Mostrando entradas con la etiqueta artes marciales japonesas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta artes marciales japonesas. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de octubre de 2024

Shorinji Kempo: La Defensa del Espíritu y el Cuerpo. 🏯🥋


 Shorinji Kempo: La Defensa del Espíritu y el Cuerpo.

Shorinji Kempo, fundado en Japón en 1947 por So Doshin, es una disciplina que mezcla la defensa personal con la filosofía del Zen. Su nombre significa "Puño del Templo Shaolin", lo que revela sus raíces chinas. Este arte marcial destaca por su enfoque en la formación espiritual y la cooperación entre practicantes.

Filosofía Zen Aplicada al Combate

El objetivo de Shorinji Kempo es crear individuos fuertes física y mentalmente, que puedan contribuir a la sociedad. Los practicantes aprenden que el desarrollo del espíritu es tan importante como el físico, fomentando la compasión, el respeto y el autocontrol.

Técnicas y Métodos de Entrenamiento

Las técnicas se dividen en Goho (golpes y patadas) y Juho (agarres, lanzamientos y bloqueos). Además, el trabajo en pareja es fundamental para que los practicantes desarrollen habilidades de cooperación y control.

Beneficios del Shorinji Kempo

Este arte marcial mejora la coordinación, agilidad y fuerza física, a la vez que refuerza la mente mediante la concentración y la meditación. Es ideal para personas que buscan equilibrio personal y herramientas eficaces para la autodefensa.

jueves, 19 de septiembre de 2024

Goju Ryu Karate: El camino de la dureza y la suavidad. 🥋


 Karate Goju Ryu: La suavidad y la dureza en equilibrio.

El Goju Ryu es un estilo de karate que destaca por la combinación de técnicas duras y suaves. Fundado por Miyagi Chojun, el Goju Ryu busca el equilibrio entre la fuerza y la flexibilidad, la dureza y la suavidad.

Principios fundamentales del Goju Ryu:

  • Go: Dureza, representada por técnicas directas y poderosas.
  • Ju: Suavidad, representada por movimientos fluidos y circulares.
  • Sanchin: La postura fundamental, que fortalece el cuerpo y desarrolla la energía interna.

Técnicas características:

  • Técnicas de mano abierta: Palm strikes, strikes con el borde de la mano, etc.
  • Bloqueos: Técnicas de bloqueo circular y lineal.
  • Katas: Formas preestablecidas que enseñan los principios del estilo.
  • Kumite: Combate libre, que permite aplicar las técnicas aprendidas en un contexto real.

Beneficios de practicar Goju Ryu:

  • Desarrollo físico completo: Fortalece los músculos, mejora la flexibilidad y la coordinación.
  • Salud mental: Reduce el estrés y aumenta la concentración.
  • Defensa personal: Proporciona un sistema efectivo de combate.
  • Desarrollo del carácter: Fomenta la disciplina, el respeto y la perseverancia.

Miyagi Chojun: El fundador del Goju Ryu, Miyagi Chojun, estudió diferentes estilos de karate y artes marciales chinas, fusionando sus conocimientos para crear un estilo único y efectivo.

Goju Ryu: Un estilo de karate que te permitirá desarrollar una fuerza interior y una técnica refinada, permitiéndote enfrentar cualquier desafío con confianza y equilibrio.

viernes, 13 de septiembre de 2024

Aikido: El arte de la armonía y la defensa sin violencia. 🇯🇵


 Aikido: El arte de la armonía y la defensa sin violencia

El Aikido, fundado por Morihei Ueshiba, es un arte marcial japonés que trasciende la simple defensa personal. Basado en principios de armonía y fluidez, el Aikido busca utilizar la energía del atacante en su contra, neutralizándolo sin recurrir a la fuerza bruta.

Los pilares del Aikido:

  • Ki: La energía vital que permea todo lo existente. En el Aikido, se busca conectar con el Ki propio y el del oponente para lograr una fusión de movimientos.
  • Atemi: Los golpes, aunque no se ejecutan con la intención de dañar, sirven para desviar la atención del atacante y crear una apertura para aplicar una técnica.
  • Nage waza: Las técnicas de proyección, que buscan desequilibrar al oponente y llevarlo al suelo de manera segura.
  • Ukemi: La técnica de caída, esencial para protegerse de las proyecciones y aprender a recibir el cuerpo de manera segura.

Beneficios de practicar Aikido:

  • Desarrollo físico: Mejora la flexibilidad, la coordinación, la fuerza y la resistencia.
  • Salud mental: Reduce el estrés, aumenta la concentración y mejora la autoestima.
  • Desarrollo personal: Fomenta la disciplina, el respeto, la paciencia y la confianza en sí mismo.
  • Defensa personal: Enseña a manejar situaciones de conflicto de manera efectiva y pacífica.

Aikido y el Budo: El Aikido se enmarca dentro del Budo, la vía marcial japonesa que busca la perfección del carácter a través de la práctica de un arte marcial. El Aikido, en particular, enfatiza la importancia de la cultivación del espíritu y la búsqueda de la armonía interior.

¿Por qué practicar Aikido? El Aikido es mucho más que un simple sistema de defensa personal. Es un camino de autoconocimiento y desarrollo personal que te permitirá conectar contigo mismo y con los demás de una manera más profunda y significativa.

jueves, 4 de julio de 2024

Shurikens: Las estrellas de la muerte de los ninjas: una guía completa. 🥷


 Los shurikens, también conocidos como estrellas ninja, son armas arrojadizas icónicas de los ninjas. Su imagen está profundamente arraigada en la cultura popular, a menudo representadas en películas, series y videojuegos. Pero, ¿qué son realmente los shurikens? ¿Cómo se usan? ¿Cuál es su historia? 

Origen e historia de los shurikens

La historia de los shurikens se remonta al Japón feudal, donde se utilizaban como armas auxiliares en el combate cuerpo a cuerpo. Su uso se generalizó durante el período Sengoku (siglos XV-XVI), una época de guerras civiles y conflictos entre clanes samuráis. Los ninjas, conocidos por su astucia y sus tácticas de guerrilla, adoptaron el shuriken como un elemento eficaz en su arsenal.

Tipos de shurikens

Existen diferentes tipos de shurikens, cada uno con características y usos específicos. Los más comunes son:

Bō shuriken: También conocido como "aguja de mano", es un shuriken en forma de barra metálica puntiaguda. Se utilizaba para apuñalar o perforar a corta distancia.

Hira shuriken: Conocido como "shuriken plano", es el tipo más icónico. Tiene forma de estrella, con múltiples hojas afiladas. Se utilizaba para lanzar a corta o media distancia.

Shaken: También conocido como "shuriken de rueda", tiene forma de disco con cuchillas afiladas en el borde. Se utilizaba para lanzar a larga distancia.

Técnicas de lanzamiento

El lanzamiento de shurikens requiere gran precisión y técnica. Los ninjas entrenaban rigurosamente para dominar diferentes estilos de lanzamiento, utilizando ambas manos y ajustando la fuerza y la trayectoria del proyectil.

