Mostrando entradas con la etiqueta judo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta judo. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de abril de 2024

YAKUZA: ENTRENAMIENTO MARCIAL EN EL INFRAMUNDO JAPONÉS. 🇯🇵

Yakuza, también conocida como la mafia japonesa, es una organización criminal profundamente arraigada en la sociedad japonesa. A pesar de su naturaleza ilegal, Yakuza ha mantenido una presencia significativa durante décadas, en parte debido a su estricto código de ética y su enfoque en el entrenamiento marcial.

El Camino del Guerrero:

Los miembros del Yakuza, conocidos como "yakuza-kai", se someten a un riguroso entrenamiento en artes marciales desde una edad temprana. Este entrenamiento no solo les brinda las habilidades físicas para defenderse y luchar, sino que también inculca disciplina, respeto y autocontrol.

Estilos de Lucha:

Las artes marciales más populares entre los yakuza son:

Kyokushin Karate: Un estilo de karate conocido por su énfasis en el combate de contacto completo y la resistencia al dolor.

Judo: Un arte marcial que se centra en las técnicas de lanzamiento y derribo.

Kendo: El arte de la espada japonesa, que enseña disciplina, precisión y enfoque.

Más allá de la Lucha:

El entrenamiento marcial para los yakuza va más allá de las técnicas de lucha. También incluye entrenamiento en armas, meditación y filosofía. Estas disciplinas ayudan a los yakuza a desarrollar un fuerte sentido de identidad y propósito, lo cual es crucial en su vida dentro de la organización.

Los tatuajes, conocidos como "irezumi" en japonés, son un elemento distintivo de la cultura Yakuza. Estos elaborados diseños, que cubren a menudo grandes áreas del cuerpo, simbolizan la historia personal, la lealtad y el rango dentro de la organización.

Algunos de los motivos más comunes en los tatuajes Yakuza incluyen:

Dragones: Representan poder, fuerza y sabiduría.

Carpintero koi: Simboliza la perseverancia y la superación de obstáculos.

Hannya: Máscaras demoníacas que representan la ferocidad y la protección.

Serpientes: Asociadas con la astucia, la paciencia y la intuición.

Flores de loto: Simbolizan la belleza, la pureza y la iluminación espiritual.

Los tatuajes Yakuza no son solo adornos, sino un código que revela la identidad y la historia del portador dentro de la organización.

Es importante tener en cuenta:

Los tatuajes Yakuza son tradicionalmente realizados a mano con técnicas ancestrales.

El proceso de tatuarse puede ser largo, doloroso y costoso.

En la sociedad japonesa actual, los tatuajes Yakuza aún se asocian con el crimen y la violencia, por lo que pueden generar discriminación.

El entrenamiento marcial es un elemento esencial de la cultura yakuza. Brinda a los miembros las habilidades y la mentalidad necesarias para sobrevivir en el inframundo japonés. Si bien el Yakuza sigue siendo una organización controvertida, su enfoque en el entrenamiento marcial ha dejado una huella indeleble en la sociedad japonesa.


viernes, 1 de octubre de 2021

KYUZO MIFUNE. (JUDO KODOKAN) 🇯🇵


 Kyuzo Mifune nació el 21 de abril de 1883 en la ciudad de Kuji, en la prefectura de Iwate, en la isla Honshu, Japón.

Su infancia y adolescencia fueron muy difíciles, fue un joven problemático que se metía en muchos problemas y tenía compañeros que imitaban su comportamiento.

Sus padres que tenían siete hijos no sabían que hacer con el conflictivo Kyuzo Mifune, por eso su padre decidió que la mejor forma de disciplinarlo era enviándolo a la escuela secundaria de Sendai, al norte de Japón que era famosa por su estricta enseñanza.

Fue en la secundaria de Sendai, con 13 años, donde Mifune conoció el Judo, quedó sorprendido por este Arte y decidió dedicarle su vida. Esta fue la mejor forma de disciplina que encontró Mifune que cambió su estilo de vida radicalmente.

Kyuzo Mifune dedicaba gran parte de su tiempo a mejorar en el Judo, entrenaba cada técnica hasta el agotamiento y progresaba muy rápidamente.

Con 14 años Mifune derrotó a nueve oponentes, uno tras otro en un campeonato entre escuelas donde participaban los mejores.

Su carrera dentro del Judo era promisoria, al terminar la secundaria fue a la escuela preparatoria para luego ingresar en la universidad de Waseda donde el Judo era uno de los deportes más practicados.

En ese período, Mifune se unió al Kodokan de Jigoro Kano. Su ingreso fue como todos los demás, primero tuvo una entrevista con Kano y llevó la recomendación de sus antiguos instructores.

En el Kodokan, Mifune no conocía a nadie pero después de insistir mucho logró que un famoso judoka llamado Sakujiro Yokoyama conocido por su gran velocidad y técnica lo recomendara a Kano. De esta forma en julio de 1903, Kyuzo Mifune fue aceptado en el Kodokan.

Mifune entrenaba con más ganas pero su padre no estaba conforme porque pensaba que perdía tiempo con el Judo y no estudiaba lo suficiente. Por eso no le envió más dinero lo que obligó a Mifune a conseguir trabajo.

Kyuzo Mifune, con 22 años comenzó a vender publicidad en un periódico, luego el negocio creció cada vez más e interesado en los negocios ingresó en el área de economía de la universidad de Keio.

Después de 15 meses de intenso entrenamiento, Mifune obtuvo el grado de Shodan en Judo de Kodokan y empezó a destacarse entre los demás. Cuatro meses más tarde recibió el segundo Dan (Nidan).

Con este grado, Mifune tenía gran reputación como competidor, fue invicto en los torneos de Kodokan y era reconocido por su gran calidad técnica. El tiempo pasaba Mifune era uno de los más destacados judokas de Kodokan.

En 1912 obtuvo el grado de Rokudan (6to Dan) y aparte de entrenarse ya era un destacado instructor.

Con 30 años sus compañeros de entrenamiento lo apodaban “Dios del Judo”, era imbatible en combate y muy respetado en Kodokan.

En esa época Mifune regresó a su tierra natal y se casó. Durante los siguientes años su reputación no paró de crecer.

Con 40 años, Mifune fue desafiado por un famoso luchador de Sumo que lo duplicaba en peso. Esto no fue un problema para Mifune que lo proyectó con gran facilidad con la técnica Kuki Nage. En 1937, Kano le entregó el título de Kudan (9no Dan) y se consolidó como uno de los mejores judokas de la historia.

Al año siguiente, después de la muerte de Jigoro Kano, Kyuzo Mifune era el instructor más importante de Kodokan.

El 25 de mayo de 1945, Mifune fue promovido a décimo Dan (Judan), con este título fue el cuarto de 18 judokas que en la historia han recibido semejante honor.

En 1956 escribió el libro “The Canon of Judo”, un auténtico clásico que desarrolla la historia, técnica y filosofía del Judo. Esta obra es una referencia histórica muy importante sobre el verdadero Judo de Kano con el punto de vista de uno de sus mejores alumnos.

Kyuzo Mifune falleció el 27 de enero de 1965 en el hospital universitario Nichidai en Tokio.




jueves, 22 de julio de 2021

LOS GRADOS MARCIALES. 🥋


 ¿Por qué ansiamos tanto el cinturón negro? Quizás al principio del entrenamiento en cualquier Arte Marcial, el cinturón negro es una meta, una inspiración, el símbolo de la perfección técnica y el objetivo final a cumplir.

Después de algunos años de entrenamiento, de años dentro del Dojo, de competir contra otros cinturones de distintos pesos y alturas, después de conocer el combate real fuera del Dojo, etc., comenzamos a darle otra importancia al cinturón sin importar el color.

Bruce Lee decía: “El cinturón sirve para sujetar los pantalones”, de forma irónica y siempre recalcando su pensamiento acerca de la falsa seguridad que genera en algunos practicantes, aún en los grados más altos.

Debemos reconocer que la clasificación por colores de los cinturones fue establecida por Jigoro Kano en el Judo y luego Gichin Funakoshi adoptó esta idea de su amigo para de alguna forma medir los conocimientos de sus estudiantes. En Kung Fu también existen clasificaciones por colores, distintas a las Artes Marciales japonesas, en algunos Estilos el Maestro portaba un cinturón rojo que indicaba que el Maestro había probado la sangre de su adversario en un combate a muerte.

