Mostrando entradas con la etiqueta taekwondo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta taekwondo. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de abril de 2025

Tras los Pasos de Kang Shin Chul: Un Maestro que Moldeó el Taekwondo Contemporáneo. 🇰🇷


 En el vasto universo de las artes marciales coreanas, el nombre de Kang Shin Chul resuena con una autoridad forjada en décadas de dedicación, innovación y una profunda comprensión de la esencia del Taekwondo. Con más de 30 años inmerso en la disciplina, el Gran Maestro Kang no solo ha perfeccionado las técnicas y formas, sino que ha cultivado una filosofía que trasciende lo físico, impactando a innumerables estudiantes alrededor del mundo. Este artículo profundiza en la trayectoria, las contribuciones y el legado perdurable de un verdadero pionero del Taekwondo contemporáneo.

Un Viaje Dedicado al Camino del Pie y el Puño:

La historia del Maestro Kang Shin Chul es un testimonio de pasión inquebrantable. Desde sus primeros pasos en el dojang, demostró una aptitud excepcional y una sed insaciable de conocimiento. Su entrenamiento riguroso bajo la tutela de maestros venerados le proporcionó una base sólida en los principios fundamentales del Taekwondo: cortesía (ye-ui), integridad (yeom-chi), perseverancia (in-nae), autocontrol (geuk-gi) y espíritu indomable (baekjul boolgool).

Con el paso de los años, el Maestro Kang no se limitó a replicar las enseñanzas tradicionales. Poseyendo una mente inquisitiva y una visión de futuro, comenzó a explorar nuevas metodologías de entrenamiento y a analizar la biomecánica del movimiento para optimizar la eficacia de las técnicas. Esta búsqueda constante de la excelencia lo llevó a desarrollar un estilo propio, caracterizado por su fluidez, potencia y precisión.

Innovación y Expansión del Taekwondo:

La influencia del Gran Maestro Kang Shin Chul se extiende mucho más allá de su propio dojang. Reconocido por su capacidad para comunicar los principios del Taekwondo de manera clara y accesible, ha sido un invitado frecuente en seminarios y talleres internacionales. Su enfoque pedagógico, que combina la instrucción técnica rigurosa con la comprensión de los valores filosóficos del arte marcial, ha inspirado a instructores y estudiantes por igual.

Además de su labor como educador, el Maestro Kang ha contribuido significativamente a la evolución del Taekwondo competitivo. Su profundo conocimiento de las reglas y estrategias de combate lo ha convertido en un asesor invaluable para atletas de alto rendimiento. Ha promovido la importancia del entrenamiento mental y la preparación táctica, elementos cruciales para alcanzar el éxito en el tatami.

Filosofía y Legado: Más Allá de la Técnica:

Para el Gran Maestro Kang Shin Chul, el Taekwondo es mucho más que una serie de patadas y puñetazos. Es un camino de autodescubrimiento, una disciplina que forja el carácter y cultiva la resiliencia. Su filosofía se centra en el desarrollo integral del individuo, fomentando no solo la destreza física, sino también la humildad, el respeto y la responsabilidad social.

Sus estudiantes a menudo hablan de su capacidad para transmitir la "chispa" del Taekwondo, esa energía y pasión que enciende el deseo de superación y el compromiso con los principios del arte marcial. El legado de Kang Shin Chul se manifiesta en la calidad de sus instructores graduados, en el espíritu de sus dojangs y en la vida transformada de miles de personas que han encontrado en el Taekwondo una guía para el crecimiento personal.

El Gran Maestro Kang Shin Chul personifica la dedicación, la innovación y la sabiduría que definen a un verdadero maestro de artes marciales. Su impacto en el mundo del Taekwondo es innegable, y su legado continuará inspirando a las futuras generaciones de practicantes. Su vida y obra son un testimonio del poder transformador del Taekwondo, un arte que va mucho más allá de la defensa personal para convertirse en un camino hacia la excelencia física, mental y espiritual.


jueves, 27 de marzo de 2025

🥋 Taekwondo: Historia, Beneficios y Técnicas de este Arte Marcial Coreano. 🇰🇷

¿Qué es el Taekwondo?

El Taekwondo es un arte marcial de origen coreano enfocado en la velocidad, precisión y potencia de sus patadas. Es un deporte olímpico y una disciplina que combina técnicas de combate, defensa personal y desarrollo mental. Su nombre se compone de:

  • "Tae" (pies o patadas),

  • "Kwon" (puños o golpes),

  • "Do" (camino o disciplina).

Historia y origen del Taekwondo

El Taekwondo nació en Corea en la década de 1940, inspirado en antiguas artes marciales como el Taekkyeon y el Karate japonés. Fue desarrollado por el General Choi Hong Hi, quien sistematizó las técnicas y creó el ITF (International Taekwondo Federation). En 1973, se fundó la WT (World Taekwondo), que impulsó su inclusión en los Juegos Olímpicos.

Beneficios del Taekwondo para el cuerpo y la mente

Practicar Taekwondo no solo mejora la defensa personal, sino que aporta numerosos beneficios físicos y psicológicos.

Mejora la condición física

Este arte marcial fortalece piernas, abdomen y brazos, además de mejorar la velocidad, agilidad y resistencia cardiovascular.

Disciplina y autocontrol

El entrenamiento enseña respeto, paciencia y concentración, cualidades esenciales en la vida diaria.

Defensa personal efectiva

A diferencia de otras artes marciales, el Taekwondo enfatiza técnicas de patadas a distancia, permitiendo neutralizar amenazas sin exponerse al peligro.

Técnicas y grados en el Taekwondo

El Taekwondo se basa en una combinación de movimientos ofensivos y defensivos.

Patadas y golpes característicos

Entre las técnicas más utilizadas están:

  • Dollyo Chagi (patada circular)

  • Ap Chagi (patada frontal)

  • Yop Chagi (patada lateral)

  • Dwit Chagi (patada hacia atrás)

Cinturones y su significado

El Taekwondo cuenta con un sistema de grados representado por cinturones de distintos colores, desde blanco (principiante) hasta negro (maestría).

¿Por qué practicar Taekwondo?

El Taekwondo es ideal para todas las edades, ya que proporciona seguridad, autoconfianza y habilidades de combate realistas. Además, al ser un deporte olímpico, ofrece la posibilidad de competir a nivel mundial.

El Taekwondo es una de las artes marciales más completas, combinando disciplina, fuerza y técnica. Si buscas un entrenamiento que mejore tu físico, mentalidad y capacidad de defensa personal, ¡el Taekwondo es una excelente opción!

viernes, 31 de mayo de 2024

Taekwondo: Un arte marcial para el cuerpo y la mente. 👊


 El Taekwondo, también conocido como Tae Kwon Do, es un arte marcial de origen coreano que destaca por sus técnicas de patadas dinámicas y precisas. Su nombre, compuesto por las palabras coreanas "tae" (pie), "kwon" (puño) y "do" (camino), refleja la esencia de esta disciplina: el desarrollo físico y mental a través del entrenamiento riguroso.