Los shurikens son más que simples armas; son un símbolo de la cultura ninja, representando su astucia, su precisión y su capacidad para superar a sus oponentes. Su historia y sus técnicas de lanzamiento nos fascinan y nos acercan a un mundo de guerreros legendarios y tácticas de combate ancestrales.

domingo, 23 de junio de 2024

La Katana: Símbolo del Guerrero Samurai. 🇯🇵


 La katana, un nombre que evoca imágenes de samuráis, honor y maestría en el arte del combate, es sin duda una de las espadas más emblemáticas de la historia. Su hoja curva, afilada como una navaja y su rica tradición la han convertido en un objeto de fascinación para personas de todo el mundo. Pero, ¿qué es lo que hace que la katana sea tan especial?

Orígenes e Historia:

Las raíces de la katana se remontan al siglo IX d.C., en el Japón feudal. Durante este período, los herreros japoneses perfeccionaron la técnica de forjar acero al carbono, creando espadas cada vez más resistentes y duraderas. La katana surgió como la culminación de este proceso, combinando una hoja curva con una empuñadura larga que permitía un manejo preciso y poderoso.

Artesanía y Diseño:

La fabricación de una katana era un proceso meticuloso y sagrado para los herreros japoneses, quienes consideraban su oficio como una forma de arte. Cada katana era única, elaborada a mano con sumo cuidado y atención al detalle. La hoja, compuesta por diferentes capas de acero plegado, se sometía a un riguroso proceso de calentamiento y enfriamiento que le otorgaba su dureza y flexibilidad características. La tsuka, o empuñadura, se envolvía en piel de tiburón o manta raya para un agarre firme, y la saya, o vaina, se tallaba en madera fina para proteger la preciada hoja.

Simbolismo y Significado:

Más allá de ser un arma letal, la katana representaba para el samurái un símbolo de su estatus social, su honor y su compromiso con el Bushido, el código de ética guerrero. Era heredada de generación en generación, considerándose un bien familiar invaluable. La katana no solo se utilizaba en combate, sino que también formaba parte de la vestimenta formal del samurái y se exhibía como símbolo de su poder y autoridad.

Impacto en la Cultura:

La katana ha dejado una huella imborrable en la cultura japonesa, presente en diversas expresiones artísticas como la pintura, la literatura y el cine. Su imagen se asocia con figuras heroicas y leyendas samuráis, perpetuando su legado como símbolo de valentía, disciplina y maestría.

La Katana en la Actualidad:

En la actualidad, las katanas siguen siendo apreciadas por coleccionistas y aficionados a las armas blancas de todo el mundo. Su belleza, su historia y su simbolismo las convierten en objetos codiciados, aunque es importante destacar que la posesión y el uso de espadas reales están sujetos a regulaciones específicas en cada país.

La katana, más que una simple espada, es una obra de arte, un símbolo de una cultura guerrera y un legado que perdura a través del tiempo. Su belleza, su historia y su significado profundo la convierten en un objeto de fascinación que continúa inspirando a generaciones.

jueves, 13 de junio de 2024

Iaido: El camino de la espada desenvainada. 🇯🇵


 El Iaido, también conocido como Iaijutsu, es un arte marcial japonés que se centra en el desenvainado rápido y preciso de la katana, la espada tradicional de los samuráis. Más que una simple técnica de combate, el Iaido se considera un camino de autodisciplina y desarrollo personal que busca cultivar la conciencia, la atención plena y la capacidad de responder con eficacia ante situaciones inesperadas.

Orígenes e historia

Los orígenes del Iaido se remontan al Japón feudal, donde los samuráis se veían obligados a estar constantemente preparados para defenderse en situaciones de vida o muerte. El arte se desarrolló a partir de técnicas de combate con espada preexistentes, evolucionando hacia un enfoque más sistemático y formalizado durante el período Edo (1603-1868), una época de relativa paz en Japón.

Filosofía y principios

El Iaido se basa en varios principios fundamentales que guían su práctica y filosofía:

Zanshin: Estado de alerta mental y física constante, preparado para responder a cualquier amenaza.

Maai: Distancia y ritmo adecuados en relación al oponente.

Seishin: Espíritu inquebrantable y determinación absoluta.

Katsujin-ken: Victoria sin violencia, resolución pacífica del conflicto.

Entrenamiento y técnicas

La práctica del Iaido se basa en la repetición de katas, secuencias coreografiadas de movimientos que simulan el desenvainado, ataque y envainado de la katana en respuesta a diferentes situaciones de ataque. Los practicantes se enfocan en desarrollar la fluidez, la precisión y la potencia en sus movimientos, mientras cultivan la conciencia plena y la atención a su entorno.

Beneficios del Iaido

Además de mejorar las habilidades físicas y la coordinación, el Iaido ofrece una serie de beneficios para el bienestar mental y emocional:

  • Mejora la concentración y el enfoque.
  • Reduce el estrés y la ansiedad.
  • Aumenta la confianza en uno mismo y la autoestima.
  • Desarrolla la disciplina y el autocontrol.
  • Fomenta la paz interior y la serenidad.

El Iaido en la actualidad

En la actualidad, el Iaido se practica en todo el mundo por personas de todas las edades y procedencias. Existen numerosas escuelas y organizaciones dedicadas a la enseñanza y difusión de este arte marcial, preservando su legado histórico y cultural mientras adaptándolo a los tiempos modernos.

jueves, 25 de abril de 2024

YAKUZA: ENTRENAMIENTO MARCIAL EN EL INFRAMUNDO JAPONÉS. 🇯🇵

Yakuza, también conocida como la mafia japonesa, es una organización criminal profundamente arraigada en la sociedad japonesa. A pesar de su naturaleza ilegal, Yakuza ha mantenido una presencia significativa durante décadas, en parte debido a su estricto código de ética y su enfoque en el entrenamiento marcial.

El Camino del Guerrero:

Los miembros del Yakuza, conocidos como "yakuza-kai", se someten a un riguroso entrenamiento en artes marciales desde una edad temprana. Este entrenamiento no solo les brinda las habilidades físicas para defenderse y luchar, sino que también inculca disciplina, respeto y autocontrol.

Estilos de Lucha:

Las artes marciales más populares entre los yakuza son:

Kyokushin Karate: Un estilo de karate conocido por su énfasis en el combate de contacto completo y la resistencia al dolor.

Judo: Un arte marcial que se centra en las técnicas de lanzamiento y derribo.

Kendo: El arte de la espada japonesa, que enseña disciplina, precisión y enfoque.

Más allá de la Lucha:

El entrenamiento marcial para los yakuza va más allá de las técnicas de lucha. También incluye entrenamiento en armas, meditación y filosofía. Estas disciplinas ayudan a los yakuza a desarrollar un fuerte sentido de identidad y propósito, lo cual es crucial en su vida dentro de la organización.

Los tatuajes, conocidos como "irezumi" en japonés, son un elemento distintivo de la cultura Yakuza. Estos elaborados diseños, que cubren a menudo grandes áreas del cuerpo, simbolizan la historia personal, la lealtad y el rango dentro de la organización.

Algunos de los motivos más comunes en los tatuajes Yakuza incluyen:

Dragones: Representan poder, fuerza y sabiduría.

Carpintero koi: Simboliza la perseverancia y la superación de obstáculos.

Hannya: Máscaras demoníacas que representan la ferocidad y la protección.

Serpientes: Asociadas con la astucia, la paciencia y la intuición.

