Mostrando entradas con la etiqueta guerra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta guerra. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de mayo de 2023

EL ENTRENAMIENTO DE LOS NIBELUNGOS, UNA HISTORIA ÉPICA DE FUERZA Y DESTREZA. ⚔️


 Los Nibelungos fueron una tribu germánica que habitó Europa Central en la Edad Media. Conocidos por su fuerza y habilidades de combate, estos guerreros eran temidos y respetados por sus enemigos. Pero su destreza no fue obtenida de la noche a la mañana, sino a través de años de entrenamiento riguroso y disciplina.

El entrenamiento de los Nibelungos comenzaba desde la infancia. Los niños eran criados en un ambiente de guerra, donde aprendían a montar a caballo, cazar, pescar y pelear. Los jóvenes guerreros también aprendían a manejar diferentes armas, como espadas, hachas y arcos.

Pero el entrenamiento no se limitaba solo a las habilidades de combate. Los Nibelungos también valoraban la inteligencia y el pensamiento estratégico. Los jóvenes guerreros eran enseñados a leer y escribir, así como a hablar varios idiomas. Además, se les enseñaba sobre la historia y la cultura de su pueblo.

A medida que los jóvenes crecían, el entrenamiento se volvía cada vez más riguroso. Los guerreros debían entrenar todos los días, mejorando sus habilidades de combate y su condición física. La disciplina era una parte clave del entrenamiento, y cualquier falta de respeto hacia los mayores o el incumplimiento de las normas era severamente castigado.

Los Nibelungos también valoraban la competición entre sus guerreros. Los jóvenes se enfrentaban en luchas y competencias de tiro con arco para determinar quiénes eran los más fuertes y habilidosos. Estas competiciones no solo eran una forma de entrenamiento, sino también una forma de mantener la motivación y el espíritu de equipo.

Pero el entrenamiento de los Nibelungos no solo se limitaba a la fuerza y la destreza física. También se enfocaba en la salud mental y espiritual. Los guerreros eran enseñados a controlar sus emociones y mantener la calma en situaciones de alta presión. También se les enseñaba a valorar la naturaleza y a respetar a los dioses.

El entrenamiento de los Nibelungos culminaba en la ceremonia de la mayoría de edad. En esta ceremonia, los jóvenes guerreros demostraban sus habilidades en un combate simulado contra sus mayores. Aquellos que demostraban su valía eran considerados verdaderos Nibelungos, y se les permitía participar en batallas reales.

Se conoce el entrenamiento de los Nibelungos como una historia épica de disciplina, dedicación y valentía. A través de años de entrenamiento riguroso, estos guerreros lograron desarrollar habilidades excepcionales en combate, estrategia y liderazgo. 

Su legado ha inspirado a generaciones de guerreros en todo el mundo, y su ejemplo sigue siendo un modelo de entrenamiento para aquellos que buscan alcanzar la excelencia en cualquier campo.

martes, 18 de abril de 2023

LA DIETA DE LOS GUERREROS ROMANOS. ⚔️


 La dieta de los guerreros romanos era un elemento crucial en su entrenamiento y rendimiento en el campo de batalla. Los antiguos romanos valoraban mucho la fuerza física y la resistencia, por lo que la nutrición era una parte esencial de su entrenamiento y preparación para la guerra. En este artículo, exploraremos los alimentos que componían la dieta de los guerreros romanos y cómo esta dieta contribuyó a su éxito en el campo de batalla.

Los romanos comían tres comidas al día, llamadas "jentaculum" (desayuno), "prandium" (almuerzo) y "cena" (cena). El desayuno era una comida pequeña y ligera, compuesta principalmente por pan, queso, miel y frutas. El almuerzo consistía en una comida más sustanciosa, que incluía carnes, verduras y frutas. La cena era la comida más importante del día y se servía en la noche, después del trabajo y el entrenamiento. Esta comida se componía de varias partes, incluyendo el "gustatio" (aperitivo), "mensae primae" (primer plato), "mensae secundae" (segundo plato) y "mensae tertiae" (postre).