Nacido en la península coreana durante el siglo XX, el Taekwondo ha evolucionado hasta convertirse en una de las artes marciales más populares del mundo. Se estima que más de 70 millones de personas practican este deporte en 206 países, lo que lo convierte en una disciplina global con un impacto cultural significativo.

Más que patadas:

Más allá de sus llamativas patadas, el Taekwondo ofrece un conjunto completo de beneficios para sus practicantes. Entre ellos se encuentran:

Mejora del estado físico: El entrenamiento regular de Taekwondo fortalece músculos, aumenta la resistencia cardiovascular y mejora la flexibilidad.

Desarrollo de la disciplina: La práctica constante inculca disciplina, autocontrol y respeto, valores fundamentales tanto dentro como fuera del tatami.

Defensa personal: Las técnicas del Taekwondo brindan herramientas efectivas para la defensa personal en situaciones de riesgo.

Crecimiento personal: El Taekwondo fomenta la confianza en uno mismo, la autoestima y la capacidad de superar desafíos.

Un deporte para todos:

El Taekwondo es accesible para personas de todas las edades y niveles de condición física. Existen diferentes estilos y modalidades dentro de la disciplina, lo que permite adaptar el entrenamiento a las necesidades e intereses de cada individuo.

Un camino hacia la excelencia:

El Taekwondo no se limita al entrenamiento físico. Es un camino de autoconocimiento y desarrollo personal que busca la excelencia en todos los aspectos de la vida. A través de la práctica constante, los estudiantes aprenden a controlar sus emociones, mejorar su concentración y fortalecer su espíritu.

viernes, 17 de noviembre de 2023

¿CÓMO MEJORAR LAS PATADAS EN LAS ARTES MARCIALES? 🥋


 Las patadas son un elemento fundamental en muchas artes marciales, ya que pueden ser muy efectivas para golpear a un oponente a distancia. Sin embargo, dominar las patadas requiere práctica y dedicación.

Estos son los aspectos que debes tomar en cuenta para mejorar tus patadas:

1. Fortalece las piernas

Las patadas requieren una gran fuerza en las piernas, por lo que es importante fortalecerlas. Puedes hacerlo con ejercicios como sentadillas, estocadas, elevaciones de talones y flexiones de piernas.

2. Mejora la flexibilidad

La flexibilidad es también importante para las patadas, ya que te permitirá alcanzar una mayor altura y potencia. Puedes mejorar la flexibilidad de las piernas con ejercicios como estiramientos dinámicos y estáticos.

3. Ensaya las técnicas

La práctica hace al maestro, por lo que es importante ensayar las técnicas de patadas regularmente. Puedes hacerlo solo o con un compañero.

4. Recibe instrucción de un maestro

Un maestro experimentado puede ayudarte a corregir los errores y mejorar tu técnica.

5. Usa el equipo adecuado

Es importante usar el equipo adecuado para practicar las patadas, como un protector bucal, un casco y protectores para las manos.

Consejos específicos para cada tipo de patada

Además de los consejos generales, hay algunos consejos específicos que puedes seguir para mejorar cada tipo de patada.

Patadas frontales

Para mejorar las patadas frontales, es importante concentrarte en la extensión completa de la pierna. También puedes practicar patadas frontales a un saco de boxeo o a un compañero para mejorar la precisión y la potencia.

Patadas laterales

Para mejorar las patadas laterales, es importante desarrollar la fuerza en la cadera y la rotación del torso. También puedes practicar patadas laterales a un saco de boxeo o a un compañero para mejorar la precisión y la potencia.

Patadas circulares

Para mejorar las patadas circulares, es importante desarrollar la coordinación y el equilibrio. También puedes practicar patadas circulares a un saco de boxeo o a un compañero para mejorar la precisión y la potencia.

Patadas altas

Para mejorar las patadas altas, es importante desarrollar la flexibilidad de la cadera y la pierna. También puedes practicar patadas altas a un saco de boxeo o a un compañero para mejorar la precisión y la potencia.

Consejos para evitar lesiones

Para evitar lesiones al practicar patadas, es importante calentar adecuadamente antes de comenzar. También es importante usar el equipo adecuado y escuchar a tu cuerpo. Si sientes dolor, deja de practicar y consulta a un médico.

Siguiendo estos consejos, podrás mejorar tus patadas en las artes marciales y convertirte en un artista marcial más completo.

    

viernes, 7 de julio de 2023

EL ENTRENAMIENTO Y LEGADO DE BRANDON LEE. 🐉


 Brandon Lee, hijo del legendario actor de artes marciales Bruce Lee, dejó una huella indeleble en la industria del cine y en el mundo de las artes marciales. Nacido el 1 de febrero de 1965 en Oakland, California, Brandon siguió los pasos de su padre Bruce Lee y se convirtió en un talentoso artista marcial y actor.

La carrera de Brandon Lee comenzó a despegar en la década de 1980, cuando protagonizó películas como "Showdown in Little Tokyo" y "Rapid Fire". Sin embargo, fue su papel principal en la película "El Cuervo" en 1994 lo que lo catapultó a la fama. La película se convirtió en un éxito de culto y destacó el talento y la presencia carismática de Brandon en la pantalla.

Brandon Lee era un apasionado de las artes marciales y se entrenó diligentemente para sus papeles en el cine. Era un experto en Jeet Kune Do, el sistema de artes marciales creado por su padre, así como en el Kung Fu y el Taekwondo. Su habilidad y fluidez en el combate se reflejaron en sus actuaciones en películas de acción, donde llevaba a cabo acrobacias y coreografías impresionantes.

La relación entre padre e hijo fue más allá del entrenamiento físico. Bruce y Brandon compartieron un vínculo especial basado en su amor por las artes marciales y el deseo de alcanzar la excelencia. Bruce fue un mentor dedicado y apoyó el desarrollo de Brandon tanto en el aspecto marcial como en el personal.

Trágicamente, la carrera prometedora de Brandon Lee se vio truncada el 31 de marzo de 1993. Durante el rodaje de la película "El Cuervo", Brandon sufrió un accidente fatal. En una escena en la que su personaje es disparado, una bala de fogueo, que se suponía que estaba inerte, quedó alojada en el cañón de la pistola. Cuando se realizó una segunda toma, la bala fue disparada involuntariamente y alcanzó a Brandon en el abdomen. A pesar de los esfuerzos por salvarlo, Brandon falleció en el hospital a la edad de 28 años.