Flores de loto: Simbolizan la belleza, la pureza y la iluminación espiritual.

Los tatuajes Yakuza no son solo adornos, sino un código que revela la identidad y la historia del portador dentro de la organización.

Es importante tener en cuenta:

Los tatuajes Yakuza son tradicionalmente realizados a mano con técnicas ancestrales.

El proceso de tatuarse puede ser largo, doloroso y costoso.

En la sociedad japonesa actual, los tatuajes Yakuza aún se asocian con el crimen y la violencia, por lo que pueden generar discriminación.

El entrenamiento marcial es un elemento esencial de la cultura yakuza. Brinda a los miembros las habilidades y la mentalidad necesarias para sobrevivir en el inframundo japonés. Si bien el Yakuza sigue siendo una organización controvertida, su enfoque en el entrenamiento marcial ha dejado una huella indeleble en la sociedad japonesa.


jueves, 11 de abril de 2024

Samuráis: La historia de los guerreros japoneses. 🗻


 Los samuráis, guerreros legendarios de la historia japonesa, cautivan la imaginación con su código de honor, su destreza en la batalla y su profunda conexión con la tradición. Más que simples guerreros, eran la personificación del bushido, un camino de vida que enfatizaba la lealtad, el valor, la disciplina y el sacrificio.

Origen e historia:

Los samuráis surgieron en el siglo VIII como una clase militar dedicada a proteger a la aristocracia japonesa. Su ascenso coincidió con el debilitamiento del poder imperial y el surgimiento del feudalismo, donde señores feudales (daimyo) competían por el poder. Los samuráis se convirtieron en la columna vertebral de sus ejércitos, jugando un papel crucial en la configuración del Japón medieval.

Espiritualidad y bushido:

El bushido, o "camino del guerrero", era el código de honor que guiaba la vida de los samuráis. Inspirado en el confucianismo, el budismo y el sintoísmo, este código enfatizaba la lealtad al señor feudal, el valor en la batalla, la justicia, la compasión y el autocontrol. El bushido también inculcaba un fuerte sentido del deber y el honor, incluso en la muerte.

Armamento y entrenamiento:

Los samuráis dominaban una variedad de armas, incluyendo la katana (espada), la wakizashi (daga), el arco y la flecha y la lanza. El entrenamiento era riguroso, enfocándose en la destreza física, la estrategia militar y las artes marciales. La caligrafía, la poesía y la ceremonia del té también formaban parte de su educación, completando su formación como guerreros cultos.

Vida cotidiana:

La vida de un samurái giraba en torno a la guerra y el servicio a su señor. Sin embargo, también disfrutaban de momentos de paz, donde se dedicaban a la familia, las artes y la contemplación. La ceremonia del té era una práctica importante, apreciada por su capacidad para cultivar la calma y la atención plena.

Legado e impacto:

Aunque la era de los samuráis llegó a su fin a finales del siglo XIX, su legado continúa resonando en la cultura japonesa. Su código de honor y su espíritu de sacrificio siguen inspirando a las nuevas generaciones. Los samuráis son un símbolo de la fuerza, la disciplina y la búsqueda de la perfección, valores que siguen siendo relevantes en el mundo actual.



miércoles, 2 de agosto de 2023

LOS SECRETOS DEL ENTRENAMIENTO DE LOS NINJAS. 🥷


 El mundo de los ninjas ha capturado la imaginación popular durante siglos con sus habilidades de sigilo, combate y astucia. Estos maestros de las sombras se han convertido en leyendas por sus hazañas y destrezas inigualables. Sin embargo, detrás de la magia de la ficción se encuentra una realidad fascinante: el riguroso y meticuloso entrenamiento al que los ninjas se sometían para alcanzar la maestría en su arte. 

Orígenes y Propósito del Ninjutsu.

El término "ninja" se refiere a los guerreros entrenados en el arte del ninjutsu, un conjunto de habilidades que abarcan el espionaje, el combate cuerpo a cuerpo y las tácticas de guerrilla. Los orígenes exactos de los ninjas son difíciles de rastrear debido a la naturaleza secreta de sus actividades y la falta de registros históricos precisos. Sin embargo, se cree que surgieron en Japón durante el periodo Sengoku (1467-1603), una era de intensos conflictos y guerras civiles.

El propósito principal de los ninjas era el de realizar misiones encubiertas para sus señores feudales, utilizando tácticas de infiltración y asesinato. Su entrenamiento riguroso y su capacidad para operar en secreto les permitían ser una fuerza formidable en un mundo marcado por la traición y la inestabilidad.

Principios Fundamentales del Entrenamiento Ninja

1. Perseverancia: El camino del ninja está lleno de desafíos y adversidades. El entrenamiento requiere un compromiso inquebrantable y una voluntad inquebrantable para superar los obstáculos que se presentan en el camino. Los aspirantes a ninjas enfrentan rigurosas pruebas físicas y mentales que incluyen largas horas de entrenamiento, resistencia al dolor y la necesidad de adaptarse a diversas situaciones. Solo a través de la perseverancia pueden adquirir las habilidades necesarias para enfrentar las dificultades en su lucha por la excelencia.

2. Disciplina: La disciplina es un pilar fundamental en la formación del ninja. Los aspirantes son sometidos a estrictas rutinas de entrenamiento que incluyen prácticas repetitivas para desarrollar su destreza y refinar sus habilidades. La disciplina también se refleja en la ética del ninja, que implica la adhesión a un código moral y el respeto por la vida y la sociedad.

3. Sigilo: La esencia misma del ninja reside en su capacidad para moverse en las sombras sin ser detectado. El sigilo es una habilidad fundamental que se enseña y se perfecciona durante el entrenamiento. Los ninjas aprenden a controlar su respiración, a caminar sin hacer ruido y a ser invisibles en su entorno. La observación aguda y la paciencia son elementos clave para dominar esta destreza.

4. Artes Marciales y Técnicas de Combate: El entrenamiento del ninja se centra en el desarrollo de habilidades de combate letales y eficientes. Aunque el ninjutsu no es un estilo de artes marciales en sí mismo, los ninjas deben ser versados en diversas formas de combate, incluyendo el jujutsu, el kenjutsu (esgrima), el shurikenjutsu (lanzamiento de shuriken), entre otros. La habilidad para enfrentar enemigos con precisión y agilidad es esencial para su supervivencia.

Evolución Contemporánea del Ninjutsu. 

A medida que el mundo moderno evolucionó, el rol de los ninjas tradicionales se transformó. La cultura pop y el cine han contribuido a la creación de una imagen estereotipada del ninja, alejada de su auténtico propósito histórico. Sin embargo, muchos aspectos del entrenamiento tradicional de los ninjas han perdurado, adaptándose a las necesidades actuales.

En la actualidad, el ninjutsu sigue siendo practicado por algunos como una forma de arte marcial y como una disciplina para el desarrollo personal. Los valores de perseverancia, disciplina y sigilo que definen el camino del ninja siguen siendo relevantes en la vida cotidiana, ya sea en el ámbito laboral, deportivo o en la búsqueda de metas personales.


sábado, 18 de marzo de 2023

LA DIETA DE LOS GUERREROS NINJAS. 🥷


 Los guerreros ninjas, también conocidos como shinobi, fueron una elite de guerreros en el antiguo Japón. De acuerdo a diversos documentos se sabe que seguían una dieta balanceada que les permitía mantener su fuerza, agilidad y resistencia física.