La dieta de los guerreros romanos se basaba en alimentos ricos en proteínas, carbohidratos y grasas. El pan era el alimento básico y se consumía en grandes cantidades. Los romanos también comían carne, pescado y mariscos, que se preparaban de varias formas, incluyendo asados, guisados y fritos. Las verduras y las frutas también eran una parte importante de su dieta y se consumían frescas o cocidas.

Una de las bebidas más populares entre los guerreros romanos era el vino. El vino era una bebida común y se consumía con la mayoría de las comidas. Los romanos también bebían cerveza, que era una bebida popular entre los soldados y los campesinos.

Además de los alimentos comunes, los romanos también consumían suplementos alimenticios para mejorar su rendimiento. Uno de estos suplementos era el garum, una salsa de pescado fermentado que se usaba como condimento para dar sabor a los alimentos. También consumían aceite de oliva y miel para mejorar su energía y resistencia.

Los guerreros romanos se preocupaban por su salud y bienestar, por lo que evitaban ciertos alimentos que se consideraban poco saludables o que podrían afectar su rendimiento. Evitaban alimentos como el ajo y las cebollas, ya que se creía que afectaban el aliento y la concentración. También evitaban el consumo excesivo de lácteos y legumbres, ya que se consideraba que estos alimentos eran difíciles de digerir y podían causar problemas estomacales.

En resumen, la dieta de los guerreros romanos era rica en proteínas, carbohidratos y grasas, y se basaba en alimentos frescos y nutritivos. Los romanos también consumían suplementos alimenticios para mejorar su rendimiento y se preocupaban por evitar alimentos que pudieran afectar su salud y bienestar. La nutrición era una parte esencial de su entrenamiento y preparación para la guerra, y contribuyó significativamente a su éxito en el campo de batalla. 



lunes, 13 de septiembre de 2021

KURASH, LA LUCHA DE UZBEKISTÁN. 🇺🇿


 El Kurash es un Estilo de Lucha originario de Uzbekistán. La palabra Kurash se traduce como Arte Marcial en los diferentes dialectos turcos.

El Kurash tiene cientos de años y se desarrolló a partir de diferentes técnicas de Lucha que al principio eran aplicadas en la guerra y en la defensa personal. En sus orígenes, el Kurash se basaba más en la fuerza física que en la técnica por lo que la estatura, peso y músculos del luchador eran muy importantes. Luego, debido a su aplicación marcial y sin categorías de peso fue necesario estudiar formas para que un luchador de menos peso fuera capaz de derrotar a otro más fuerte.

Por esto el Kurash cuenta con técnicas como desequilibrios, manejo adecuado del peso corporal, proyecciones, agarres, etc.

Cuando el Kurash era usado en los campos de guerra no era un Arte Marcial solamente de manos vacías, se empleaban armas como espadas y lanzas. De todas formas en el combate cuerpo a cuerpo en el campo de batalla se aplicaban las técnicas del Kurash y cuando un luchador derribaba a su enemigo era más fácil finalizarlo con una espada ya que se creaba espacio y se utilizaba el factor sorpresa empleando la lucha. Es obvio que un guerrero derribado es más vulnerable en el suelo frente a otro armado.

Con el tiempo el Kurash pasó a ser más una Lucha deportiva, se establecieron reglas y conquistó muchos adeptos.

En su faceta deportiva, el Kurash tiene reglas y características como por ejemplo, el uniforme. La chaqueta puede ser de color azul o verde (colores tradicionales) y es similar a la utilizada en Judo o Karate, los luchadores usan también un cinturón que puede ser agarrado por el oponente para realizar técnicas de proyección y desequilibrio.

Los luchadores de Kurash no tienen permitido agarrar el pantalón del adversario para desequilibrarlo o proyectarlo esta acción es penalizada.

A veces, a simple vista el Kurash puede ser confundido con el Judo o el Jiu Jitsu.

