Mostrando entradas con la etiqueta videos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta videos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de mayo de 2025

Sanshou: El Arte Marcial Chino que Combina Golpes, Proyecciones y Estrategia. 🥊​


¿Qué es el Sanshou?

El Sanshou (también conocido como Sanda) es un sistema de combate libre desarrollado por el ejército chino como parte del entrenamiento de artes marciales militares. A lo largo del tiempo, evolucionó hasta convertirse en un deporte de combate competitivo que reúne técnicas de boxeo, patadas, barridos y proyecciones. Aunque proviene del Kung Fu tradicional, el Sanshou se destaca por su enfoque práctico, dinámico y efectivo.

Origen y evolución del Sanshou

El Sanshou surgió como una necesidad de entrenar a soldados en combate realista, adaptando principios de diferentes estilos del Wushu tradicional. En la década de 1980, el gobierno chino promovió el desarrollo del Sanshou como deporte competitivo, estructurando reglas claras y creando una plataforma segura para que los practicantes de Wushu pudieran probar sus habilidades.

Hoy en día, el Sanshou es reconocido internacionalmente y forma parte de torneos de Wushu en todo el mundo. También ha influido en el entrenamiento de muchos peleadores de artes marciales mixtas (MMA) debido a su enfoque completo.

Principales técnicas del Sanshou

Una de las características más distintivas del Sanshou es su equilibrio entre golpes y derribos. A diferencia de otras artes marciales que se centran solo en puños o patadas, el Sanshou incorpora:

  • 🥊 Boxeo chino: Con técnicas de jab, recto, ganchos y uppercuts.

  • 🦵 Patadas: Frontales, circulares, laterales y descendentes, todas enfocadas en velocidad y precisión.

  • 🤼 Proyecciones y derribos: Inspiradas en el Shuai Jiao (lucha china), permiten desestabilizar al oponente y llevarlo al suelo sin necesidad de combate prolongado en el piso.

Este enfoque hace del Sanshou un arte marcial versátil, ideal tanto para defensa personal como para competición.

Beneficios de entrenar Sanshou

Practicar Sanshou aporta numerosos beneficios físicos y mentales:

✅ Mejora la condición física y cardiovascular
✅ Aumenta la coordinación y el equilibrio
✅ Fomenta la disciplina, el autocontrol y la confianza
✅ Desarrolla habilidades de defensa personal efectivas en situaciones reales

Además, su enfoque en el combate realista lo convierte en una excelente base para quienes desean incursionar en las artes marciales mixtas (MMA) o en deportes de contacto como el kickboxing.

¿Sanshou o Sanda?

Ambos términos se refieren a lo mismo. Sanshou significa “mano libre” y hace énfasis en el combate sin restricciones dentro de un marco reglamentado. Sanda, por su parte, se traduce como “combate libre” y suele utilizarse más en contextos deportivos y competitivos. En la práctica, son sinónimos, aunque "Sanda" es el término oficial usado en torneos internacionales.

El Sanshou es mucho más que una modalidad de combate: es la síntesis de siglos de tradición marcial china y un enfoque moderno de lucha cuerpo a cuerpo. Tanto si buscas mejorar tu defensa personal, competir o simplemente mantenerte en forma, el Sanshou ofrece una vía completa, exigente y efectiva para desarrollarte como artista marcial.

miércoles, 14 de mayo de 2025

Vovinam: La Elegancia y Poder del Arte Marcial Vietnamita. 👊


 En el vasto tapiz de las artes marciales, donde cada hilo representa una tradición única, el Vovinam emerge con una identidad distintiva. Originario de Vietnam, este arte marcial no es solo un sistema de combate; es una filosofía de vida que busca el desarrollo integral del practicante, cultivando tanto la destreza física como la fortaleza mental y el espíritu de comunidad. A menudo eclipsado por disciplinas más populares, el Vovinam ofrece una riqueza técnica y una profundidad filosófica que merecen ser exploradas. Acompáñame en este viaje para descubrir los secretos y la belleza de este arte marcial vietnamita.

¿Qué es el Vovinam? Un Arte Marcial con Profundas Raíces Culturales:

El Vovinam, cuyo nombre completo es Vovinam Việt Võ Đạo (traducido aproximadamente como "El Camino del Arte Marcial Vietnamita"), fue formalizado a finales de la década de 1930 por el Maestro Nguyễn Lộc. Inspirado en las técnicas de lucha tradicional vietnamita y sintetizando influencias de otras artes marciales, el Vovinam se distingue por su fluidez, su adaptabilidad y su énfasis en el uso eficiente del cuerpo. Más allá de las técnicas de golpeo, patada, agarre y defensa personal, el Vovinam incorpora un profundo respeto por la tradición y un fuerte código ético para sus practicantes.

Técnicas y Características Distintivas del Vovinam:

Una de las señas de identidad del Vovinam es su amplio abanico de técnicas. Los practicantes aprenden una variedad de golpes de puño y pierna, luxaciones articulares, lanzamientos, estrangulaciones y defensas contra ataques armados. Sin embargo, el Vovinam se distingue particularmente por sus espectaculares "Đòn Chân" o Tijeras Voladoras. Estas técnicas acrobáticas no solo son visualmente impactantes, sino que también son efectivas para desequilibrar y derribar a un oponente.

Además de las técnicas de combate sin armas, el Vovinam también incluye el entrenamiento con diversas armas tradicionales vietnamitas, como el bastón largo, el sable, el machete y el abanico. Esta variedad de herramientas enriquece la comprensión del movimiento y la distancia, y proporciona a los practicantes una versatilidad única.

Filosofía y Principios del Vovinam: Más Allá del Combate:

El Vovinam trasciende la mera aplicación de técnicas de lucha. Su filosofía se basa en diez principios fundamentales que guían el desarrollo del practicante como individuo y como miembro de una comunidad:

  1. Aspirar constantemente al más alto nivel de arte.
  2. Ser fiel al ideal del Vovinam y ser un luchador leal.
  3. Respetar a los maestros, a los mayores y tratarse con camaradería entre los compañeros de práctica.
  4. Cumplir estrictamente la disciplina establecida.
  5. Respetar las otras escuelas de artes marciales.
  6. Ser diligente en la práctica para construir una verdadera habilidad.
  7. Cultivar un espíritu de voluntad firme y superar la violencia con la virtud.
  8. Desarrollar un juicio sano y actuar con valentía.
  9. Ser modesto y respetuoso.
  10. Contribuir al desarrollo del Vovinam.