En general, los alimentos que consumían los ninjas eran ricos en proteínas, carbohidratos y grasas saludables. Algunos de los alimentos que formaban parte de su dieta eran:

Arroz: el arroz era la base de la alimentación japonesa y, por tanto, también de la de los ninjas. Es rico en carbohidratos complejos, lo que proporciona una fuente de energía duradera para el cuerpo.

Pescado: el pescado era una fuente importante de proteínas para los ninjas. Los pescados grasos, como el salmón, eran especialmente valorados por su contenido en ácidos grasos omega-3, que ayudan a mantener una buena salud cardiovascular y cerebral.

Tofu: el tofu es un alimento vegetal rico en proteínas, bajo en grasas y muy versátil en la cocina. Los ninjas lo consumían para complementar su dieta y aportar una fuente adicional de proteínas.

Verduras y frutas: los ninjas también consumían una gran variedad de verduras y frutas para asegurarse de obtener todos los nutrientes necesarios para mantener su salud y fuerza física. Algunas de las verduras más comunes eran las espinacas, las berenjenas y los rábanos, mientras que las frutas más populares eran los cítricos y las bayas.

Frutos secos y semillas: los frutos secos y las semillas eran una fuente importante de grasas saludables para los ninjas. Consumían almendras, nueces, semillas de girasol y sésamo, entre otros.

En cuanto a la forma en que los ninjas consumían sus alimentos, se sabe que solían llevar consigo alimentos secos y compactos que pudieran comer fácilmente durante sus misiones. También se cree que utilizaban técnicas de ayuno intermitente, en las que se alternaba períodos de ayuno con períodos de alimentación, para mejorar su resistencia física y mental.

En resumen, la alimentación de los guerreros ninjas se basaba en alimentos ricos en proteínas, carbohidratos complejos y grasas saludables, que les permitían mantener su fuerza y agilidad durante las misiones. Además, se sabe que utilizaban técnicas de ayuno intermitente para mejorar su rendimiento físico y mental.


miércoles, 1 de marzo de 2023

EL CAMINO DE LA ESPADA, EL RIGUROSO ENTRENAMIENTO DE LOS SAMURAIS. 🇯🇵


 El entrenamiento de los samuráis era un proceso riguroso y exigente que duraba toda la vida. Estos guerreros japoneses dedicaban sus vidas a perfeccionar sus habilidades en artes marciales, estrategia militar y ética samurái. El objetivo final de este entrenamiento era alcanzar la excelencia en la batalla y servir a su señor feudal con honor y lealtad.

El entrenamiento de los samuráis comenzaba desde una edad temprana. Los niños eran enviados a escuelas especializadas, llamadas "dojo", donde aprendían las artes marciales básicas como el kendo (esgrima japonesa), el jiu jutsu (lucha cuerpo a cuerpo) y el naginatajutsu (combate con naginata, una especie de lanza japonesa). También aprendían a leer y escribir, matemáticas y otras materias académicas.

A medida que los niños crecían, su entrenamiento se volvía más riguroso. Aprendían técnicas avanzadas de artes marciales, estrategia militar y liderazgo. También se les enseñaba la ética samurái, que incluía el respeto por la autoridad, la lealtad, la valentía y la honradez.

El entrenamiento de los samuráis incluía prácticas diarias de meditación y disciplina mental. Los samuráis creían que la fuerza mental era tan importante como la fuerza física en la batalla. Por lo tanto, practicaban la meditación y otras técnicas de concentración para mejorar su enfoque y controlar sus emociones en situaciones de alto estrés.

Los samuráis también estaban obligados a mantenerse en forma física óptima. Pasaban horas cada día practicando artes marciales y ejercitándose para desarrollar fuerza, velocidad y resistencia. También seguían una dieta rigurosa a base de pescado y frutas para mantener su cuerpo en las mejores condiciones posibles.

El entrenamiento de los samuráis era un proceso continuo que duraba toda la vida. Incluso los samuráis más experimentados y respetados seguían practicando y perfeccionando sus habilidades en las artes marciales y la estrategia militar. 

También asistían a clases y seminarios para aprender nuevas técnicas y mantenerse actualizados sobre las últimas tendencias en la guerra y la política.

En resumen, el entrenamiento de los samuráis era un proceso riguroso y exigente que abarcaba todas las facetas de la vida del guerrero. Desde una edad temprana, los niños que serían futuros samuráis aprendían las artes marciales básicas, la ética samurái y la disciplina mental. A medida que crecían, su entrenamiento se volvía más riguroso, incluyendo técnicas avanzadas de artes marciales y liderazgo. 

Incluso los samuráis más experimentados seguían practicando y perfeccionando sus habilidades a lo largo de toda su vida. La dedicación y el esfuerzo que ponían en su entrenamiento les permitió convertirse en los guerreros más respetados y temidos de la historia.


miércoles, 10 de noviembre de 2021

ISAO OBATA. (KARATE SHOTOKAN) 🇯🇵


 El Maestro Isao Obata nació en Tokio, Japón; en 1904.

Hijo de Kyuichi Obata y Toyoko Obata, tuvo tres hermanos y una hermana, pero en su infancia perdió a dos hermanos, por lo que quedó como el mayor de la familia.

Su padre era dueño de varias empresas de seda por lo que la familia Obata se trasladaba de ciudad en ciudad por el trabajo de su padre.

Desde pequeño, Isao Obata sintió gran interés por las Artes Marciales, sin embargo su padre quería que se dedicara a aprender el negocio de la familia.

Aún así, en la escuela; Isao Obata entrenó Judo, Kendo y Kyudo. Pero estos entrenamientos se vieron discontinuados debido a las constantes mudanzas de su familia.

En 1922, Isao Obata ingresó en la Preparatoria de Keio en Tokio, allí conoció el Karate a través de un libro que le prestó un amigo, el libro era la primera publicación del Maestro Gichin Funakoshi, fundador del Karate Shotokan.

Este despertó aún más la curiosidad de Obata en el Arte, y luego gracias al destino, Obata en la Universidad de Keio conoció a Funakoshi que había aceptado enseñar Karate a los alumnos.

Isao Obata fue uno de sus primeros alumnos junto a un grupo de notables que luego siguieron su Camino desarrollando el Arte al igual que su Maestro.

Lamentablemente, mientras Obata se encontraba en la universidad, un terrible terremoto destruyó gran parte de Tokio y la Universidad de Keio junto con el Dojo fueron destruidos. Pero en un año los alumnos lograron reconstruirla aunque esto afectó las rutinas de entrenamiento.

Después de ver el gran progreso de su hijo, Kyuichi Obata se sintió muy orgulloso de la elección de Isao y le confesó que él no había podido entrenar Karate porque estaba muy ocupado con su empresa, pero que uno de sus ancestros; Obata Nobusada fue un famoso general y gobernador bajo el señor feudal Takeda Shingen en el siglo XVI.

Isao Obata fue el primer capitán del club de Karate de su universidad.

Isao Obata fue ayudante de Gichin Funakoshi y después de graduarse enseñó Karate en las universidades de Waseda, Takushoku y Shoka.