Algunas reglas también son similares, por ejemplo derribar al adversario sobre su espalda es considerada victoria. Esta regla se remonta a la antigüedad cuando un guerrero derribaba a otro sobre su espalda demostraba su superioridad física.

También se pueden acumular puntos derribándolo de lado, también se penaliza la falta de combate por parte de los luchadores, en ese caso el juez los hace recomenzar de pie en el centro del área de combate.

En el Kurash es muy importante tener una buena base, un muy buen trabajo de pies y gran estabilidad para soportar las embestidas del adversario. Los luchadores de Kurash entrenan y entrenaban levantando grandes pesos y tratan de desarrollar gran fuerza en los brazos y músculos de la espalda. Si bien como en muchos Estilos de Grappling parece ser una ventaja el peso corporal, es la técnica lo que define el combate, por eso en el Kurash, que es actualmente un deporte muy popular en Asia Central los espectadores asisten buscando ver como un luchador de menor peso vence a través de la técnica que es el objetivo de todas las Artes Marciales.

El objetivo más deseado de sus Maestros y practicantes es llevar el Kurash a los Juegos Olímpicos en el futuro como ocurrió con el Judo y el Taekwondo.



domingo, 14 de marzo de 2021

SOJUTSU, EL ARTE DE LA LANZA JAPONESA. 🇯🇵


 El Sojutsu es un arte marcial japonés muy antiguo que se traduce literalmente como el "Arte de la Lanza", aunque la lanza japonesa es mejor conocida como Yari.

Es imposible conocer el año exacto del origen de este arte, pero la creación del Sojutsu se le atribuye al guerrero Manemu Jiefu, que fue quien se encargo de sistematizar las técnicas defensivas y de ataque que se podían realizar con la lanza.

Históricamente la lanza es una de las armas más antiguas de la humanidad, y en Japón no es diferente, ya que esta arma deriva del bastón o palo de gran longitud que para aumentar su letalidad en combate se le agrega una punta de acero, a veces con filo doble, simple o sin filo pero con punta para punzar al enemigo.

En cuanto a la longitud de la lanza, dependía de la estatura del guerrero y de las habilidades de manejo del mismo. Generalmente las lanzas eran más largas que la estatura del guerrero y a veces incluso podían duplicar su estatura. A mayor longitud, mayor es el alcance y es más seguro atacar a larga distancia, sobretodo en el campo de batalla.

Las puntas de las lanzas eran fabricadas en metal y con diferentes formas, todo dependía del uso que se requería en el campo de batalla, a veces se necesitaban puntas de mayor tamaño y más pesadas para atacar a enemigos con armaduras más resistentes. A veces se necesitaban puntas dobles para punzar y desarmar al oponente o incluso se fabricaban puntas con formas triangulares para que al herir al enemigo, la herida no se cerrara fácilmente.

El Sojutsu era muy popular en el periodo feudal en Japón, no solamente por su alcance sino porque es un arma que no requiere tanto entrenamiento para ser letal en combate. Es importante aclarar que no significa que sea un arma técnicamente limitada, ya que existieron y existen verdaderos expertos en el manejo del Yari, pero el entrenamiento de la lanza es menos riesgoso que el de espadas o armas flexibles con puntas. 

En los ejércitos japoneses existía una división de lanceros que eran entrenados en el Sojutsu, su finalidad era el ataque desde larga distancia y los lanceros podían trasladarse a pie o a caballo. Si estaban en formaciones a pie eran los indicados para derribar a los caballos del ejército enemigo.

Aunque el Sojutsu se asocia a los Samuráis, el manejo de la lanza Yari también forma parte del entrenamiento de los ninjas, las técnicas varían de una escuela a otra, sin embargo el objetivo es el mismo, aprovechar la longitud del arma y la punta de la misma para derrotar al oponente desde una distancia segura. 

