra coreana Sib-Fal-Gui (18 técnicas) a la que se le agrega Do como el Camino de las Artes Marciales.

De las 18 técnicas marciales del Sipalki, tres son de manos vacías y las otras quince son con armas.

Dentro del Sipalki existen cuatro Estilos que son: Me Jua Tang, So Rim Ryu, Mu Dang Fa y Ya Seng Ryu.

Dentro de las técnicas sin armas se encuentran: Ho Sin Sul (Defensa personal), Kyo Yon (Combate contra varios oponentes) y Kwon Bop (Combate contra un solo adversario).

En cuanto a armas tenemos: Nang Gom (palo articulado), Kom (sable), Dan Bong (palo corto), Dan Gom (cuchillo), Bong (palo largo), Ssang Gom (dos cuchillos), Ssaon (cinturón), Fion Sul (látigo), Chang (lanza), Wan (manopla), Chong Gom (bayoneta), Bang Fe (escudo), Chung Ion Do (espada), Do ki (hacha) y Kung Sul (arquería).

El Sipalki está orientado a lo marcial, se siguen los antiguos códigos guerreros por lo que los torneos son escasos, si se realizan exhibiciones con y sin armas, pero sobre todo para demostrar técnicas de defensa personal.

En Sipalki se utilizan técnicas internas y externas lo que lo convierte en un Arte Marcial muy completo.

Si bien tiene orígenes coreanos se diferencia de otras Artes Marciales como el Taekwondo o el Hapkido en las técnicas y conceptos, pero la mayor diferencia se encuentra en el uso de las armas.

Como todas las Artes Marciales, el Siplaki ha sido desarrollado para aplicaciones actuales, por ejemplo las técnicas con algunas armas se han adaptado para su aplicación en combates reales utilizando un paraguas en lugar de un palo. Este tipo de adaptaciones se pueden observar en diferentes Artes Marciales, no se puede ir por la calle portando una espada pero si se puede usar un paraguas, un bolígrafo o un maletín como arma.

Uno de los principios del Sipalki es utilizar cualquier objeto como arma, así como también el entorno a favor. Es un Arte estratégico que busca en sus practicantes desarrollar un sentido de adaptación y control sobre situaciones de riesgo.

Como la mayoría de las Artes Marciales, el Sipalki Do favorece el desarrollo psicofísico y el equilibrio interno y externo de sus practicantes, así como fomenta la no agresión a través del autocontrol y la armonía entre cuerpo y espíritu.

Conociendo los límites del cuerpo humano, sus fortalezas y debilidades el practicante aprende a respetar al adversario, a no subestimarlo pero también es consciente del daño que es capaz de causar.

Hoy en día el Sipalki cuenta con varias Federaciones de acuerdo al Estilo, cada una reúne a miles de practicantes de todo el mundo.

En la actualidad el Sipalki Do se ha expandido bastante y en su faceta marcial ofrece varios beneficios a sus practicantes.



lunes, 23 de noviembre de 2020

HE II CHO. (TAEKWONDO) 🇰🇷


 He Il Cho nació el 13 de octubre de 1940 en Pohang, Corea durante el período de ocupación japonesa. He Il Cho fue el mayor de tres hermanos en una familia pobre.

Su comienzo dentro de las Artes Marciales fue a los diez años de edad. Tuvo una infancia conflictiva, llena de peleas callejeras por lo que la necesidad de defenderse era esencial.

Con 13 años obtuvo el cinturón negro de Taekwondo y con 21 años ya era Cuarto Dan. Para complementar sus habilidades marciales, He Il Cho entrenó Boxeo inglés durante dos años.

En 1962, con 22 años He Il Cho ingresó al servicio militar coreano obligatorio. Durante este periodo fue instructor de Taekwondo de las Fuerzas Especiales de Corea, pero además entrenó a miembros de las armadas de India y Estados Unidos.

En 1968 emigró de Corea del Sur a Estados Unidos, en esa época ya ostentaba el Sexto Dan de Taekwondo.

Primeramente se mudó a Chicago donde permaneció poco tiempo, recorrió varias ciudades hasta establecerse en Los Ángeles donde permaneció por 25 años, después se trasladó a Albuquerque y finalmente en Hawái.

En sus primeros años en Estados Unidos, He Il Cho tuvo varios enfrentamientos reales por desafíos y ataques callejeros de los cuales salió airoso.

He Il Cho perfeccionó su Estilo de Taekwondo y sus métodos de entrenamiento para facilitar la enseñanza del Arte que crecía cada vez más en Estados Unidos.

El Maestro Cho escribió varios libros como: Man of Contrasts en 1981, The Complete Taekwondo Hyung en 1984, The Complete Tae Geuk WTF en 1988, etc.

Además participó en varios videos instructivos y realizó seminarios y exhibiciones por todo el país.

Durante los años 80 fue uno de los examinadores de la Asociación de Taekwondo de Gran Bretaña, pero en los años 90 formó parte de la Asociación Global de Taekwondo.