En Muay Thai no se utilizan cinturones de colores, importa el entrenamiento en sí, la habilidad técnica y el único objetivo es vencer sin importar el nivel del adversario.

En Judo, el cinturón rojo y blanco está reservado a los más grandes Maestros que además de dominar el Arte, han contribuido en la difusión y desarrollo del Judo.

Incluso entre los diversos Estilos de Karate existen diferencias en las escalas de colores, con diferentes significados para cada color y requisitos para el pasaje de uno a otro.

El cinturón es una parte fundamental del uniforme tradicional de muchos Estilos marciales, tiene un gran significado simbólico, tiene un ritual de etiqueta que se cumple cada vez que se coloca e inspira respeto entre los demás, pero su significado ceremonial no debe confundirse jamás con el nivel técnico del practicante. 

El cinturón es un aval de los conocimientos del practicante hasta ese momento, incluso el cinturón negro es una confirmación de que su portador conoce las técnicas suficientes como para empezar a buscar su propio Camino dentro del Arte. Pero no lo hace invencible ni superior a sus compañeros de menor grado, si lo hace más responsable de su condición, lo obliga a ayudar a los demás y mostrarse a sí mismo que es humilde frente a los demás, a respetar a sus compañeros de la misma forma que él fue respetado cuando era un principiante.

No se puede decir que el sistema de colores de los cinturones sea malo, ni que sea una equivocación de los antiguos Maestros pero últimamente debido a la gran cantidad de federaciones y asociaciones de distintos Estilos, debido al número creciente de practicantes y la baja de exigencias en algunas Escuelas, surgen cinturones negros que confiados en sus conocimientos y a veces respaldados por sus federaciones abren Escuelas y enseñan de forma errónea a sus alumnos, creando en ellos una sensación de seguridad basada en los grados, que luego se transforma en un duro golpe frente a la realidad.

También hay casos de excelente practicantes, con grandes condiciones físicas y técnicas que una vez alcanzado el ansiado cinturón negro dejan de entrenar porque piensan que ya han alcanzado el máximo objetivo dentro del Arte. Pero como reza el viejo dicho: “No importa cuando ni cuánto tiempo lleves entrenando, lo importante es nunca dejar de entrenar.”


viernes, 29 de enero de 2021

SHOOT WRESTLING. 🇯🇵


 El Shoot Wrestling no es considerado un arte marcial, sino un deporte de combate que fue creado en Japón y se desarrolló principalmente en la década de 1970. 

Siempre se asoció el wrestling o lucha libre con peleas armadas, o sea acordadas y coreografiadas para entretener al público. Sin embargo, el Shoot Wrestling no tiene nada que ver con peleas arregladas. 

El Shoot Wrestling es un sistema híbrido que consta de diversas técnicas que provienen de diferentes sistemas de lucha, desde el antiguo Pancrase o Pankration, Judo, Sambo, Muay Thai, Catch Wrestling, Lucha Greco-Romana hasta técnicas que hoy se utilizan en los torneos de MMA.

Como se puede apreciar, el Shoot Wrestling consta tanto de técnicas como proyecciones, luxaciones, derribos, inmovilizaciones, etc. hasta golpes de puños y patadas, por lo que es un deporte de contacto muy completo. Los luchadores de Shoot Wrestling deben estar en excelente forma física para ser efectivos en combate, y practicar tanto el grappling como el striking por igual. 

Si vamos atrás en el tiempo, el Shoot Wrestling no tiene un solo creador ya que muchos artistas marciales ayudaron en el desarrollo de este deporte. Por ejemplo, Karl Gotch que era un destacado luchador profesional que viajó por varios países como India, donde conoció diversas técnicas antiguas de lucha, que luego cuando viajó a Japón adaptó al Shoot Wrestling

Karl Gotch entrenó con el campeón de Wrestling Billy Riley, allí se formó y luego decidió investigar en otros países para mejorar su estilo de lucha. En India no solamente aprendió nuevas técnicas sino que además conoció nuevos métodos de entrenamiento que luego incorporó al Shoot Wrestling

Sin dudas uno de los más reconocidos exponentes del Shoot Wrestling es el japonés Antonio Inoki, alumno directo de Karl Gotch. 

Antonio Inoki es una leyenda en Japón, enfrentó a diversos artistas marciales para demostrar sus habilidades técnicas y que el Shoot Wrestling no es un juego. Inoki también enseñó a muchos practicantes e incorporó más técnicas al Shoot Wrestling lo que lo hizo un sistema más completo.

Con el paso del tiempo, el Shoot Wrestling continuó evolucionando, y en Japón se desarrolló muy rápidamente. En la búsqueda de la efectividad, el Shoot Wrestling se conforma de una gran variedad de técnicas que abarcan todas las distancias, el shoot wrestler puede defenderse tanto de pie como en el suelo, en corta, media y larga distancia.

Las técnicas incluyen golpes de puños, manos, patadas de todo tipo, proyecciones, desequilibrios, agarres, luxaciones, codazos, rodillazos, inmovilizaciones, etc. 

El Shoot Wrestling pasó a formar parte de la UWF (Universal Wrestling Federation) en Japón, pero cuando la Federación se terminó, el Shoot Wrestling se dividió en varias sub disciplinas que se entrenan hasta el día de hoy.

Por ejemplo, a partir del Shoot Wrestling se desarrolló el Shootfighting creado por Bart Vale. 

También encontramos el Shooto creado por Satoru Sayama, conocido como Tiger Mask que se destacó en la Lucha en Japón. Sayama creo su sistema a partir del Shoot Wrestling, Judo, Muay Thai y Sambo. 

Otra derivación importante es la que se practica en el famoso Lion's Den y en la Academia de Artes Marciales de los hermanos Shamrock, pioneros dentro de las MMA.

El legendario luchador Bas Rutten fue alumno del luchador japonés de Shoot Wrestling Masakatsu Funaki, que entrenó a Rutten en las técnicas más efectivas de Shoot Wrestling y que Rutten utilizó en su exitosa carrera.

Desde el origen del Shoot Wrestling hasta la actualidad, es un deporte y sistema de combate que ha tenido muchas modificaciones debido a las diversas influencias de artes marciales y principalmente de distintos tipos de lucha. Es importante señalar que los sistemas de lucha han evolucionado mucho desde la antigüedad, desde el Pancrase, la Lucha Greco-Romana, el Sambo ruso y las influencias japonesas del Judo y Jiu Jitsu. 

En cuanto al striking del Shoot Wrestling, predominan el Karate japonés y el Muay Thai tailandés, ambos poseen un amplio arsenal técnico y en el Shoot Wrestling se emplean principalmente los puños y las patadas.

En Occidente el Shoot Wrestling no es tan conocido como en Japón, pero si hay muchos practicantes occidentales que han viajado al país del sol naciente para entrenar con los mejores y luego aplicarlo en los torneos de Occidente, principalmente en las MMA.

Sin dudas, el Shoot Wrestling seguirá evolucionando y creciendo en todo el mundo. 

Antonio Inoki vs. Muhammad Ali.


lunes, 4 de enero de 2021

JIGORO KANO. (JUDO KODOKAN) 🇯🇵


 El Judo es una de las Artes Marciales más populares del mundo, fue la primera en convertirse en deporte olímpico y fue además la primera en enseñarse en las Universidades de Japón, con un sistema de grados establecidos por los cinturones. Todo esto fue gracias al Gran Maestro Jigoro Kano

Jigoro Kano nació el 28 de octubre de 1860 en Mikage, Japón. Su padre Jirosaku Kireshiba era un hombre muy culto y entregado a la religión, que creía que lo mejor que podía dejar a sus hijos era una gran formación, por eso Jigoro Kano, su tercer hijo recibió al igual que sus hermanos una gran educación.

Kano tuvo los mejores Maestros que le enseñaron entre otras cosas filosofía china y japonesa, desde Confucio hasta Sun Tzu.

A los nueve años, Kano perdió a su madre y junto a su padre se mudaron a Tokio donde continuó estudiando en colegios privados donde además aprendió inglés. Más tarde, en 1874 se cambió a otro colegio cuyos dueños eran europeos, allí Kano mejoró su inglés y aprendió alemán.