La trágica muerte de Brandon Lee dejó un vacío en la industria del cine y en los corazones de sus fanáticos. Su talento, carisma y dedicación a las artes marciales lo habían convertido en una estrella en ascenso, y su vida fue cortada prematuramente.

A pesar de su corta carrera, el legado de Brandon Lee perdura. Su contribución al cine de acción y a las artes marciales sigue siendo recordada y apreciada por muchos. Su trágica muerte también puso de relieve la importancia de la seguridad en el set y llevó a cambios significativos en los protocolos de seguridad en la industria cinematográfica.

Brandon Lee fue y seguirá siendo un ícono y una inspiración para los amantes del cine y las artes marciales en todo el mundo. Su dedicación y pasión por su oficio, combinadas con su herencia legendaria, lo convierten en un recordatorio eterno del poder y la belleza de las artes marciales. Aunque su vida fue corta, su impacto continúa resonando en el corazón de aquellos que admiraban y admiran su talento y su espíritu.



domingo, 30 de enero de 2022

LOS PRINCIPIOS DEL TAEKWONDO. 🇰🇷


 Los Principios del Taekwondo son:

Cortesía (Ye Ui).

Los estudiantes del Taekwon-Do deben tratar de emplear los siguientes elementos de Cortesía para construir un carácter noble y para llevar a cabo el entrenamiento de manera ordenada.

De promover el espíritu de integración mutua

De sentir vergüenza por sus propios vicios, despreciando los de otros

De ser cortés el uno con el otro

De alentar el sentido de justicia y humanidad

De distinguir el instructor del alumno, el superior del inferior y el mayor del menor

De comportarse según las reglas de etiqueta

De respetar los bienes ajenos

De tratar todos los asuntos de manera justa y con sinceridad

De abstenerse a dar o aceptar dádivas cuando se tiene alguna duda

Integridad (Yom Chi).

En el Taekwon-Do, la palabra Integridad tiene un significado más amplio del que aparece en el diccionario. Uno tiene que ser capaz de distinguir lo correcto de lo erróneo y tener sentido de culpabilidad si uno se ha equivocado. La siguiente lista nos da ejemplos de falta de Integridad:

El instructor que se desvirtúa y engaña a sí mismo y a su arte al enseñar técnicas impropias a sus alumnos por falta de conocimiento o por apatía.

El alumno que se engaña a sí mismo o a otros «arreglando» los materiales de rotura antes de una exhibición.

El instructor que disfraza su mala técnica con salas de entrenamiento lujosas y adulación falsa a sus alumnos.

El alumno que le exige a su instructor un mayor grado o trata de comprarlo.

El alumno que sube de grado para alimentar su ego o para tener un sentido de poder.

El instructor que enseña y promueve su arte para obtener beneficio económico.

El alumno cuyos actos no coinciden con sus palabras.

El alumno que siente vergüenza por pedir opinión o consejo a sus menores.

Perseverancia (In Nae).

En el Oriente existe un refrán antiguo: «La paciencia conduce a la virtud o al mérito». «Uno puede construir un hogar tranquilo al ser 100 veces paciente». Evidentemente, lo más probable es que la felicidad y la prosperidad lleguen a la persona paciente. Para lograr algo, sea un grado más alto o la perfección de la técnica, uno tiene que fijar su meta y después perseverar con constancia. Robert Bruce aprendió su lección de perseverancia observando los tenaces esfuerzos de una sencilla araña. Fue esta perseverancia y tenacidad la que finalmente le permitió liberar Escocia en el Siglo XIV. Uno de los secretos más importantes para llegar a ser un líder en el Taekwon-Do es superar cada dificultad con perseverancia.

Autocontrol (Guk Gi).

Este principio es extremadamente importante tanto dentro como fuera del Dojang, sea en la manera como uno se conduce en la pelea libre o en sus asuntos personales en general.

La pérdida del autocontrol en la lucha libre puede desembocar en un desastre tanto para el estudiante como para el oponente. Asimismo, la incapacidad de vivir o trabajar según sus propias concepciones y capacidades, es también una falta de autocontrol.

Espíritu Indomable (Baekjul Boolgool).

Un estudiante serio del Taekwon-Do será siempre modesto y sincero en todo momento. Si es confrontado con la injusticia, se entenderá con el beligerante sin ningún temor o vacilación, con espíritu indomable, sin importarle quien o cuántos ellos sean.


domingo, 21 de noviembre de 2021

TAIFU SHOI. 🦂


 El Taifu Shoi es un Arte creado en Puerto Rico a partir de la combinación de diferentes Artes Marciales como el Karate Shotokan, el Taekwondo coreano y el Kung Fu chino.

Este sistema fue desarrollado por el Maestro José A. Pabón, apodado como Tony, que fusionó sus conocimientos en las Artes mencionadas durante los años 70.

En cuanto al nombre Taifu Shoi, el "tai" viene de la pronunciación de "Tae" en Taekwondo, que en coreano significa "pie". El "fu" viene del término usado para las artes marciales chinas, "Kung Fu" aunque el término originalmente se refería a la habilidad de cualquier cosa, y en sí el "fu" de Kung Fu significa "hombre". El "shoi" viene del nombre del arte marcial japonés Shotokan, "shoto" significando "Olas de Pino", el apodo del creador del Shotokan, quien nunca le dio nombre al arte marcial. Así que, por accidente, el nombre "Taifu Shoi" actualmente significa "pie, hombre, olas de pino", aunque el tercer término posiblemente perdió el significado por la abreviación.

La fusión de técnicas de tres Artes de orígenes diferentes, Okinawa, Corea y China; lleva consigo diferentes conceptos, la linealidad y utilización de las manos del Karate, se mezcla con las patadas de Taekwondo y las técnicas circulares y defensivas del Kung Fu.

El Taifu Shoi tiene un logo muy particular que es utilizado en los uniformes de sus practicantes, consta de un escorpión blanco en un círculo rojo con bordes negros, y unas hojas a los lados del escorpión.

El logo encierra un gran significado, el escorpión representa un arácnido muy peligroso que ataca cuando es molestado, muy resistente y mortal. El fondo de color rojo resalta la presencia del escorpión. El color blanco es la pureza del espíritu y la mente. El color negro del logo es la experiencia adquirida y las hojas de olivo representa la Paz.

El uniforme de Taifu Shoi, también conocido como "Gi", consiste en una yukata blanca con el parcho de Taifu Shoi cosido en el lado izquierdo, encima de donde quedaría el corazón, un pantalón blanco y la cinta representativa de su rango amarrada en la cintura. Sin embargo, hay ciertas variaciones que el maestro ("sensei") podría usar, por ejemplo el "Gi" color negro o añadiduras como lo podrían ser la bandera de su país natal o alguna referente al estilo. Existen cuatro tipos de "Gi" el súper liviano, el liviano, el pesado y el súper pesado, que generalmente es utilizado por usuarios más expertos.

