Mostrando entradas con la etiqueta luchadores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta luchadores. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de julio de 2023

YAGLI GURES, LA LUCHA DE ACEITE TURCA. 🇹🇷


 En la rica cultura turca, se encuentra un arte marcial único y poco conocido que ha perdurado durante siglos: el Yagli Gures, también conocido como la Lucha de Aceite. Originaria de las tierras de Anatolia, esta forma de lucha antigua ha sido parte integral de las tradiciones turcas, y ha trascendido su propósito original como una mera disciplina marcial, para convertirse en una expresión cultural que celebra la fuerza, la habilidad y el espíritu indomable del pueblo turco. En este artículo, nos adentraremos en la historia, la esencia y los aspectos culturales del Yagli Gures.

Orígenes e Historia:

El Yagli Gures tiene sus raíces en las estepas de Anatolia, una región históricamente rica en tradiciones marciales y culturales. Se dice que esta forma de lucha se remonta a más de mil años atrás, con vínculos que se extienden hasta las tribus turcas de Asia Central. Los guerreros turcos antiguos practicaban el Yagli Gures como una forma de entrenamiento para la guerra y para demostrar su valentía en tiempos de paz.

El Ritual del Aceite:

El distintivo del Yagli Gures es el uso de aceite de oliva en el cuerpo de los luchadores, lo que le otorga su nombre "Lucha de Aceite". Antes de comenzar el combate, los competidores se aplican generosas cantidades de aceite, lo que hace que el agarre sea más difícil y crea un ambiente desafiante. El aceite no solo simboliza la fortaleza y la resistencia, sino que también se considera un acto purificador y espiritual.

Movimientos y Técnicas:

El Yagli Gures se basa en movimientos fluidos, rápidos y gráciles, con un enfoque en el agarre y las técnicas de control del oponente. Los luchadores usan una variedad de agarres, giros y movimientos de proyección para intentar derribar a su oponente al suelo. Aunque se prohíben los golpes y las patadas, los luchadores deben mostrar astucia, fuerza y destreza para someter a su adversario en este desafiante enfrentamiento.

El Significado Cultural:

El Yagli Gures trasciende su naturaleza como un arte marcial y se convierte en una manifestación cultural que destaca la identidad turca. Además de ser una forma de entretenimiento, se practica durante festivales y celebraciones nacionales, lo que lo convierte en una expresión importante de la herencia y el orgullo del pueblo turco. Es una oportunidad para honrar la valentía, la amistad y la tradición, y para preservar la historia y la cultura de Anatolia.

Preservación y Reconocimiento:

A pesar de su longevidad y su arraigo cultural, el Yagli Gures enfrenta desafíos para su preservación en un mundo moderno. Sin embargo, ha habido un aumento en los esfuerzos para mantener y promover esta antigua tradición. Se han establecido asociaciones y organizaciones dedicadas a preservar el Yagli Gures y llevarlo a una audiencia más amplia tanto en Turquía como en el extranjero.

El Yagli Gures, la Lucha de Aceite de la tradición turca, es un tesoro marcial y cultural que ha resistido el paso del tiempo. Su singularidad radica en su simbolismo espiritual, su sentido de comunidad y su celebración de la herencia turca.


lunes, 13 de septiembre de 2021

KURASH, LA LUCHA DE UZBEKISTÁN. 🇺🇿


 El Kurash es un Estilo de Lucha originario de Uzbekistán. La palabra Kurash se traduce como Arte Marcial en los diferentes dialectos turcos.

El Kurash tiene cientos de años y se desarrolló a partir de diferentes técnicas de Lucha que al principio eran aplicadas en la guerra y en la defensa personal. En sus orígenes, el Kurash se basaba más en la fuerza física que en la técnica por lo que la estatura, peso y músculos del luchador eran muy importantes. Luego, debido a su aplicación marcial y sin categorías de peso fue necesario estudiar formas para que un luchador de menos peso fuera capaz de derrotar a otro más fuerte.

Por esto el Kurash cuenta con técnicas como desequilibrios, manejo adecuado del peso corporal, proyecciones, agarres, etc.

Cuando el Kurash era usado en los campos de guerra no era un Arte Marcial solamente de manos vacías, se empleaban armas como espadas y lanzas. De todas formas en el combate cuerpo a cuerpo en el campo de batalla se aplicaban las técnicas del Kurash y cuando un luchador derribaba a su enemigo era más fácil finalizarlo con una espada ya que se creaba espacio y se utilizaba el factor sorpresa empleando la lucha. Es obvio que un guerrero derribado es más vulnerable en el suelo frente a otro armado.