Kano era un niño muy estudioso e inteligente, sin embargo era muy débil físicamente, pesaba menos de 50 kg y deseaba ser más fuerte. Cierto día un amigo de su padre llamado Nakai Baisei miembro de la guardia del Shogun le recomendó entrenar Ju Jutsu y le enseñó algunas técnicas con las cuales un hombre pequeño y de poco peso podía derrotar a otro más fuerte y grande. 

El padre de Kano no estaba de acuerdo con el entrenamiento de Kano, lo consideraba peligroso y además pretendía que practicara algún deporte en vez de Artes Marciales.

En 1877 Kano ingresó en la Universidad Imperial de Tokio y comenzó a entrenar con diversos Maestros de Ju Jutsu. Uno de ellos fue Yagi Teinosuke, alumno de Emon Isomata, un renombrado Maestro del Arte. A su vez Yagi recomendó a Kano otros Maestros de diversos Estilos de Ju Jutsu como Yoshin Ryu y Shindo Ryu.

Kano entrenó también con el Maestro Fukuda de Tenjin Shin´yo Ryu que entrenaba mucho los métodos de caídas y cada técnica era repetida cientos de veces. Fukuda enseñaba a través del Randori (práctica), pensaba que era la mejor forma de que un estudiante asimilara los movimientos. Después de mucha práctica recién los iniciaba en el entrenamiento de Formas (Kata). 

Es importante señalar que no se utilizaban elementos para amortiguar las caídas por lo que muchos estudiantes abandonaban las clases en poco tiempo.

Kano desde sus comienzos era un innovador y siempre estaba buscando variaciones técnicas en cada combate, incluso llegó a probar con movimientos de Sumo y Lucha Grecorromana para enfrentar a adversarios con más experiencia que él.

Cada técnica que Kano aprendía no era suficiente para él, sentía la necesidad de encontrar nuevas aplicaciones y adaptarlas a su estructura física ya que la mayoría de las veces Kano era el más pequeño del Dojo. Poco a poco Kano se iba destacando y logrando un lugar importante dentro del Ju Jutsu.

En 1879 participó en una demostración de Ju Jutsu frente al presidente americano Ulisses S. Grant. Kano era uno de los mejores exponentes del Arte de su Maestro Fukuda junto a su amigo Godai Ryusaku.

Después de la repentina muerte de Fukuda a los 52 años, Kano continuó sus estudios marciales con el Maestro Iso, gran amigo de Fukuda y reconocido por su maestría en los Katas y Atemis a puntos vulnerables. De esta forma el enriquecimiento marcial de Kano aumentaba día a día.

La metodología de Iso era muy diferente a la de Fukuda, se comenzaba con el entrenamiento de Kata y luego venía el Randori. Debido al gran nivel de Kano, en poco tiempo dominó el sistema de Iso y se convirtió en su asistente. Con 21 años Kano fue licenciado en Tenjin Shin´yo Ryu.

Aún siendo alumno de Iso, Kano presenció una demostración del Maestro Totsuka Hikosuke del Yoshin Ryu Ju Jutsu e impresionado decidió ser parte de su equipo.

De esta forma comenzó una nueva etapa de aprendizaje para Kano que descubrió una manera más astuta de combatir, entrenar duro y fluir en cada técnica. Este descubrimiento fue fundamental para la creación de su Arte.

En 1881 el Maestro Iso falleció y Kano continuó su entrenamiento con Ikubo Tsunetoshi de Kito Ryu que era un experto en Kata y en proyecciones.

A comienzos de 1880, Kano enseñaba el Ju Jutsu tal cual como le fue enseñado, enseñaba el Estilo de Ikubo y era supervisado por el Maestro de vez en cuando.

Pero Kano mejoraba cada vez más y en combate era capaz de derrotar a Ikubo, por lo que decidió comenzar a desarrollar su propio Estilo.

De todos sus conocimientos en diferentes Estilos de Ju Jutsu, Kano empezó a sistematizar un Estilo basado en su amplia experiencia e innovaciones técnicas. De esta forma nació el Jikishin Ryu (Judo) el Arte de la Suavidad.

El Judo está compuesto técnicamente de las proyecciones del Kito Ryu y de las estrangulaciones del Tenjin Shin´yo Ryu, además preserva las Formas tradicionales del Kito Ryu.

Uno de los mayores objetivos de Karo era llevar su Arte a las escuelas y universidades públicas e incorporarlo a los programas de estudio, este proceso se llevó a cabo entre 1906 y 1917.

Creó la organización de Judo, el Kodokan con gran esfuerzo y contando con un pequeño grupo de estudiantes en 1882 pero el crecimiento fue muy rápido y en 1911 contaba con más de mil cinturones negros.

El Kodokan de Kano cambió muchas veces de lugar, pero lo que nunca cambió fue el entusiasmo del Maestro por su Arte y en Judo fue ampliamente aceptado por los japoneses.

Debido a su gran influencia como respetado Maestro marcial Kano tuvo la oportunidad de conocer a grandes personalidades y Maestros de otros Estilos, entre ellos otro pionero que llegó a ser su amigo, el Maestro de Karate Shotokan Gichin Funakoshi. 

Ambos intercambiaron ideas y llevaron las Artes Marciales japonesas a un alto nivel, Funakoshi adoptó el sistema de graduación por cinturones del Judo para poder diferenciar el nivel técnico de los estudiantes.

Jigoro Kano difundió su Arte realizando numerosas exhibiciones junto a sus mejores estudiantes hasta el año 1934 cuando comenzó a sentirse enfermo.

En 1938, con 77 años de edad el Gran Maestro Jigoro Kano falleció de neumonía, dejando como legado una de las Artes Marciales más practicadas en el mundo, la primera en llegar a los Juegos Olímpicos, el Judo.


HIROO MOCHIZUKI. (YOSEIKAN BUDO) 🗻


 
Las Artes Marciales siempre han tenido a diferentes tipos de Maestros en su historia, están los tradicionalistas que se apegan a lo que aprendieron y no aceptan modificaciones y están los Maestros que constantemente evolucionan y desarrollan su Arte y sus técnicas, un claro ejemplo de este tipo de Maestros es Hiroo Mochizuki.

Hiroo Mochizuki nació el 21 de marzo de 1936 en Shizuoka, Japón.

A los tres años, él y su familia se mudaron a China, cuando Japón dominaba el país.

Su primer Maestro fue su padre, un gran experto en Artes Marciales japonesas, especialmente Aikido, Judo, Kendo, aprendió a manejar las armas Bo, Jo y Iai.

El padre de Hiroo Mochizuki fue ayudante del Maestro Morihei Ueshiba y fue alumno del Gran Maestro Jigoro Kano.

Hiroo Mochizuki fue también alumno de Ueshiba como Uchi Deshi o alumno interno a principios de los años 50, vivió junto al Maestro en el Dojo de Iwama.

Entrenó Karate Wado Ryu con un alumno directo del Maestro Hironori Otsuka, luego en la universidad donde estudió veterinaria pasó a entrenar Karate Shotokan, Hiroo no terminó sus estudios porque se fue a Europa donde ayudó a Jim Alcheik, un estudiante del Maestro Minoru Kancho.

Allí empezó a enseñar Judo y lentamente desarrolló un sistema propio de combate, mezclando el Aikido, Karate, Kendo y Judo.

Por otro lado continuó investigando las antiguas armas tradicionales japonesas y desarrolló las técnicas de Sai, Tonfa, Jo y Bo.

A fines de 1958, Hiroo Mochizuki regresó a Japón para terminar sus estudios en la universidad donde finalizó veterinaria.

En ese periodo entrenó con Shinji Michihara del Karate Wado Ryu, un Maestro que influenció mucho a Mochizuki.

Después de la muerte del Maestro Jim Alcheik en 1963, Hiroo continuó en Francia donde enseñó Karate y Aikido.

El Maestro Hiroo Mochizuki fue una gran influencia para los practicantes franceses de Karate, fue un invitado de honor en los Campeonatos del Mundo en Francia en 1963.

Después de tantos años de entrenamiento y estudio de diferentes Artes Marciales, Hiroo Mochizuki continuaba desarrollando su sistema, recopilando técnicas, tanto con como sin armas. Buscando unir los desplazamientos con los golpes, con las luxaciones, desequilibrios, inmovilizaciones, etc. y examinando todas las posibles combinaciones.

En 1970, Mochizuki ya tenía el concepto principal de su Arte, el Yoseikan Budo, un sistema moderno, adaptable y efectivo, flexible con los aspectos de la vida moderna.

