Mostrando entradas con la etiqueta escrima. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escrima. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de diciembre de 2021

RENÉ LATOSA. (LATOSA ESCRIMA) 🇵🇭

El Gran Maestro René Latosa es sin dudas uno de los mayores expertos de la actualidad en Artes Marciales Filipinas.

Comenzó a entrenar y enseñar estas Artes hace más de 30 años en Stockton, un pequeño pueblo que alberga a una de las más grandes comunidades filipinas.

Algunos de sus Maestros fueron Máximo Sarmiento (Cadena de Mano), Dentoy Revilar (Serrada), Leo Girón (Largo Mano), Ángel Cabales (Serrada), etc.

El Maestro Latosa era un chico prodigio en el manejo de armas, tuvo sus primeros contactos en su familia, donde las Artes Marciales eran algo común. De hecho su Maestro más influyente fue su padre, el escrimador Juan Latosa.

Como parte de la rica cultura filipina, René observaba a sus coterráneos realizar exhibiciones en ceremonias tradicionales como al finalizar la temporada de cosechas. Tenía además mucho contacto con practicantes veteranos de Artes Marciales que le transmitieron sus experiencias y anécdotas sobre el origen del manejo de armas.

Lo que al principio parecía un juego para el pequeño René Latosa luego se transformó en su estilo de vida, fue su gran dedicación, interés e investigación lo que lo llevó a unificar los conocimientos en su propio Estilo, siempre con raíces filipinas.

En 1973 Latosa dejó Stockton para formar parte de la fuerza aérea norteamericana, fue allí donde tuvo como alumnos a miembros de los equipos SWAT que encontraron en las Artes Marciales Filipinas un excelente sistema de autodefensa. A su vez, Latosa pudo aprender de ellos acerca de enfrentamientos reales aplicados a la guerra.

En esa época, gracias a las enseñanzas de René Latosa a los equipos de elite, las Artes Marciales Filipinas pasaron a ser reconocidas por su efectividad en situaciones reales.

La primera organización de René Latosa fue la “Sociedad Filipina de Artes Marciales” fundada en 1974.

Pero Latosa no solamente investigó el manejo de armas como: bastones, kampilians, lanzas, cuchillos, etc., además estudió y modificó las técnicas de manos vacías hasta llevarlas al punto máximo de efectividad en combate real.

Si bien las Artes Marciales Filipinas fueron concebidas para la autodefensa, Latosa encontró formas de adaptarlas a los nuevos tiempos y a practicantes con diferente filosofía de vida de los guerreros ancestrales.

El Maestro Latosa también hace hincapié en la correcta ejecución de las técnicas, de nada sirve la cantidad de técnicas aprendidas si no son aplicables, por eso es mejor conocer todos los aspectos de una técnica que repetir sin sentido varias.

En el Latosa Escrima no se limita al practicante, el Maestro cree que es fundamental incentivar a sus alumnos a crear, esto les permite reaccionar de forma instintiva, sin moldes ni reglas fijas.

Pero la principal característica del Latosa Escrima es la realidad de combate, por eso se exige mucho a los alumnos y se los prepara de la forma más realista posible.

El objetivo del combate es ganar, y no existen técnicas prohibidas para llegar al objetivo.

El Latosa Escrima irrumpió en el mundo con fuerza, pero una de sus deficiencias fue la poca cantidad de instructores con los que contaba, pero esto cambió y en la actualidad.

El Maestro René Latosa es uno de los mayores expertos en el manejo del bastón, gracias a su gran técnica ha entrenado a grupos de elite militar de Europa y Estados Unidos. Es además reconocido como un gran pedagogo y con gran experiencia en combates reales.

René Latosa es un hombre en constante experimentación, sus técnicas tanto de armas como de mano han evolucionado durante su vida, algunos conceptos se han mantenido como el balance, la velocidad, actitud, adaptabilidad, etc.

En el terreno de los bloqueos, René Latosa los ejecuta con agresividad, los movimientos son calculados y cada movimiento es fluido.

El Latosa Escrima tiene como base cinco movimientos con infinidad de variaciones de acuerdo a la situación.

El sistema de Latosa se expandió aún más cuando René conoció al experto en armas Bill Newman que lo presentó a otros grandes expertos como Emin Boztepe, Brian Jones, etc. que se convirtieron en alumnos y posteriormente instructores de Latosa Escrima.

Estos importantes contactos le permitieron a René Latosa expandir su Estilo por varios países como: Alemania, Italia, Inglaterra, España, Francia, etc.