El Sojutsu no es un deporte, es un arte marcial tradicional japonés que aún en la actualidad se practica en diversas partes del mundo en estilos como el Tenshin Shoden Katori Ryu, aunque en Japón donde hay más practicantes todavía se mantiene el nombre del arte y su enseñanza de forma tradicional. 


sábado, 2 de enero de 2021

SUBAK, EL ARTE MARCIAL MILENARIO DE COREA. 🇰🇷

Corea desde la antigüedad ha sido uno de los países donde más han surgido Artes Marciales, los antiguos guerreros crearon artes que les permitieron defender a su país y su gente. Dentro de estas artes encontramos el Subak.

El Subak es un Arte Marcial coreano milenario creado para la defensa personal en el campo de batalla, es el principal ancestro del Taekwondo actual.

A veces este arte es confundido con el Soo Bahk Do, que es un arte marcial coreano moderno que utiliza la misma pronunciación del Subak pero es diferente técnicamente. 

La historia del Subak es tan rica como su aspecto técnico. En la antigüedad Corea estaba dividida en tres reinos, estos eran: Silla en la parte sureste del país, Koguryu en el norte y Baekje al oeste de Silla. El Subak surgió en el reino de Koguryu.

Debido a los constantes enfrentamientos entre Koguryu con China, los militares desarrollaron un Arte Marcial con conocimientos y técnicas de Artes chinas.

Gracias al terreno montañoso de Koguryu, sus pobladores desarrollaron piernas fuertes de tanto escalar terrenos irregulares, por lo que en este Arte predominan las patadas. También se utilizan los puños en menor medida y se deja de lado el combate en el suelo y la lucha.

Los miembros del ejército eran llamados Sonbae que se traduce como “El hombre que nunca retrocede en batalla”, estos aprendieron el Subak así como también Taekkyon, arquería, estrategia, historia, literatura, filosofía, etc. El ejército de Koguryu estaba muy bien entrenado y contaba con expertos en diversos Estilos marciales que ayudaron con su experiencia a enriquecer el Subak.

Aparte de combatir y defender sus ideales e intereses, el ejército de Koguryu en tiempos de paz participaba activamente en obras sociales, construían fortalezas, caminos, asistían a la población en casos de desastres naturales como inundaciones, terremotos, incendios, etc.

Debido a su calidad como guerreros y trabajos sociales, los soldados de Koguryu eran admirados y respetados por la población civil, eran un ejemplo a seguir.

Alrededor del año 400, el reino Baekje invadió Silla con el objetivo de dominar toda la parte sur del país. Fue entonces que, el Rey Gwanggaeto de Konguryu envió 50.000 soldados Sonbae a ayudar a la gente de Silla. Después de esto comenzó un período de paz entre ambos reinos.

Debido a este intercambio, en Silla surgieron los guerreros Hwarang, un ejército de elite que adoptó técnicas del Subak además del manejo del arco, lanza, espada, etc.

Durante la dinastía Joseon el Subak pasó a ser un requisito para entrar al ejército. Para ser aceptado era necesario vencer en tres combates de Subak llamados Subakhui, solamente venciendo se podía ingresar al ejército.

En el período Joseon el Subak fue dividido en dos Estilos, el Taekgyeon y el Yusul.

El Taekgyeon consiste mayormente en patadas y algunos golpes de puños, mientras que el Yusul encierra técnicas de manipulación de articulaciones y lucha cuerpo a cuerpo.

El Subak evolucionó con el tiempo y tuvo gran aceptación en Corea, pero después de la guerra de Corea, el Subak se incorporó al estudio del Muyedobotongji siendo su faceta marcial denominada Gwonbeop, que incluye el arsenal técnico de defensa sin armas.

El Subak se practica hoy en día y muchas veces es confundido con el Taekwondo, Taekkyeon o el Hwarang Do, pero el Subak de acuerdo a varios registros es más antiguo que estas Artes Marciales.


miércoles, 16 de diciembre de 2020

LOS SAMURÁIS. 🇯🇵


 Los primeros samuráis fueron campesinos que lucharon con el emperador en el siglo X, se constituyeron en una clase guerrera que se regía por estrictos códigos de honor.