Estos principios fomentan la humildad, el respeto, la perseverancia y el compromiso social, moldeando a los practicantes en individuos íntegros y responsables.

El Legado Perduradero del Vovinam:

El Vovinam es mucho más que un arte marcial; es una expresión viva de la cultura vietnamita, un camino hacia el autodescubrimiento y el crecimiento personal. Su rica historia, su diversidad técnica y su profunda filosofía lo convierten en una disciplina fascinante y valiosa para aquellos que buscan fortalecer su cuerpo, calmar su mente y cultivar un espíritu noble. Si buscas un arte marcial con raíces profundas y un enfoque holístico, el Vovinam te espera con los brazos abiertos.


viernes, 9 de mayo de 2025

George Chung: Leyenda de las Artes Marciales, Estrella de Cine y Mentor de Campeones. 👊

Prepárate para descubrir la fascinante historia de George Chung, una figura multifacética que ha dejado una huella imborrable en el mundo de las artes marciales, el cine y la televisión. Este talentoso estadounidense no solo ostenta el impresionante título de cinco veces campeón mundial de karate, sino que también ha brillado como actor, empresario, director de cine y productor de exitosos programas televisivos.

La leyenda de las artes marciales de George Chung comenzó con su dominio del karate, disciplina en la que alcanzó la cima al ser coronado campeón mundial en cinco ocasiones. Su destreza y dedicación lo llevaron a ser incluido en el prestigioso Salón de la Fama del Cinturón Negro, un reconocimiento a su impacto duradero en este deporte. En la década de 1980, Chung unió fuerzas con la renombrada Cynthia Rothrock para dirigir una academia de artes marciales. Aunque un desafortunado incendio destruyó este proyecto, su pasión por las artes marciales nunca se apagó.

Más allá de su propio éxito en el tatami, George Chung también se ha destacado como un influyente instructor de Tae Kwon Do. Su habilidad para transmitir su conocimiento y disciplina ha impactado a numerosas personalidades, incluyendo a leyendas del fútbol americano como Bill Romanowski, Charles Haley, Ronnie Lott y Dwight Clark, todos exjugadores de los San Francisco 49ers.

La versatilidad de George Chung lo llevó también al mundo del espectáculo. Los fanáticos del cine lo recuerdan por su papel en la película de 1988, "Hawkeye". Su visión creativa y perspicacia empresarial lo impulsaron a la producción ejecutiva de exitosos reality shows como "Call to Cosplay" y "Bushido Battleground", consolidando su posición como una fuerza impulsora en la industria televisiva. En resumen, George Chung es mucho más que un campeón mundial de artes marciales; es un ícono cuyo talento y dedicación han dejado una marca indeleble en diversos campos, inspirando a generaciones con su pasión y logros.



domingo, 10 de abril de 2022

SILAT PATANI. (VIDEOS E INFORMACIÓN) 🇹🇭


 El Silat Patani también conocido como Silat Tua o Tua Yawi, es un arte marcial originario de Tailandia que se creó en el Reino de Pattani cuando todavía era un Estado malayo. Pero de todas formas se lo considera tailandés, aunque sus raíces son claramente de Malasia. Por eso muchas veces se lo denomina como el Silat thai-malayo ya que se desarrolló principalmente en Tailandia.

No se conoce exactamente el año del origen de este arte marcial, pero se cree que fue en la época del budismo hindú en Tailandia, lo que si se conocen son las influencias que son del Xing Yi Quan chino, pero también del Ramayana de India. De esta forma se emplean conceptos de los opuestos como el Ying y Yang chino, que en Silat se denominan Jantan Betina. Las técnicas deben ser flexibles, no oponerse a la fuerza del oponente y utilizarla a favor.

El Silat Patani también tiene su faceta mística, utilizando teorías que indican que se debe utilizar las fuerzas del Universo, los elementos y el cosmos para un correcto entrenamiento y posterior aplicación. Se practica la meditación, visualización y proyección de lo aprendido. 

Al tratarse de un arte tradicional también se emplean Formas que se identifican con los animales como: ciervo, mono, serpiente, aves (águila, grulla y gallo), tigre y dragón. 

También se entrena el manejo de diversas armas de Silat como; kerambit (cuchillo de la garra del tigre), pare (machete), kayu (bastón), tombok (lanza), gedak (maza), etc.

El Silat Patani es un arte marcial muy completo, posee un arsenal técnico muy amplio y es efectivo en la defensa personal, mantiene sus tradiciones y creencias que incluyen rituales ancestrales, y aunque no es muy conocido tiene una gran cantidad de practicantes, sobretodo en Tailandia donde están los mejores maestros de este arte.

A continuación verás diversos videos de Silat Patani donde conocerás más sobre las técnicas de este arte marcial. 







lunes, 14 de febrero de 2022

LUA, EL ARTE MARCIAL DE HAWÁI. (VIDEOS) 🌺


 El Arte Marcial Lua o Kapu Kuilua es originario de Hawái, y se traduce como Lucha Prohibida, ya que su arsenal técnico es extremadamente efectivo en la defensa personal y consiste principalmente en manipulación de articulaciones, lo que también implica la rotura de huesos, desgarros de tendones, etc.

Este arte marcial es muy antiguo ya que se originó cuando los guerreros hawaianos sistematizaron una gran cantidad de técnicas con y sin armas para entrenar desde muy jóvenes y así defender su territorio. Estos guerreros pintaban sus caras y cuerpos como rituales de guerra, además acostumbraban untarse con aceite y afeitarse para no ser agarrados en combate.

Al tratarse de un arte tan antiguo estaba lleno de misticismo, y aquellos guerreros que sobrevivían a muchas batallas eran elevados al nivel de seres superiores, ganando un gran prestigio y respeto entre sus semejantes. El combate se basa en la teoría de la dualidad, combinando las técnicas del dios de la guerra Ku, y las de Hina, diosa de la luna. De esta forma se busca el balance entre los opuestos, esta es la principal filosofía del Lua de Hawái.

Otra característica importante del Lua hawaiano es el uso de una gran cantidad de armas que no se encuentran en otras Artes Marciales, fabricadas de forma artesanal y con funciones de corte e impacto. 

Pero también encontramos los golpes de puños (Kuikui), patadas (Peku), técnicas para quebrar huesos (Hakihaki), ataques a los puntos vitales (Aalolo) y lucha (Hakoko). 