Isao Obata obtuvo su cinturón negro de manos de Funakoshi en 1926, un año después su padre falleció a causa de problemas cardíacos.

En 1932, Isao Obata se trasladó a Manchuria donde trabajó por más de diez años como consejero económico.

Durante esa época, Isao enseñó Karate a un reducido grupo de personas, principalmente amigos pero se centró en estudio del Kyudo que ya había entrenado en su infancia.

En 1935 Isao Obata contrajo matrimonio con Miyako y en 1940 regresó a Tokio para representar a Manchuria en un importante torneo de Kyudo, allí se consagró Campeón. En aquella época, Isao Obata era más conocido por su habilidad en el Kyudo que en el Karate.

Durante los primeros meses de la Segunda Guerra Mundial, Isao Obata fue promovido a quinto Dan de Karate Shotokan. En la guerra su hermano Satoru perdió la vida en Iwo Jima, por eso Isao se trasladó a la casa de su familia para cuidar a su madre y hermana.

La muerte de su hermano lo afectó profundamente, incluso en su entrenamiento aunque luego se reencontró con Funakoshi y volvieron a entrenar.

El 27 de mayo de 1949 la JKA (Asociación Japonesa de Karate) fue establecida y Obata estuvo allí apoyando a sus amigos: Shigeru Egami, Masatoshi Nakayama, Gichin Funakoshi, etc. Pero en 1954 se alejó de la JKA alegando que la organización se estaba convirtiendo en una empresa comercial y se alejaba de los principios del Karate.

Isao Obata fue instructor de varios extranjeros en bases militares en Japón, y fue invitado a Estados Unidos a exhibir su Arte.

Después de varias exhibiciones en academias militares en Norteamérica, Isao Obata regresó a Japón para continuar su entrenamiento y para continuar enseñando.

Durante los años 60, Obata se dedicó a la enseñanza y formó a grandes karatekas como Tsutomu Ohshima que luego se estableció en California.

Aún retirado, Isao Obata continuaba enseñando periódicamente en las universidades de Keio y Meiji. Sus alumnos le regalaron una placa en su honor que dice textualmente: “Como su apodo, Elefante, usted es fuerte, grande y gentil. Le agradecemos por las lecciones que nos ha enseñado.”

Isao Obata dedicó su vida al Karate, falleció en 1976 dejando una gran cantidad de alumnos formados en el Arte.

jueves, 7 de octubre de 2021

SEIKI TOGUCHI. (GOJU RYU KARATE) 🇯🇵


 Seikichi Toguchi nació el 20 de mayo de 1917 en la ciudad de Naha, Okinawa, Japón.

El comienzo de Toguchi en las Artes Marciales fue desde muy pequeño cuando aprendió Okinawa Te bajo la tutela de su padre.

El Okinawa Te fue el predecesor del Karate que conocemos hoy, surgió en la isla de Okinawa como método de autodefensa cuando regía la prohibición del uso de armas.

El pequeño Toguchi se adaptó rápidamente al entrenamiento de Okinawa Te y esta fue su base para su posterior entrenamiento. En el año 1930, con 15 años Toguchi comenzó su camino dentro del Karate Goju Ryu en el Dojo del Maestro Seko Higa, más tarde fue aceptado como alumno del Maestro Chojun Miyagi y se convirtió en uno de sus alumnos principales.

La amistad del padre de Toguchi con el Maestro Miyagi le permitió acceder a su Dojo y conocer al Maestro en su faceta humana.

Seikichi Toguchi se sintió atraído inmediatamente por el Karate Goju Ryu que heredaba técnicas y conceptos del Okinawa Te pero con una visión más moderna y sofisticada en el Arte del Goju Ryu.

Toguchi fue alumno del Maestro Higa durante 33 años y fue alumno del Maestro Miyagi durante 25 años. Este privilegio le permitió adquirir muy valiosos conocimientos de Grandes Maestros de la época, además tuvo la suerte de ser alumno de personas que tenían una gran visión del Karate y permitían a sus alumnos continuar investigando y perfeccionando su Arte.

El entrenamiento arduo de Seikichi Toguchi continuó hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial donde fue reclutado como ingeniero eléctrico y fue trasladado a la base de Sumatra, en Indonesia.

Después de sufrir los horrores de la guerra, en 1946 regresó a Okinawa donde encontró su tierra devastada y su gente sumida en la pobreza.

Las pérdidas eran muy grandes, el Maestro Miyagi perdió a tres de sus hijos y a muchos estudiantes por la guerra, mientras que el Maestro Higa había perdido a su esposa por la misma razón.

El Maestro Miyagi comenzó a enseñar Karate en la academia de policía mientras que Toguchi se mudó con el Maestro Higa. En esa época Toguchi conoció a la mujer que luego sería su esposa llamada Haruko.

En 1949 con Toguchi como asistente el Maestro Higa abrió su nuevo Dojo, Toguchi tenía el cargo de Shihan. Allí comenzó a dictar clases y continuó su entrenamiento con Higa.

Antes de su muerte, el Maestro Miyagi transmitió todos sus conocimientos avanzados de Kata y técnicas a Toguchi como por ejemplo el Kaisai No Genri. Estos conocimientos explican como descifrar las técnicas secretas del Kata Koryu.

En 1953, después de la muerte del Maestro Miyagi, sus estudiantes más avanzados crearon la Asociación de Karate Do Goju Ryu con Meitoku Yagi como presidente y Seikichi Toguchi como vice-presidente.

De esta forma continuó la expansión del Karate Goju Ryu con los conocimientos originales transmitidos por el Maestro Miyagi.

En 1954 el Maestro Toguchi abrió su primer Dojo de Shorei Kan que se traduce como la “casa de la amabilidad y respeto” que se estableció en la ciudad Koza en Okinawa.

Cerca del Dojo se encontraba una base militar norteamericana (Base Aérea Kadena) por lo que varios soldados se sintieron atraídos por el Karate que enseñaba Toguchi.

Debido al aumento de sus alumnos occidentales, el Maestro Toguchi desarrolló un plan de entrenamiento progresivo con el fin de eliminar las barreras del idioma.

De esta sistematización del Karate, Toguchi creó un plan donde el Kata era enseñado de forma progresiva, adicionó el Bunkai y el Kiso Kumite para explicar el Kata. Muchos de los pioneros occidentales dentro del Karate de Okinawa fueron alumnos de Toguchi.

En 1956 cuando la Federación de Karate Do de Okinawa se formó, el Maestro Toguchi era uno de sus miembros más ilustres. En 1960 Toguchi decidió expandir su sistema de Karate Shorei Kan por todo Japón. En ese período desarrolló el Kata Hakitsuru.

En 1962 Toguchi abrió el primer Dojo de Shorei Kan en Tokio. Desde ese momento la vida del Maestro Toguchi transcurrió en continuos viajes de Tokio a Okinawa.

En 1972 Toguchi y su esposa viajaron numerosas veces a Canadá, Estados Unidos, Italia, etc. para difundir su sistema.

Toguchi escribió dos libros, “Goju Ryu de Okinawa: Fundamentos del Shorei Kan” y Goju Ryu de Okinawa 2: Técnicas Avanzadas de Shorei Kan.”