Con el tiempo el Kurash pasó a ser más una Lucha deportiva, se establecieron reglas y conquistó muchos adeptos.

En su faceta deportiva, el Kurash tiene reglas y características como por ejemplo, el uniforme. La chaqueta puede ser de color azul o verde (colores tradicionales) y es similar a la utilizada en Judo o Karate, los luchadores usan también un cinturón que puede ser agarrado por el oponente para realizar técnicas de proyección y desequilibrio.

Los luchadores de Kurash no tienen permitido agarrar el pantalón del adversario para desequilibrarlo o proyectarlo esta acción es penalizada.

A veces, a simple vista el Kurash puede ser confundido con el Judo o el Jiu Jitsu.

Algunas reglas también son similares, por ejemplo derribar al adversario sobre su espalda es considerada victoria. Esta regla se remonta a la antigüedad cuando un guerrero derribaba a otro sobre su espalda demostraba su superioridad física.

También se pueden acumular puntos derribándolo de lado, también se penaliza la falta de combate por parte de los luchadores, en ese caso el juez los hace recomenzar de pie en el centro del área de combate.

En el Kurash es muy importante tener una buena base, un muy buen trabajo de pies y gran estabilidad para soportar las embestidas del adversario. Los luchadores de Kurash entrenan y entrenaban levantando grandes pesos y tratan de desarrollar gran fuerza en los brazos y músculos de la espalda. Si bien como en muchos Estilos de Grappling parece ser una ventaja el peso corporal, es la técnica lo que define el combate, por eso en el Kurash, que es actualmente un deporte muy popular en Asia Central los espectadores asisten buscando ver como un luchador de menor peso vence a través de la técnica que es el objetivo de todas las Artes Marciales.

El objetivo más deseado de sus Maestros y practicantes es llevar el Kurash a los Juegos Olímpicos en el futuro como ocurrió con el Judo y el Taekwondo.



lunes, 30 de agosto de 2021

SUMO, LA LUCHA JAPONESA. 🇯🇵


 El Sumo tiene una tradición de más de 2000 años en Japón, y es considerado como el deporte nacional debido a su tradición. Es una mezcla de deporte y Arte Marcial con rituales antiguos que reflejan parte de la historia japonesa y sin ninguna duda no hay deporte o arte de combate similar en el mundo. En la antigüedad, los combates de Sumo se realizaban a muerte, sin prohibiciones técnicas y se lo menciona en el Kojiki, una publicación del año 712, es el ejemplar más antiguo de japonés escrito. En el libro, se describe una leyenda en la cual las islas japonesas fueron conquistadas a través de un combate de Sumo. Se asociaba al Sumo con la forma de combate que practicaban los Dioses, en combates reflejados en dibujos antiguos y grabados. Estos fueron los primeros registros del Sumo, considerado sagrado en la antigüedad. 

El origen del Sumo no se sabe exactamente, se conocen varias leyendas y existen diversos grabados y pinturas que reflejan la popularidad en otras épocas. Incluso se sabe que el Sumo formó parte de rituales para obtener buena fortuna y buenas cosechas. El Sumo siempre fue asociado a la forma honorable de combatir, sin trampas ni juego sucio, considerando a sus practicantes como guerreros dignos, seguidores del código de honor, del Budo. A los luchadores de Sumo se les denomina sumotori, y eran parte de la clase guerrera de Japón, por lo que ocupaban una posición de privilegio dentro de la sociedad japonesa. Eran respetados y admirados, tomados como ejemplo por los demás, debido a su presencia, conducta y compromiso con sus actividades guerreras. 

Los sumotoris como representantes de la clase guerrera eran entrenados desde pequeños, aprendían las técnicas básicas del Sumo y comenzaban a acondicionar el físico para desarrollarse al máximo. El primer combate de Sumo registrado históricamente se celebró en el año 642, entre dos guardias del palacio de la Emperatriz Kogyoku, como exhibición frente a los enviados de la Corte de Corea.