El Taifu Shoi es muy poco conocido en el mundo, se basa principalmente en el Karate y es por eso que se lo señala como un Estilo de Karate, cercano al Shotokan pero con grandes influencias del Taekwondo y Kung Fu.

Lo bueno de las Artes Marciales es que debido a la gran diversidad y fusiones que existen surgen sistemas con las más variadas combinaciones, el Taifu Shoi es un claro ejemplo de ello.


viernes, 13 de agosto de 2021

LAS FORMAS. 🥋


 Se definen como Formas a los Katas, Pumses, Kuens, etc. El significado más simple de Forma sería una secuencia de técnicas encadenadas que simulan un combate (en el caso de las externas), cada forma cuenta con defensas, ataques, desplazamientos, todo acompañado por una correcta respiración. Esto desde el punto de vista técnico, pero para ejecutar correctamente una Forma se necesitan otras cosas como: concentración, entrenamiento, seguridad, conocimiento y actitud.

En este post se describen las Formas externas que encierran su complejidad en la ejecución de las técnicas de forma física. Son factores fundamentales la coordinación, equilibrio y memorización de cada movimiento, por lo menos al principio; después de años de entrenamiento las Formas al igual que cualquier técnica marcial se expresa de manera instintiva.

Cuando el entrenamiento marcial comienza a temprana edad, las Formas son un tipo de práctica no muy apreciada, es difícil que los niños se interesen por las Formas debido a varios factores que en algunos casos se repiten en los adultos, quizás el primer factor sea la disciplina que requiere su entrenamiento, también influye la dificultad creciente de una Forma a otra, además del desconocimiento de su aplicación y de sus beneficios en todo el proceso de formación marcial.

Estudios realizados indican que la mayoría de los practicantes marciales comienzan a interesarse en las Formas a partir de la adolescencia, pero personalmente creo que el interés por las Formas comienza cuando nos damos cuenta de que las Artes Marciales se componen de técnicas y que cada una de ellas requiere dedicación, estudio y práctica, sin dudas el entrenamiento de Formas es un camino de perfeccionar nuestras técnicas.

Las Formas generalmente se dividen por sus niveles de dificultad, básicos, intermedios y avanzados y se aprenden a medida que se avanza de grado. Antiguamente no era así, algunos Maestros no permitían a sus estudiantes acceder a otra Forma si no eran capaces de ejecutar la que entrenaban con total normalidad, pero con el tiempo estos conceptos cambiaron, incluso existe una máxima que refleja la esencia de las Formas: “Ejecutar una Forma correctamente lleva años, entenderla décadas, dominarlas toda la vida.”

En algunos casos como en el Kung Fu, las Formas son el fiel reflejo del Estilo, a través de ellas podemos apreciar a que animal representan, la habilidad, belleza y efectividad evidencian que las Artes Marciales son un Arte. Las Formas marciales representan las bases del Estilo, ya sea con armas o sin ellas el practicante que ejecuta bien una Forma expresa su Arte al más alto nivel, demuestra seguridad, comprensión, integridad en una serie de movimientos estéticos pero a la vez letales que diferencian a las Artes Marciales del simple combate a base de fuerza bruta.

Es imposible nombrar las miles de Formas que se practican actualmente, como también es imposible determinar las miles que se han perdido con el tiempo, lo que sí es seguro es la gran cantidad de beneficios que aportan a sus practicantes, aún con las polémicas que se han desatado entre Maestros tradicionalistas y Maestros modernos que no dan mucha importancia al entrenamiento de las mismas. 

Las competencias de Formas también son un tema de discusión ya que en algunos torneos son creadas por practicantes que en muchos casos buscan la espectacularidad para ganar puntos dejando de lado otras técnicas menos espectaculares que son representativas de su Estilo.

Está claro que la mayoría de las Formas no contienen técnicas espectaculares como patadas en salto con giros, ni patadas múltiples, saltos de 720 grados, etc., pero en el aspecto marcial es más importante la efectividad y una técnica marcial que cumple con su objetivo en combate no deja de ser espectacular.

Sin dudas, el Maestro que ejecuta una Forma, por compleja que esta sea; ante los ojos de los demás parece sencilla, aún cuando la presenta frente a practicantes avanzados.

Las Formas siempre han estado presentes en las Artes Marciales desde sus comienzos han evolucionado en algunos Estilos, en otros se han mantenido pero lo importante es que no han desaparecido y mantienen vivo el espíritu de cada Estilo, contribuyen al perfeccionamiento del mismo y lo muestran como un Arte. 

En próximos posts analizaremos más a fondo las Formas, sus ventajas y desventajas, así como también las Formas internas, orígenes, Estilos, etc.

jueves, 22 de julio de 2021

LOS GRADOS MARCIALES. 🥋


 ¿Por qué ansiamos tanto el cinturón negro? Quizás al principio del entrenamiento en cualquier Arte Marcial, el cinturón negro es una meta, una inspiración, el símbolo de la perfección técnica y el objetivo final a cumplir.

Después de algunos años de entrenamiento, de años dentro del Dojo, de competir contra otros cinturones de distintos pesos y alturas, después de conocer el combate real fuera del Dojo, etc., comenzamos a darle otra importancia al cinturón sin importar el color.

Bruce Lee decía: “El cinturón sirve para sujetar los pantalones”, de forma irónica y siempre recalcando su pensamiento acerca de la falsa seguridad que genera en algunos practicantes, aún en los grados más altos.

Debemos reconocer que la clasificación por colores de los cinturones fue establecida por Jigoro Kano en el Judo y luego Gichin Funakoshi adoptó esta idea de su amigo para de alguna forma medir los conocimientos de sus estudiantes. En Kung Fu también existen clasificaciones por colores, distintas a las Artes Marciales japonesas, en algunos Estilos el Maestro portaba un cinturón rojo que indicaba que el Maestro había probado la sangre de su adversario en un combate a muerte.

En Muay Thai no se utilizan cinturones de colores, importa el entrenamiento en sí, la habilidad técnica y el único objetivo es vencer sin importar el nivel del adversario.

En Judo, el cinturón rojo y blanco está reservado a los más grandes Maestros que además de dominar el Arte, han contribuido en la difusión y desarrollo del Judo.

Incluso entre los diversos Estilos de Karate existen diferencias en las escalas de colores, con diferentes significados para cada color y requisitos para el pasaje de uno a otro.

El cinturón es una parte fundamental del uniforme tradicional de muchos Estilos marciales, tiene un gran significado simbólico, tiene un ritual de etiqueta que se cumple cada vez que se coloca e inspira respeto entre los demás, pero su significado ceremonial no debe confundirse jamás con el nivel técnico del practicante. 