En 1975 se creó la Organización de Yoseikan Budo, donde el Maestro vio su sueño hecho realidad, el Arte desarrollado por tantos años, al fin vio la luz.

Pero no todos fueron honores para el Maestro Hiroo Mochizuki, muchos rechazaron el Arte, lo consideraron una simple recopilación de técnicas de diferentes Artes Marciales. Otros lo describieron como una faceta deportiva de Artes tradicionales, perdiendo su faceta espiritual.

El Maestro Mochizuki no se preocupó con las malas críticas y llevó adelante su Arte, debido a la efectividad de las técnicas, los planes de entrenamiento, la organización de las competencias, etc., el Yoseikan empezó a ser muy popular, cada día ganaba más adeptos.

La visión del Maestro Hiroo Mochizuki era para el futuro, con el Yoseikan buscaba brindarle lo mejor de cada Arte Marcial tradicional japonesa a practicantes que no tenían tiempo para entrenarlas todas.

La YWF (Yoseikan World Federation) crecía cada vez más, y muchos de los que antes criticaban el Arte de Mochizuki se dieron cuenta de la efectividad del Yoseikan.

Actualmente, el Yoseikan del Maestro Hiroo Mochizuki continúa en crecimiento, con miles de practicantes en todo el mundo que junto al Maestro desarrollan el Arte que siempre está en constante evolución como su creador.


lunes, 28 de diciembre de 2020

MASAHIKO KIMURA. (JUDO) 🇯🇵


 
El Judo creado por el Gran Maestro Jigoro Kano es un arte marcial que se expandió por todo el mundo. Fue el primer arte marcial en convertirse en deporte olímpico y su sistema de graduación por cinturones fue imitado por otras Artes Marciales. Dentro del Judo se destacaron varios expertos como el caso del Maestro Masahiko Kimura.

Masahiko Kimura nació el 10 de septiembre de 1917 en Kumamoto, Japón.

Comenzó a entrenar Judo a los 9 años de edad y con 15 años ya era 4to Dan y se hizo famoso en su juventud por derrotar de una sola vez a seis oponentes que eran todos 3eros y 4tos Danes.

En 1935, a los 18 años Kimura estableció un record al ser el más joven practicante de Judo en obtener el 5to Dan, después de derrotar a ocho de los mejores representantes de Judo en el Kodokan de forma consecutiva.

El responsable del entrenamiento técnico y físico de Masahiko Kimura era el Maestro Tatsukuma Ushijima que había sido campeón de Judo en Japón.

Por su parte, el Maestro Kimura reconoció haber perdido durante toda su carrera apenas cuatro veces, todas ellas a los 18 años.

Después de estas derrotas, Kimura llegó a pensar en dejar de entrenar Judo pero sus compañeros de entrenamiento lo alentaron a seguir y finalmente aprendió de esas derrotas y continuó entrenando y compitiendo en Judo.

Masahiko Kimura fue un judoka muy dedicado en su entrenamiento, se dice que entrenaba la técnica Osoto Gari contra un árbol y luego cuando la aplicaba frente a practicantes de los Dojos Kodokan o en las dependencias de la policía de Tokio, muchos quedaban inconscientes al sufrir esta técnica de Kimura, por lo que se le pidió que no la aplicara en combate.

Físicamente, Kimura era un hombre muy fuerte, con 1,70m. y 85 kg., en el auge de su carrera llegó a realizar mil flexiones de brazos y practicar Judo nueve horas por día.

A los 30 años Kimura fue promovido a 7mo Dan, un grado muy difícil de alcanzar, sobre todo para alguien tan joven. Esta promoción provocó polémicas en Kodokan y este fue el último grado otorgado a Kimura.

Lo que poca gente sabe es que Masahiko Kimura entrenó Karate, primero para fortalecer sus manos, por lo que fue alumno del fundador del Karate Shotokan, el Maestro Gichin Funakoshi, con él entrenó durante dos años. Luego, Kimura empezó a entrenar Karate Goju Ryu bajo la tutela de So Nei Chu, un destacado alumno del legendario Chojun Miyagi.

Masahiko Kimura entrenaba con makiwara y llegó a tener como compañero de entrenamiento al Maestro Mas Oyama, fundador del Karate Kyokushin.

El entrenamiento de Kimura en Karate con diversos Maestros le fue de gran utilidad, ya que aparte de fortalecer sus manos como quería, contribuyó en su éxito en las competencias de Judo, retirándose invicto después de sus derrotas como amateur.

Masahiko Kimura, como muchos Maestros de la época desafiaba a practicantes de otros Estilos para combatir, de esta forma derrotó a varios boxeadores, judokas y practicantes de Savate, pero en 1949 fue invitado por Helio Gracie a Brasil para combatir.

Kimura enfrentó a Gracie en 1951 y lo derrotó  en un combate épico y parejo que duró 13 minutos y finalizó con Helio Gracie lesionado, con el codo dislocado por Kimura.

En honor al Mestro Masahiko Kimura, en el Estilo Gracie se denomina al Ude Garami reverso como "kimura", la técnica con la que Helio fue derrotado.

También a principios de los años 50, Kimura compitió en Wrestling, invitado por Rikidozan, un campeón peso pesado de esta modalidad.  Lamentablemente, cuando se enfrentaron, aunque la pelea estaba arreglada como una simple exhibición, Rikidozan para aumentar su popularidad golpeó a Kimura dejándolo inconsciente, con golpes prohibidos como a la entrepierna y el cuello, por lo que venció el combate.

Kimura siempre quiso una revancha, esta vez sin ningún tipo de arreglo, pero Rikidozan nunca aceptó.

Otro gran combate de Kimura fue frente al brasileño Valdemar Santana, campeón de Gracie Jiu Jitsu y Capoeira. Santana había derrotado a Helio Gracie dos veces en combates de más de tres horas.

En el combate frente a Masahiko Kimura, Valdemar Santana fue derrotado con la misma técnica con la que derrotó a Gracie, la ya popular "kimura".

Enojado, Santana reclamó una revancha, pero esta vez con reglas de Vale Tudo, Kimura accedió y después de 40 minutos se declaró empate, con ambos heridos por los golpes.

El Maestro Masahiko Kimura es un referente del grappling a nivel mundial, más allá del Judo y del Jiu Jitsu, fue un hombre dedicado a las Artes Marciales y a su desarrollo.

Kimura falleció el 18 de abril de 1993 después de una larga batalla contra el cáncer, tenía 75 años de edad.



domingo, 27 de diciembre de 2020

COMPETENCIA VS. REALIDAD. 🥊

 

Siempre ha existido cierta confusión entre estos términos, desde que nos iniciamos en la práctica de cualquier Arte Marcial, podemos tomarlo como un deporte, un sistema de defensa personal, un medio para mejorar nuestra salud, una actividad recreativa, etc. 

Las necesidades de cada uno dependen de varios factores, desde la edad, las características físicas, condición social hasta el tiempo que podemos dedicar al entrenamiento.

Pero dependiendo del Arte Marcial y el instructor podemos tener un entrenamiento más enfocado a la competencia o a su aplicación marcial. Existen diversos Estilos en todo el mundo que no tienen una faceta deportiva, son Artes que se originaron para la autodefensa y así permanecen.

Por otro lado existen diversas Artes Marciales que si bien surgieron como métodos de autodefensa, con el tiempo se han enfocado al aspecto deportivo, en algunos casos descuidando las técnicas más efectivas en la defensa personal.

Lo más importante es que el practicante no se confunda en estos aspectos, la parte deportiva es muy importante para su formación, sin embargo no le garantiza su efectividad en un combate real, incluso lo puede llegar a limitar en la mayoría de las veces.

Sin importar el Estilo o Arte, es evidente que las técnicas empleadas en competencias, en su mayoría no son aplicables, no porque no sean efectivas sino porque de la forma que se enseñan no lograrían detener a un adversario en la calle.

Generalmente las técnicas más complejas y vistosas no son las que nos salvarán la vida a no ser que seamos Maestros experimentados y que sobretodo tengamos un absoluto control de nuestro cuerpo y mente. 

Por ejemplo, en una competencia resulta muy estético y da buenos puntos realizar patadas en salto con giro, pero ¿Qué ocurre en la calle cuando podemos errar al objetivo, perder el equilibrio, no golpear con la potencia o velocidad suficiente? Es más seguro apelar a técnicas sencillas y que se puedan encadenar con facilidad, no hay que tratar de impresionar a nadie, esa es una de las reglas básicas de la defensa personal.