Fue en el reinado del Emperador Saga, que la práctica del Sumo fue establecida como Arte Marcial, surgieron reglas y las técnicas del arte fueron pulidas y reguladas. La formalización del Sumo permitió que se volviera popular ya que todos pasaron a entender las reglas y técnicas del Arte, comenzaron entonces a surgir grandes campeones que despertaban la admiración del público. En la actualidad, en Japón; el Sumo es el deporte nacional y el más popular entre los japoneses, ya que se cree que es una forma de mantener viva la cultura ancestral japonesa. Japón es un país que conjuga perfectamente la tradición con la alta tecnología, por lo que el Sumo no es la excepción, se entrena tradicionalmente pero se utilizan los últimos adelantos en la ciencia y la tecnología para aumentar el rendimiento de los deportistas, nutrición, etc. 

Los luchadores de Sumo son considerados héroes nacionales, admirados por hombres, mujeres y niños. Miles de japoneses acuden a los estadios a presenciar los combates, mientras varios miles más los siguen por la televisión. Los grandes luchadores reciben el título de Yokozuna, que es vitalicio, sus combates son los que cierran los torneos, y aunque pierdan nunca dejan de ser Yokozuna. Pasan a ser leyendas del Sumo y ocupan un lugar importante en la historia del Arte. Al ser un deporte regulado, el Sumo no se puede practicar en cualquier lugar, por lo que los combates se realizan en estadios preparados para acoger al público y a los luchadores. Se practica en un círculo o ring de arena llamado "dotyo" de unos cinco metros de diámetro, delimitado por una cuerda. 

Los sumotoris lanzan sal en el ring como una forma de ritual que sirve para purificar el lugar y alejar los malos espíritus. Además, en su ritual muestran sus manos y brazos a su oponente y al público como forma de demostrar que no portan armas. El Sumo es un Arte Marcial honorable, continúa con el código de honor legado de los samurais, por lo que no se tolera la falta de respeto, provocaciones y juego sucio con el adversario. Cualquier tipo de conducta fuera de lugar es sancionada duramente, desde la descalificación hasta la expulsión de las competencias de Sumo y gimnasios de entrenamiento. Como todas las Arte Marciales japonesas, el Sumo cuenta con etiquetas tradicionales y reglas dentro y fuera del ring, los sumotoris son ejemplos y modelos de vida para los japoneses, por lo que no pueden dar una mala imagen a la sociedad. 

Cada sumotori pertenece a un gimnasio que se lo denomina heya en japonés, donde pasa a vivir junto a otros sumotoris en un estilo de vida dedicado por completo al Sumo, respetando y cumpliendo sus tradiciones. Tanto en los entrenamientos como en las competencias, los sumotoris utilizan como única vestimenta una especie de taparrabos de diversos colores llamativos (naranja, violeta, rojo, etc.) y diseños, sujetado a la cintura, que da varias vueltas de la misma; en combate se puede agarrar y proyectar o levantar al adversario de la faja que rodea su cintura. 

Este taparrabos es tradicional, cada uno tiene diferentes motivos y colores que los hacen más vistosos, muchas veces con significados históricos y ayudan a diferenciar a los sumotoris en un combate. El peinado de los sumotoris, también es característico de acuerdo a las categorías y al status del luchador, el cabello recogido y cuidadosamente arreglado caracteriza a los de la clase Yokozuna, mientras que el cabello rapado o corto se reserva a los principiantes. Por estos motivos, en los torneos resaltan los Yokozuna por encima de los demás; hasta el público inexperto puede diferenciar a los campeones de los principiantes. 

Antes de cada temporada de competencias, se genera una gran expectativa en todos los circuitos del Sumo, ya que los premios son importantes y siempre surgen nuevas figuras de los torneos. Los torneos duran quince días y se celebran seis veces al año, los combates son muy intensos y duran poco, el desgaste de los luchadores es muy grande, deben enfrentar a sus pares en una experiencia espartana en la que solamente el más fuerte sobrevive. Las reglas del Sumo son simples, para ganar un combate basta que uno de los luchadores saque el dedo gordo del pie o el talón, o que toque con cualquier parte de su cuerpo fuera de la plataforma. Cuando ambos luchadores caen fuera del ring, el primero en tocar el suelo es el que pierde. Los combates duran, en su mayoría no más de 30 segundos, si bien los luchadores tienen un máximo de cinco minutos antes de ser detenidos y proceder a una prórroga de cuatro minutos. Obviamente, esto no es usual y se da muy pocas veces al año. 