En 1185 pasaron a ser terratenientes, al iniciar Yoritomo la dictadura del shogunato.

La vida del samurái estuvo regida desde sus inicios por el Bushido, un código de honor que hacía hincapié en la lealtad, la rectitud, la veracidad y el coraje. Recogido por escrito en el siglo XV1, fue abolido junto al feudalismo en 1871. Si bien la mayoría de las Artes Marciales japonesas siguen sus preceptos al igual que el ejército nipón.

El honor del samurái entroncó con la ética de los sacerdotes de la secta budista Zen.

El deshonor obligaba al samurái al harakiri, un ritual de suicidio que se realizaba con la propia arma, y el seppuku. Mediante el seppuku se creía que cualquier error, derrota o desgracia podría ser subsanada al liberarse el espíritu.

Los samuráis fueron guerreros fieles a sus daimios, los nobles terratenientes que, durante siglos, administraron las propiedades de los cortesanos en las provincias.

Esta casta guerrera era entrenada en varias disciplinas y estrategias de guerra, aprendían a utilizar diversas armas, montar a caballo, estudiaban filosofía oriental, etc. Dentro de sus estudios estaba el Jiu jutsu, el Arte de la suavidad. Era la técnica de defensa y ataque de un samurai frente a adversarios armados en el campo de batalla. El Jiu jutsu fue creado en siglo XII por los bushi (caballeros), su auge vino en 1868 al prohibirse el uso de las espadas y en la actualidad se sigue practicando.

Para ser reconocibles en el campo de batalla, las tropas samuráis portaban banderas en la parte trasera de su armadura. En medio de la pelea, se concentraban en decapitar a su rival para presentar su cabeza a su daimio como trofeo, quien los recompensaría dependiendo de la importancia y rango del rival.

El samurái se convertía en Ronin (sin maestro) si era derrotado en combate, infringía el código de honor o moría su señor. Perdía entonces su condición jerárquica.

Los samuráis vestían armaduras envolventes de láminas metálicas lacadas y cordadas, con los faldones de las piernas y los hombros similares a los usados por los griegos antiguos. Sus armaduras se componían de tres partes: kabuto (yelmo), kabuki do (coraza) y kusazuri (faldones), la armadura pesaba unos 17,5 kg y estaba construida con hierro lacado, cobre, cuero y seda. Eran resistentes y pesadas, sin embargo el samurái tenía un grado de movimiento considerable que le permitía el manejo de armas y combatir cuerpo a cuerpo si era necesario. 

Los samuráis tenían los brazos protegidos por fundas metálicas articuladas llamadas kote y su diseño y construcción era cuidada para no limitar los movimientos del samurái.

La armadura contaba con hombreras (Watagami), pectoral derecho (Sendan-no ita), pectoral izquierdo (Kyubi-no-ita) y protector ventral (Tsurubashiri).

Los jinetes samuráis protegían sus piernas del roce con la montura con una pieza similar a una falda. La hakama fue incorporada a su vestimenta cuando dejaron de desplazarse a caballo.

En la cabeza llevaban un casco con visera llamado Mabizashi con un adorno que coronaba el yelmo llamado Kuwagata. El casco contaba con orejeras de metal (Fukigaeshi) y protector de nuca (Shikoro).

Sobre la armadura utilizaban una chaqueta, generalmente de terciopelo que los protegía del frío, en el siglo XVI se consideraban símbolos de poder.

Entre las armaduras no europeas, la más célebre es la armadura samurái, estuvo en vigor hasta finales del siglo XIX.

Los samuráis eran expertos en el tiro con arco al galope, disciplina que exigía una gran coordinación, por esta razón entrenaban diariamente lanzando flechas a blancos fijos y móviles. El arte del tiro con arco se denominaba Kyu jutsu.