El Maestro Seikichi Toguchi dedicó toda su vida al Karate Goju Ryu y luego al desarrollo de su sistema Shorei Kan.

El 31 de agosto de 1998 el Maestro Toguchi falleció en Tokio, poco antes recibió el título de Bushi, un honor que pertenece a pocos, por ejemplo el Maestro Chojun Miyagi.



domingo, 26 de septiembre de 2021

MUGENDO. 🇯🇵


 El Mugendo es originario de Japón, su creador es el Maestro Meiji Suzuki.

El Mugendo se traduce literalmente como “Camino Ilimitado” y es un sistema moderno de defensa personal innovador.

Las Escuelas de Mugendo, llamadas Mugenryu enseñan técnicas de defensa personal aplicables en situaciones reales y complicadas como en ascensores por ejemplo.

También se enseñan técnicas de defensa que se pueden utilizar en bares, en la calle, en cajeros, en un avión, etc., los escenarios son ilimitados y las situaciones diversas contra uno o varios adversarios. Los movimientos también son aplicables a oponentes armados con cuchillos, palos, armas de fuego, cadenas, etc.

Las defensas son estudiadas por etapas, la primera consiste en captar el problema y llegar al agarre, la segunda se encarga de golpear de forma contundente y la tercera etapa es la de dejar fuera de combate al oponente.

La tercera fase depende del ataque, la defensa siempre debe ser proporcional al ataque. En el área deportiva no se llega a la tercera fase, en el ámbito policial se inmoviliza al atacante y en el área de las fuerzas especiales militares, la tercera fase consiste en aniquilar al enemigo.

La defensa personal del Mugendo se aplica también con éxito para las mujeres en situaciones específicas de abusos, malos tratos, etc. cuidando la parte psicológica y las posibles reacciones ante una situación límite. Un gran porcentaje de una defensa exitosa se encuentra en el factor psicológico y el Mugendo se especializa en el mismo.

Se ha comprobado también que el Mugendo ha tenido muy buenos resultados en niños que han sufrido Bulling o abuso de otros niños. No se resuelve este problema enseñando al niño a golpear, la idea es fortalecerlo internamente, aumentar su autoestima, respetando a los demás y evitando la violencia a través de la cortesía y la educación.

El Mugendo también tiene un apartado de armas, de origen japonés como el Bo, Nunchaku, Katana, etc. Se entrenan ataques y defensas contra uno o varios enemigos buscando desarrollar habilidades en el practicante como reflejos, dominio espacial, coordinación, etc.

El Mugendo tiene una faceta muy importante en la competición que es en cierta forma el resultado de lo estudiado. Por eso se organizan campeonatos regularmente para que los estudiantes puedan poner en práctica lo aprendido.

Dentro de las competencias de combates hay cuatro categorías que son:

Sin Contacto que es la modalidad infantil donde se busca atacar a los puntos débiles sin golpear, estos combates se realizan de todas formas con protecciones.

La modalidad de semi-contacto para mayores de 18 años donde el contacto físico es ligero y se dirige generalmente a la cara y al torso.

La modalidad de light contact también es para mayores de 18 años, el combate es controlado pero continuo con menos protecciones.

La última modalidad es el contacto pleno donde el objetivo es el K.O. y obviamente se puede golpear a plena potencia.

Dentro del Mugendo también se puede competir en tres modalidades de Formas o Kata, la primera es la de Formas musicales que son creadas por el practicante y deben coordinar con la música elegida.

Las Formas tradicionales deben respetar los movimientos marciales sin música ni acrobacias.

Las Formas extremas que no cuentan con música pero sí con acrobacias y movimientos espectaculares de gimnasia olímpica por ejemplo.

EL Mugendo cuenta con un arsenal técnico de más de 200 movimientos entre golpes de puños, patadas, barridos, etc.

Si bien el Mugendo no es muy conocido a nivel mundial, su efectividad lo está haciendo reconocido cada vez más, sobretodo en el terreno de la defensa personal.


jueves, 2 de septiembre de 2021

KARATE WADO RYU. 🇯🇵


 Hironori Ohtsuka nació el primero de Junio de 1892, en la ciudad de Shimodate, Ibiragi, en Japón. Fue el primer hijo del doctor en medicina Tokujiro Ohtsuka. Nació con poco peso y enfermizo, sus chances de sobrevivir eran pocas, era muy frágil físicamente, por lo que su padre lo incentivó a realizar alguna actividad física para fortalecer su salud. Su camino en las Artes Marciales comenzó de la mano de su tío, Chojiro Ebashi, maestro de Ju Jutsu en abril de 1897, a la edad de cuatro años, con el apoyo de sus padres. En los años siguientes, el pequeño Ohtsuka entrenaba todos los días, pero no dejaba de lado los estudios, era muy inteligente y cursó sus estudios primarios y secundarios obteniendo excelentes calificaciones. 

El estilo de entrenamiento continuó de la misma forma hasta en la Universidad de Waseda en Tokio. Ohtsuka era dueño de una gran capacidad y su espíritu crítico lo llevaba a analizar cada técnica que aprendía, por lo que él no imitaba los movimientos de sus maestros, los asimilaba y buscaba perfeccionarlos. De esta forma desarrolló su particular forma de combatir. En 1905, Ohtsuka ingresó a la Escuela de enseñanza media Shimozuma, donde comenzó a entrenar Shindo Yoshin Ryu Ju Jutsu bajo la supervisión de Tatsusaburo Nakayama. En 1910, ingresa a la Universidad de Waseda a estudiar comercio, paralelamente entrena Ju Jutsu

En 1917, comienza a trabajar en el banco de Kawasaki, en esta época; Ohtsuka estudiaba diversos estilos de Ju Jutsu, inclusive entabló gran amistad con el legendario maestro y fundador del Aikido, Morihei Ueshiba; que reconoció el talento de Ohtsuka rápidamente. El primero de julio de 1921, recibió la licencia en Shindo Yoshin Ryu de la mano de Tatsusaburo Nakayama y se convirtió en la más alta autoridad del sistema. 

En 1922, comenzó su entrenamiento con el gran maestro Gichin Funakoshi (fundador del Karate Shotokan), al cual conoció durante una demostración en un festival de deportes organizado por el Departamento de Educación de Japón. Funakoshi observó el potencial y la inteligencia de Ohtsuka y decidió entrenarlo. Ohtsuka entrenó duramente el Karate, y profundizó en el estudio de los Kata, ya que en esa época el Karate se centraba en este entrenamiento y por lo tanto era lo más importante. Rápidamente se destacó de los demás por su particular forma de entender y aplicar el Karate. 

La curiosidad de Ohtsuka por diferentes Estilos de Artes Marciales era muy grande, buscaba las diferentes interpretaciones de los maestros y aprendía muy rápido. Aparte de Funakoshi, Ohtsuka también entrenó con otros grandes maestros como: Kenwa Mabuni (fundador del Estilo Shito Ryu, experto en varias Artes Marciales, como el Kobudo) y Choki Motobu (destacado karateca, experto en kumite). En 1924, Ohtsuka introdujo el Yakusoku Gumite al sistema, este concepto de trabajo con compañero revolucionó el Karate. Durante este año también desarrolló el Idori-no-Kata, Tachiai-no-Kata, y el Shirahatori-no-Kata. En 1925, Funakoshi encarga a Ohtsuka ser su suplente en la sede de Karate Ken Kay. 