Cuando dos sumotoris pasan a la prórroga después de completar el tiempo reglamentario, el público reconoce la entrega de los luchadores a su Arte, es una demostración de resistencia, fuerza de voluntad y espíritu guerrero. Este Arte Marcial, no emplea armas, lo único que se entrena es el cuerpo que termina convirtiéndose en un arma, así como los samuráis se debatían en duelos de espadas de forma honorable, en igualdad de condiciones, en el Sumo; el combate cuerpo a cuerpo y desarmado es una forma justa de enfrentarse, un combate crucial entre dos personas entrenadas y con una única meta, ganar. 

El Sumo no cuenta con una gran variedad de técnicas en comparación con otras Artes Marciales como por ejemplo el Karate, en Sumo se puede proyectar al adversario, embestir, golpear con la mano abierta, etc., pero no está permitido patear, usar los codos, rodillas, etc., aún así es una forma de combate muy espectacular y la potencia que se genera en el choque de dos sumotoris no se compara con ningún combate de otro Arte Marcial.



viernes, 5 de febrero de 2021

PANCRACIO, LA LUCHA DE GRECIA. 🇬🇷


 El Pancracio o Pankration es uno de los estilos de Lucha más antiguas de la humanidad, surgió como un deporte que se practicaba en la antigua Grecia en los Juegos Olímpicos y combinaba una especie de boxeo antiguo sin reglas y la lucha cuerpo a cuerpo.

Se traduce el Pancracio como "toda la potencia" o "toda la fuerza" ya que en cada combate los luchadores debían mostrar lo mejor de cada uno, tanto la técnica como la fuerza eran esenciales para derrotar al adversario y los atletas debían estar en excelente forma física.

El Pancracio es una herencia de los héroes mitológicos griegos que combinaron las técnicas de Lucha y el Boxeo griego para crearlo. 

Cuenta la leyenda que el héroe Teseo derrotó al Minotauro del Laberinto utilizando el Pancracio, mientras que Hércules venció al León de Nemea también con técnicas de Pancracio.

En sus inicios el Pancracio era un deporte muy violento, no habían casi reglas y muchos luchadores fallecían en los combates a causa de los golpes o por técnicas de estrangulación, proyecciones o sumisiones. 

En las peleas obviamente no existían protecciones para el cuerpo, por lo que al pelear a plena potencia los luchadores podían fracturarse, perder dientes, tener contusiones graves en la cabeza, costillas rotas, articulaciones dislocadas, etc. 

Aparte de ser una de las disciplinas que se presentaban en los Juegos Olímpicos, el Pancracio también era entrenado por los soldados griegos para el campo de batalla. Aunque los soldados llevaban armas a la guerra, en el plena guerra podían quedar desarmados y en ese momento usaban el Pancracio para pelear hasta el final. 

Es importante señalar que el Pancracio se entrenaba de forma muy seria, habían entrenadores llamados paedotribae que muchas veces eran campeones de los Olimpíadas, con gran experiencia que enseñaban este sistema de Lucha a los más jóvenes. Los entrenadores eran sobrevivientes de decenas y a veces de centenas de peleas y debido a su reputación pasaban a entrenar a soldados, nuevos competidores o hasta a miembros de la realeza. 

En cuanto a los aspectos técnicos del Pancracio, las peleas se desarrollaban de la siguiente forma, los luchadores comenzaban golpeándose de pie, hasta llegar a la pelea cuerpo a cuerpo que generalmente los llevaba al suelo, allí buscaban la sumisión, a veces el combate terminaba con una estrangulación o una proyección muy fuerte que dejaba inconsciente a uno de los competidores. 

También podía terminar la pelea con un knockout o por la imposibilidad de uno de los luchadores de continuar, por ejemplo por una fractura. 

En Pancracio se utilizan técnicas de grappling muy similares a las que se utilizan en las competencias de MMA actuales, pero algunas de esas técnicas usadas en Pancracio hoy están prohibidas en las competencias de Lucha.

Aunque este sistema pueda parecer basado solamente en la fuerza bruta, no es así ya que los griegos tenían diversas tácticas y estrategias para lograr la victoria empleando el Pancracio.

Las técnicas y las estrategias de Pancracio se encuentran documentadas en ilustraciones de la época. Incluso se pueden observar posturas de los luchadores para medir la distancia del oponente, adoptando guardias que variaban de acuerdo a la zona del cuerpo que se pretendía proteger.

 Como ocurre en las MMA en la actualidad, en el Pancracio habían exponentes que eran mejores en grappling y otros en striking, pero también estaban los luchadores que eran excelentes en ambos apartados técnicos, esos eran los que generalmente se consagraban como campeones. 