El Arte Marcial Lua es parte de la tradición y legado del pueblo hawaiano, y aunque no se conoce tanto en la actualidad quedan verdaderos Maestros que mantienen vivo este Arte Marcial. 

Disfruta los siguientes videos de Lua y podrás conocer más sobre este excelente arte marcial.





MASTERCLASS ANCIENT WARRIOR SERIES - AWAKENING OF THE LUA WARRIORS. 🌺


domingo, 16 de enero de 2022

TANG LANG QUAN. (KUNG FU DE LA MANTIS RELIGIOSA DEL NORTE). 👊


 El Tang Lang Quan (Mantis Religiosa del Norte), es un estilo de Kung Fu chino originario de Shandong, y se caracteriza por sus movimientos circulares que permiten evitar y bloquear ataques directos, además de poseer un amplio arsenal técnico dirigido a los puntos vitales del cuerpo humano. Los bloqueos son rápidos y precisos, imita los movimientos de la mantis religiosa, y los golpes pueden dirigirse a zonas como ojos, garganta, sien, etc.

La velocidad es muy importante, y los ataques en cadena son característicos de este estilo, mientras que las patadas son similares a las del estilo de Kung Fu del Mono.

A través de los siguientes videos conocerás más sobre las técnicas de Tang Lang Quan:




miércoles, 5 de enero de 2022

SYSTEMA. (VIDEOS TÉCNICOS) 🇷🇺


 Systema es un Arte Marcial de origen ruso que se especializa en la autodefensa y se desarrolló después de varios años de investigación y aplicaciones prácticas de cada técnica.

El término Systema es comparable al título genérico que se le atribuye al Kung Fu, compuesto de varios Estilos pero con algo en común, el trabajo continuo y esfuerzo de sus practicantes para el desarrollo del Arte.

El Systema se compone de varios Estilos y se refiere a diversos apartados como: músculos, sistema respiratorio, sistema nervioso, sistema óseo, etc., además de los apartados referidos a la psicología de combate y el espíritu del practicante así como su actitud mental frente a situaciones de alto riesgo.

El creador del Systema fue Mikhail Ryabko que reunió diferentes Estilos de lucha rusos como el Sambo y los combinó con sistemas de combate militares como el Vympel.

La efectividad del Systema llegó a los oídos de Joseph Stalin que exigió que sus guardaespaldas fueran practicantes del Arte.

Después de la muerte de Stalin, el Systema fue el Arte empleado por las Fuerzas Especiales en misiones de riesgo para el gobierno.

Fue durante la Guerra Fría que el Systema se hizo conocido fuera de Rusia, pero el Systema fue adaptado para uso militar, diferente del enseñado a practicantes civiles.

La historia del Systema remonta según algunos registros desde la época de los caballeros rusos Bogatyr en el siglo XX. Pero su desarrollo ha llevado siglos y sistematizar las técnicas fue el trabajo de varios hombres.

Se considera el Systema como un excelente arte para la defensa personal, más complejo de lo que parece a simple vista, además de ser muy completo ya que permite el combate contra uno o varios oponentes, estén armados o no. 

A continuación verás dos excelentes videos de Systema ruso presentados por el experto Vladimir Vasilev:


lunes, 27 de diciembre de 2021

RENÉ LATOSA. (LATOSA ESCRIMA) 🇵🇭

El Gran Maestro René Latosa es sin dudas uno de los mayores expertos de la actualidad en Artes Marciales Filipinas.

Comenzó a entrenar y enseñar estas Artes hace más de 30 años en Stockton, un pequeño pueblo que alberga a una de las más grandes comunidades filipinas.

Algunos de sus Maestros fueron Máximo Sarmiento (Cadena de Mano), Dentoy Revilar (Serrada), Leo Girón (Largo Mano), Ángel Cabales (Serrada), etc.

El Maestro Latosa era un chico prodigio en el manejo de armas, tuvo sus primeros contactos en su familia, donde las Artes Marciales eran algo común. De hecho su Maestro más influyente fue su padre, el escrimador Juan Latosa.

Como parte de la rica cultura filipina, René observaba a sus coterráneos realizar exhibiciones en ceremonias tradicionales como al finalizar la temporada de cosechas. Tenía además mucho contacto con practicantes veteranos de Artes Marciales que le transmitieron sus experiencias y anécdotas sobre el origen del manejo de armas.

Lo que al principio parecía un juego para el pequeño René Latosa luego se transformó en su estilo de vida, fue su gran dedicación, interés e investigación lo que lo llevó a unificar los conocimientos en su propio Estilo, siempre con raíces filipinas.

En 1973 Latosa dejó Stockton para formar parte de la fuerza aérea norteamericana, fue allí donde tuvo como alumnos a miembros de los equipos SWAT que encontraron en las Artes Marciales Filipinas un excelente sistema de autodefensa. A su vez, Latosa pudo aprender de ellos acerca de enfrentamientos reales aplicados a la guerra.

En esa época, gracias a las enseñanzas de René Latosa a los equipos de elite, las Artes Marciales Filipinas pasaron a ser reconocidas por su efectividad en situaciones reales.

La primera organización de René Latosa fue la “Sociedad Filipina de Artes Marciales” fundada en 1974.

Pero Latosa no solamente investigó el manejo de armas como: bastones, kampilians, lanzas, cuchillos, etc., además estudió y modificó las técnicas de manos vacías hasta llevarlas al punto máximo de efectividad en combate real.

Si bien las Artes Marciales Filipinas fueron concebidas para la autodefensa, Latosa encontró formas de adaptarlas a los nuevos tiempos y a practicantes con diferente filosofía de vida de los guerreros ancestrales.

El Maestro Latosa también hace hincapié en la correcta ejecución de las técnicas, de nada sirve la cantidad de técnicas aprendidas si no son aplicables, por eso es mejor conocer todos los aspectos de una técnica que repetir sin sentido varias.

En el Latosa Escrima no se limita al practicante, el Maestro cree que es fundamental incentivar a sus alumnos a crear, esto les permite reaccionar de forma instintiva, sin moldes ni reglas fijas.

Pero la principal característica del Latosa Escrima es la realidad de combate, por eso se exige mucho a los alumnos y se los prepara de la forma más realista posible.

El objetivo del combate es ganar, y no existen técnicas prohibidas para llegar al objetivo.

El Latosa Escrima irrumpió en el mundo con fuerza, pero una de sus deficiencias fue la poca cantidad de instructores con los que contaba, pero esto cambió y en la actualidad.