Funakoshi iba dejando a Ohtsuka la dirección de algunas clases y centros, ante su ascendente categoría. Luego, con el paso del tiempo, Ohtsuka comenzaría a abrir centros por su cuenta. En 1928, se convirtió en Shihan en Shindo Yoshin Ryu. Ohtsuka deja el trabajo que tenía en el Banco de Kawasaki y abre su propio centro médico. 

En 1929, registró el Nippon-Kobudo-Shinko-Kai. En el año 1934, Ohtsuka era reconocido por su estilo independiente de combate, y se dedicó a enseñar el estilo desarrollado. Funda el Club de Karate en la Escuela Superior Dental. En este año nace Ohta, Tokio; su hijo Jiro. En 1935 el libro de Karate escrito por Gichin Funakoshi titulado: Karate Do Kyohan, el maestro Ohtsuka colabora en el texto y en las fotografías técnicas, mostrando su particular forma de ejecución. Este mismo año, como símbolo de la expansión del Karate, se fundan varios club de Karate Do, por ejemplo; el de la Facultad de Medicina de la Universidad de Japón, el de la Escuela Superior de Agricultura, el de la Universidad de Meiji, etc. 

En 1938, registró su nuevo estilo con el nombre Shin-Shu-Wado-Ryu. El mismo año, se funda el Club de Karate en la Universidad Rikkyo, el maestro Ohtsuka comienza a enseñar a un importante grupo de karatecas en su casa de Kashiwagi, en el barrio de Shinjuku, en Tokio. En 1939, todos los estilos de Karate debieron ser registrados en Dai-Nippon-Butoku-Kai, Ohtsuka registró el suyo como Wado Ryu. Otros Estilos registrados fueron el Goju-Ryu, Shito-Ryu y Shoto-Ryu (Shotokan). Ohtsuka era experto en fisioterapia, por lo tanto el Karate Wado Ryu se compone de técnicas naturales, que no perjudican las articulaciones, ligamentos ni sobrecargan los músculos. 

Algunos movimientos y métodos de entrenamiento milenarios fueron cuidadosamente estudiados por Ohtsuka y eliminados de su Estilo por ser perjudiciales para la salud. Los movimientos fueron desarrollados de forma lógica, natural para el cuerpo humano, carente de moldes rígidos. Ohtsuka señalaba que el Karate debía ser objetivo en sus técnicas, emplear las útiles y dejar de lado las superfluas que no tienen objetivo. Ohtsuka opinaba que cada uno debía aplicar las técnicas de forma natural, sin intentar imitar exactamente al instructor como en la mayoría de las Artes Marciales, la imitación no es natural por lo que no podía resultar eficaz en un combate. Ohtsuka tenía especial cuidado y ponía especial interés en la importancia del desplazamiento, el cambio del cuerpo, la postura corporal, la distribución del peso y la técnica a aplicar.

El Estilo Wado Ryu (se traduce como "La Escuela del Camino de la Armonía") tiene como características principales, sus posiciones son muy altas, preparadas para que los desplazamientos sean muy rápidos y sencillos, dirigidos tanto para la competición como para el combate, se combinan los movimientos básicos del Ju Jutsu con técnicas de esquiva, se usa el golpe en relajación seguido de una rápida contracción muscular. Prácticamente no se usan las piernas para golpear, por lo que las técnicas son menos espectaculares que en otros Estilos, pero no por ello menos eficaces. Otra característica del Wado Ryu es el uso de la suavidad en lugar de la fuerza, rehusando los ejercicios en el Makiwara destinados a endurecer los puños de los karatecas. 

En Wado Ryu jamás se frena a un adversario con fuerza, nunca se enfrenta fuerza con fuerza, porque existe la posibilidad de que el adversario sea más fuerte físicamente, por lo que se apela a la técnica, a esquivar, bloquear, desequilibrar, desviar, proyectar, etc. En 1940, se realizó el quinto "All Styles Karate Demonstrations" en Kyoto. Los Estilos más reconocidos de la época tomaron parte de este evento, entre ellos el Wado Ryu. En la década del 40, Ohtsuka difundió el Wado Ryu por todo Japón. En 1944, Ohtsuka fue promovido a Instructor Jefe del Karate en Dai-Nippon-Butoku-Kai. En 1955, el primer torneo de Karate fue organizado por Ohtsuka y fue llamado "First All Japan Wado Ryu Karate Championships". 

En 1964, "The All Japan Karate-Do Federation" (JFA) fue establecida. Los responsables de la fundación de la Federación fueron Ohtsuka de Wado Ryu, Gogen "El Gato" Yamaguchi de Goju Ryu, Masatoshi Nakayama de Shotokan y Kenei Mabuni de Shito Ryu. En este mismo año Suzuki Tatsuo, Arakawa Toru y Takashima Hajime introdujeron el Wado Ryu en Europa y Estados Unidos. En 1966, Ohtsuka fue premiado con la distinción "Kun-Goto-Soukuo-Kyo-Kuju-Jutso-Sho", por el emperador Hirohito por su dedicación al Karate y su larga y exitosa trayectoria. En 1969, escribe su libro "Karate Do", dando su visión del Budo, Katas y técnicas del Arte. En el libro se explican los nueve Katas superiores a su entender, Pinan, Shodan a Godan, Kushanku, Naighanchi, Seishan y Chinto. 

En 1970, junto a su hijo Jiro viaja a Francia y realiza varios cursos y demostraciones El maestro Ohtsuka cuenta ya con 78 años. En 1971, Ohtsuka recibe en su Dojo al competidor internacional Patrice Belrhiti y lo entrena durante varios meses. En 1972, fue condecorado con el titulo de Meijin, de mano de Higashino-Kunino-Miya (miembro de la familia real japonesa) Presidente de la Federación Internacional de Artes Marciales "Kokusai-Budo-Renmei". Hironori Ohtsuka fue el primer hombre en recibir este gran honor en las Artes Marciales por sus servicios dedicados a este patrimonio japonés. También fue premiado con la medalla Shiju-Hoosho otorgada por el gobierno japonés. 

A sus 89 años, el maestro Ohtsuka realiza un video junto a su hijo Jiro, producido por el Budokan de Tokio donde demuestra diversas técnicas defensivas frente a patadas, ataques de puños, cuchillo y espada. En este video también explica brevemente la historia del Wado Ryu y sus principios. A pesar de su edad, se puede observar a Ohtsuka en excelente forma y con la calidad que solamente un gran maestro puede tener. El 20 de noviembre de 1981, Jiro Ohtsuka es nominado sucesor, adquiriendo la responsabilidad como cabeza mundial del estilo Wado Ryu

El 29 de enero de 1982, Ohtsuka falleció a la edad de 90 años, con 85 años de práctica en las Artes Marciales y logrando a lo largo de su vida la admiración y respeto de practicantes de Artes Marciales de todo el mundo.


lunes, 30 de agosto de 2021

SUMO, LA LUCHA JAPONESA. 🇯🇵


 El Sumo tiene una tradición de más de 2000 años en Japón, y es considerado como el deporte nacional debido a su tradición. Es una mezcla de deporte y Arte Marcial con rituales antiguos que reflejan parte de la historia japonesa y sin ninguna duda no hay deporte o arte de combate similar en el mundo. En la antigüedad, los combates de Sumo se realizaban a muerte, sin prohibiciones técnicas y se lo menciona en el Kojiki, una publicación del año 712, es el ejemplar más antiguo de japonés escrito. En el libro, se describe una leyenda en la cual las islas japonesas fueron conquistadas a través de un combate de Sumo. Se asociaba al Sumo con la forma de combate que practicaban los Dioses, en combates reflejados en dibujos antiguos y grabados. Estos fueron los primeros registros del Sumo, considerado sagrado en la antigüedad. 