Analizando el Pancracio en sus dos partes principales, striking y grappling. Se puede decir que las técnicas de striking eran de un boxeo primitivo, sin protecciones, con golpes de puños, de manos abierta, patadas, etc.

Los luchadores que sabían patear no eran los más comunes, la mayoría de las técnicas de piernas eran dirigidas al estómago. También se pateaba al oponente en el suelo, se usaban pisotones y las patadas que se empleaban en general eran las frontales.

El apartado del grappling es muy completo, incluye luxaciones de todo tipo, estrangulaciones desde diversas posiciones de pie y en el suelo. Las proyecciones y derribos son muy importantes en el Pancracio ya que la mayoría de las peleas terminaban en el suelo. De esta forma, entrenar estás técnicas era fundamental y un luchador que se especializaba en proyecciones tenía una gran ventaja sobre su oponente. Por otro lado, un buen striker también tenía ventaja ya que podía noquear a su oponente sin llegar a pelear en el suelo.

Quizás una de las partes menos conocidas del Pancracio son sus tácticas en combate, los luchadores de acuerdo a sus habilidades debían pelear de una u otra forma. El buen striker no quería pelear en el suelo mientras que el buen grappler no quería luchar de pie. Por eso, de acuerdo a la postura del luchador se podía saber si era un grappler o striker. 

Los expertos en golpes mantenían una postura baja, afirmándose sobre el suelo, con una base mejor para evitar ser derribados. Mientras que los grapplers buscaban principalmente agarrar al oponente para proyectarlo o desequilibrarlo de alguna forma para terminar la pelea en el suelo.

Si bien los luchadores generalmente se conocían antes de pelear, ya que estudiaban las peleas de sus oponentes. Durante la lucha buscaban los puntos débiles del adversario para sacar ventaja en la pelea. Observaban la forma de actuar del contrario, su postura, su guardia y hasta sus desplazamientos. De esta forma podían saber si estaban frente a un grappler o un striker. También podían saber si tenían en frente a un oponente lesionado, si era diestro o zurdo, si sabía patear, etc.

En la actualidad, el Pancracio ya no es un deporte olímpico debido a que es muy brutal y debería ser totalmente regulado para formar parte de competencias oficiales. Pero existe el Pancracio moderno que es parte de la UWW (United World Wrestling) que lo define como una forma de Arte Marcial Mixta moderna. De hecho varios luchadores de MMA que han competido en torneos como los celebrados por la UFC entrenaron o entrenan Pancracio, por ejemplo Khabib Nurmagomedov o Demetrious Johnson.

El Pancracio era un deporte extremo en la antigua Grecia, pero también era un sistema de defensa personal para los soldados. El arsenal técnico, las estrategias y tácticas además del duro entrenamiento que debían soportar los luchadores, llevó al Pancracio a un alto nivel que permitió que continuara su enseñanza y se conozca en la actualidad como uno de los sistemas de Lucha más antiguos del mundo. 


miércoles, 23 de diciembre de 2020

BÖKH, LA LUCHA DE MONGOLIA. 🇲🇳


La Lucha es la forma más primitiva de defensa personal del ser humano, fue la primera forma de medir la fuerza entre dos contrincantes y la manera de determinar cual sobrevive en una pelea real. De esta forma en diferentes partes del mundo la Lucha se desarrolló de acuerdo a las distintas prácticas de pueblos que debían defenderse o atacar en batallas por supervivencia. 
 
El Bökh o Lucha de Mongolia es un Arte Marcial muy antiguo, sus primeros registros datan del año 206 BC durante la Dinastía Han. De esa época se rescatan grabados en platos de bronce que representan luchadores en posturas de combate de Lucha.

Este Estilo surgió como una disciplina militar, una asignatura más del entrenamiento de los soldados para desarrollar la fuerza, la habilidad en el combate cuerpo a cuerpo y el coraje para luchar en batalla.

Genghis Khan (1206-1227) fue uno de los promotores del Bökh para fortalecer a sus soldados de la misma forma que lo hicieron los emperadores de la Dinastía Yuan (1271- 1368) que promovieron festivales de Lucha por todo el territorio en busca de los mejores en esta disciplina.

El Bökh se perfeccionaba técnicamente y los movimientos eran cada vez más elaborados con el tiempo, muchos extranjeros que llegaban a la capital Ulaanbaatar quedaban impresionados por el coraje de los luchadores y la fuerza empleada en cada combate.

Cada festival de Bökh reunía miles de espectadores y los luchadores pasaban a ser considerados héroes nacionales.