El Maestro René Latosa es uno de los mayores expertos en el manejo del bastón, gracias a su gran técnica ha entrenado a grupos de elite militar de Europa y Estados Unidos. Es además reconocido como un gran pedagogo y con gran experiencia en combates reales.

René Latosa es un hombre en constante experimentación, sus técnicas tanto de armas como de mano han evolucionado durante su vida, algunos conceptos se han mantenido como el balance, la velocidad, actitud, adaptabilidad, etc.

En el terreno de los bloqueos, René Latosa los ejecuta con agresividad, los movimientos son calculados y cada movimiento es fluido.

El Latosa Escrima tiene como base cinco movimientos con infinidad de variaciones de acuerdo a la situación.

El sistema de Latosa se expandió aún más cuando René conoció al experto en armas Bill Newman que lo presentó a otros grandes expertos como Emin Boztepe, Brian Jones, etc. que se convirtieron en alumnos y posteriormente instructores de Latosa Escrima.

Estos importantes contactos le permitieron a René Latosa expandir su Estilo por varios países como: Alemania, Italia, Inglaterra, España, Francia, etc.

Se puede decir que hoy en día, el sistema de René Latosa se ha expandido por todo el mundo, las antiguas Artes Marciales Filipinas tienen un excelente representante que dejó su legado y expandió las artes filipinas por el mundo. 






jueves, 30 de septiembre de 2021

CHI SAO. (WING CHUN TUTORIAL) 👊


 El Chi Sao es un tipo de entrenamiento técnico del Wing Chun (Ving Tsun) y se traduce como manos pegajosas.

Es un ejercicio muy importante del Estilo y es considerado por los principales exponentes de Wing Chun como esencial para la correcta ejecución técnica del Arte. Su práctica desarrolla principalmente los reflejos y la sensibilidad corporal para poder repeler ataques así como también controlar y dirigir la fuerza del adversario.

El Chi Sao es un entrenamiento único dentro de las Artes Marciales y es además tan antiguo como el Wing Chun mismo.

Este entrenamiento permite el desarrollo interno y el externo del practicante ya que además de fortalecerlo, brindarle velocidad y precisión le permite aprender a sentir la energía de su oponente y controlar la suya propia.

Dentro del Chi Sao es muy importante cuidar la parte técnica, comenzar la práctica lentamente y luego de a poco aumentar la velocidad en los movimientos. Los golpes del oponente son bloqueados o desviados, a la vez que se contraataca buscando los puntos débiles o espacios libres que deja nuestro adversario al atacar. 

La mayor habilidad del practicante de Chi Sao es aprovechar esos espacios libres y atacarlos en el momento justo. La práctica regular le permite al alumno defenderse y atacar de forma instintiva, sin necesidad de pensar. Los movimientos se vuelven reflejos y no se razona el próximo movimiento, simplemente se deja fluir.

La intuición también forma parte del entrenamiento del Chi Sao, anticiparnos al oponente, sentir su siguiente movimiento y reaccionar de forma adecuada es vital en el éxito en un combate.

El Chi Sao nos permite adquirir movilidad, nos permite esquivar y bloquear ataques contragolpeando y sin dejar zonas libres para ser contraatacados.

Al principio se entrena con una sola mano, generalmente con la que tenemos más habilidad, luego se incorporan ejercicios con ambas manos y con movimientos de arriba y debajo de derecha a izquierda de menor a mayor velocidad. Después comienzan las variaciones donde se agregan los .movimientos giratorios de muñecas así como también los agarres. También se adicionan los ataques a las zonas libres del oponente y las técnicas de piernas (Chi Gerk) que se emplean generalmente a zonas bajas (de la cintura para abajo).

Después de cierto tiempo de práctica del Chi Sao se adquiere tal sensibilidad que no es necesario usar los ojos por lo que se puede entrenar Chi Sao con los ojos vendados.

El Chi Sao aporta entre otros beneficios la capacidad de atacar y defender en movimiento, desplazándose en diversas direcciones y contraatacar desde distintos ángulos.

Durante el auge del grappling, el Chi Sao se adaptó de tal forma que se pudiera aplicar desde el suelo y también para prevenir ser llevado al suelo (terreno poco ventajoso para algunos Estilos marciales), por esto cuando se llega al “clinch”, un exponente habilidoso de Wing Chun puede neutralizar a su adversario sin necesidad de pasar al combate en el suelo.

El Chi Sao es un tipo de entrenamiento excelente que permite a sus practicantes desarrollar habilidades que son esenciales en combate, es además responsable por la adquisición de velocidad de sus practicantes que lo entrenan de forma progresiva, brinda un gran sentido de atención y mejora los reflejos y capacidad de respuesta frente a un ataque, coordina las técnicas de brazos con las de piernas y desplazamientos, etc.

El Wing Chun es un Arte Marcial reconocido por su efectividad, por su velocidad y técnicas únicas, pero también se destaca por sus métodos de entrenamiento como el Chi Sao que es una excelente forma de prepararse para un combate real.

lunes, 2 de agosto de 2021

HAN MU DO. (VIDEOS E INFORMACIÓN) 🇰🇷


 El Han Mu Do es un Arte Marcial coreano fundado por el Maestro He Young Kimm.

El Maestro Han Young Kimm estudió varias Artes Marciales coreanas y las integró con su filosofía y experiencia.

Primeramente denominó a su Arte como Yuh Kwon Sul que se traduce como “el Arte de los golpes y las proyecciones”. Este nombre fue recomendado por Suh In Hyuk en los años 50.

Más tarde fue llamado Han Mu Yuh Kwon Sul (“Arte Coreano de los golpes y las proyecciones”).

Fue recién en 1991 que el Maestro Kimm decidió llamarlo Han Mu Do.

La palabra Mu se traduce como “Artes Marciales” del coreano y le da al Han Mu Do un aspecto más completo y amplio en lo que es la estructura del Arte.

Desde sus inicios hasta la actualidad el Han Mu Do ha evolucionado técnicamente y es considerado un Arte emparentado con el Hapkido.

Las diferencias significativas entre el Hapkido y el Han Mu Do son varias, por ejemplo; el Hapkido es más duro y agresivo, centrado en la autodefensa y buscando terminar el combate lo antes posible.

Por otro lado, el Han Mu Do es más suave, fluye lentamente y se asemeja al Arte Han Tae Keuk, más conocido como el Tai Chi de origen coreano.

En el Han Mu Do las técnicas son encadenadas, más suaves pero efectivas en combate. Con esta característica, al igual que otros Estilos lleva más tiempo dominarlo y lograr su aplicación en una confrontación.