El cinturón es un aval de los conocimientos del practicante hasta ese momento, incluso el cinturón negro es una confirmación de que su portador conoce las técnicas suficientes como para empezar a buscar su propio Camino dentro del Arte. Pero no lo hace invencible ni superior a sus compañeros de menor grado, si lo hace más responsable de su condición, lo obliga a ayudar a los demás y mostrarse a sí mismo que es humilde frente a los demás, a respetar a sus compañeros de la misma forma que él fue respetado cuando era un principiante.

No se puede decir que el sistema de colores de los cinturones sea malo, ni que sea una equivocación de los antiguos Maestros pero últimamente debido a la gran cantidad de federaciones y asociaciones de distintos Estilos, debido al número creciente de practicantes y la baja de exigencias en algunas Escuelas, surgen cinturones negros que confiados en sus conocimientos y a veces respaldados por sus federaciones abren Escuelas y enseñan de forma errónea a sus alumnos, creando en ellos una sensación de seguridad basada en los grados, que luego se transforma en un duro golpe frente a la realidad.

También hay casos de excelente practicantes, con grandes condiciones físicas y técnicas que una vez alcanzado el ansiado cinturón negro dejan de entrenar porque piensan que ya han alcanzado el máximo objetivo dentro del Arte. Pero como reza el viejo dicho: “No importa cuando ni cuánto tiempo lleves entrenando, lo importante es nunca dejar de entrenar.”


sábado, 2 de enero de 2021

SUBAK, EL ARTE MARCIAL MILENARIO DE COREA. 🇰🇷

Corea desde la antigüedad ha sido uno de los países donde más han surgido Artes Marciales, los antiguos guerreros crearon artes que les permitieron defender a su país y su gente. Dentro de estas artes encontramos el Subak.

El Subak es un Arte Marcial coreano milenario creado para la defensa personal en el campo de batalla, es el principal ancestro del Taekwondo actual.

A veces este arte es confundido con el Soo Bahk Do, que es un arte marcial coreano moderno que utiliza la misma pronunciación del Subak pero es diferente técnicamente. 

La historia del Subak es tan rica como su aspecto técnico. En la antigüedad Corea estaba dividida en tres reinos, estos eran: Silla en la parte sureste del país, Koguryu en el norte y Baekje al oeste de Silla. El Subak surgió en el reino de Koguryu.

Debido a los constantes enfrentamientos entre Koguryu con China, los militares desarrollaron un Arte Marcial con conocimientos y técnicas de Artes chinas.

Gracias al terreno montañoso de Koguryu, sus pobladores desarrollaron piernas fuertes de tanto escalar terrenos irregulares, por lo que en este Arte predominan las patadas. También se utilizan los puños en menor medida y se deja de lado el combate en el suelo y la lucha.

Los miembros del ejército eran llamados Sonbae que se traduce como “El hombre que nunca retrocede en batalla”, estos aprendieron el Subak así como también Taekkyon, arquería, estrategia, historia, literatura, filosofía, etc. El ejército de Koguryu estaba muy bien entrenado y contaba con expertos en diversos Estilos marciales que ayudaron con su experiencia a enriquecer el Subak.

Aparte de combatir y defender sus ideales e intereses, el ejército de Koguryu en tiempos de paz participaba activamente en obras sociales, construían fortalezas, caminos, asistían a la población en casos de desastres naturales como inundaciones, terremotos, incendios, etc.

Debido a su calidad como guerreros y trabajos sociales, los soldados de Koguryu eran admirados y respetados por la población civil, eran un ejemplo a seguir.

Alrededor del año 400, el reino Baekje invadió Silla con el objetivo de dominar toda la parte sur del país. Fue entonces que, el Rey Gwanggaeto de Konguryu envió 50.000 soldados Sonbae a ayudar a la gente de Silla. Después de esto comenzó un período de paz entre ambos reinos.

Debido a este intercambio, en Silla surgieron los guerreros Hwarang, un ejército de elite que adoptó técnicas del Subak además del manejo del arco, lanza, espada, etc.

Durante la dinastía Joseon el Subak pasó a ser un requisito para entrar al ejército. Para ser aceptado era necesario vencer en tres combates de Subak llamados Subakhui, solamente venciendo se podía ingresar al ejército.

En el período Joseon el Subak fue dividido en dos Estilos, el Taekgyeon y el Yusul.

El Taekgyeon consiste mayormente en patadas y algunos golpes de puños, mientras que el Yusul encierra técnicas de manipulación de articulaciones y lucha cuerpo a cuerpo.

El Subak evolucionó con el tiempo y tuvo gran aceptación en Corea, pero después de la guerra de Corea, el Subak se incorporó al estudio del Muyedobotongji siendo su faceta marcial denominada Gwonbeop, que incluye el arsenal técnico de defensa sin armas.

El Subak se practica hoy en día y muchas veces es confundido con el Taekwondo, Taekkyeon o el Hwarang Do, pero el Subak de acuerdo a varios registros es más antiguo que estas Artes Marciales.


domingo, 27 de diciembre de 2020

COMPETENCIA VS. REALIDAD. 🥊

 

Siempre ha existido cierta confusión entre estos términos, desde que nos iniciamos en la práctica de cualquier Arte Marcial, podemos tomarlo como un deporte, un sistema de defensa personal, un medio para mejorar nuestra salud, una actividad recreativa, etc. 

Las necesidades de cada uno dependen de varios factores, desde la edad, las características físicas, condición social hasta el tiempo que podemos dedicar al entrenamiento.

Pero dependiendo del Arte Marcial y el instructor podemos tener un entrenamiento más enfocado a la competencia o a su aplicación marcial. Existen diversos Estilos en todo el mundo que no tienen una faceta deportiva, son Artes que se originaron para la autodefensa y así permanecen.

Por otro lado existen diversas Artes Marciales que si bien surgieron como métodos de autodefensa, con el tiempo se han enfocado al aspecto deportivo, en algunos casos descuidando las técnicas más efectivas en la defensa personal.

Lo más importante es que el practicante no se confunda en estos aspectos, la parte deportiva es muy importante para su formación, sin embargo no le garantiza su efectividad en un combate real, incluso lo puede llegar a limitar en la mayoría de las veces.

Sin importar el Estilo o Arte, es evidente que las técnicas empleadas en competencias, en su mayoría no son aplicables, no porque no sean efectivas sino porque de la forma que se enseñan no lograrían detener a un adversario en la calle.

Generalmente las técnicas más complejas y vistosas no son las que nos salvarán la vida a no ser que seamos Maestros experimentados y que sobretodo tengamos un absoluto control de nuestro cuerpo y mente. 

Por ejemplo, en una competencia resulta muy estético y da buenos puntos realizar patadas en salto con giro, pero ¿Qué ocurre en la calle cuando podemos errar al objetivo, perder el equilibrio, no golpear con la potencia o velocidad suficiente? Es más seguro apelar a técnicas sencillas y que se puedan encadenar con facilidad, no hay que tratar de impresionar a nadie, esa es una de las reglas básicas de la defensa personal.

Ahora inversamente, tampoco se puede aplicar técnicas extremas en una competencia, para eso existe un reglamento, hay jueces y una organización o federación que regula los torneos. Sin embargo ocurre a veces que competidores confunden el terreno y aplican técnicas prohibidas frente a un adversario que no es un atacante o enemigo.

Un buen entrenador debe no solamente preparar a sus competidores en la parte física y técnica sino además en la parte mental, ayudarlos a lograr autocontrol y conciencia de lo que es realmente una competencia.

Por otro lado, el instructor de defensa personal sin importar el Estilo tiene la obligación de conocer a sus alumnos y crear en ellos la conciencia de que las técnicas que aprenden pueden tener consecuencias letales y que aunque la situación puede llegar a ser extrema deben aplicar con sabiduría lo aprendido. Este es un aspecto fundamental para diferenciar a un auténtico instructor de autodefensa de alguien que no está preparado para semejante responsabilidad.

Confundir la realidad con la competencia o viceversa puede ser muy peligroso y más allá del tipo de entrenamiento o el Estilo lo que realmente importa es el valor de la vida humana, la nuestra y la de los demás, para saber bien lo que debemos hacer es que las Artes Marciales nos brindan la preparación adecuada y con la práctica continua y responsable las respuestas a nuestras preguntas llegarán solas. Este entrenamiento es el que diferencia a las Artes Marciales de la brutalidad de algunos sistemas creados con la única finalidad de asesinar salvajemente.

La sistematización, el honor, las reglas, el aspecto mental y valores del guerrero continúan vigentes hasta nuestros días y por eso el hombre civilizado ha logrado adaptar estas Artes milenarias que con la violencia que crece diariamente se hacen más necesarias que nunca.

Competir es muy bueno, forma parte de la naturaleza humana y nos ayuda a superarnos, a crecer y establecer nuevas metas, siempre y cuando asumamos que la verdadera competencia es con nosotros mismos, no hay enemigos solamente adversarios o compañeros que nos ayudan a detectar nuestros defectos, y conocerlos es lo más importante para corregirlos.

Por eso la competencia no es realidad, nuestra vida no depende de ella y debemos ser conscientes de ello. 


viernes, 25 de diciembre de 2020

LA EVOLUCIÓN DE LAS ARTES MARCIALES. 🐉


 La mayoría de las Artes Marciales se originaron hace varios siglos, no fueron creadas como una actividad deportiva o una forma de mejorar la salud, fueron creadas como sistemas de autodefensa, al principio primitivas, carentes de técnicas elaboradas como las que practicamos actualmente. Se desconocían muchos conceptos básicos de medicina, mecánica corporal, entrenamiento, nutrición, etc.

Con el avance de la ciencia, las investigaciones de los propios Maestros y practicantes y la práctica continua llevaron al perfeccionamiento de las técnicas que eran muchas veces probadas en combates reales donde la vida dependía de la preparación del guerrero.

Si nos remontamos, por ejemplo; al Japón medieval y sus constantes guerras con sus vecinos, las ansias del Imperio de conquistar otras tierras y las invasiones que eran frecuentes, aunque se utilizaban armas cortantes era necesario contar con técnicas para su manejo, lo mismo ocurría en China, India, Vietnam, en todo el mundo. Antes de la invención de la pólvora por parte de los chinos, las guerras eran una auténtica carnicería, peor de lo que se muestra en cualquier película.

Pero en cuanto a las técnicas de manos vacías tenemos las características de cada región, por ejemplo el Boxeo Largo del norte de China, que se caracteriza por las patadas, mientras que el Boxeo sureño de China tiene más golpes de puños y manos.

En Okinawa surgía el Karate, con influencias del Kenpo chino y de sistemas locales de combate, luego se conoce y se entrena en Japón y de ahí se expande a todo el mundo.

El Judo, Arte japonés por excelencia se expandió al igual que el Aikido de Ueshiba, con caminos diferentes en la actualidad, el Judo es un deporte olímpico mientras que el Aikido conserva su faceta marcial y espiritual.

El Jiu Jutsu surgió en Japón, anterior al Judo, muchos años más tarde tuvo su versión en Brasil y se popularizó en los años 90 gracias a la familia Gracie y su participación en los torneos de Artes Marciales Mixtas.

Las Artes Marciales filipinas, como el Kali con una gran antigüedad y patrimonio de todo un pueblo son actualmente entrenadas, manteniendo la filosofía y costumbres milenarias.

El Muay Thai tailandés nació como un sistema para defender a Siam (Tailandia) de los invasores, de hecho fue el único país asiático que jamás fue conquistado. Desde hace muchos años es el deporte representativo de ese país, se extendió por todo el mundo y aún conserva su efectividad, aunque muchas de sus técnicas antiguas están prohibidas en competencias por su peligrosidad.

El Taekwondo es una de las Artes Marciales más practicadas en el mundo, con diversas federaciones, con distintas características, algunas más deportivas, otras más tradicionales, este Arte que tiene influencias de antiguos sistemas coreanos de defensa personal es de los más conocidos, sobre todo por sus técnicas de piernas. Otro Arte coreano muy practicado hoy en día por su gran efectividad en la defensa personal es el Hapkido, un Arte muy completo y que se ha adaptado a la época que vivimos.

Dentro de las Artes Marciales chinas encontramos una gran cantidad de Estilos de Kung Fu, existen actualmente más de 300, y lamentablemente muchos se perdieron con el tiempo ya que las reglas eran muy estrictas, se transmitían las técnicas de padres a hijos y si por ejemplo, el Maestro no tenía un hijo varón, el Estilo moría con él.

Afortunadamente muchos son los Estilos que se pueden practicar hoy en día, tanto del sur como del norte de China. El Wing Chun, por ejemplo; se hizo popular gracias a Bruce Lee que se inició en las Artes Marciales en este Estilo. 

El Choy Lee Fut también es muy conocido y practicado en todo el mundo, es un Estilo muy antiguo y duro, como lo es el Hung Gar, popular también gracias al cine marcial.

Estilos como el Tai Chi, que antiguamente tenían objetivos marciales; actualmente se practica muchas veces para mejorar la salud, combatir el stress y  optimizar la calidad de vida.

Hasta Estilos poco conocidos como el Tan Tui, Zui Quan, Zi Ran Men, Mok Gar, etc.; hoy cuentan con miles de practicantes y conservan sus técnicas, entrenamiento, conceptos y filosofía, lo que es muy reconfortante para todos los que admiramos las Artes Marciales.

