Mostrando entradas con la etiqueta Filipinas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Filipinas. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de noviembre de 2024

Arnis: El poder de las artes marciales filipinas 🌍🥢

La esencia de las artes marciales filipinas 🥢🇵🇭

Arnis, también conocido como Eskrima o Kali, es el arte marcial filipino que combina el manejo de armas y técnicas de combate cuerpo a cuerpo. Su enfoque práctico y adaptable lo convierte en uno de los sistemas más efectivos para la defensa personal.

1. Historia y evolución

Arnis tiene raíces en las tradiciones guerreras precoloniales de Filipinas. Durante la colonización española, se ocultó en danzas culturales para evitar su prohibición, lo que permitió preservar su legado.

2. Técnicas principales

Arnis incluye:

  • Mano-mano: Técnicas de lucha sin armas.
  • Armas: Bastones, cuchillos y espadas cortas.
  • Fluidez y ritmo: Movimientos fluidos que se adaptan a cualquier situación.

3. Entrenamiento y aplicación

El entrenamiento enfatiza la coordinación, velocidad y precisión, incluyendo el uso de armas improvisadas. La adaptación de los practicantes a las diferentes situaciones de defensa personal es un aspecto muy importante dentro del Arnis. 

4. Reconocimiento internacional

Hoy, Arnis es el deporte nacional de Filipinas y se practica en todo el mundo, siendo muy valorado en el ámbito de la defensa personal y la seguridad.

domingo, 28 de noviembre de 2021

EDGAR SULITE. (LAMECO ESKRIMA) 🇵🇭

Edgar Sulite nació el 25 de septiembre de 1957 en la ciudad Tacloban en Filipinas.

Desde muy pequeño estuvo en contacto con las Artes Marciales por las que desarrolló una gran pasión. Su padre era un dedicado boxeador y practicante de Arnis y fue su primer Maestro, de hecho quería que su hijo Edgar aprendiera las Artes Marciales de sus ancestros filipinos.

Los duelos durante esa época eran comunes y legales por lo que aprender el manejo de las armas tradicionales era muchas veces cuestión de vida o muerte.

Pero Edgar Sulite aprendió Arnis porque realmente le gustaba, no era violento y encontraba en las Artes Marciales un hobby que luego marcaría su vida para siempre.

Varios fueron sus Maestros y con cada uno de ellos Edgar contemplaba una visión distinta de cada Estilo, técnica, estrategia, etc. Además era un destacado alumno, sobresalía entre los demás y era muy perseverante.

En 1981 se mudó a Manila donde estableció una gran amistad con el Maestro filipino Roland Dantes que aparte era un astro del cine y respetado por sus habilidades marciales. Esta amistad le permitió a Edgar Sulite entrar en contacto con actores, dobles de riesgo y ejecutivos del cine que reconocieron su gran talento.

Fue durante ese periodo que Edgar conoció al Maestro Antonio Ilustrisimo y rápidamente se convirtió en su alumno. Al completar la escuela secundaria, Edgar se formó como bachiller en Artes y se especializó en Economía.

Durante su estadía en la secundaría fue alumno de diversos Maestros respetados en Filipinas, Edgar recibió el reconocimiento de todos ellos como un joven talento. Uno de sus grandes logros fue formar parte de la organización Bakbakan Internacional, una entidad que se encargaba del reconocimiento, promoción y expansión de las Artes Marciales filipinas.

Edgar Sulite también se convirtió en representante de la asociación Leo Gaje de Arnis que estaba establecida en Estados Unidos.

Edgar se mudó a Norte América el 30 de junio de 1989 donde se convirtió en instructor de Eskrima y tuvo la oportunidad de conocer a grandes exponentes como: Ron Balicki, Larry Hartsell, Diana Lee Inosanto y Dan Inosanto (alumno directo de Bruce Lee).

En esa época, Edgar ya había desarrollado su Estilo, el Lameco Eskrima tras muchos años de entrenamiento e investigación.

Uno de los objetivos de Sulite era trasladar a toda su familia a Estados Unidos desde Filipinas, abrir su propio gimnasio y enseñar su Estilo para luego difundirlo en todo el mundo.

Las Artes Marciales filipinas eran poco conocidas en Estados Unidos, en los 90 era el auge de los deportes de contacto como el Kickboxing y de Artes Marciales como el Muay Thai tailandés.