Se emplean movimientos circulares pero no se limita a ellos, por ejemplo de una técnica circular se puede finalizar con un movimiento directo en avance o retroceso.

Similar al Tai Chi, el Han Mu Do es un Arte muy estético en sus movimientos, la plasticidad de las técnicas es notable.

Las técnicas de manos provienen del Arte coreano llamado Kuk Sul que es un Arte suave al igual que el Sundo y el Han Tae Keuk.

Además el Han Mu Do posee influencias de Estilos duros como el Tang Soo Do, Sun Mu Do, Taekwondo y Sipalki.

Una característica del Han Mu Do es la aplicación de las técnicas de manos abiertas, se golpea con las palmas contrariamente a otras Artes Marciales coreanas.

En Han Mu Do se realizan ejercicios para desarrollar y controlar el Ki (energía interna), estos ejercicios son respiratorios y posturales, se entrena la meditación buscando calmar la mente y preparar el cuerpo para situaciones límites.

El entrenamiento con armas empieza desde el comienzo al contrario del Hapkido donde los practicantes se inician en el entrenamiento con armas cuando alcanzan un nivel avanzado.

Las técnicas de armas provienen de antiguos manuales militares de la Dinastía Joseon, concretamente del manual Muyedobotongji.

En el entrenamiento con armas se busca la simplicidad, la adaptación a cualquier situación contra uno o varios oponentes.

El Han Mu Do tiene Formas que son creaciones de Kimm, nada tienen que ver con otros Estilos, y buscan incorporar las técnicas al practicante.

Las Formas del Han Mu Do siguen un padrón establecido, los principiantes entrenan las Formas que primero son duras, luego se combinan las técnicas duras con las suaves y por último, las Formas más avanzadas son suaves.

Una gran cualidad que tiene el Han Mu Do en su filosofía es que cuando el practicante alcanza el nivel de cinturón negro, es incentivado a entrenar otras Artes Marciales para complementar su formación.

El Han Mu Do es un Arte que se ha expandido por todo el mundo, actualmente se entrena en: Australia, México, Japón, Francia, Estados Unidos, Singapur, Holanda, Corea, etc.

El Han Mu Do es muy completo para la autodefensa porque se entrenan los golpes (con puños y pies) y técnicas como proyecciones, luxaciones, inmovilizaciones, desequilibrios, etc.; además tiene un apartado de entrenamiento de armas, se busca desarrollar el Ki y tiene una filosofía muy sólida que resume el espíritu del Han Mu Do.






miércoles, 28 de julio de 2021

NINJATO. (VIDEOS E INFORMACIÓN) 👹

El Ninjato era la espada japonesa tradicional utilizada por los Ninjas, la sociedad de asesinos más temida de Oriente.

Si bien manejaban una gran cantidad de armas, tanto blancas como de fuego, que incorporaron luego de la difusión de la pólvora china, los Ninjas casi siempre llevaban un Ninjato para ejecutar sus misiones secretas.

Su origen es incierto, pero muy antiguo como la mayoría de las armas y como el Ninjutsu mismo, de gran tradición guerrera y evolución constante a través del tiempo, adecuándose a la época y sociedad.

El Ninjato se diferencia de otras espadas japonesas como la Katana Samurái por ejemplo en su largo, el Ninjato es más corto, mide alrededor de 90cm y por su peso, 1.4kg., por eso es más simple su manejo, no por su técnica sino por su menor peso.

Si bien los Samuráis contaban con la espada corta denominada Wakizashi de 60cm y 0.8kg, el Ninjato se diferenciaba en su técnica de manejo por completo.

Debido a las características del Ninja, no podía cargar con armas pesadas ni largas, el Ninjato iba en su espalda con la empuñadura cerca de su hombro de donde podía desenfundarlo rápidamente. El Samurái llevaba la Katana en su cinto, generalmente del lado izquierdo.

La hoja del Ninjato, muy afilada; permitía ataques cortantes y punzantes en todas las direcciones, además poseía una flexibilidad que era característica del arma que muchas veces era también arrojada contra el enemigo.

Como la mayoría de las armas Ninja, el Ninjato poseía otras funciones además de las de ataque y defensa, algunas veces era utilizada como escalón, al ser clavado en la pared por el Ninja que deseaba escalar un muro.

Existían modelos de Ninjato que eran desmontables, la empuñadura se desprendía de la hoja y era utilizada en la famosa técnica de respiración bajo el agua como un tubo, además la empuñadura en algunos casos era usada como arma de larga distancia en calidad de cerbatana.

En las misiones, muchas veces el Ninjato era dejado por el camino como pasaba con otras armas, lo más importante era concretar la misión, las armas eran prescindibles.

Las técnicas empleadas eran muy variadas, tanto en larga como en corta distancia, cada técnica ejecutada con el Ninjato había sido estudiada y probada frente a otras armas de distintas características, inclusive cortantes como la Katana, además existían los ataques silenciosos característicos del Ninja, utilizados en emboscadas y ataques sorpresa.

Normalmente, los ataques efectuados con el Ninjato eran letales, en su defecto inutilizaban o desmembraban al enemigo.

Se puede decir que el Ninjato es la versión Ninja de la Katana Samurái, más leve y corta, de mayor maleabilidad y fácil transporte, un arma especial para ataques sorpresa, de gran utilidad para la supervivencia y capaz de infringir graves daños y muerte con facilidad.

KARATE ISSHIN RYU. (VIDEOS E INFORMACIÓN) 🗻


 El fundador del Karate Estilo Isshin Ryu fue Tatsuo Shimabuku, nacido en Okinawa el 19 de septiembre de 1908.

Tatsuo Shimabuku fue practicante del Estilo Shorin Ryu, uno de los mejores estudiantes de su generación. Además era un Maestro en Kobudo y un gran exponente de Karate Goju Ryu.

Tatsuo era un investigador incansable de las Artes Marciales, por lo que estudió también métodos chinos como el Shaolín Zi bajo la tutela de su tío que residía en Fukushu.

Como la mayoría de los Maestros fundadores, Tatsuo adoptó lo que consideraba útil de los Estilos de Karate estudiados y le agregó sus conceptos y técnicas.

Tatsuo Shimabuku denominó a su Estilo como Isshin Ryu en 1954, que se traduce como “El Estilo de un solo Corazón”.

El Estilo Isshin Ryu cuenta con un total de ocho Katas, estos son: Seisan, Seiunchin, Naihanchi, Wanshu, Sanchin, Chinto, Sunsu y Kusanku.

Se pueden observar las influencias de los Estilos estudiados por Tatsuo en los Katas de su Estilo que son muy arraigados a los Katas tradicionales de Okinawa.

Una de las características del Isshin Ryu es su apartado de armas, Tatsuo incluyó en su Estilo el Kumite empleando armas como el Bo y el Sai.

Tatsuo consideraba que el Kumite con armas era fundamental en la formación del karateca, es necesario estar preparado para enfrentar a un oponente armado.

Un aspecto muy cuidado dentro del Estilo es el perfeccionamiento de las bases, posturas y la respiración. Sin una buena postura, firme y estable es imposible realizar buenos golpes, incluso es difícil efectuar bloqueos efectivos.

Es importante destacar que en el Isshin Ryu no se deja de lado el entrenamiento de velocidad y precisión, sin despreciar la potencia.

La forma de golpear con los puños es muy similar a algunos Estilos chinos de Kung Fu, verticales y rápidos, que difieren con la forma vertical de la mayoría de los Estilos de Karate, sin duda esto lo aprendió en su estadía en China junto a su tío. Las influencias chinas se observan también en los bloqueos, donde no se aplica giro de muñecas como en otros Estilos de Karate, se da más importancia a la velocidad.

El Estilo Isshin Ryu captó muchos adeptos dentro de las fuerzas armadas norteamericanas que ocupaban bases militares en Okinawa. Los soldados consideraban al Estilo como realista y efectivo, basado principalmente en la velocidad y con énfasis en el Kumite. Muchos soldados regresaron de Okinawa con amplios conocimientos de Isshin Ryu y lo difundieron en Estados Unidos.

Rápidamente, se extendió por el mundo, siendo hoy uno de los más practicados.

Tatsuo Shimabuku falleció en 1975, satisfecho de dejar como legado su propio Estilo de Karate, el Isshin Ryu.




KARATE SHUKOKAI. (VIDEOS E INFORMACIÓN) 👊


El Karate Estilo Shukokai fue fundado por el Maestro Chojiro Tani, que se inició en el Karate a través del Estilo Shito Ryu.
Chojiro entrenó durante muchos años Shito Ryu y adquirió gran destreza técnica, además de reconocimiento dentro del ámbito marcial, concretamente dentro de las competencias.
Su mayor interés era el aspecto deportivo del Karate, tomándolo como un incentivo para que los practicantes adquirieran valor para combatir realmente.

Según Chojiro, un practicante acostumbrado a combatir, aún con reglas preestablecidas; estaba mejor preparado para un enfrentamiento real, sobretodo psicológicamente.
Las habilidades adquiridas en Kumite, podían adaptarse en un combate real, dejando de lado el entrenamiento tradicional de Katas y Kihon.

Su Estilo, Shukokai se traduce como “El Camino para Todo”, donde encierra sus conceptos contrarios a muchas Escuelas de Karate más tradicionales y fieles al Karate de Okinawa.
El Karate Shukokai se caracteriza por posturas altas que favorecen al practicante en su movilidad y velocidad, además de la facilidad de cambiar de postura. Así como también de guardia.
Gracias a sus altas posturas, se logran ejecutar patadas rápidas y altas similares al Taekwondo actual volcado a la competencia. 

Los golpes de puños también se ven favorecidos con las posturas, se pueden realizar diversas combinaciones desde distintos ángulos. La movilidad y capacidad de reacción son aspectos muy cuidados dentro del Shukokai.

Los bloqueos son más simples técnicamente que los que se enseñan en otros Estilos de Karate, la idea es reaccionar rápidamente tanto en competencia como en un enfrentamiento real.
La guardia de los practicantes de Shukokai es cerrada pero los músculos no están tensos, los brazos se encuentran flojos y preparados para el contraataque.

La velocidad es muy apreciada, pero también lo es la potencia, uno de los mejores estudiantes de Chojiro, llamado Sigeru Kimura pasó toda su vida entrenando y estudiando métodos lógicos, prácticos y científicos para desarrollar potencia. Las claves para este desarrollo las encontró en el giro de cadera al lanzar un golpe de puño, después de lanzado el golpe, la cadera debía acompañar el movimiento, trasladar el cuerpo y concentrar la potencia en un solo punto. Este es un concepto contrario a otros Estilos de Karate.

A pesar de la gran importancia que se le da a la faceta deportiva en el Shukokai, el respeto y la etiqueta son partes fundamentales del Estilo, los principios éticos y morales son los mismos que los de cualquier Estilo de Karate.

El Shukokai se ha extendido por todo el mundo y cuenta actualmente con una gran cantidad de adeptos, aparte de Maestros que han transmitido los conocimientos de Chojiro Tani, respetando las raíces pero en constante evolución como él siempre lo quiso.

sábado, 24 de julio de 2021

MUAY BORAN. (VIDEOS TÉCNICOS E INFORMACIÓN) 🇹🇭


 El Muay Boran es el Arte de defensa sin armas antecesor del Muay Thai. Muay se traduce como Boxeo, mientras Boran significa antiguo.

El Muay Boran es conocido como el Arte de las nueve armas del cuerpo que son las manos, piernas, codos, rodillas y cabeza.

Debido a su antigüedad, es difícil establecer su verdadero origen, lo que sí es seguro que el Muay Boran surgió como método de defensa del pueblo Thai para repeler a los invasores que pretendían quedarse con sus tierras.

Es importante destacar que el antiguo Siam, tierra de los guerreros Thai fue el único territorio asiático que nunca fue colonizado.

El Muay Boran era entrenado para la guerra, de la forma más despiadada, pero también se presentaba como un deporte frente a espectadores del pueblo y la realeza.

Si bien se practicaba con las manos vacías, también se empleaban en algunas ocasiones cuerdas alrededor de las manos y antebrazos, este tipo de combates se denominaban Kaad Cheuk, generalmente estos combates eran presentados frente al Rey y su corte en celebraciones especiales.

El Muay Boran comparte técnicas con el Muay Thai, pero divergen en algunos aspectos como el las posturas, en Muay Boran son más bajas y abiertas, similares a algunos Estilos chinos y Artes Marciales indias.

El guerrero de Muay Boran contaba con gran agilidad, velocidad y flexibilidad, eran grandes saltadores capaces de ejecutar rodillazos y codazos descendentes en las cabezas de sus enemigos.

El Muay Boran es un Arte muy rico en patadas y rodillazos, contrario a otras Artes Marciales que utilizan las patadas mínimamente. Se utilizan combinaciones de rodillazos con codazos a plena potencia, con la idea de que cada golpe debe ser ejecutado como el último y el adversario debe ser dejado fuera de combate lo antes posible.

En Muay Boran se utilizan además las clásicas patadas bajas conocidas del Muay Thai, que son devastadoras por su potencia y rapidez, capaces de destruir la base de cualquier luchador.

En distancia corta, predominan los codazos en todas las direcciones (ascendentes, descendentes, cruzados, directos, etc.) y los rodillazos (circulares, directos, descendentes, en salto, etc.), así como también los rápidos cabezazos.

Las reglas del Muay Boran eran muy pocas, no estaba permitido golpear a los genitales, golpear a un oponente caído, tirar el cabello ni morder.

No existían las categorías de peso y los combates se desarrollaban en un espacio abierto, sin un ring. El espacio lo delimitaban los espectadores a su alrededor.

El tiempo de los rounds era establecido de la siguiente forma, se llenaba un coco con agua, se lo colocaba con el pequeño agujero en dirección al suelo, cuando estaba vacío, un tambor sonaba indicando el final del round.

La espectacularidad del Muay Boran se encontraba en sus potentes y variadas técnicas encadenadas con la resistencia sobrehumana de los luchadores que se encontraban en excelente forma física y no caían fácilmente.

Sin dudas, el Muay Boran es un muy digno antecesor del Muay Thai, dejando como herencias técnicas y tácticas que convirtieron al Muay Thai en uno de los Artes más duros del mundo.





Muay Thai Boran: arte marcial de Tailandia por de Arjan Marco Cesaris. 



viernes, 16 de julio de 2021

SHUAN GOU, LAS ESPADAS CABEZAS DE TIGRE. (VIDEOS E INFORMACIÓN) 🐯


 Shuan Gou o Espadas Gancho, son también conocidas como “Cabezas de Tigre”.

Son armas muy antiguas de origen chino que se usan tradicionalmente en Estilos de Kung Fu principalmente norteños, pero que también se emplean en Estilos del sur.

Cuando comenzaron a utilizarse no es un dato concreto, sin embargo; se sabe que hay registros de la Dinastía Song en grabados y pinturas.

El Shuan Gou es un tipo de arma exótica, diferente en formato a cualquier espada, así como lo son sus técnicas.

Diseñada para ser empleada en batalla, la Espada Gancho tiene como principal característica el enganche de otras armas, por este motivo se emplean generalmente de a dos, con una se engancha mientras que con la otra se ataca al oponente.

El Shuan Gou es muy afilado y su peso es menor a lo que parece por lo que se puede maniobrar con gran velocidad y comodidad.

Es un tipo de arma muy completa, con varios puntos para atacar y defender.

Por ejemplo, la empuñadura está muy bien protegida con afiladas cuchillas y una punta en el extremo que es muy útil para ataques en corta distancia.

Las medialunas que protegen los dedos en la empuñadura son afiladas y con puntas, por lo que además de evitar ataques a las manos del portador del Shuan Gou, permiten atacar de forma letal.

La amplia extensión de la espada hasta la punta en gancho, tiene el uso regular de cualquier arma blanca similar, los ganchos; aparte de atrapar armas enemigas se utilizan para ataques a la cabeza, garganta, brazos, piernas, vientre, etc.

Las defensas que se realizan con las espadas Shuan Gou son similares a las de otras espadas, con la particularidad de que se defiende de forma cruzada y buscando atrapar el arma enemiga.

Por su parte, los ataques son en distintas trayectorias, circulares, directos, diagonales y punzantes, los cortes muchas veces se dirigen a las extremidades, un enemigo desarmado es menos peligroso, esta es la ley de ventaja en el campo de batalla.

Un tipo de ataque único de las espadas Shuan Gou es unirlas por los ganchos y girarlas a gran velocidad buscando cortar al oponente con los extremos y extensión de ambas espadas. Es un tipo de ataque muy rápido y de gran alcance, aparte de ser inesperado.

Por ser un arma muy peligrosa, por su gran cantidad de filos y puntas está reservada a estudiantes avanzados de diversas Escuelas norteñas como por ejemplo, Mantis de Siete Estrellas o Escuelas sureñas como el Choy Li Fut.

El Shuan Gou es muy utilizado en demostraciones o competencias de Formas de Wushu, por su atractivo estético y por las particulares técnicas que se diferencian de otras espadas.

Existen armas similares al Shuan Gou de posterior creación como los “Cuchillos de Cuernos de Venado” del Baguazhang o los “Cuchillos de Patos”, ambas armas de menor alcance y sin ganchos en sus extremos.

Las espadas Shuan Gou son armas que se conocen principalmente por las antiguas películas de Kung Fu clásico, pero afortunadamente, hoy en día son muchas las Escuelas que enseñan su manejo por lo que sus técnicas no se han perdido en el tiempo como otras armas tradicionales.




lunes, 12 de julio de 2021

KOMBATAN. (VIDEOS E INFORMACIÓN) 🇵🇭


 El Kombatan es un Arte Marcial filipino fundado por el gran Maestro Ernesto Presas.

El Maestro Ernesto Presas nació el 20 de mayo de 1945 en la ciudad costera Hinigaran y comenzó a entrenar Artes Marciales a los ocho años bajo la tutela de su padre, José Presas, un reconocido exponente de Escrima.

El Maestro Ernesto Presas practicó muchos deportes en su juventud, era un gran atleta que le gustaba competir y superarse día a día.

En el terreno marcial, Ernesto Presas entrenó una gran variedad de de Estilos como: Judo, Karate, Ju Jitsu, Kobudo y varios sistemas marciales filipinos.

El Maestro es actualmente décimo Dan en Arnis y en el sistema Mano Mano, además posee el octavo Dan en el manejo de varias armas tradicionales filipinas.

La variedad de Artes Marciales que estudió el Maestro Presas le permitió desarrollar una amplia visión del combate y de las técnicas marciales, pero con tristeza observaba como las Artes Marciales filipinas iban desapareciendo y otros Estilos extranjeros adquirían un mayor espacio.

De esta forma el Maestro junto a su amigo Remy decidieron modernizar las Artes clásicas buscando una mayor efectividad y sistematización, de esta forma se desarrolló el Arnis Moderno que luego el Maestro Presas lo bautizó como Kombatan dándole su toque personal y su experiencia.