Se puede decir que hoy en día, el sistema de René Latosa se ha expandido por todo el mundo, las antiguas Artes Marciales Filipinas tienen un excelente representante que dejó su legado y expandió las artes filipinas por el mundo. 






miércoles, 6 de enero de 2021

KALI ESCRIMA. 🇵🇭


 
Actualmente el Kali es una de las artes marciales que más adeptos tiene alrededor del mundo, sus técnicas son ideales para la defensa personal y su arsenal técnico con armas blancas es de los mejores dentro de las Artes Marciales

El Kali es un Arte Marcial que cuenta con más de mil años, es denominado Escrima Kali (Arnis). Fue desarrollado a partir de la necesidad básica de la defensa en las Islas Filipinas. No existen documentos o archivos que puedan determinar un orden cronológico del Arte, por lo que sus orígenes son todavía un misterio.

Si bien hay teorías, como la de que el Kali desciende de un Arte Marcial practicado con espadas, de origen malayo que fue el padre de la esgrima Indonesia llamada Tjakalele.

También no se descartan teorías como el vínculo que tenían las islas con China y Japón, en lo económico, comercial pero también en lo cultural.

No faltan también las leyendas e historias como que el Kali proviene de diez guerreros de Borneo que se refugiaron en Filipinas de la represión de la tiranía de Makatunaw. Estos diez guerreros fundaron sus escuelas y enseñaron el Kali, al principio el uso del machete y después, con el tiempo los filipinos incorporaron el uso de otras armas como espadas y dagas.

Lo importante del Kali es su gran efectividad, el desarrollo que ha tenido durante tantos años de pruebas en situaciones reales lo han convertido en una Arte letal, efectivo y que siempre va al punto.

El pueblo filipino defendió sus tierras y vidas gracias a este Arte, con simples palos eran más peligrosos que sus enemigos que portaban espadas, los movimientos explosivos y de endiablada rapidez los convertían en adversarios temidos. 

El Kali surgió para enfrentar a enemigos mejor armados, de forma salvaje y sangrienta. Los españoles, americanos y japoneses invasores sintieron en carne propia la furia del pueblo filipino que con armas primitivas ofrecían resistencia y jamás retrocedían.

Basta el ejemplo del enfrentamiento del cacique filipino Lapu Lapu contra el navegante español Fernando Magallanes en la isla Mactan, donde el cacique lo derribó del caballo y empleando el Kali lo asesinó rápidamente.

Los invasores siempre temieron a los nativos filipinos y a su Arte "salvaje", durante la ocupación americana en Filipinas no se estimulaba el aprendizaje del Kali, los norteamericanos trataron de inculcar la cultura occidental e introducir deportes que suplantaran el Kali, como el voleibol y el baseball.

Con el paso del tiempo, grandes maestros de Kali estudiaron los sistemas de lucha utilizados por los extranjeros, encontraron sus puntos débiles y mejoraron las técnicas del Kali, desarrollaron nuevas estrategias y técnicas, de esta forma comenzaron a surgir nuevos Estilos de Kali por toda la isla.

En la actualidad, existen más de una centena de Estilos de Kali, la mayoría de los nombres provienen de las tácticas o nombres de sus oponentes, por ejemplo, "Retirada", "Italiano", "Toledo", "Larga Mano", etc.

La palabra Arnis proviene del español Arnés, que es espada larga, una vez más se puede ver la influencia de los enemigos de los filipinos en su propio Arte, que fue creado a partir de la necesidad de combatirlos.

Los filipinos enfrentaban constantemente a invasores, por lo que el entrenamiento del Kali era tomado muy en serio, aún hoy maestros tradicionales del Arte consideran que un estudiante debe estar completamente concentrado en las prácticas, por si luego tenga que aplicarlo en una situación real, el Kali se manifieste como un acto de reflejo, sin necesidad de pensar.

El Kali exige una gran coordinación de movimientos, velocidad y nociones de distancias para golpear a los objetivos con eficacia.

Los combates de Kali eran a muerte, por eso la preparación para los mismos no era solamente física, el combatiente debía estar mentalizado para matar o morir. Las técnicas con palos son tan letales como las que se aplican con daga o espada, por ejemplo. Los golpes se dirigen a puntos específicos del cuerpo humano con la intención de anularlo o matarlo. 

El Arte del Kali tiene su espectacularidad encerrada en la eficacia, los movimientos bonitos no son parte de la filosofía del Kali, la filosofía del Kali es sobrevivir, tal como los antiguos guerreros filipinos que defendieron su pueblo.