Edgar Sulite no desistió de sus objetivos y logró llevar a su esposa a Estados Unidos en 1992, sin embargo sus hijos continuaron viviendo en Filipinas con parientes por algunos años. En Estados Unidos llegó a tener a dos hijos más por lo que tuvo en total cinco hijos.

Edgar Sulite continuaba enseñando su Estilo Lameco que toma su nombre de la combinación de otros Estilos como Largo (La), Medio (Me) y Corto (Co) y que cubren las tres distancias de combate del Eskrima.

Edgar creía que la amplitud de conocimientos le daba una mayor visión de las Artes Marciales, por eso nunca se cerró en un solo Estilo, entre sus Maestros estaban: Leo Gaje, José D. Caballero, Jesús Abella, Roland Dantes, Antonio Ilistrisimo, etc., de todos ellos Sulite tomó técnicas y conceptos que lo ayudaron a crear el Lameco Eskrima.

El Maestro Edgar Sulite era cada vez más conocido en el mundo de las Artes Marciales, fue portada de las mejores revistas especializadas y llegó a realizar varios videos instructivos además de escribir tres libros donde plasmó sus conocimientos.

Lamentablemente, el 10 de abril de 1997 el Maestro Edgar Sulite falleció repentinamente dejando un gran dolor entre los practicantes de Artes Marciales ya que era una persona muy querida y respetada por sus logros, conocimientos y calidad humana.


miércoles, 29 de septiembre de 2021

KUNTAO. 👊

Kuntao es el término usado por los chinos para denominar a las Artes Marciales originarias del sur de Asia, concretamente del archipiélago malayo.

El término Kuntao se traduce como “El Camino del Puño” y es muy común en Indonesia, pero se practica en Singapur, Malasia (especialmente en Borneo) y en Filipinas.

En el Kuntao hay técnicas del Silat, y fue adaptada su práctica de acuerdo al terreno y a los Estilos marciales contrarios que se practicaban en cada lugar.

Su parentesco con el Silat es muy grande, en algunos lugares es llamado Kuntao-Silat. Aún así el Kuntao tiene identidad propia con influencias del Silat al igual que tantas Artes Marciales que por suerte evolucionaron gracias a influencias externas, sin perder identidad pero con seguridad enriqueciendo el Arte.

Al igual que muchas Artes Marciales, el Kuntao era transmitido de generación a generación y las técnicas eran secretas en cada familia. Obviamente las técnicas del Kuntao eran exclusivamente para los chinos, pero debían permanecer siempre en el mismo clan. Su enseñanza a los extranjeros comenzó a mediados del siglo XX. Aún así no son muchos los extranjeros formados en el Arte del Kuntao.

El Kuntao no tiene un origen cierto en cuanto a fechas ni fundadores, si se sabe que es un Arte Marcial muy antiguo, incluso anterior al surgimiento del templo Shaolin. Es una gran recopilación de técnicas muy efectivas que buscan terminar el combate rápidamente, sin acrobacias ni movimientos superfluos.

Dentro del Kuntao existen diversas Escuelas o Estilos que cuentan con influencias externas al Arte o modificaciones de sus fundadores.

Por ejemplo el Kuntao Silat de Thouars creado por Willem de Thouars que combinó técnicas del Pencak Silat con técnicas tradicionales del Kuntao practicado en Indonesia.

El Malabar Kuntao Silat fue creado por Steve Gartin, alumno de Willem de Thouars, este Estilo es muy similar al de Willem de Thouars pero más estructurado y con una división muy clara entre las técnicas externas e internas, es a veces llamado Kuntao Silat americano.

El Talio Kuntao fue creado por Roberto Torres, basado en varios Estilos de Silat, Wu Kung Tao y Arnis, el estudio de todos estos Estilos le permitió a su creador sintetizar sus conocimientos e integrarlos en un solo Estilo.

El Liu Seong Kuntao fue creado por Willem Reeders basado principalmente en sus estudios realizados en Indonesia.

Un Estilo popular de Kuntao es el fundado por el Maestro Yap Mat en 1977, denominado Kuntao Angin (Kuntao del Viento), el Estilo fue creado a partir de conocimientos del Silat y de las veloces técnicas de manos del Wing Chun Kung Fu. Este Estilo se caracteriza por sus ataques y movimientos circulares, además cuenta con técnicas de manipulación de nervios y manejo de la energía vital.

El Kuntao al tener claras influencias del Silat, también posee su apartado de armas tradicionales que también se adaptaron al terreno de práctica.