Los samuráis fueron famosos por el uso de espadas, emplearon cientos de modelos hasta que, en 1603, la dinastía Tokugawa permitió que llevaran dos como símbolo de su casta: la katana y la wakizashi más corta que la katana. 

La katana samurái es más que un arma, es una obra de arte cuidadosamente fabricada por expertos que ponían empeño en cada espada que construían, logrando obras únicas. Las espadas, hechas de fino acero, podían portarse de dos maneras; al estilo tachi (colgada sobre cuerdas en la armadura) y al estilo uchigatana (sujeta a través del cinturón).

Los samuráis fueron guerreros únicos en la historia. El auge y caída de esta casta militar (siglos VII- XIX) es un reflejo de la historia del Japón feudal.




lunes, 7 de diciembre de 2020

BUSHIDO. 🇯🇵


 La traducción literaria de Bushido es “El Camino del Guerrero”.

Es un código moral y ético de honor muy estricto que regía la vida y obligaba al Samurái a ser leal hasta la muerte.

El Bushido se les inculcaba a los guerreros desde niños y su propósito no era discutido, la importancia del honor y la lealtad eran obligaciones y una falla en las mismas conducían al Samurái al Seppuku (suicido ritual voluntario).

El Bushido surgió en el Japón feudal y es un código que hace únicos a los Samuráis como guerreros en todo el mundo ya que no hay en otras civilizaciones algo similar.

Los Samuráis como guerreros honorables que eran servían a un señor feudal que confiaba su vida y bienes a ellos. Pertenecer a la casta Samurái era un privilegio y la calidad de guerrero se transmitía de padres a hijos.

El Bushido posee influencias de cinco corrientes distintas: el Confucionismo chino que hace culto a los antepasados y tiene como grandes virtudes la lealtad y la justicia, esta corriente busca la superioridad moral y la búsqueda del conocimiento. 

El Taoísmo de Lao Tsé y su Tao Te Ching donde el objetivo primordial es alcanzar la inmortalidad buscando la armonía de las energías Yin y Yang que conforman el Tao. 

El Budismo que trasciende la muerte y brinda al guerrero un estado de armonía absoluta. 

El Zen que aporta características guerreras y valor al Samurái. 

El Shintoismo que brinda valores éticos y lealtad con el soberano de forma tradicional. En esta corriente el Samurai encuentra su pureza que entre otras cosas no le permite pensar en la traición.

Si bien el Bushido es un código muy estricto en cuanto a valores y reglas a seguir, aportaba a los guerreros una gran disciplina que convirtió a los Samuráis en ejemplos no solamente en el campo de batalla sino en la sociedad japonesa.

A pesar de que el Bushido era un código seguido por guerreros que eran entrenados para matar también les daba una faceta humana que tenía como pilares la nobleza, la humanidad y un amplio sentido de la justicia. El Samurái no mataba en vano ni tampoco hacía alardes de sus habilidades como guerrero. La honradez y humildad frente a los demás causaban admiración y no temor.

Los ciudadanos comunes sabían que los Samuráis eran capaces de matar pero no abusarían de su poder por estar sujetos al Bushido, este código los hacía humanos.

El Bushido posee siete reglas o virtudes que lo definen: 

Rectitud (Gi) donde se busca ser justo y honrado, en la justicia no hay términos medios, las cosas son correctas o incorrectas. 

Coraje (Yuu) es tener valor, ser arriesgado, no tener miedo y actuar con inteligencia, respeto, fuerza y precaución. 

Benevolencia (Jin) es sentir compasión, ayudar a los demás en cualquier oportunidad, utilizar las habilidades adquiridas para ser útil a otras personas. 

Respeto (Rei) ser cortés aún con los enemigos, ser digno del respeto y no imponerse por la fuerza, jamás ser crueles o despiadados y recordar que el respeto es un valor que nos diferencia de las bestias. 

Honestidad (Makoto) ser sincero ante todo, tener valor en la palabra y en los hechos, hablar y hacer debe ser lo mismo, cumplir siempre las promesas aún cuando la vida está en juego. 