Ahora inversamente, tampoco se puede aplicar técnicas extremas en una competencia, para eso existe un reglamento, hay jueces y una organización o federación que regula los torneos. Sin embargo ocurre a veces que competidores confunden el terreno y aplican técnicas prohibidas frente a un adversario que no es un atacante o enemigo.

Un buen entrenador debe no solamente preparar a sus competidores en la parte física y técnica sino además en la parte mental, ayudarlos a lograr autocontrol y conciencia de lo que es realmente una competencia.

Por otro lado, el instructor de defensa personal sin importar el Estilo tiene la obligación de conocer a sus alumnos y crear en ellos la conciencia de que las técnicas que aprenden pueden tener consecuencias letales y que aunque la situación puede llegar a ser extrema deben aplicar con sabiduría lo aprendido. Este es un aspecto fundamental para diferenciar a un auténtico instructor de autodefensa de alguien que no está preparado para semejante responsabilidad.

Confundir la realidad con la competencia o viceversa puede ser muy peligroso y más allá del tipo de entrenamiento o el Estilo lo que realmente importa es el valor de la vida humana, la nuestra y la de los demás, para saber bien lo que debemos hacer es que las Artes Marciales nos brindan la preparación adecuada y con la práctica continua y responsable las respuestas a nuestras preguntas llegarán solas. Este entrenamiento es el que diferencia a las Artes Marciales de la brutalidad de algunos sistemas creados con la única finalidad de asesinar salvajemente.

La sistematización, el honor, las reglas, el aspecto mental y valores del guerrero continúan vigentes hasta nuestros días y por eso el hombre civilizado ha logrado adaptar estas Artes milenarias que con la violencia que crece diariamente se hacen más necesarias que nunca.

Competir es muy bueno, forma parte de la naturaleza humana y nos ayuda a superarnos, a crecer y establecer nuevas metas, siempre y cuando asumamos que la verdadera competencia es con nosotros mismos, no hay enemigos solamente adversarios o compañeros que nos ayudan a detectar nuestros defectos, y conocerlos es lo más importante para corregirlos.

Por eso la competencia no es realidad, nuestra vida no depende de ella y debemos ser conscientes de ello. 


viernes, 25 de diciembre de 2020

LA EVOLUCIÓN DE LAS ARTES MARCIALES. 🐉


 La mayoría de las Artes Marciales se originaron hace varios siglos, no fueron creadas como una actividad deportiva o una forma de mejorar la salud, fueron creadas como sistemas de autodefensa, al principio primitivas, carentes de técnicas elaboradas como las que practicamos actualmente. Se desconocían muchos conceptos básicos de medicina, mecánica corporal, entrenamiento, nutrición, etc.

Con el avance de la ciencia, las investigaciones de los propios Maestros y practicantes y la práctica continua llevaron al perfeccionamiento de las técnicas que eran muchas veces probadas en combates reales donde la vida dependía de la preparación del guerrero.

Si nos remontamos, por ejemplo; al Japón medieval y sus constantes guerras con sus vecinos, las ansias del Imperio de conquistar otras tierras y las invasiones que eran frecuentes, aunque se utilizaban armas cortantes era necesario contar con técnicas para su manejo, lo mismo ocurría en China, India, Vietnam, en todo el mundo. Antes de la invención de la pólvora por parte de los chinos, las guerras eran una auténtica carnicería, peor de lo que se muestra en cualquier película.

Pero en cuanto a las técnicas de manos vacías tenemos las características de cada región, por ejemplo el Boxeo Largo del norte de China, que se caracteriza por las patadas, mientras que el Boxeo sureño de China tiene más golpes de puños y manos.

En Okinawa surgía el Karate, con influencias del Kenpo chino y de sistemas locales de combate, luego se conoce y se entrena en Japón y de ahí se expande a todo el mundo.

El Judo, Arte japonés por excelencia se expandió al igual que el Aikido de Ueshiba, con caminos diferentes en la actualidad, el Judo es un deporte olímpico mientras que el Aikido conserva su faceta marcial y espiritual.

El Jiu Jutsu surgió en Japón, anterior al Judo, muchos años más tarde tuvo su versión en Brasil y se popularizó en los años 90 gracias a la familia Gracie y su participación en los torneos de Artes Marciales Mixtas.

Las Artes Marciales filipinas, como el Kali con una gran antigüedad y patrimonio de todo un pueblo son actualmente entrenadas, manteniendo la filosofía y costumbres milenarias.

El Muay Thai tailandés nació como un sistema para defender a Siam (Tailandia) de los invasores, de hecho fue el único país asiático que jamás fue conquistado. Desde hace muchos años es el deporte representativo de ese país, se extendió por todo el mundo y aún conserva su efectividad, aunque muchas de sus técnicas antiguas están prohibidas en competencias por su peligrosidad.

El Taekwondo es una de las Artes Marciales más practicadas en el mundo, con diversas federaciones, con distintas características, algunas más deportivas, otras más tradicionales, este Arte que tiene influencias de antiguos sistemas coreanos de defensa personal es de los más conocidos, sobre todo por sus técnicas de piernas. Otro Arte coreano muy practicado hoy en día por su gran efectividad en la defensa personal es el Hapkido, un Arte muy completo y que se ha adaptado a la época que vivimos.

Dentro de las Artes Marciales chinas encontramos una gran cantidad de Estilos de Kung Fu, existen actualmente más de 300, y lamentablemente muchos se perdieron con el tiempo ya que las reglas eran muy estrictas, se transmitían las técnicas de padres a hijos y si por ejemplo, el Maestro no tenía un hijo varón, el Estilo moría con él.

Afortunadamente muchos son los Estilos que se pueden practicar hoy en día, tanto del sur como del norte de China. El Wing Chun, por ejemplo; se hizo popular gracias a Bruce Lee que se inició en las Artes Marciales en este Estilo. 

El Choy Lee Fut también es muy conocido y practicado en todo el mundo, es un Estilo muy antiguo y duro, como lo es el Hung Gar, popular también gracias al cine marcial.

Estilos como el Tai Chi, que antiguamente tenían objetivos marciales; actualmente se practica muchas veces para mejorar la salud, combatir el stress y  optimizar la calidad de vida.

Hasta Estilos poco conocidos como el Tan Tui, Zui Quan, Zi Ran Men, Mok Gar, etc.; hoy cuentan con miles de practicantes y conservan sus técnicas, entrenamiento, conceptos y filosofía, lo que es muy reconfortante para todos los que admiramos las Artes Marciales.

Es imposible nombrar a todas las Artes Marciales en este artículo, pero este es mi resumen de la evolución de diferente Estilos con el paso del tiempo, afortunadamente continúan surgiendo Artes Marciales, la investigación y experimentación de los Maestros permite que podamos conocer nuevas técnicas y nuevas aplicaciones de antiguas técnicas, se desarrollan nuevos conceptos, evoluciona el entrenamiento, las rutinas, las dietas, etc. Por eso la evolución continúa y lo hará siempre, es imposible imaginar hasta donde llegarán las Artes Marciales en el futuro, pero en el presente todos somos responsables de su desarrollo.

lunes, 21 de diciembre de 2020

EDAD Y ARTES MARCIALES. 🥋


 ¿Cuál es la mejor edad para empezar a entrenar Artes Marciales? ¿Hasta qué edad se puede entrenar?

Estas son preguntas frecuentes entre practicantes de todos los Estilos, preguntas que derivan en otras tantas, muchas relacionadas a la edad.

Si bien las Artes Marciales fueron desarrolladas en la antigüedad para la autodefensa, en sus inicios eran entrenadas mayormente por hombres jóvenes, que se formaban como guerreros para servir a su país, defender al emperador, conquistar otros territorios, defender sus tierras, etc.

Pero la necesidad de defenderse del ser humano lo llevó a crear Estilos que se adaptan a personas de todo tipo, se buscó la simplicidad, el entrenamiento con armas, técnicas que no requieren grandes habilidades acrobáticas o físicas. Y muchos guerreros de diferentes nacionalidades, retirados de su actividad militar, empezaron a investigar como adaptar las Artes Marciales al paso del tiempo.