Si bien el Kuntao no es tan conocido en occidente debido a su poca difusión, afortunadamente grandes Maestros occidentales formados en oriente actualmente están haciendo un gran trabajo en la expansión del Kuntao.

lunes, 12 de julio de 2021

KOMBATAN. (VIDEOS E INFORMACIÓN) 🇵🇭


 El Kombatan es un Arte Marcial filipino fundado por el gran Maestro Ernesto Presas.

El Maestro Ernesto Presas nació el 20 de mayo de 1945 en la ciudad costera Hinigaran y comenzó a entrenar Artes Marciales a los ocho años bajo la tutela de su padre, José Presas, un reconocido exponente de Escrima.

El Maestro Ernesto Presas practicó muchos deportes en su juventud, era un gran atleta que le gustaba competir y superarse día a día.

En el terreno marcial, Ernesto Presas entrenó una gran variedad de de Estilos como: Judo, Karate, Ju Jitsu, Kobudo y varios sistemas marciales filipinos.

El Maestro es actualmente décimo Dan en Arnis y en el sistema Mano Mano, además posee el octavo Dan en el manejo de varias armas tradicionales filipinas.

La variedad de Artes Marciales que estudió el Maestro Presas le permitió desarrollar una amplia visión del combate y de las técnicas marciales, pero con tristeza observaba como las Artes Marciales filipinas iban desapareciendo y otros Estilos extranjeros adquirían un mayor espacio.

De esta forma el Maestro junto a su amigo Remy decidieron modernizar las Artes clásicas buscando una mayor efectividad y sistematización, de esta forma se desarrolló el Arnis Moderno que luego el Maestro Presas lo bautizó como Kombatan dándole su toque personal y su experiencia.

En 1970 el Maestro Presas comenzó a enseñar su Arte en la Universidad de Filipinas, más tarde sus conocimientos se expandieron por la Universidad de Santo Tomás, varios colegios y academias militares, aeronáuticas y de policías.

El mismo año fue un invitado de honor en la Expo ´70 en Japón para demostrar su Estilo, gracias a su gran presentación se ganó el respeto de los japoneses que apodaron a su Arte como “Kendo Filipino” en reconocimiento y homenaje a uno de sus más tradicionales Artes Marciales.

De vuelta en Filipinas, Presas abrió su primer club y formó la Asociación Filipina de Arnis Moderno y la Asociación ARJUKEN que centraba el Arnis, Ju Jutsu y Kendo.

En 1975 Presas fundó la IPMAF (Federación Internacional de Artes Marciales Filipinas) que fue responsable de la gran expansión de las Artes Filipinas por el mundo, de esa forma llegaron a Australia, Estados Unidos, México, Sudáfrica, Puerto Rico, Canadá, Arabia, etc.

El Kombatan de Presas combina varios Estilos filipinos como: Abaniko Largo y Corto, Palis, Doblada y Doblete, Sinawali, Dos Puntas, Tres Puntas, Espada y Daga, Bangkaw, Sungkiti Tutsada, etc.

El Maestro Ernesto Presas adquirió una gran reputación que le permitió realizar innúmeros seminarios por el mundo, ha sido portada de las más prestigiosas revistas especializadas de Artes Marciales como: Black Belt, Inside Kung Fu, etc.

Para difundir mejor su Arte, Presas publicó varios libros y filmó videos instructivos donde explica paso a paso su sistema.

Actualmente, el Maestro Ernesto Presas enseña Kombatan en Manila donde reside, ha formado durante su carrera a grandes exponentes como: John R. Malmo, Fred Lazo, Tomi Harell, Andy Elliott, Mike Guingona, etc. y por supuesto a su hijo, Ernesto Presas Jr. que ha trabajado en cine en varias oportunidades.

El Kombatan cuenta con elementos de las raíces de las Artes filipinas combinadas con técnicas modernas y funcionales que el Maestro Presas desarrolló durante muchos años de investigación, entrenamiento, enseñanza y práctica.

El Maestro Ernesto Presas logró su mayor objetivo, llegó a ver como las Artes Marciales Filipinas estuvieron a punto de extinguirse pero él fue uno de los responsables de fortalecerlas, expandirlas y sistematizarlas en su propio Arte, el Kombatan.




miércoles, 6 de enero de 2021

KALI ESCRIMA. 🇵🇭


 
Actualmente el Kali es una de las artes marciales que más adeptos tiene alrededor del mundo, sus técnicas son ideales para la defensa personal y su arsenal técnico con armas blancas es de los mejores dentro de las Artes Marciales

El Kali es un Arte Marcial que cuenta con más de mil años, es denominado Escrima Kali (Arnis). Fue desarrollado a partir de la necesidad básica de la defensa en las Islas Filipinas. No existen documentos o archivos que puedan determinar un orden cronológico del Arte, por lo que sus orígenes son todavía un misterio.