El origen del Sumo no se sabe exactamente, se conocen varias leyendas y existen diversos grabados y pinturas que reflejan la popularidad en otras épocas. Incluso se sabe que el Sumo formó parte de rituales para obtener buena fortuna y buenas cosechas. El Sumo siempre fue asociado a la forma honorable de combatir, sin trampas ni juego sucio, considerando a sus practicantes como guerreros dignos, seguidores del código de honor, del Budo. A los luchadores de Sumo se les denomina sumotori, y eran parte de la clase guerrera de Japón, por lo que ocupaban una posición de privilegio dentro de la sociedad japonesa. Eran respetados y admirados, tomados como ejemplo por los demás, debido a su presencia, conducta y compromiso con sus actividades guerreras. 

Los sumotoris como representantes de la clase guerrera eran entrenados desde pequeños, aprendían las técnicas básicas del Sumo y comenzaban a acondicionar el físico para desarrollarse al máximo. El primer combate de Sumo registrado históricamente se celebró en el año 642, entre dos guardias del palacio de la Emperatriz Kogyoku, como exhibición frente a los enviados de la Corte de Corea.

Fue en el reinado del Emperador Saga, que la práctica del Sumo fue establecida como Arte Marcial, surgieron reglas y las técnicas del arte fueron pulidas y reguladas. La formalización del Sumo permitió que se volviera popular ya que todos pasaron a entender las reglas y técnicas del Arte, comenzaron entonces a surgir grandes campeones que despertaban la admiración del público. En la actualidad, en Japón; el Sumo es el deporte nacional y el más popular entre los japoneses, ya que se cree que es una forma de mantener viva la cultura ancestral japonesa. Japón es un país que conjuga perfectamente la tradición con la alta tecnología, por lo que el Sumo no es la excepción, se entrena tradicionalmente pero se utilizan los últimos adelantos en la ciencia y la tecnología para aumentar el rendimiento de los deportistas, nutrición, etc. 

Los luchadores de Sumo son considerados héroes nacionales, admirados por hombres, mujeres y niños. Miles de japoneses acuden a los estadios a presenciar los combates, mientras varios miles más los siguen por la televisión. Los grandes luchadores reciben el título de Yokozuna, que es vitalicio, sus combates son los que cierran los torneos, y aunque pierdan nunca dejan de ser Yokozuna. Pasan a ser leyendas del Sumo y ocupan un lugar importante en la historia del Arte. Al ser un deporte regulado, el Sumo no se puede practicar en cualquier lugar, por lo que los combates se realizan en estadios preparados para acoger al público y a los luchadores. Se practica en un círculo o ring de arena llamado "dotyo" de unos cinco metros de diámetro, delimitado por una cuerda. 

Los sumotoris lanzan sal en el ring como una forma de ritual que sirve para purificar el lugar y alejar los malos espíritus. Además, en su ritual muestran sus manos y brazos a su oponente y al público como forma de demostrar que no portan armas. El Sumo es un Arte Marcial honorable, continúa con el código de honor legado de los samurais, por lo que no se tolera la falta de respeto, provocaciones y juego sucio con el adversario. Cualquier tipo de conducta fuera de lugar es sancionada duramente, desde la descalificación hasta la expulsión de las competencias de Sumo y gimnasios de entrenamiento. Como todas las Arte Marciales japonesas, el Sumo cuenta con etiquetas tradicionales y reglas dentro y fuera del ring, los sumotoris son ejemplos y modelos de vida para los japoneses, por lo que no pueden dar una mala imagen a la sociedad. 

Cada sumotori pertenece a un gimnasio que se lo denomina heya en japonés, donde pasa a vivir junto a otros sumotoris en un estilo de vida dedicado por completo al Sumo, respetando y cumpliendo sus tradiciones. Tanto en los entrenamientos como en las competencias, los sumotoris utilizan como única vestimenta una especie de taparrabos de diversos colores llamativos (naranja, violeta, rojo, etc.) y diseños, sujetado a la cintura, que da varias vueltas de la misma; en combate se puede agarrar y proyectar o levantar al adversario de la faja que rodea su cintura. 

Este taparrabos es tradicional, cada uno tiene diferentes motivos y colores que los hacen más vistosos, muchas veces con significados históricos y ayudan a diferenciar a los sumotoris en un combate. El peinado de los sumotoris, también es característico de acuerdo a las categorías y al status del luchador, el cabello recogido y cuidadosamente arreglado caracteriza a los de la clase Yokozuna, mientras que el cabello rapado o corto se reserva a los principiantes. Por estos motivos, en los torneos resaltan los Yokozuna por encima de los demás; hasta el público inexperto puede diferenciar a los campeones de los principiantes. 

Antes de cada temporada de competencias, se genera una gran expectativa en todos los circuitos del Sumo, ya que los premios son importantes y siempre surgen nuevas figuras de los torneos. Los torneos duran quince días y se celebran seis veces al año, los combates son muy intensos y duran poco, el desgaste de los luchadores es muy grande, deben enfrentar a sus pares en una experiencia espartana en la que solamente el más fuerte sobrevive. Las reglas del Sumo son simples, para ganar un combate basta que uno de los luchadores saque el dedo gordo del pie o el talón, o que toque con cualquier parte de su cuerpo fuera de la plataforma. Cuando ambos luchadores caen fuera del ring, el primero en tocar el suelo es el que pierde. Los combates duran, en su mayoría no más de 30 segundos, si bien los luchadores tienen un máximo de cinco minutos antes de ser detenidos y proceder a una prórroga de cuatro minutos. Obviamente, esto no es usual y se da muy pocas veces al año. 

Cuando dos sumotoris pasan a la prórroga después de completar el tiempo reglamentario, el público reconoce la entrega de los luchadores a su Arte, es una demostración de resistencia, fuerza de voluntad y espíritu guerrero. Este Arte Marcial, no emplea armas, lo único que se entrena es el cuerpo que termina convirtiéndose en un arma, así como los samuráis se debatían en duelos de espadas de forma honorable, en igualdad de condiciones, en el Sumo; el combate cuerpo a cuerpo y desarmado es una forma justa de enfrentarse, un combate crucial entre dos personas entrenadas y con una única meta, ganar. 

El Sumo no cuenta con una gran variedad de técnicas en comparación con otras Artes Marciales como por ejemplo el Karate, en Sumo se puede proyectar al adversario, embestir, golpear con la mano abierta, etc., pero no está permitido patear, usar los codos, rodillas, etc., aún así es una forma de combate muy espectacular y la potencia que se genera en el choque de dos sumotoris no se compara con ningún combate de otro Arte Marcial.