Es imposible nombrar a todas las Artes Marciales en este artículo, pero este es mi resumen de la evolución de diferente Estilos con el paso del tiempo, afortunadamente continúan surgiendo Artes Marciales, la investigación y experimentación de los Maestros permite que podamos conocer nuevas técnicas y nuevas aplicaciones de antiguas técnicas, se desarrollan nuevos conceptos, evoluciona el entrenamiento, las rutinas, las dietas, etc. Por eso la evolución continúa y lo hará siempre, es imposible imaginar hasta donde llegarán las Artes Marciales en el futuro, pero en el presente todos somos responsables de su desarrollo.

lunes, 21 de diciembre de 2020

EDAD Y ARTES MARCIALES. 🥋


 ¿Cuál es la mejor edad para empezar a entrenar Artes Marciales? ¿Hasta qué edad se puede entrenar?

Estas son preguntas frecuentes entre practicantes de todos los Estilos, preguntas que derivan en otras tantas, muchas relacionadas a la edad.

Si bien las Artes Marciales fueron desarrolladas en la antigüedad para la autodefensa, en sus inicios eran entrenadas mayormente por hombres jóvenes, que se formaban como guerreros para servir a su país, defender al emperador, conquistar otros territorios, defender sus tierras, etc.

Pero la necesidad de defenderse del ser humano lo llevó a crear Estilos que se adaptan a personas de todo tipo, se buscó la simplicidad, el entrenamiento con armas, técnicas que no requieren grandes habilidades acrobáticas o físicas. Y muchos guerreros de diferentes nacionalidades, retirados de su actividad militar, empezaron a investigar como adaptar las Artes Marciales al paso del tiempo.

Es importante recordar que las Artes Marciales, en su mayoría; se caracterizan por su gran entrenamiento mental, manejo de la energía interna, llámese Ki, Chi, Prana, etc., y afortunadamente para el hombre, esta energía no disminuye con el paso del tiempo, es más; con un correcto entrenamiento se incrementa.

Adaptar las técnicas que requieren velocidad y potencia, las patadas altas, los giros, saltos, etc. no era importante para los Maestros ancianos, porque después de años de experiencia, sacrificar estas técnicas significaba perfeccionar otras, tan o más efectivas.

La localización de los puntos vulnerables en el cuerpo humano no cambia con la edad, los jóvenes a veces priorizan las técnicas más vistosas, pero los Maestros experimentados saben de la gran utilidad de las técnicas que requieren más precisión y conocimientos que fuerza.

Los años traen experiencia, pero eso no quiere decir que los practicantes jóvenes no puedan ser excelentes artistas marciales, todo depende del entrenamiento, de la responsabilidad en la práctica, la investigación constante, el perfeccionamiento en la totalidad del o los Estilos.

En cuanto a los niños, muchas veces los padres se preocupan por la edad para comenzar a entrenar. Si bien no es recomendable que comiencen con menos de 5 o 6 años, hay escuelas que toman como estudiantes a niños menores. 

Particularmente, creo que no es conveniente entrenar a niños tan pequeños, desde el punto de vista marcial no están preparados para asimilar las técnicas, si bien creo que es bueno para esos niños como actividad física, siempre de forma moderada y con un profesor responsable y preparado especialmente para trabajar con niños.

Es importante que algunos padres entiendan que sus hijos no serán mejores artistas marciales porque empiecen desde muy pequeños.

Muchas veces, practicantes que comenzaron su entrenamiento en la adolescencia o en la adultez superan a otros que llevan desde la infancia dentro de los Dojos. Es la calidad del entrenamiento lo que realmente importa.

Otra de las preguntas frecuentes es: ¿Hasta qué edad es recomendable entrenar? La respuesta es muy amplia, depende de cada persona.

Pero es indudable que los más grandes Maestros, fundadores de Estilos entrenan y entrenaron toda su vida.

La edad en sí no es un impedimento para el entrenamiento marcial, la práctica no debe limitarse a las técnicas físicas, se deben potenciar otros atributos como la precisión, eliminar lo superfluo, aprender a utilizar la fuerza del oponente a favor, reconocer la estrategia del adversario y establecer la propia, utilizar los desplazamientos correctamente, etc.

Las Artes Marciales fueron creadas primitivamente para defenderse, atacar y matar, esa es la realidad, pero con el paso del tiempo dejaron de ser simplemente un conjunto de técnicas y fueron elevadas a un Arte, con códigos de honor, valores humanos y el hombre se benefició también de ellas en su salud, comportamiento, psicología, modificó su historia y las transformó en un modo de vida que prevalece en nuestros días.

Creo que la foto superior ilustra perfectamente mi opinión sobre si hay o no una edad límite para entrenar, pero puedo citar muchos ejemplos a seguir para todos los que pensamos llevar nuestra vida en este Camino.

Cuando pienses en abandonar tu entrenamiento, te sientas cansado, desanimado o no encuentres tu Camino, recuerda a: Gichin Funakoshi, Morihei Ueshiba, Mas Oyama, Jigoro Kano, Hironori Otsuka, Yip Man, Helio Gracie, etc., todos ellos dedicaron sus longevas vidas a las Artes Marciales.

EL FÍSICO EN LAS ARTES MARCIALES. 💪🏻


 Antiguamente, las Artes Marciales no se asociaban con las características físicas de sus practicantes, no importaban el peso, la altura, desarrollo muscular, largo de brazos y piernas, etc.

Cada Arte tenía solamente requisitos técnicos, entrenamiento duro propio del Estilo y eso era suficiente para el artista marcial, sin trabajo con pesas buscando desarrollo muscular, ni dietas estrictas, mucho menos con complejos por poco o mucho peso, poca o mucha altura, ni nada que tuviera que ver con el físico del individuo.

Existen grabados muy antiguos en China que describen Formas y ejercicios que están representados por monjes Shaolin con marcados kilos de más y baja estatura, pero estos grabados también se repiten en otros países. Se sabe además que muchos Maestros de distintas Artes Marciales no eran modelos de físicos espectaculares y eso no impidió que se convirtieran en inmortales por sus grandes aportes al mundo marcial.

A modo de ejemplo se puede decir que, el Maestro Gichin Funakoshi apenas superaba el metro y medio de altura al igual que el Maestro Morihei Ueshiba, el Maestro Choki Motobu estaba excedido de peso, el Maestro Yip Man pesaba poco más de 50 kilos, a Bruce Lee le costaba alcanzar los 60 kilos, Sammo Hung pesa más de 100 kilos, Jet Li es de baja estatura y tiene brazos cortos, y así se pueden seguir señalando características físicas de los más grandes Maestros marciales. Pero que no se malentienda, al contrario; estos ejemplos son los mejores para entender la relación que existe entre el físico y las Artes Marciales.