Si bien hay teorías, como la de que el Kali desciende de un Arte Marcial practicado con espadas, de origen malayo que fue el padre de la esgrima Indonesia llamada Tjakalele.

También no se descartan teorías como el vínculo que tenían las islas con China y Japón, en lo económico, comercial pero también en lo cultural.

No faltan también las leyendas e historias como que el Kali proviene de diez guerreros de Borneo que se refugiaron en Filipinas de la represión de la tiranía de Makatunaw. Estos diez guerreros fundaron sus escuelas y enseñaron el Kali, al principio el uso del machete y después, con el tiempo los filipinos incorporaron el uso de otras armas como espadas y dagas.

Lo importante del Kali es su gran efectividad, el desarrollo que ha tenido durante tantos años de pruebas en situaciones reales lo han convertido en una Arte letal, efectivo y que siempre va al punto.

El pueblo filipino defendió sus tierras y vidas gracias a este Arte, con simples palos eran más peligrosos que sus enemigos que portaban espadas, los movimientos explosivos y de endiablada rapidez los convertían en adversarios temidos. 

El Kali surgió para enfrentar a enemigos mejor armados, de forma salvaje y sangrienta. Los españoles, americanos y japoneses invasores sintieron en carne propia la furia del pueblo filipino que con armas primitivas ofrecían resistencia y jamás retrocedían.

Basta el ejemplo del enfrentamiento del cacique filipino Lapu Lapu contra el navegante español Fernando Magallanes en la isla Mactan, donde el cacique lo derribó del caballo y empleando el Kali lo asesinó rápidamente.

Los invasores siempre temieron a los nativos filipinos y a su Arte "salvaje", durante la ocupación americana en Filipinas no se estimulaba el aprendizaje del Kali, los norteamericanos trataron de inculcar la cultura occidental e introducir deportes que suplantaran el Kali, como el voleibol y el baseball.

Con el paso del tiempo, grandes maestros de Kali estudiaron los sistemas de lucha utilizados por los extranjeros, encontraron sus puntos débiles y mejoraron las técnicas del Kali, desarrollaron nuevas estrategias y técnicas, de esta forma comenzaron a surgir nuevos Estilos de Kali por toda la isla.

En la actualidad, existen más de una centena de Estilos de Kali, la mayoría de los nombres provienen de las tácticas o nombres de sus oponentes, por ejemplo, "Retirada", "Italiano", "Toledo", "Larga Mano", etc.

La palabra Arnis proviene del español Arnés, que es espada larga, una vez más se puede ver la influencia de los enemigos de los filipinos en su propio Arte, que fue creado a partir de la necesidad de combatirlos.

Los filipinos enfrentaban constantemente a invasores, por lo que el entrenamiento del Kali era tomado muy en serio, aún hoy maestros tradicionales del Arte consideran que un estudiante debe estar completamente concentrado en las prácticas, por si luego tenga que aplicarlo en una situación real, el Kali se manifieste como un acto de reflejo, sin necesidad de pensar.

El Kali exige una gran coordinación de movimientos, velocidad y nociones de distancias para golpear a los objetivos con eficacia.

Los combates de Kali eran a muerte, por eso la preparación para los mismos no era solamente física, el combatiente debía estar mentalizado para matar o morir. Las técnicas con palos son tan letales como las que se aplican con daga o espada, por ejemplo. Los golpes se dirigen a puntos específicos del cuerpo humano con la intención de anularlo o matarlo. 

El Arte del Kali tiene su espectacularidad encerrada en la eficacia, los movimientos bonitos no son parte de la filosofía del Kali, la filosofía del Kali es sobrevivir, tal como los antiguos guerreros filipinos que defendieron su pueblo.


miércoles, 23 de diciembre de 2020

DUMOG, LA LUCHA FILIPINA. 🇵🇭


Filipinas es una cuna de Artes Marciales, allí han surgido diversas formas de defensa personal con y sin armas, desarrolladas por diferentes etnias que las elevaron a Artes, una de las menos conocidas pero más efectivas es el Dumog
 
El Dumog es un Arte Marcial filipino que se basa principalmente en la lucha o Grappling.

Es llamado Dumog en las regiones de Mindanao y Visayas, pero este Arte también es denominado como Buno en Luzon, específicamente en las provincias donde se habla el Tagalog así como al sur en Mindoro.