En 1970 el Maestro Presas comenzó a enseñar su Arte en la Universidad de Filipinas, más tarde sus conocimientos se expandieron por la Universidad de Santo Tomás, varios colegios y academias militares, aeronáuticas y de policías.

El mismo año fue un invitado de honor en la Expo ´70 en Japón para demostrar su Estilo, gracias a su gran presentación se ganó el respeto de los japoneses que apodaron a su Arte como “Kendo Filipino” en reconocimiento y homenaje a uno de sus más tradicionales Artes Marciales.

De vuelta en Filipinas, Presas abrió su primer club y formó la Asociación Filipina de Arnis Moderno y la Asociación ARJUKEN que centraba el Arnis, Ju Jutsu y Kendo.

En 1975 Presas fundó la IPMAF (Federación Internacional de Artes Marciales Filipinas) que fue responsable de la gran expansión de las Artes Filipinas por el mundo, de esa forma llegaron a Australia, Estados Unidos, México, Sudáfrica, Puerto Rico, Canadá, Arabia, etc.

El Kombatan de Presas combina varios Estilos filipinos como: Abaniko Largo y Corto, Palis, Doblada y Doblete, Sinawali, Dos Puntas, Tres Puntas, Espada y Daga, Bangkaw, Sungkiti Tutsada, etc.

El Maestro Ernesto Presas adquirió una gran reputación que le permitió realizar innúmeros seminarios por el mundo, ha sido portada de las más prestigiosas revistas especializadas de Artes Marciales como: Black Belt, Inside Kung Fu, etc.

Para difundir mejor su Arte, Presas publicó varios libros y filmó videos instructivos donde explica paso a paso su sistema.

Actualmente, el Maestro Ernesto Presas enseña Kombatan en Manila donde reside, ha formado durante su carrera a grandes exponentes como: John R. Malmo, Fred Lazo, Tomi Harell, Andy Elliott, Mike Guingona, etc. y por supuesto a su hijo, Ernesto Presas Jr. que ha trabajado en cine en varias oportunidades.

El Kombatan cuenta con elementos de las raíces de las Artes filipinas combinadas con técnicas modernas y funcionales que el Maestro Presas desarrolló durante muchos años de investigación, entrenamiento, enseñanza y práctica.

El Maestro Ernesto Presas logró su mayor objetivo, llegó a ver como las Artes Marciales Filipinas estuvieron a punto de extinguirse pero él fue uno de los responsables de fortalecerlas, expandirlas y sistematizarlas en su propio Arte, el Kombatan.




miércoles, 7 de julio de 2021

BOKATOR, EL ARTE DE CAMBOYA. (VIDEOS E INFORMACIÓN) 🇰🇭

El Bokator, llamado también Labokatao es un Arte Marcial camboyano que data de alrededor de mil años, surgió dentro de los ejércitos de Angkor.

Su nombre se debe a una antigua leyenda donde un guerrero mató a un peligroso león que atacaba una villa con un solo rodillazo, este mismo guerrero se hizo famoso por su habilidad para defenderse de animales salvajes. El Bokator se traduce como Derrotando al León en alusión a esta leyenda de más de 2000 años.

El Bokator se originó gracias a la necesidad de los soldados de defenderse en corta distancia y con las manos vacías, este Arte fue desarrollado para ser letal, por eso se centra en la efectividad, esencial en el campo de batalla.

Durante todos los siglos que lleva el Bokator en el mundo se han destacado grandes exponentes como los guerreros Meas Sok y San Kim Sean reconocidos por su gran técnica y habilidad en combate, el coraje y la mentalidad vencedora son partes fundamentales del Bokator y estos guerreros eran el reflejo de la esencia del Arte.

El entrenamiento del Bokator es muy completo, se utilizan diversas armas del cuerpo tanto para atacar como para defenderse, por ejemplo: puños, pies, rodillas, codos, hombros, cabeza, tibias, dedos, cadera, etc. Los objetivos principales son someter, incapacitar o incluso matar al oponente.

El Bokator cuenta además con técnicas de grappling bastante desarrolladas que incluyen estrangulaciones, luxaciones y proyecciones que combinadas con los golpes del Arte les permiten a sus practicantes grandes ventajas técnicas en un combate en cualquier distancia.

Cuenta con influencias de varios animales, algunos comunes en otras Artes Marciales como el Kung Fu como el Dragón y otros animales particulares y únicos del Arte como el Cangrejo (Kdaem), Caballo (Seh), Pato (Tiea), Elefante (Dombrei), Cocodrilo (Kbuh), León (Tor), etc. Los movimientos de cada animal inspiran técnicas que tienen distintos objetivos y en algunos casos son únicas dentro del amplio mundo de las Artes Marciales.

El Bokator tiene una gran relación con la naturaleza, sobretodo una relación de respeto y admiración. Las Formas que se entrenan al igual que en otras Artes Marciales buscan establecer las bases del Estilo en sus practicantes a través de la repetición de las técnicas.

El nivel técnico de los practicantes se puede ver a través del Krama que envuelve sus cinturas y que puede tener diversos colores como: blanco para principiantes, luego verde, azul, rojo, marrón y negro con sus respectivos grados de maestría, muy similar a otras Artes Marciales orientales. Existe también el Krama Dorado reservado a los Grandes Maestros que llevan muchos años entrenando y que han contribuido en la expansión y desarrollo del Bokator. Debido al gran número de técnicas que posee el Bokator (alrededor de 10.000) es muy difícil dominar por completo el Arte, lleva mucho tiempo, dedicación y esfuerzo, aún así no es imposible llegar a ser un Maestro en el mismo.

El Bokator cuenta con una parte ceremonial y mística que ayuda a sus practicantes psicológicamente a enfrentarse sin miedo y siempre pensando en la victoria. Estas ceremonias son milenarias y se componen de rezos, vestimentas, danzas y entrega y fé en el Bokator.

Los practicantes de Bokator también usan cuerdas de seda rojas y azules llamadas Sangvar Day atadas en sus cabezas y bíceps, con la creencia de que les incrementan la fuerza y poder, actualmente su uso es meramente ceremonial.

El Bokator es a veces confundido con el Muay Thai tailandés debido a algunas de sus técnicas y vestimenta similar, pero no existen registros de parentesco entre estas Artes Marciales, el origen de ambas es muy antiguo y hay muy poca documentación al respecto, pero algo es seguro ambas son de las más duras y eficaces del mundo.