Es importante recordar que las Artes Marciales, en su mayoría; se caracterizan por su gran entrenamiento mental, manejo de la energía interna, llámese Ki, Chi, Prana, etc., y afortunadamente para el hombre, esta energía no disminuye con el paso del tiempo, es más; con un correcto entrenamiento se incrementa.

Adaptar las técnicas que requieren velocidad y potencia, las patadas altas, los giros, saltos, etc. no era importante para los Maestros ancianos, porque después de años de experiencia, sacrificar estas técnicas significaba perfeccionar otras, tan o más efectivas.

La localización de los puntos vulnerables en el cuerpo humano no cambia con la edad, los jóvenes a veces priorizan las técnicas más vistosas, pero los Maestros experimentados saben de la gran utilidad de las técnicas que requieren más precisión y conocimientos que fuerza.

Los años traen experiencia, pero eso no quiere decir que los practicantes jóvenes no puedan ser excelentes artistas marciales, todo depende del entrenamiento, de la responsabilidad en la práctica, la investigación constante, el perfeccionamiento en la totalidad del o los Estilos.

En cuanto a los niños, muchas veces los padres se preocupan por la edad para comenzar a entrenar. Si bien no es recomendable que comiencen con menos de 5 o 6 años, hay escuelas que toman como estudiantes a niños menores. 

Particularmente, creo que no es conveniente entrenar a niños tan pequeños, desde el punto de vista marcial no están preparados para asimilar las técnicas, si bien creo que es bueno para esos niños como actividad física, siempre de forma moderada y con un profesor responsable y preparado especialmente para trabajar con niños.

Es importante que algunos padres entiendan que sus hijos no serán mejores artistas marciales porque empiecen desde muy pequeños.

Muchas veces, practicantes que comenzaron su entrenamiento en la adolescencia o en la adultez superan a otros que llevan desde la infancia dentro de los Dojos. Es la calidad del entrenamiento lo que realmente importa.

Otra de las preguntas frecuentes es: ¿Hasta qué edad es recomendable entrenar? La respuesta es muy amplia, depende de cada persona.

Pero es indudable que los más grandes Maestros, fundadores de Estilos entrenan y entrenaron toda su vida.

La edad en sí no es un impedimento para el entrenamiento marcial, la práctica no debe limitarse a las técnicas físicas, se deben potenciar otros atributos como la precisión, eliminar lo superfluo, aprender a utilizar la fuerza del oponente a favor, reconocer la estrategia del adversario y establecer la propia, utilizar los desplazamientos correctamente, etc.

Las Artes Marciales fueron creadas primitivamente para defenderse, atacar y matar, esa es la realidad, pero con el paso del tiempo dejaron de ser simplemente un conjunto de técnicas y fueron elevadas a un Arte, con códigos de honor, valores humanos y el hombre se benefició también de ellas en su salud, comportamiento, psicología, modificó su historia y las transformó en un modo de vida que prevalece en nuestros días.

Creo que la foto superior ilustra perfectamente mi opinión sobre si hay o no una edad límite para entrenar, pero puedo citar muchos ejemplos a seguir para todos los que pensamos llevar nuestra vida en este Camino.

Cuando pienses en abandonar tu entrenamiento, te sientas cansado, desanimado o no encuentres tu Camino, recuerda a: Gichin Funakoshi, Morihei Ueshiba, Mas Oyama, Jigoro Kano, Hironori Otsuka, Yip Man, Helio Gracie, etc., todos ellos dedicaron sus longevas vidas a las Artes Marciales.

EL FÍSICO EN LAS ARTES MARCIALES. 💪🏻


 Antiguamente, las Artes Marciales no se asociaban con las características físicas de sus practicantes, no importaban el peso, la altura, desarrollo muscular, largo de brazos y piernas, etc.

Cada Arte tenía solamente requisitos técnicos, entrenamiento duro propio del Estilo y eso era suficiente para el artista marcial, sin trabajo con pesas buscando desarrollo muscular, ni dietas estrictas, mucho menos con complejos por poco o mucho peso, poca o mucha altura, ni nada que tuviera que ver con el físico del individuo.

Existen grabados muy antiguos en China que describen Formas y ejercicios que están representados por monjes Shaolin con marcados kilos de más y baja estatura, pero estos grabados también se repiten en otros países. Se sabe además que muchos Maestros de distintas Artes Marciales no eran modelos de físicos espectaculares y eso no impidió que se convirtieran en inmortales por sus grandes aportes al mundo marcial.

A modo de ejemplo se puede decir que, el Maestro Gichin Funakoshi apenas superaba el metro y medio de altura al igual que el Maestro Morihei Ueshiba, el Maestro Choki Motobu estaba excedido de peso, el Maestro Yip Man pesaba poco más de 50 kilos, a Bruce Lee le costaba alcanzar los 60 kilos, Sammo Hung pesa más de 100 kilos, Jet Li es de baja estatura y tiene brazos cortos, y así se pueden seguir señalando características físicas de los más grandes Maestros marciales. Pero que no se malentienda, al contrario; estos ejemplos son los mejores para entender la relación que existe entre el físico y las Artes Marciales.

A veces, uno de los mayores problemas en los Dojos o gimnasios de diferentes Artes Marciales es el que existe en los practicantes que identifican el éxito en determinado Estilo de acuerdo al estado físico, esto implica desde la musculatura hasta la altura que no se puede modificar.

Erróneamente se cree que el físico ideal para un artista marcial es el que tenía Bruce Lee, con gran definición muscular, poco peso y baja estatura que supuestamente le permitía ser tan rápido. Otros aseguran que el físico perfecto es el que tenía Jean Claude Van Damme en su mejor época, o sea; estatura media, piernas largas y flexibles y masa muscular definida y voluminosa. Así podemos seguir citando ejemplos físicos que se han convertido en estereotipos a los que aspiran los practicantes de Artes Marciales.

A través del cine marcial, se han establecido estereotipos que han cambiado con los años, lamentablemente muchas veces se cultiva más el físico (hasta de forma exagerada) que la parte técnica, lo que nos aleja de la faceta marcial del Arte.

Hubo un periodo del cine marcial en que el requisito principal para ser el villano principal era ser de gran estatura y con un gran desarrollo muscular, no importaba que el actor no entrenara ningún Arte Marcial, y generalmente el mensaje de la película era muy simplista: el protagonista musculoso derrota en un acto casi milagroso al villano más musculoso y colosal con técnicas secretas (tema para otro post).

Pero afortunadamente, en el cine marcial asiático este tipo de historias no eran comunes, muchas veces se buscaba el efecto contrario, un villano aparentemente débil que en el combate final aunque perdía, complicaba al protagonista con su gran técnica. Aunque ambos métodos son para el cine, influenciaron y lo siguen haciendo con practicantes de todo el mundo.

Incluso en algunos Dojos es un requisito muy importante el desarrollo muscular, por encima de la parte técnica y se convence a los alumnos con argumentos absurdos que relacionan el progreso dentro del Estilo de acuerdo al físico, peor aún es cuando se discriminan a aquellos alumnos que no siguen estas "enseñanzas". 

Las Artes Marciales fueron concebidas para la autodefensa, primitivamente el objetivo era matar, luego con la incorporación de la meditación y la formalización con códigos, reglas, filosofías, etc., se elevó a un Arte.

Por eso, un hombre con sobrepeso puede ser un excelente exponente de Kung Fu, un hombre de más de 2 metros puede ser un gran judoka, un hombre de 1,50 m. de altura puede ser un gran Campeón de Taekwondo, etc. lo importante es adaptar el Arte Marcial entrenado a nuestro físico.

Lo más importante es el factor mental del practicante, no sentirse esclavo de los estereotipos y desarrollarse como artista marcial técnicamente y disfrutar de todos los beneficios que nos aportan todas las Artes Marciales como: seguridad, buena salud, auto confianza, protección, sociabilidad, respeto, concentración, entre otros.

Obviamente hay técnicas que van a resultar más complicadas para personas con más o menos altura, o más o menos peso, etc., pero el objetivo en común de todas las Artes Marciales es uno solo, la auto superación y para eso todos tenemos limitaciones.