Fue durante los años 80 que He Il Cho se vio envuelto en la mayor actividad organizativa de Taekwondo, fue fundador de la Asociación Internacional de Artes Marciales que nuclea a Escuelas de Taekwondo de Europa y Estados Unidos, organiza campeonatos y actividades además de difundir el Arte.

Durante los años 90, el Maestro He Il Cho participó en algunas películas de Artes Marciales y ayudó en las coreografías marciales. Por ejemplo en: Fight to Win, Best of the Best con expertos como Phillip Rhee, Bloodsport II y Bloodsport III con Daniel Berndhart, etc.

Cho también ha sido tapa de revistas como Black Belt y es miembro destacado del Salón de la Fama de las Artes Marciales.

Fue además uno de los Maestros desafiados por la familia Gracie para entrar en el UFC (Ultimate Fighting Championship) junto a otros luchadores famosos. Cho consideró irrespetuosa la propuesta y se negó a participar declarando que no formaría parte de un "circo" para beneficiar económicamente a los Gracie.

He Il Cho siempre ha hecho hincapié en la realidad del combate, por eso modificó varios conceptos del Taekwondo que le fue enseñado, agregó conceptos del Boxeo y del Full Contact y sus alumnos son reconocidos por ser grandes competidores, especialistas en combates de contacto.

El Maestro He Il Cho posee actualmente el Noveno Dan de Taekwondo y es uno de los Maestros de Taekwondo más respetados y reconocidos del mundo.



martes, 17 de noviembre de 2020

GYONGDANG, EL ARTE MARCIAL DE LOS GUERREROS COREANOS. 🇰🇷


 El Gyongdang es un Arte Marcial coreano que consiste en 24 artes militares. Las 24 artes militares se originaron durante la invasión japonesa en Corea en el año 1592.

Corea que vivió durante 200 años en paz, fue derrotada rápidamente por las entrenadas tropas japonesas. La derrota no fue peor gracias a las tecnologías navales de Corea, que impidieron el desembarco de más japoneses en suelo coreano.

Luego, los coreanos empezaron a entrenar a sus soldados terrestres contratando a artistas marciales de élite chinos, además se basaron en textos japoneses para el manejo de la espada, y así comenzaron a surgir Artes Marciales coreanas.

Dos escuelas reconocidas fueron Park Je-Ga y Yi Deok-Mu que publicaron libros que contenían las 24 artes militares requeridas para las tropas terrestres, el libro más importante se titula Mu Ye Do Bo Tong Ji.

A continuación paso a enumerar y describir las 24 artes del Gyongdang:

Janchang: el manejo de la lanza larga de 1,5 m. de longitud, de madera, fabricada en distintos tipos de maderas flexibles y hasta de bambú. Considerada como una de las armas más efectivas.

Jukjangchang: lanza de bambú de 6,1 m., con una hoja de 10 cm., excelente para el combate en larga distancia y mantener a los enemigos alejados.

Gichang: lanza con bandera, de 2,7 m., con afilada hoja y una bandera de color para confundir al enemigo en los movimientos rápidos.

Dangpa: tridente de madera o hierro, utilizado principalmente como arma defensiva y a veces como arma arrojadiza.

Nangseon: lanza múltiple de bambú, de 4,6 m., posee entre nueve y once cuerdas o similares con ganchos metálicos en las puntas, fue inventada por Chuk Kye-kwang durante la guerra con Japón.

Ssangsudo: espada larga, de 1,96 m. es un arma muy poderosa, capaz de quebrar otras espadas y empleada en distancias media y larga.

Yedo: espada corta, utilizada principalmente para entrenamiento de soldados.

Waegeom: espada japonesa, arma con características de ese país y con técnicas aprendidas de libros.

Gyojeon: combate con un compañero con una o dos espadas.

Jedok Geom: espada del almirante, es un método de combate creado por el almirante chino Yi Yu-song, experto en el manejo de la espada y residente en Corea durante la guerra.

Bonguk Geom: espada del Reino de Silla, es un estilo de manejo de espada originario de Corea.

Ssanggeom: par de espadas, o espadas gemelas, comúnmente cortas de alrededor de 25 cm.

Woldo: espada en forma de luna, especial contra infantería.

Hyeopdo: espada lanza, de poco menos de un metro; esta arma es poco usada en batalla.

Deungpae: espada ancha que sirve de escudo, utilizada por la infantería para defenderse de armas como las lanzas.

Gwonbeop: método del puño, es un arte sin armas y que maneja las distancias larga, media y corta.

Gonbang: palo largo de 2,1 m. con un extremo filoso utilizado para golpear o herir al oponente con la punta.

Pyeongon: palo de 2,4 m. con cadena, similar al nunchaku pero más largo.

Gichang: lanza usada encima de caballos, es además de larga proyectada para que se pueda manejar con facilidad arriba del animal.

Masang Ssanggeom: espadas gemelas a caballo, empleadas por el famoso guerrero Jin An en combate.

Masang Woldo: manejo de espada luna a caballo.

Masang Pyeongon: manejo de palo con cadena a caballo.

Gyeokgu: similar al polo, es ideal para entrenar a caballo las técnicas de ataque y defensa.

Masang Jae: técnicas acrobáticas sobre caballo.