El objetivo de una pelea de Bökh es lograr que el oponente toque el suelo con la parte superior del cuerpo, el codo o la rodilla. Antiguamente, en Mongolia, las reglas eran distintas ya que con cualquier parte del cuerpo que tocara el suelo que no fueran los pies, se conseguía la victoria.

En cuanto a las técnicas que se utilizan son varias, principalmente agarres con los que se intenta desequilibrar al adversario, pero no solamente la fuerza es esencial en este tipo de lucha, ya que es necesario utilizar el peso correctamente para derribar lo más rápido al oponente. 

En el Bökh se pueden agarrar las piernas del oponente, se lo puede proyectar, empujar, aplicarle llaves, palancas, etc.

Las posturas son bajas para una mayor estabilidad y aunque se miden fuerzas en la lucha, no es el luchador más fuerte el que siempre gana.

También se puede patear a las piernas en algunos estilos de Bökh, pero generalmente las peleas se definen por proyecciones. 

Los luchadores suelen entrenar en campamentos, pero los de mayor rango entrenan solos o con luchadores de su nivel. Mientras que los luchadores de bajo rango entrenan en grupos más grandes.

Los luchadores de Bökh tienen un atuendo en común, que se compone de una chaqueta de manga corta ajustada, resistente y sin cuello llamada Zodog, usan calzoncillos pequeños de tela de algodón llamado Shuudag y botas de cuero llamadas Gutal.

Aunque el Bökh es un estilo de lucha poco conocido fuera de Mongolia, varios occidentales han entrenado y competido en este arte tradicional en Mongolia, sin embargo los que siempre se destacan son los luchadores mongoles. 


viernes, 5 de junio de 2020

SHUAI JIAO, LA LUCHA DE CHINA. (VIDEOS E INFORMACIÓN) 🇨🇳



La Lucha es un tipo de combate que se desarrolló en diversas partes del mundo, con características diferentes y técnicas que tienen como objetivo derribar al oponente. 

El Shuai Jiao o Shuai Chiao es el Arte de la Lucha por excelencia en China, con gran cantidad de proyecciones, palancas, luxaciones, desequilibrios, manipulación de articulaciones, tendones y músculos, etc.

Todas estas técnicas son muy efectivas en la defensa personal real, y fueron desarrolladas a partir de muchos años de estudio y práctica, en situaciones reales donde preservar la vida era el único objetivo.

En cuanto al origen de la palabra china Shuai Jiao: la palabra "shuai,"摔, se traduce como "arrojar al suelo", "jiao" puede ser uno de estos dos caracteres chinos: el primero y más antiguo, 角, traducido como "cuernos" y el segundo y más reciente (que se aplica mejor al término), 跤, traducido como "lucha o zancadilla". 
Shuai Jiao, de esta forma, significa "arrojar al suelo usando cuernos", o "arrojar al suelo mediante lucha de piernas".

La traducción de "arrojar al suelo usando cuernos" tiene su explicación en que antiguamente se practicaba una modalidad de Shuai Jiao llamada Jiao Di, donde los practicantes se enfrentaban usando sombreros con cuernos, y el objetivo era justamente arrojar al oponente al suelo utilizando dichos sombreros. 

En esta modalidad de Shuai Jiao estaba permitido utilizar los cuernos del sombrero para punzar al oponente. Por lo que los combates podían terminar con mucha sangre derramada. 
Por este motivo, tiempo después se eliminó el sombrero con cuernos en los combates de esta modalidad. 

El Shuai Jiao se conoce como la lucha libre de China, y se desarrolló principalmente en las provincias de Beijing, Tianjin y Baoding.

La vestimenta que se emplea en el Shuai Jiao son uniformes holgados con chaquetas que permiten mejores agarres, lo que facilita la aplicación de las técnicas de este Arte. 

En el Shuai Jiao el peso y la estatura no son importantes, al tratarse de un arte de lucha, las técnicas de palancas, desequilibrios, proyecciones y luxaciones permiten a un practicante de menor peso y estatura derrotar a uno más alto y fuerte. 

Con el paso de los años, el Shuai Jiao se ha modificado bastante, no se limita solamente a técnicas de lucha, posee una arsenal técnico más variado que consta de: golpes, patadas, y una gran cantidad de técnicas que lo han convertido en un arte marcial que cada día suma más practicantes en todo el mundo.

A continuación verás videos técnicos de Shuai Jiao que te ayudarán a conocer sus técnicas y aplicaciones: