Mostrando entradas con la etiqueta grappling. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta grappling. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de junio de 2024

Brazilian Jiu Jitsu: Un arte marcial, un deporte y un sistema de defensa personal. 🇧🇷


 El Brazilian Jiu Jitsu (BJJ) es una disciplina que combina elementos de arte marcial, deporte de combate y sistema de defensa personal. Se centra en la lucha cuerpo a cuerpo en el suelo, utilizando técnicas de agarre, luxaciones, estrangulaciones, inmovilizaciones y derribos para controlar y someter al oponente.

Orígenes y desarrollo del BJJ

El BJJ surgió a principios del siglo XX en Brasil como una adaptación del judo tradicional japonés. Carlos Gracie, un maestro de judo, junto a sus hijos, desarrollaron un enfoque más enfocado en el combate en el suelo y la aplicación de técnicas de sumisión. La disciplina se expandió rápidamente por todo el mundo, ganando popularidad por su efectividad en la defensa personal y su potencial competitivo.

Entrenamiento y técnicas

El entrenamiento de BJJ se basa en la repetición constante de movimientos y técnicas, conocidos como rolls. Estos ejercicios se realizan en pareja, con un compañero que ofrece resistencia y guía. Las clases se dividen por niveles de experiencia, desde principiantes hasta competidores avanzados.

Las principales técnicas del BJJ se pueden categorizar en:

Posiciones de control: La base del BJJ es dominar al oponente en el suelo, utilizando posiciones como la guardia, la montada y la espalda.

Derribos: Se utilizan para llevar al oponente al suelo, abriendo la oportunidad para aplicar otras técnicas.

Escapes: Técnicas para liberarse de posiciones desfavorables y recuperar el control.

Sumisiones: Técnicas para forzar al oponente a rendirse, como estrangulaciones y luxaciones articulares.

Faceta de defensa personal

El BJJ es una herramienta efectiva para la defensa personal, ya que enseña a las personas cómo protegerse de ataques físicos, controlar a un agresor y salir de situaciones peligrosas. Las técnicas de BJJ se pueden adaptar a diferentes escenarios, desde enfrentamientos callejeros hasta agresiones en espacios reducidos.

Beneficios del BJJ

  • Más allá de la defensa personal, la práctica del BJJ ofrece una serie de beneficios físicos y mentales:
  • Mejora de la condición física: El BJJ es un ejercicio cardiovascular completo que fortalece músculos, aumenta la flexibilidad y la resistencia.
  • Desarrollo de la confianza en uno mismo: El dominio de las técnicas y la capacidad de superar situaciones desafiantes aumentan la seguridad y la confianza en uno mismo.
  • Disciplina y mentalidad estratégica: El BJJ exige disciplina y enfoque, desarrollando la capacidad de pensar estratégicamente y tomar decisiones rápidas bajo presión.
  • Comunidad y sentido de pertenencia: Las academias de BJJ fomentan un ambiente de camaradería y apoyo mutuo, donde se aprende de otros y se forman relaciones duraderas.

Para empezar a practicar BJJ, lo ideal es buscar una academia reconocida y con instructores certificados. Las clases para principiantes son una excelente manera de aprender los fundamentos básicos y familiarizarse con la disciplina.

domingo, 6 de marzo de 2022

LUTA LIVRE. 🇧🇷


 Luta Livre es un estilo de lucha originario de Brasil, conocido como lucha libre brasileña que fue creada por el experto Euclydes Hatem, que tiene sus bases en el catch wrestling. El maestro Hatem comenzó a investigar por su cuenta y experimentar con diversas técnicas y aplicaciones de lucha, y de esta forma se empezó a crear la Luta Livre.

Las principales influencias de la Luta Livre son artes marciales como el Kosen Judo y el ya mencionado Catch Wrestling que es la base de su creador. 

Euclydes Hatem investigó el Jiu-Jitsu brasileño que era el arte marcial más popular en su país y desafió a uno de sus representantes, George Gracie fue desafiado por él y bajo las reglas del Catch, Hatem fue el vencedor. Luego en el año 1968 su alumno Euclides Pereira derrotó a Carlson Gracie del Jiu-Jitsu brasileño. 

Pero si nos centramos en la Luta Livre, este sistema se basa principalmente en las técnicas de grappling, lucha en el suelo, especialmente en las sumisiones que son esenciales para finalizar rápidamente los combates. Debido a la rivalidad con el Jiu-Jitsu brasileño, la Luta Livre también se desarrolló técnicamente ya que la competencia era cada vez mayor y para los combates se requería una mejor preparación técnica. 

Con el paso de los años, la Luta Livre ha evolucionado bastante, y con la creación de las competencias de MMA muchos luchadores decidieron entrenar este sistema, y desde el comienzo del UFC,Pride, etc. diversos campeones (especialmente brasileños) lograron destacarse, como por ejemplo: Marco Ruas, Pedro Rizzo, José Aldo, Glover Teixeira, etc.

La Luta Livre no es un deporte, y actualmente se ha sistematizado como otras artes marciales que se organizar por cinturones para medir el grado técnico de sus practicantes, con grados desde el cinturón blanco al negro (primer a noveno Dan) y el cinturón rojo-blanco (décimo Dan). Como no se utiliza el Gi (uniforme) dentro de la Luta Livre, sus practicantes no están obligados a usar el cinturón, por lo que es simbólico. 

A continuación verás un video tutorial de Luta Livre, un sistema brasileño de grappling reconocido por su efectividad en combate, principalmente en el suelo.


Luta Livre DVD:


lunes, 13 de septiembre de 2021

KURASH, LA LUCHA DE UZBEKISTÁN. 🇺🇿


 El Kurash es un Estilo de Lucha originario de Uzbekistán. La palabra Kurash se traduce como Arte Marcial en los diferentes dialectos turcos.

El Kurash tiene cientos de años y se desarrolló a partir de diferentes técnicas de Lucha que al principio eran aplicadas en la guerra y en la defensa personal. En sus orígenes, el Kurash se basaba más en la fuerza física que en la técnica por lo que la estatura, peso y músculos del luchador eran muy importantes. Luego, debido a su aplicación marcial y sin categorías de peso fue necesario estudiar formas para que un luchador de menos peso fuera capaz de derrotar a otro más fuerte.

Por esto el Kurash cuenta con técnicas como desequilibrios, manejo adecuado del peso corporal, proyecciones, agarres, etc.

Cuando el Kurash era usado en los campos de guerra no era un Arte Marcial solamente de manos vacías, se empleaban armas como espadas y lanzas. De todas formas en el combate cuerpo a cuerpo en el campo de batalla se aplicaban las técnicas del Kurash y cuando un luchador derribaba a su enemigo era más fácil finalizarlo con una espada ya que se creaba espacio y se utilizaba el factor sorpresa empleando la lucha. Es obvio que un guerrero derribado es más vulnerable en el suelo frente a otro armado.

Con el tiempo el Kurash pasó a ser más una Lucha deportiva, se establecieron reglas y conquistó muchos adeptos.

En su faceta deportiva, el Kurash tiene reglas y características como por ejemplo, el uniforme. La chaqueta puede ser de color azul o verde (colores tradicionales) y es similar a la utilizada en Judo o Karate, los luchadores usan también un cinturón que puede ser agarrado por el oponente para realizar técnicas de proyección y desequilibrio.

Los luchadores de Kurash no tienen permitido agarrar el pantalón del adversario para desequilibrarlo o proyectarlo esta acción es penalizada.

A veces, a simple vista el Kurash puede ser confundido con el Judo o el Jiu Jitsu.

Algunas reglas también son similares, por ejemplo derribar al adversario sobre su espalda es considerada victoria. Esta regla se remonta a la antigüedad cuando un guerrero derribaba a otro sobre su espalda demostraba su superioridad física.

También se pueden acumular puntos derribándolo de lado, también se penaliza la falta de combate por parte de los luchadores, en ese caso el juez los hace recomenzar de pie en el centro del área de combate.

En el Kurash es muy importante tener una buena base, un muy buen trabajo de pies y gran estabilidad para soportar las embestidas del adversario. Los luchadores de Kurash entrenan y entrenaban levantando grandes pesos y tratan de desarrollar gran fuerza en los brazos y músculos de la espalda. Si bien como en muchos Estilos de Grappling parece ser una ventaja el peso corporal, es la técnica lo que define el combate, por eso en el Kurash, que es actualmente un deporte muy popular en Asia Central los espectadores asisten buscando ver como un luchador de menor peso vence a través de la técnica que es el objetivo de todas las Artes Marciales.

El objetivo más deseado de sus Maestros y practicantes es llevar el Kurash a los Juegos Olímpicos en el futuro como ocurrió con el Judo y el Taekwondo.



viernes, 5 de febrero de 2021

PANCRACIO, LA LUCHA DE GRECIA. 🇬🇷


 El Pancracio o Pankration es uno de los estilos de Lucha más antiguas de la humanidad, surgió como un deporte que se practicaba en la antigua Grecia en los Juegos Olímpicos y combinaba una especie de boxeo antiguo sin reglas y la lucha cuerpo a cuerpo.

Se traduce el Pancracio como "toda la potencia" o "toda la fuerza" ya que en cada combate los luchadores debían mostrar lo mejor de cada uno, tanto la técnica como la fuerza eran esenciales para derrotar al adversario y los atletas debían estar en excelente forma física.

El Pancracio es una herencia de los héroes mitológicos griegos que combinaron las técnicas de Lucha y el Boxeo griego para crearlo. 

Cuenta la leyenda que el héroe Teseo derrotó al Minotauro del Laberinto utilizando el Pancracio, mientras que Hércules venció al León de Nemea también con técnicas de Pancracio.

En sus inicios el Pancracio era un deporte muy violento, no habían casi reglas y muchos luchadores fallecían en los combates a causa de los golpes o por técnicas de estrangulación, proyecciones o sumisiones. 

En las peleas obviamente no existían protecciones para el cuerpo, por lo que al pelear a plena potencia los luchadores podían fracturarse, perder dientes, tener contusiones graves en la cabeza, costillas rotas, articulaciones dislocadas, etc. 

Aparte de ser una de las disciplinas que se presentaban en los Juegos Olímpicos, el Pancracio también era entrenado por los soldados griegos para el campo de batalla. Aunque los soldados llevaban armas a la guerra, en el plena guerra podían quedar desarmados y en ese momento usaban el Pancracio para pelear hasta el final. 

Es importante señalar que el Pancracio se entrenaba de forma muy seria, habían entrenadores llamados paedotribae que muchas veces eran campeones de los Olimpíadas, con gran experiencia que enseñaban este sistema de Lucha a los más jóvenes. Los entrenadores eran sobrevivientes de decenas y a veces de centenas de peleas y debido a su reputación pasaban a entrenar a soldados, nuevos competidores o hasta a miembros de la realeza. 

En cuanto a los aspectos técnicos del Pancracio, las peleas se desarrollaban de la siguiente forma, los luchadores comenzaban golpeándose de pie, hasta llegar a la pelea cuerpo a cuerpo que generalmente los llevaba al suelo, allí buscaban la sumisión, a veces el combate terminaba con una estrangulación o una proyección muy fuerte que dejaba inconsciente a uno de los competidores. 

También podía terminar la pelea con un knockout o por la imposibilidad de uno de los luchadores de continuar, por ejemplo por una fractura. 

En Pancracio se utilizan técnicas de grappling muy similares a las que se utilizan en las competencias de MMA actuales, pero algunas de esas técnicas usadas en Pancracio hoy están prohibidas en las competencias de Lucha.

Aunque este sistema pueda parecer basado solamente en la fuerza bruta, no es así ya que los griegos tenían diversas tácticas y estrategias para lograr la victoria empleando el Pancracio.

Las técnicas y las estrategias de Pancracio se encuentran documentadas en ilustraciones de la época. Incluso se pueden observar posturas de los luchadores para medir la distancia del oponente, adoptando guardias que variaban de acuerdo a la zona del cuerpo que se pretendía proteger.

 Como ocurre en las MMA en la actualidad, en el Pancracio habían exponentes que eran mejores en grappling y otros en striking, pero también estaban los luchadores que eran excelentes en ambos apartados técnicos, esos eran los que generalmente se consagraban como campeones. 

Analizando el Pancracio en sus dos partes principales, striking y grappling. Se puede decir que las técnicas de striking eran de un boxeo primitivo, sin protecciones, con golpes de puños, de manos abierta, patadas, etc.

Los luchadores que sabían patear no eran los más comunes, la mayoría de las técnicas de piernas eran dirigidas al estómago. También se pateaba al oponente en el suelo, se usaban pisotones y las patadas que se empleaban en general eran las frontales.

El apartado del grappling es muy completo, incluye luxaciones de todo tipo, estrangulaciones desde diversas posiciones de pie y en el suelo. Las proyecciones y derribos son muy importantes en el Pancracio ya que la mayoría de las peleas terminaban en el suelo. De esta forma, entrenar estás técnicas era fundamental y un luchador que se especializaba en proyecciones tenía una gran ventaja sobre su oponente. Por otro lado, un buen striker también tenía ventaja ya que podía noquear a su oponente sin llegar a pelear en el suelo.

Quizás una de las partes menos conocidas del Pancracio son sus tácticas en combate, los luchadores de acuerdo a sus habilidades debían pelear de una u otra forma. El buen striker no quería pelear en el suelo mientras que el buen grappler no quería luchar de pie. Por eso, de acuerdo a la postura del luchador se podía saber si era un grappler o striker. 

Los expertos en golpes mantenían una postura baja, afirmándose sobre el suelo, con una base mejor para evitar ser derribados. Mientras que los grapplers buscaban principalmente agarrar al oponente para proyectarlo o desequilibrarlo de alguna forma para terminar la pelea en el suelo.

Si bien los luchadores generalmente se conocían antes de pelear, ya que estudiaban las peleas de sus oponentes. Durante la lucha buscaban los puntos débiles del adversario para sacar ventaja en la pelea. Observaban la forma de actuar del contrario, su postura, su guardia y hasta sus desplazamientos. De esta forma podían saber si estaban frente a un grappler o un striker. También podían saber si tenían en frente a un oponente lesionado, si era diestro o zurdo, si sabía patear, etc.

En la actualidad, el Pancracio ya no es un deporte olímpico debido a que es muy brutal y debería ser totalmente regulado para formar parte de competencias oficiales. Pero existe el Pancracio moderno que es parte de la UWW (United World Wrestling) que lo define como una forma de Arte Marcial Mixta moderna. De hecho varios luchadores de MMA que han competido en torneos como los celebrados por la UFC entrenaron o entrenan Pancracio, por ejemplo Khabib Nurmagomedov o Demetrious Johnson.

El Pancracio era un deporte extremo en la antigua Grecia, pero también era un sistema de defensa personal para los soldados. El arsenal técnico, las estrategias y tácticas además del duro entrenamiento que debían soportar los luchadores, llevó al Pancracio a un alto nivel que permitió que continuara su enseñanza y se conozca en la actualidad como uno de los sistemas de Lucha más antiguos del mundo. 


lunes, 28 de diciembre de 2020

MASAHIKO KIMURA. (JUDO) 🇯🇵


 
El Judo creado por el Gran Maestro Jigoro Kano es un arte marcial que se expandió por todo el mundo. Fue el primer arte marcial en convertirse en deporte olímpico y su sistema de graduación por cinturones fue imitado por otras Artes Marciales. Dentro del Judo se destacaron varios expertos como el caso del Maestro Masahiko Kimura.

Masahiko Kimura nació el 10 de septiembre de 1917 en Kumamoto, Japón.

Comenzó a entrenar Judo a los 9 años de edad y con 15 años ya era 4to Dan y se hizo famoso en su juventud por derrotar de una sola vez a seis oponentes que eran todos 3eros y 4tos Danes.

En 1935, a los 18 años Kimura estableció un record al ser el más joven practicante de Judo en obtener el 5to Dan, después de derrotar a ocho de los mejores representantes de Judo en el Kodokan de forma consecutiva.

El responsable del entrenamiento técnico y físico de Masahiko Kimura era el Maestro Tatsukuma Ushijima que había sido campeón de Judo en Japón.

Por su parte, el Maestro Kimura reconoció haber perdido durante toda su carrera apenas cuatro veces, todas ellas a los 18 años.

Después de estas derrotas, Kimura llegó a pensar en dejar de entrenar Judo pero sus compañeros de entrenamiento lo alentaron a seguir y finalmente aprendió de esas derrotas y continuó entrenando y compitiendo en Judo.

Masahiko Kimura fue un judoka muy dedicado en su entrenamiento, se dice que entrenaba la técnica Osoto Gari contra un árbol y luego cuando la aplicaba frente a practicantes de los Dojos Kodokan o en las dependencias de la policía de Tokio, muchos quedaban inconscientes al sufrir esta técnica de Kimura, por lo que se le pidió que no la aplicara en combate.

Físicamente, Kimura era un hombre muy fuerte, con 1,70m. y 85 kg., en el auge de su carrera llegó a realizar mil flexiones de brazos y practicar Judo nueve horas por día.

A los 30 años Kimura fue promovido a 7mo Dan, un grado muy difícil de alcanzar, sobre todo para alguien tan joven. Esta promoción provocó polémicas en Kodokan y este fue el último grado otorgado a Kimura.

Lo que poca gente sabe es que Masahiko Kimura entrenó Karate, primero para fortalecer sus manos, por lo que fue alumno del fundador del Karate Shotokan, el Maestro Gichin Funakoshi, con él entrenó durante dos años. Luego, Kimura empezó a entrenar Karate Goju Ryu bajo la tutela de So Nei Chu, un destacado alumno del legendario Chojun Miyagi.

Masahiko Kimura entrenaba con makiwara y llegó a tener como compañero de entrenamiento al Maestro Mas Oyama, fundador del Karate Kyokushin.

El entrenamiento de Kimura en Karate con diversos Maestros le fue de gran utilidad, ya que aparte de fortalecer sus manos como quería, contribuyó en su éxito en las competencias de Judo, retirándose invicto después de sus derrotas como amateur.

Masahiko Kimura, como muchos Maestros de la época desafiaba a practicantes de otros Estilos para combatir, de esta forma derrotó a varios boxeadores, judokas y practicantes de Savate, pero en 1949 fue invitado por Helio Gracie a Brasil para combatir.

Kimura enfrentó a Gracie en 1951 y lo derrotó  en un combate épico y parejo que duró 13 minutos y finalizó con Helio Gracie lesionado, con el codo dislocado por Kimura.

En honor al Mestro Masahiko Kimura, en el Estilo Gracie se denomina al Ude Garami reverso como "kimura", la técnica con la que Helio fue derrotado.

También a principios de los años 50, Kimura compitió en Wrestling, invitado por Rikidozan, un campeón peso pesado de esta modalidad.  Lamentablemente, cuando se enfrentaron, aunque la pelea estaba arreglada como una simple exhibición, Rikidozan para aumentar su popularidad golpeó a Kimura dejándolo inconsciente, con golpes prohibidos como a la entrepierna y el cuello, por lo que venció el combate.

Kimura siempre quiso una revancha, esta vez sin ningún tipo de arreglo, pero Rikidozan nunca aceptó.

Otro gran combate de Kimura fue frente al brasileño Valdemar Santana, campeón de Gracie Jiu Jitsu y Capoeira. Santana había derrotado a Helio Gracie dos veces en combates de más de tres horas.

En el combate frente a Masahiko Kimura, Valdemar Santana fue derrotado con la misma técnica con la que derrotó a Gracie, la ya popular "kimura".

Enojado, Santana reclamó una revancha, pero esta vez con reglas de Vale Tudo, Kimura accedió y después de 40 minutos se declaró empate, con ambos heridos por los golpes.

El Maestro Masahiko Kimura es un referente del grappling a nivel mundial, más allá del Judo y del Jiu Jitsu, fue un hombre dedicado a las Artes Marciales y a su desarrollo.

Kimura falleció el 18 de abril de 1993 después de una larga batalla contra el cáncer, tenía 75 años de edad.



miércoles, 23 de diciembre de 2020

DUMOG, LA LUCHA FILIPINA. 🇵🇭


Filipinas es una cuna de Artes Marciales, allí han surgido diversas formas de defensa personal con y sin armas, desarrolladas por diferentes etnias que las elevaron a Artes, una de las menos conocidas pero más efectivas es el Dumog
 
El Dumog es un Arte Marcial filipino que se basa principalmente en la lucha o Grappling.

Es llamado Dumog en las regiones de Mindanao y Visayas, pero este Arte también es denominado como Buno en Luzon, específicamente en las provincias donde se habla el Tagalog así como al sur en Mindoro.

Su origen proviene de varios grupos étnicos como: Cebuano, Ilokano, Tagalog, Pampanga, Bicolano, etc. que practicaban Estilos de lucha sin armas que evolucionaron hasta llegar al Dumog.

En sus inicios el Dumog era practicado como un deporte donde dos oponentes se enfrentaban en un área determinada por un círculo, el objetivo era proyectar al adversario fuera de él. Para ello, los luchadores de Dumog utilizaban diversas técnicas de lucha, entrenaban el balance corporal, sensibilidad y fuerza.

Se podían aplicar estrangulaciones como también manipular las articulaciones del oponente, agarrarlo, empujarlo y todo aquello que perjudicara su equilibrio.

En el Dumog no existían categorías de peso, pero esto no era un inconveniente ya que era común que un luchador más pequeño y de menos peso desequilibrara a uno mayor.

Con el paso del tiempo el Dumog fue ganando técnicas y perfeccionando antiguos movimientos. La manipulación de articulaciones así como también de los músculos pasó a ser parte del Arte.

La mecánica del cuerpo, el manejo del peso corporal y la física del movimiento fueron estudiadas y el Dumog dejó de ser un inofensivo deporte dando lugar a un Arte de defensa personal filipina. Dentro de su evolución a través del tiempo el Dumog incorporó conocimientos de otras Artes Marciales como el Judo, Jiu Jutsu, Lucha Occidental, etc., por ejemplo algunos exponentes de Eskrima después de la Segunda Guerra Mundial denominaban a la lucha como "Judo de Combate" aunque las técnicas nada tenían que ver con el Arte japonés.

Dentro del arsenal técnico del Dumog hay muchos agarres y empujones que llevan muchas veces a la inmovilización o control del oponente. Se utiliza el principio de ceder ante la fuerza superior del adversario, no oponer resistencia y acompañar el movimiento, este concepto es compartido en Artes Marciales de diversos países como en Aikido o Wing Chun por ejemplo.

Dentro del entrenamiento del Dumog, una técnica muy simple pero efectiva es el giro de cabeza donde se controla completamente al oponente y se lo saca de su eje de equilibrio, aparte de ser una técnica que infringe mucho dolor si se opone resistencia.

Hay un dicho en Dumog que es el siguiente: "si controlas el codo, controlas el brazo, si controlas la cabeza, controlas el cuerpo entero."

El Dumog tiene como principio la simplicidad, aplicado a la defensa personal no cuenta con reglas y anteponerse a las acciones del atacante son la clave de la victoria. En un combate callejero intervienen distintos factores que son tomados en cuenta en la práctica actual del Dumog como por ejemplo, la superficie donde se combate, la cantidad de adversarios, las armas, el espacio, el entorno, etc.

Por ejemplo, se puede utilizar el entorno a nuestro favor en una pelea callejera, proyectar al oponente sobre una mesa, empujarlo contra una pared, desequilibrarlo en una escalera, etc.; cualquier elemento del entorno puede ser utilizado.

Aplicado a la defensa personal, el Dumog filipino es muy realista, se busca terminar el combate lo antes posible, con técnicas simples y atacando a puntos vulnerables del cuerpo humano. La distancia que más favorece al luchador de Dumog es la corta donde puede agarrar a su oponente. Si el luchador de Dumog es agarrado lo primero que hace es desequilibrar al oponente y llevarlo al suelo donde buscará finalizarlo contando con un amplio arsenal técnico que va desde inmovilizaciones hasta luxaciones.

De pie, el practicante de Dumog puede golpear también, usar sus puños, codos, antebrazos, rodillas, cabeza, etc. En el Dumog se utilizan bastante los ataques a los nervios buscando generar dolor con golpes, presiones o agarres.

Muchos exponentes de Eskrima son expertos en Dumog ya que en caso de perder el arma en combate no están indefensos frente al oponente, muchas veces el ataque sin armas es más devastador y toma por sorpresa a un atacante armado, si bien lleva años ser efectivo en un enfrentamiento real frente a alguien armado.

En la actualidad, el Dumog no es entrenado masivamente, se encuentra incorporado en algunos planes de entrenamiento de Jeet Kune Do junto a otras Artes Marciales que fueron estudiadas por Bruce Lee. Pero también hay Escuelas donde se entrenan Artes Marciales filipinas que dan un lugar importante al combate sin armas, allí encontramos las efectivas técnicas del Dumog.


lunes, 30 de noviembre de 2020

GRACIE JIU JITSU. (INFORMACIÓN) 🇧🇷


 Helio Gracie nació en Belém, Brasil el primero de octubre de 1913. Comenzó su camino marcial de la mano del maestro japonés Mitsuyo Maeda en el Arte del Jiu jutsu, Maeda era amigo del gran maestro Jigoro Kano, fundador del Judo. 

Helio era un alumno aplicado y aprendía muy rápido, hacía mucho énfasis en el estudio de la técnica por encima de la fuerza. El Jiu jutsu es el Arte de la suavidad, donde una persona de menor peso y fuerza puede, gracias al uso de desequilibrios, palancas, luxaciones, estrangulaciones, etc., derrotar a alguien más fuerte y pesado.

Helio entrenó mucho las técnicas que favorecían a los luchadores más pequeños como él, por lo que empezó a desarrollar su sistema de lucha, más tarde para comprobar si era efectivo, se puso a prueba en combates reales contra luchadores de otros Estilos. En estos combates, Helio descartaba las técnicas que no funcionaban y utilizaba lo que le resultaba práctico para vencer peleas callejeras y vencer torneos de Artes Marciales.

Helio Gracie se destacó como luchador y empezó a hacerse famoso en Brasil, retaba a luchadores de cualquier Estilo marcial. Boxeadores, karatecas, luchadores de vale tudo, wrestling, etc.; enfrentaron a Helio sin éxito, la mayoría de ellos con más peso y fuerza física.

La popularidad de Helio aumentaba, la prensa brasileña lo promocionaba como el mejor luchador del mundo, el más completo.

Llegó incluso a retar al gran campeón Joe Louis, boxeador peso pesado que en los años 40 arrasaba con todos en el ring.

Pero quizás el mayor reto de Helio Gracie fue Kimura, un judoka japonés de gran prestigio, con más de 40 kilos de diferencia, gran experiencia en los tatamis e ídolo en Japón.

Kimura no tomó en serio el desafío por lo que envió a su mejor alumno, Kato para enfrentar a Helio, pensó que Kato sería capaz de humillar a Helio a los pocos minutos de combate. Kato cayó derrotado por Helio muy rápido, y volvió a desafiarlo. Kimura aceptó, pero confiado en su superioridad técnica y física dijo, que si en 3 minutos no vencía a Helio, le daba la victoria a su oponente.

La expectativa por el combate era muy grande, los japoneses confiaban en su campeón, por lo que nunca pensaron que podía perder. El combate duró más de 10 minutos, Helio dominó al gigante japonés durante todo el combate, lo desgastó y lo hizo enojar. Helio era escurridizo en el suelo, su técnica impecable, al igual que su condición física y resistencia. Pero, después de tanto tiempo combatiendo sin descanso, el gran peso y fuerza de Kimura se impuso sobre el coraje de Helio Gracie.

Durante su larga vida, Helio desafió y fue desafiado incontables veces, aún después de pasar sus 80 años, fue desafiado por el maestro de grappling Gene Lebelle, el combate nunca se realizó.

Helio tuvo siete hijos varones luchadores de Jiu jutsu, los más conocidos son Rickson Gracie, campeón imbatido de Jiu jutsu del mundo y Royce Gracie, campeón del UFC varias veces. Royce repitió la hazaña de su padre enfrentando a luchadores de otros Estilos, más fuertes y pesados. 

El UFC fue organizado por Rorion Gracie, que en Estados Unidos vio que no había competencias entre campeones de diversos Estilos. Rorion lanzó el “desafío Gracie” a maestros y campeones de Artes Marciales y deportes de contacto, por ejemplo: Benny “The Jet” Urquídez, Mike Tyson, Bill “Superfoot” Wallace, Emin Boztepe, Gene Lebelle, etc. 

Muchos de ellos se molestaron, otros rehusaron el desafío porque sabían que no tenían oportunidades en un combate sin reglas. Este desafío generó muchas expectativas entre los seguidores del UFC, le dio publicidad al torneo y ayudó a promocionar el Gracie Jiu jutsu.

Rickson y Royce son los hijos de Helio más conocidos a nivel mundial, pero los demás son excelentes grapplers, han competido en torneos de Jiu jutstu, vale tudo, artes marciales mixtas, etc., siempre obteniendo excelentes resultados.

Los otros hijos luchadores de Helio son: Relson, Rorion, Rolker, Royler y Robin. Todos ellos aprendieron Jiu Jutsu desde niños de la mano de su padre y hoy en día son reconocidos a nivel mundial como grandes campeones.

La popularidad del Gracie Jiu jutsu no paraba de crecer en Estados Unidos, las academias se llenaban de alumnos, todos querían aprender el Arte que entrenaba el campeón del UFC, en Japón todos buscaban aprender el Arte que Rickson Gracie utilizaba en el Pride, Vale tudo, etc.

Helio estaba orgulloso de sus hijos, sabía que cuando él faltara, sus hijos continuarían enseñando el Gracie Jiu jutsu a todo el mundo.

El 29 de enero de 2009, fallece en Rio de Janeiro a los 95 años, dejando su Arte y toda una generación de campeones que continuarán con sus enseñanzas.

Helio Gracie es considerado un héroe en Brasil, un gran campeón, instructor y maestro que dio a conocer su forma de hacer Jiu jutsu.



viernes, 20 de noviembre de 2020

LA IMPORTANCIA DEL GRAPPLING. 🇯🇵🇧🇷


 Ante todo debemos definir el grappling, porque muchas veces escuchamos sobre este término y no sabemos de qué se trata. El grappling es el método empleado por Artes como el Judo, Sambo, Jiu jitsu, etc.; de lucha cuerpo a cuerpo y que la mayoría de las veces termina en el suelo.

Pero el grappling en sí también nos enseña a llevar al suelo al oponente, ya sea para inmovilizarlo, estrangularlo, luxar sus articulaciones, o someterlo de cualquier otra forma.

El grappler o especialista en estas técnicas siempre buscará en un combate llegar al cuerpo a cuerpo, evitar las distancias media y larga y derribar al adversario, en el suelo está su ventaja.

Durante muchos años Artes como las antes mencionadas fueron marginadas, siendo las Artes de pie las más reconocidas en Occidente.

Pero ese fue un grave error ya que la utilidad del grappling es importante, y un artista marcial completo debe aprender a desenvolverse en todas las distancias, incluso el suelo.

Con el paso del tiempo, en la búsqueda de distintos artistas marciales de la efectividad en combate, entre ellos Bruce Lee; las técnicas de grappling pasaron a ser estudiadas en profundidad.

En Occidente, el mayor difusor del grappling ha sido el Maestro Gene "Judo" LeBell, experto en diversas artes como el Ju Jutsu, Judo, Wrestling, Sambo, etc.; de hecho fue él quien enseñó la importancia del grappling a Bruce Lee que impresionado con las habilidades técnicas de LeBell decidió investigar más sobre el grappling, lamentablemente su muerte prematura le impidió profundizar en este tema.

Años después, a fines de los 80 y principios de los 90, Rorion Gracie tuvo la idea de popularizar el Gracie Jiu Jitsu organizando un torneo de combates sin reglas, y su hermano menor Royce sería quien representaría al Arte de la familia. Así nació el UFC, de forma muy distinta a lo que es hoy, con menos reglas, sin categorías de pesos y principalmente con todos los participantes ignorando la importancia del grappling, lo que le permitió a Royce Gracie consagrarse Campeón sin mayores dificultades.

Así el grappling y el Gracie Jiu Jitsu comenzaron a popularizarse en Estados Unidos y el mundo. Pero no solamente benefició al Arte de la familia Gracie, porque exponentes de otros sistemas de grappling comenzaron a aparecer, y si bien el Gracie Jiu Jitsu dominó los primeros torneos del UFC, luego el grappling pasó a ser común entre los atletas que participaban en estos torneos, siendo actualmente una materia más de cualquier luchador profesional de MMA.

Fuera de los circuitos de los torneos, los distintos sistemas de grappling han evolucionado bastante, en varias academias; instructores de diversas Artes Marcialeshan incorporado el grappling en sus clases, muchas veces aplicado a la defensa personal.

También se han beneficiado aquellos que enseñan las técnicas anti-grappling, enfocados a anular a los grapplers. Algo que no es una ciencia como a veces se quiere mostrar ya que no existe ninguna técnica perfecta que no pueda ser anulada o bloqueada, pero siempre están los que quieren sacar ventajas económicas de lo que está de moda.

Lo que quiero destacar en este artículo es que el grappling es importante si deseas ser completo en todas las distancias. No estoy de acuerdo en lo que se promociona acerca de que el 90% de los combates terminan en el suelo, quizás los que dicen esto es porque nunca han sido noqueados en pocos segundos. Tampoco aconsejo usar el grappling frente a un oponente armado y mucho menos frente a más de un adversario. Es ilógico y muy peligroso.

El grappling tiene puntos a favor y puntos en contra, pero lo más importante es que no debe ser subestimado ni ignorado, puede ser que algún día conocer estas técnicas sea cuestión de vida o muerte.