Honor (Meiyo) esta virtud es siempre juzgada por uno mismo, el conocimiento profundo del propio ser es el más claro reflejo de la realidad, el Samurai sabía que nunca podía engañarse y evadir la realidad. 

Lealtad (Chuu) responsabilidad total por aquellos bajo su cuidado, el Samurái es fiel ante todo e incapaz de traicionar, daba la vida por sus protegidos sin pensarlo dos veces.

El Bushido es un código muy noble, con ideales muy humanos que le brindan al guerrero la posibilidad de darse cuenta de que a pesar de haber sido entrenado para matar continúa siendo humano y sus responsabilidades con los demás son muy importantes, aún con sus enemigos. El Samurái no mataba por placer, estaba seguro de sus habilidades guerreras y no sentía necesidad de demostrarlas. Su mente estaba en paz y su espíritu se enriquecía con los valores del Bushido.

Esta filosofía ha trascendido con el paso de los años y acompaña a muchas Artes Marciales japonesas tradicionales como por ejemplo el Kendo y el Aikido. Pero es indudable que los mayores seguidores del Bushido fueron los Samuráis que no solamente respetaron el Bushido sino que vivieron a través del mismo.



martes, 17 de noviembre de 2020

GYONGDANG, EL ARTE MARCIAL DE LOS GUERREROS COREANOS. 🇰🇷


 El Gyongdang es un Arte Marcial coreano que consiste en 24 artes militares. Las 24 artes militares se originaron durante la invasión japonesa en Corea en el año 1592.

Corea que vivió durante 200 años en paz, fue derrotada rápidamente por las entrenadas tropas japonesas. La derrota no fue peor gracias a las tecnologías navales de Corea, que impidieron el desembarco de más japoneses en suelo coreano.

Luego, los coreanos empezaron a entrenar a sus soldados terrestres contratando a artistas marciales de élite chinos, además se basaron en textos japoneses para el manejo de la espada, y así comenzaron a surgir Artes Marciales coreanas.

Dos escuelas reconocidas fueron Park Je-Ga y Yi Deok-Mu que publicaron libros que contenían las 24 artes militares requeridas para las tropas terrestres, el libro más importante se titula Mu Ye Do Bo Tong Ji.

A continuación paso a enumerar y describir las 24 artes del Gyongdang:

Janchang: el manejo de la lanza larga de 1,5 m. de longitud, de madera, fabricada en distintos tipos de maderas flexibles y hasta de bambú. Considerada como una de las armas más efectivas.

Jukjangchang: lanza de bambú de 6,1 m., con una hoja de 10 cm., excelente para el combate en larga distancia y mantener a los enemigos alejados.

Gichang: lanza con bandera, de 2,7 m., con afilada hoja y una bandera de color para confundir al enemigo en los movimientos rápidos.

Dangpa: tridente de madera o hierro, utilizado principalmente como arma defensiva y a veces como arma arrojadiza.

Nangseon: lanza múltiple de bambú, de 4,6 m., posee entre nueve y once cuerdas o similares con ganchos metálicos en las puntas, fue inventada por Chuk Kye-kwang durante la guerra con Japón.

Ssangsudo: espada larga, de 1,96 m. es un arma muy poderosa, capaz de quebrar otras espadas y empleada en distancias media y larga.

Yedo: espada corta, utilizada principalmente para entrenamiento de soldados.

Waegeom: espada japonesa, arma con características de ese país y con técnicas aprendidas de libros.

Gyojeon: combate con un compañero con una o dos espadas.

Jedok Geom: espada del almirante, es un método de combate creado por el almirante chino Yi Yu-song, experto en el manejo de la espada y residente en Corea durante la guerra.

Bonguk Geom: espada del Reino de Silla, es un estilo de manejo de espada originario de Corea.

Ssanggeom: par de espadas, o espadas gemelas, comúnmente cortas de alrededor de 25 cm.