Su origen proviene de varios grupos étnicos como: Cebuano, Ilokano, Tagalog, Pampanga, Bicolano, etc. que practicaban Estilos de lucha sin armas que evolucionaron hasta llegar al Dumog.

En sus inicios el Dumog era practicado como un deporte donde dos oponentes se enfrentaban en un área determinada por un círculo, el objetivo era proyectar al adversario fuera de él. Para ello, los luchadores de Dumog utilizaban diversas técnicas de lucha, entrenaban el balance corporal, sensibilidad y fuerza.

Se podían aplicar estrangulaciones como también manipular las articulaciones del oponente, agarrarlo, empujarlo y todo aquello que perjudicara su equilibrio.

En el Dumog no existían categorías de peso, pero esto no era un inconveniente ya que era común que un luchador más pequeño y de menos peso desequilibrara a uno mayor.

Con el paso del tiempo el Dumog fue ganando técnicas y perfeccionando antiguos movimientos. La manipulación de articulaciones así como también de los músculos pasó a ser parte del Arte.

La mecánica del cuerpo, el manejo del peso corporal y la física del movimiento fueron estudiadas y el Dumog dejó de ser un inofensivo deporte dando lugar a un Arte de defensa personal filipina. Dentro de su evolución a través del tiempo el Dumog incorporó conocimientos de otras Artes Marciales como el Judo, Jiu Jutsu, Lucha Occidental, etc., por ejemplo algunos exponentes de Eskrima después de la Segunda Guerra Mundial denominaban a la lucha como "Judo de Combate" aunque las técnicas nada tenían que ver con el Arte japonés.

Dentro del arsenal técnico del Dumog hay muchos agarres y empujones que llevan muchas veces a la inmovilización o control del oponente. Se utiliza el principio de ceder ante la fuerza superior del adversario, no oponer resistencia y acompañar el movimiento, este concepto es compartido en Artes Marciales de diversos países como en Aikido o Wing Chun por ejemplo.

Dentro del entrenamiento del Dumog, una técnica muy simple pero efectiva es el giro de cabeza donde se controla completamente al oponente y se lo saca de su eje de equilibrio, aparte de ser una técnica que infringe mucho dolor si se opone resistencia.

Hay un dicho en Dumog que es el siguiente: "si controlas el codo, controlas el brazo, si controlas la cabeza, controlas el cuerpo entero."

El Dumog tiene como principio la simplicidad, aplicado a la defensa personal no cuenta con reglas y anteponerse a las acciones del atacante son la clave de la victoria. En un combate callejero intervienen distintos factores que son tomados en cuenta en la práctica actual del Dumog como por ejemplo, la superficie donde se combate, la cantidad de adversarios, las armas, el espacio, el entorno, etc.

Por ejemplo, se puede utilizar el entorno a nuestro favor en una pelea callejera, proyectar al oponente sobre una mesa, empujarlo contra una pared, desequilibrarlo en una escalera, etc.; cualquier elemento del entorno puede ser utilizado.

Aplicado a la defensa personal, el Dumog filipino es muy realista, se busca terminar el combate lo antes posible, con técnicas simples y atacando a puntos vulnerables del cuerpo humano. La distancia que más favorece al luchador de Dumog es la corta donde puede agarrar a su oponente. Si el luchador de Dumog es agarrado lo primero que hace es desequilibrar al oponente y llevarlo al suelo donde buscará finalizarlo contando con un amplio arsenal técnico que va desde inmovilizaciones hasta luxaciones.

De pie, el practicante de Dumog puede golpear también, usar sus puños, codos, antebrazos, rodillas, cabeza, etc. En el Dumog se utilizan bastante los ataques a los nervios buscando generar dolor con golpes, presiones o agarres.

Muchos exponentes de Eskrima son expertos en Dumog ya que en caso de perder el arma en combate no están indefensos frente al oponente, muchas veces el ataque sin armas es más devastador y toma por sorpresa a un atacante armado, si bien lleva años ser efectivo en un enfrentamiento real frente a alguien armado.

En la actualidad, el Dumog no es entrenado masivamente, se encuentra incorporado en algunos planes de entrenamiento de Jeet Kune Do junto a otras Artes Marciales que fueron estudiadas por Bruce Lee. Pero también hay Escuelas donde se entrenan Artes Marciales filipinas que dan un lugar importante al combate sin armas, allí encontramos las efectivas técnicas del Dumog.