PRINCIPIOS DEL JUDO. 🇯🇵


 Para crear el Judo, el Maestro Jigoro Kano se inspiró en estos principios:

Principio de la máxima eficiencia del cuerpo y el espíritu (Seiryoku Zen Yo):

Mejorar el cuerpo y la salud del mismo a través del ejercicio, la buena nutrición, los hábitos saludables, la vida en sociedad, el trabajo y actividades recreativas que nos hacen felices respetando nuestro organismo. Cultivar el espíritu, meditar, practicar el Arte y compartir nuestros conocimientos, ayudar a los demás y evolucionar dentro del Judo.

Principio de la prosperidad y beneficios mutuos (Jita Kyoei):

Ante todo hace hincapié en la solidaridad con los demás, lo que nos lleva a mejorar nuestro entorno y el de quienes nos rodean. El progreso tiene que ver con la cooperación y la ayuda desinteresada, este es el Camino para formar un buen judoka, un ser humano más completo.

Principio de la suavidad (Ju):

La mejor forma de explicar este principio es a través del discurso del propio Jigoro Kano:

"Lo que realmente significa suavidad es: suponga que la fuerza de un hombre se puede avalar en unidades, por ejemplo el hombre que se encuentra frente a mi tiene diez unidades de fuerza, mientras que mi fuerza es de siete unidades.

Entonces si él me empuja con toda su fuerza seré derribado aunque me oponga con toda mi fuerza. Eso ocurre porque uso fuerza contra fuerza, pero si cedo y mantengo mi equilibrio, su impulso lo derribará a él o al menos lo dejará en una posición de desventaja que con mis siete unidades de fuerza me serán más que suficiente para derrotarle.

Aún si yo fuera más fuerte que él sería mejor aplicar la suavidad ya que por el simple hecho de ceder frente a su fuerza estoy economizando energía."

(Jigoro Kano).

lunes, 7 de diciembre de 2020

ZEN DO KAI. 🇦🇺


 El Zen Do Kai es un Estilo marcial creado en Australia co-creado por el Maestro Bob Jones y el actor marcial Richard Norton a partir de diversos conocimientos en Artes Marciales como el Karate Goju Ryu. Ambos creadores fueron alumnos del Maestro de Karate Tino Ceberano.

Bob Jones enseña Artes Marciales desde la década del 60, siendo un reconocido instructor que tuvo sus comienzos como entrenador de guardias de seguridad de importantes empresas. 

También fue guardaespaldas y asesor de seguridad de grandes personalidades, por ejemplo Los Beatles, Rolling Stones, etc.

Dentro del terreno de la docencia, Jones formó a destacados artistas como Malcolm Anderson, Lance Strong, Geoff Aiken, etc., todos ellos excelentes practicantes y luego Maestros con carreras reconocidas.

Richard Norton es un reconocido artista marcial que fue uno de los primeros occidentales en trabajar en el cine marcial de Hong Kong junto a astros de la talla de Jackie Chan, Sammo Hung, Yuen Biao, etc. Todos ellos elogian su profesionalismo y gran técnica marcial, uno de los pocos occidentales capaces de seguir el ajetreado ritmo del cine de Hong Kong. 

Dentro del terreno marcial se puede decir que Norton comenzó practicando Karate Goju Ryu, pero no se detuvo en un solo Estilo, también entrena , Muay Thai, Kobudo, Judo, Tang Soo Do de la mano de su amigo Chuck Norris, etc.

Richard Norton es además un “tradicionalista moderno” contemporáneo de Bruce Lee, cree desde sus comienzos en las Artes Marciales, en el enriquecimiento del artista a través del estudio de diversos Sistemas pero respetando las enseñanzas y respetando a los más Grandes Maestros.

Si bien Richard Norton es más conocido por su carrera de actor, es un gran artista marcial y contribuyó enormemente en la creación del Zen Do Kai.

El Zen Do Kai es llamado un Estilo libre y abierto a nuevas influencias marciales, está en constante evolución.

Este Estilo comenzó a ser difundido en el año 1970 cuando Bob Jones abrió su primer Dojo en Melbourne y rápidamente obtuvo aceptación dentro de la comunidad marcial australiana.

Zen Do Kai se traduce como “lo mejor en progreso” y está constituido por técnicas de defensa personal, Kata, golpes, patadas, bloqueos, etc., influenciados por el Karate y el Thai Boxing.

Además de las técnicas descriptas se utilizan agarres y se aplican proyecciones, así como también desequilibrios y diversas técnicas aplicadas a las articulaciones y nervios.

Por estos motivos, el Zen Do Kai incluye dentro de su arsenal técnico elementos tomados de Artes Marciales como el Judo Kodokan, Eskrima, Boxeo, Jiu Jitsu, Muay Thai, Karate entre otras.

Los Katas están estrechamente ligados a los Katas tradicionales de Okinawa y se busca que con ellos el practicante adquiera disciplina y asimile las bases y técnicas primarias del Estilo.

Si bien el Zen Do Kai es un Estilo en constante evolución comparte con otros la filosofía marcial del código Bushido, así como también fomenta las bases más importantes de las Artes Marciales como el respeto, honor, humildad, perseverancia, esfuerzo, etc.

Dentro de su faceta como método de defensa personal, el Zen Do Kai promueve la paz, se busca evitar el enfrentamiento, la violencia es el último recurso.

Otra característica importante del Zen Do Kai es la continuidad de movimientos durante un enfrentamiento, las técnicas se encadenan de forma lógica de tal forma que al afectar el cuerpo del oponente con un golpe, se acompaña la reacción con otro golpe y así sucesivamente hasta dejarlo fuera de combate. La idea principal es no darle tiempo a reaccionar, por este motivo se ataca con rapidez y de forma continua.

El Zen Do Kai es un muy buen Estilo moderno en el cual se fusionan Artes Marciales muy antiguas y de distintas nacionalidades. Sus creadores son reconocidos artistas marciales que se han ganado el respeto a nivel mundial y que decidieron contribuir con la comunidad marcial con un Estilo en constante evolución, el Zen Do Kai.




sábado, 28 de noviembre de 2020

LOS FALSOS MAESTROS. 🥋


 Desde los orígenes de las Artes Marciales han existido personas que se han beneficiado económicamente enseñando algo que desconocen o que han “inventado”.

En tiempos remotos, personas sin escrúpulos aprovechaban la desinformación de la gente para enseñar Artes Marciales cobrar por ello, lamentablemente; en nuestra Era de la información continúa pasando con más frecuencia de lo que pensamos.

Existen varios registros de auténticos Maestros que relatan como se encontraron con falsos maestros que estafaban a sus alumnos.

Por ejemplo, Gichin Funakoshi (Maestro fundador del Karate Shotokan), relata en su libro, Karate Do Mi Camino; anécdotas sobre supuestos expertos que lo desafiaban en su Dojo, amenazando con ser capaces de arrancar la piel con los dedos, de atravesar la carne humana con las manos, etc.

El Maestro Funakoshi les permitía realizar sus actos en su propio cuerpo y cuando lo único que lograban era pellizcarlo, veía como se iban humillados.

Lo mismo ocurría en la antigua China con los “maestros” que gritaban a los cuatro vientos haber ganado miles de peleas frente a los mejores del Kung Fu, el propósito era atraer más alumnos a sus escuelas.

Con el paso del tiempo, las Artes Marciales se desarrollaron en Oriente pero hasta los años 60 y 70 eran muy poco conocidas en Occidente, fue gracias al cine que se hicieron populares fuera de Asia. Pero con la llegada del cine marcial a Occidente, también se abrieron las puertas para inescrupulosos que se autoproclamaron “maestros”.

Así surgieron “maestros” en “Kong Fu”, “Carate”, “Taiguondo”, y en el denominado “Arte de Bruce Lee”.

Aunque parezca increíble, sus escuelas se llenaban de alumnos, todos estos “maestros” prometían técnicas secretas, efectividad absoluta, cinturón negro en pocos meses, etc.

El fenómeno mundial de Bruce Lee llevó a que varias personas que no lo conocían llegaran a afirmar que habían entrenado con él, y este les había enseñado la totalidad de su Arte, cuando en realidad; cuando Bruce Lee falleció estaba en pleno desarrollo su inacabado Jeet Kune Do.

También era en los años 70, como ahora; era frecuente que algunos asiáticos que llegaban a Occidente, se ganaran la vida enseñando Artes Marciales, sin tener ni idea de lo que eran dichas Artes. Sin dudas frente al desconocimiento, ese es un buen negocio; pero vale aclarar que no toda la gente en Japón sabe Karate, ni en China Kung Fu, en Corea Taekwondo, etc.