Woldo: espada en forma de luna, especial contra infantería.

Hyeopdo: espada lanza, de poco menos de un metro; esta arma es poco usada en batalla.

Deungpae: espada ancha que sirve de escudo, utilizada por la infantería para defenderse de armas como las lanzas.

Gwonbeop: método del puño, es un arte sin armas y que maneja las distancias larga, media y corta.

Gonbang: palo largo de 2,1 m. con un extremo filoso utilizado para golpear o herir al oponente con la punta.

Pyeongon: palo de 2,4 m. con cadena, similar al nunchaku pero más largo.

Gichang: lanza usada encima de caballos, es además de larga proyectada para que se pueda manejar con facilidad arriba del animal.

Masang Ssanggeom: espadas gemelas a caballo, empleadas por el famoso guerrero Jin An en combate.

Masang Woldo: manejo de espada luna a caballo.

Masang Pyeongon: manejo de palo con cadena a caballo.

Gyeokgu: similar al polo, es ideal para entrenar a caballo las técnicas de ataque y defensa.

Masang Jae: técnicas acrobáticas sobre caballo.



MAU RAKAU, EL ARTE MARCIAL DE NUEVA ZELANDA. 🇳🇿


 El Mau Rakau es un antiguo Arte Marcial originario de Nueva Zelanda, que se especializa en el manejo de armas tradicionales de esa región que empleaban los guerreros para defenderse tanto de hombres como de animales.

Mau Rakau se refiere al uso de las habilidades con armas y se decía que se enseñaba en el Whare-Tu-Taua o Casa o Escuela de la Guerra.

Una de las armas más empleadas en este Arte es al Taiaha y su manejo se denomina Mau Taiaha. El Taiaha es un bastón largo, de madera maciza que se utilizaba de forma contundente debido a que uno de sus extremos es más grueso y facilita el golpeo con esta sección.

Además de las técnicas de ataques básicas se enseñaban defensas y posturas que facilitaban el contraataque, así como tácticas y fintas para engañar al oponente.

En el caso del Taiaha, existían dos escuelas famosas en el empleo de esta arma, la de la Isla Mokoia y la del Lago Rotorua de donde provenían los mayores expertos en el manejo del Taiaha.

Pero dada la antigüedad del Mau Rakau, no es difícil imaginar que hay toda una mitología que envuelve este Arte Marcial, por ejemplo; se creía que el Dios de la guerra llamado Tu, era junto a Tane, el Dios de la selva, los responsables del manejo de armas como el Taiaha y el Patu. Esta última era un bastón más largo, similar a una lanza.

En la Casa de la Guerra o Whare-Tu-Taua era donde se educaban a los jóvenes guerreros llamados Toa en las Artes de la Guerra del Mau Rakau.

El Mau Rakaucontaba originalmente con una gran variedad de armas blancas y bastones de diferentes largos y utilidades como: Mere, Kotiate, Patu, Pouwhenua, Tewhatewha, Leiomano, Wahaika, etc.

El guerrero debía aprender el manejo de todas estas armas ya que en combate podía llegar a precisar cualquiera de ellas.

Se debe destacar que los practicantes de Mau Rakau eran muy agresivos en combate, empleaban pinturas y vestimentas de guerra que eran inspiradas en sus dioses a los que rendían homenajes y ofrecían rituales antes y después de cada batalla.

Era obligatorio el entrenamiento con armas diariamente y los guerreros con más experiencia debían ayudar a los jóvenes ya que cuando necesitaban defender su territorio, todos iban a la guerra, sin importar la edad.

Por eso, el entrenamiento en Mau Rakau comenzaba a temprana edad y las prácticas con armas eran tan realistas que muchas veces llegaban a dañar gravemente a los aspirantes a guerreros.

El Mau Rakau es un Arte Marcial que se ha quedado en el tiempo, actualmente se presenta en exhibiciones sobretodo en Nueva Zelanda, pero fuera de ella es muy poco conocido.