Por eso, es tan importante asesorarse, investigar y preguntar antes de empezar a entrenar un Arte Marcial y así no caer en falsos maestros.

A veces con el sentido común basta, la observación de una clase, la terminología empleada, las etiquetas del Dojo, las certificaciones, etc. son elementos importantes a la hora de diferenciar un Arte Marcial entrenado en serio con respecto a una estafa.

Desconfía siempre de aquellos “maestros” que mantienen secretos con respecto a los orígenes de su “Arte”, pide referencias del Estilo y ante cualquier duda procura contactar con artistas marciales serios.

Otro factor importante es el económico, evidentemente las clases de cualquier Arte Marcial tienen una mensualidad, por mi experiencia; no son precios exorbitantes pero, puedes encontrar escuelas que no evalúan tu nivel técnico o marcial y solamente pagando avanzarás de grados muy rápidamente, lamentablemente en ese caso estás frente a una estafa.

Nuevamente apela al sentido común, ¿crees que puedes llegar a cinturón negro en seis meses o un año?

Si buscas el camino corto para llegar a cinturón negro seguramente caerás en los falsos “maestros”, si quieres transitar el verdadero Camino de las Artes Marciales, inevitablemente deberás tomar el más largo, el del sacrificio, la perseverancia, auto superación, etc. lo que si es seguro es que no te arrepentirás.

lunes, 23 de noviembre de 2020

LOS OBJETIVOS EN LAS ARTES MARCIALES. 🥋


 Muchas personas no se inician en la práctica porque creen que tienen una edad avanzada de acuerdo a los requerimientos físicos de las Artes Marciales

Esta es una duda recurrente, incluso para practicantes que después de cierto tiempo de inactividad quieren volver al entrenamiento y no lo hacen porque creen que ya se les pasó el tiempo ideal.

Si bien siempre se dice que lo mejor es empezar a entrenar desde niños, no se especifica la edad para comenzar que dependiendo del Arte Marcial puede variar.

Hay algunas disciplinas que no es conveniente comenzar desde muy pequeños porque no se podrían asimilar correctamente los conocimientos o incluso el entrenamiento puede ser muy intenso y peligroso para niños.

Algunos indican que la mejor edad para comenzar en la niñez es a los 7 años, otros aseguran que es mejor empezar a los 12 o 13 años en la pre-adolescencia, y así continúan las opiniones.

Sinceramente creo que la edad para comenzar el entrenamiento marcial en la niñez depende del Arte, no creo aconsejable una edad temprana para Artes como el Muay Thai por ejemplo, si bien en Tailandia no es así.

Me parece que si se pueden iniciar en el entrenamiento a temprana edad en Taekwondo, algunos Estilos de Karate y Kung Fu, Judo, etc.

Pero si pasamos de la niñez a la adolescencia encontramos que es una época en la cual muchos jóvenes empiezan a entrenar diversas Artes Marciales, algunas con filosofías más complejas y difíciles de comprender para niños como el Aikido, Kendo, Kyudo, Wing Chun, etc.

Quizás el mayor problema surge en la edad adulta cuando más son los indecisos, las personas que se resisten a empezar a entrenar por diversas cuestiones. Y a medida que pasa el tiempo más son las dudas en la gente para entrenar.

También dependen en la edad adulta las Artes Marciales escogidas,  ya que hay una realidad, la competencia a alto nivel es reservada a los jóvenes. Aunque cada persona tiene objetivos diferentes dentro de las Artes Marciales, y para muchos la competencia no es uno de ellos.

Es notorio que la práctica de las Artes Marciales es encarada de forma distinta en Oriente con respecto a Occidente, en China es común ver personas de diferentes edades practicando Tai Chi en parques y plazas públicas con la mayor naturalidad, algo que no se ve en otras partes del mundo.

También como mencioné anteriormente, en Tailandia se realizan combates de Muay Thai con niños, algo que forma parte de su cultura pero que personalmente no comparto.

Tal vez sea nuestra cultura occidental la que nos lleva a ver el aspecto más competitivo de las Artes Marciales, dejando de lado la filosofía y los innumerables beneficios que nos pueden proporcionar, totalmente contrario a lo que ocurre en Asia.

Hablando de beneficios llegamos a lo que nos puede proporcionar el entrenamiento de cualquier Arte Marcial, y quizás el más importante es una buena salud, disfrutar una vida plena, mejorar la calidad de vida y envejecer con un cuerpo sano que ha sido moldeado por el entrenamiento marcial, ese debería ser uno de nuestros mayores objetivos.

 No importarnos con la edad para empezar o retomar el entrenamiento marcial, si enfocarnos en ser constantes en la práctica, disfrutar de la misma, vivir, aprender y evolucionar cada día más, física y mentalmente. 

REALIDAD VS. FICCIÓN EN LAS ARTES MARCIALES. 🥋


 El mundo de las Artes Marciales no es ajeno a las exageraciones tanto en sus técnicas como en su entrenamiento, así como en las proezas de sus maestros, manejo de la energía eterna, etc.

Si bien se puede mejorar y mucho, hay aspectos extremos que van más allá de la lógica y con el simple sentido común podemos darnos cuenta que son imposibles. Me refiero a fotos o incluso grabaciones donde podemos ver a monjes Shaolin levitando, por ejemplo.

En varias oportunidades me han preguntado si esto es posible, o si se puede proyectar la energía en forma de un rayo como en los animes japoneses, y por supuesto todo esto es imposible. Lo peor de todo es que ciertos 'maestros' promocionan estas prácticas sabiendo que es humanamente imposible, más grave aún es cuando creen que pueden lograrlo.

Se pueden conseguir increíbles beneficios con el entrenamiento continuo, pero siendo realistas no vamos a volar ni lanzar rayos con nuestras manos.

Las películas chinas han contribuido alimentando estos mitos en cierta forma, el uso de cables y pirotecnia enaltece a los héroes clásicos como Wong Fei Hung y el género Wuxia en su totalidad. Pero debemos reconocer que son historias clásicas, con un mínimo de realidad y muchas exageraciones para destacar a los personajes.

El sentido común será tu mejor aliado frente a la duda, por ejemplo se dice que hay maestros capaces de ejecutar más de 6 patadas en el aire antes de tocar el suelo, esto es imposible porque hay una ley que lo prueba, la gravedad. Ningún ser humano puede mantenerse suspendido en el aire tanto tiempo sin ser afectado por la gravedad que lleva su cuerpo al suelo.

Sobre Bruce Lee se inventaron decenas de mentiras para que pareciera mejor aún de lo que era. Se decía que podía patear tan rápido que nadie podía ver sus golpes, que saltaba y superaba a cualquier atleta olímpico de esta modalidad, que podía atravesar el cuerpo de su oponente con un golpe y varias mentiras más. Bruce Lee era muy bueno pero era un ser humano, era muy rápido pero sus golpes no eran invisibles, podía saltar alto pero jamás superar a un atleta olímpico de salto, y no podía atravesar el cuerpo de una persona porque si lo hiciera sería preso por asesinato.

En la historia de las Artes Marciales podríamos seguir analizando casos de maestros cuyas proezas han sido exageradas, ya sea para promocionar y atraer más practicantes a ese estilo o para colocar a esos maestros en pedestales e idolatrarlos.

Personalmente parto de la base que todos ellos son seres humanos, con virtudes pero también con defectos que muchas veces han perjudicado su camino dentro de las Artes Marciales. De nada sirve elevarlos al nivel de dioses y crear imágenes falsas de ellos, se merecen todo el respeto y admiración por lo que han logrado pero no son seres superiores o dioses.

Dejando de lado a los maestros, podemos analizar las técnicas que son exageradas y se transmiten como golpes secretos. Si bien existen golpes muy peligrosos que se reserva su enseñanza a alumnos avanzados, también he tenido la oportunidad de conocer técnicas que son totalmente inútiles y se promocionan como golpes letales. Y al mencionar esto recuerdo la anécdota del Maestro Gichin Funakoshi cuando llegó a su Dojo un supuesto 'experto' en Karate y aseguró que conocía técnicas con las cuales podría arrancar la piel de su oponente. Funakoshi se ofreció como oponente y el 'experto' apenas logró pellizcarlo y hacer reír al Maestro.

Actualmente también existen tales "expertos" y sus técnicas letales que por sus exagerados resultados forman parte de la ficción del mundo de las Artes Marciales.