A veces, uno de los mayores problemas en los Dojos o gimnasios de diferentes Artes Marciales es el que existe en los practicantes que identifican el éxito en determinado Estilo de acuerdo al estado físico, esto implica desde la musculatura hasta la altura que no se puede modificar.

Erróneamente se cree que el físico ideal para un artista marcial es el que tenía Bruce Lee, con gran definición muscular, poco peso y baja estatura que supuestamente le permitía ser tan rápido. Otros aseguran que el físico perfecto es el que tenía Jean Claude Van Damme en su mejor época, o sea; estatura media, piernas largas y flexibles y masa muscular definida y voluminosa. Así podemos seguir citando ejemplos físicos que se han convertido en estereotipos a los que aspiran los practicantes de Artes Marciales.

A través del cine marcial, se han establecido estereotipos que han cambiado con los años, lamentablemente muchas veces se cultiva más el físico (hasta de forma exagerada) que la parte técnica, lo que nos aleja de la faceta marcial del Arte.

Hubo un periodo del cine marcial en que el requisito principal para ser el villano principal era ser de gran estatura y con un gran desarrollo muscular, no importaba que el actor no entrenara ningún Arte Marcial, y generalmente el mensaje de la película era muy simplista: el protagonista musculoso derrota en un acto casi milagroso al villano más musculoso y colosal con técnicas secretas (tema para otro post).

Pero afortunadamente, en el cine marcial asiático este tipo de historias no eran comunes, muchas veces se buscaba el efecto contrario, un villano aparentemente débil que en el combate final aunque perdía, complicaba al protagonista con su gran técnica. Aunque ambos métodos son para el cine, influenciaron y lo siguen haciendo con practicantes de todo el mundo.

Incluso en algunos Dojos es un requisito muy importante el desarrollo muscular, por encima de la parte técnica y se convence a los alumnos con argumentos absurdos que relacionan el progreso dentro del Estilo de acuerdo al físico, peor aún es cuando se discriminan a aquellos alumnos que no siguen estas "enseñanzas". 

Las Artes Marciales fueron concebidas para la autodefensa, primitivamente el objetivo era matar, luego con la incorporación de la meditación y la formalización con códigos, reglas, filosofías, etc., se elevó a un Arte.

Por eso, un hombre con sobrepeso puede ser un excelente exponente de Kung Fu, un hombre de más de 2 metros puede ser un gran judoka, un hombre de 1,50 m. de altura puede ser un gran Campeón de Taekwondo, etc. lo importante es adaptar el Arte Marcial entrenado a nuestro físico.

Lo más importante es el factor mental del practicante, no sentirse esclavo de los estereotipos y desarrollarse como artista marcial técnicamente y disfrutar de todos los beneficios que nos aportan todas las Artes Marciales como: seguridad, buena salud, auto confianza, protección, sociabilidad, respeto, concentración, entre otros.

Obviamente hay técnicas que van a resultar más complicadas para personas con más o menos altura, o más o menos peso, etc., pero el objetivo en común de todas las Artes Marciales es uno solo, la auto superación y para eso todos tenemos limitaciones.

lunes, 30 de noviembre de 2020

HWA RANG DO. (INFORMACIÓN) 🇰🇷


 Hwa Rang Do es la raíz de las Artes Marciales coreanas. Existen datos del siglo VI, que relatan que cuando Corea estaba dividida en tres reinos: Silla, Koguryo y Paekche, el más poderoso Koguryo intentó dominar los otros dos utilizando su poder militar. El reino de Silla, el más pequeño fue defendido por un grupo de guerreros, los Hwa Rang. 

Dentro de los Hwa Rang se encontraban los guerreros Sulsa, que eran las tropas de elite del ejército. Con gran coraje y determinación los Hwa Rang derrotaron a los guerreros de Koguryo, y unificaron los tres reinos, por lo que surgió Corea.

Existen muchas historias sobre el espíritu combativo de los Hwa Rang, de su gran efectividad en el campo de batalla y la inteligencia con la cual derrotaban a sus enemigos, aún siendo un grupo reducido.

Siempre se dice que la cuna de las Artes Marciales asiáticas es China, su legendario templo Shaolin, sin embargo; en Corea existen grabados sobre piedra de más de 2000 años de antigüedad que muestran a hombres en posturas marciales y ejecutando técnicas de piernas.

Los guerreros Hwa Rang, al igual que los samuráis seguían un código de honor muy estricto, este era: Il Sa Kun E Choong (lealtad a nuestra patria),E Sa Chin E Hyo (lealtad a nuestros padres y maestros), Sam Kyo Woo E Shin (confianza y hermandad entre amigos), Sa Im Jeon Moo Tae (coraje para no retroceder frente al enemigo) y Oh Sal Saeng Yoo Teak (justicia para no tomar una vida en causa).

El Hwa Rang Do se tradujo como el arte de la sutileza y se convirtió en la versión coreana del código del budismo.

El Hwa Rang Do recibió influencias de muchas artes y maestros, por ejemplo el monje budista Won Kwang Bopsa abrió una escuela de este Arte con propósitos intelectuales y para desarrollar al máximo su faceta marcial. 

Bopsa fusionó las técnicas duras de los guerreros Hwa Rang con las técnicas suaves Yu Sul que fueron desarrolladas por los monjes y con influencia de otros maestros marciales. 

De esta fusión surgieron los movimientos circulares combinados con los lineales, además estudió anatomía a fondo, con la intención de aplicar estos conocimientos en los puntos vulnerables del cuerpo humano. Actualmente, los conocimientos de dígito presión y acupuntura son esenciales para el paso de cinturones negros de segundo Dan de Hwa Rang Do

El conocimiento de los puntos vulnerables del cuerpo humano es muy importante para poder dejar fuera de combate al adversario rápidamente, pero también sirven para reanimar o suprimir el dolor propio o de otra persona. Este conocimiento era especialmente apreciado en los campos de batalla, donde los guerreros Hwa Rang eran numéricamente menos que sus enemigos, por lo que no podían perder tiempo con técnicas complicadas.

De la escuela del monje Bopsa egresaron los más famosos generales del ejército de Corea, los Hwa Rang eran conocidos como la casta guerrera más temida de toda Asia.

En la actualidad, en Corea se practican alrededor de 33 Estilos diferentes de Hwa Rang Do, cada uno con las características que heredaron del maestro fundador, pero siempre manteniendo el espíritu guerrero original del Hwa Rang Do.

La práctica del Hwa Rang no es sencilla, es un arte muy completo que se basa en conocimiento completo del ser humano, física y mentalmente.

Al igual que otras Artes Marciales, se utilizan técnicas de manipulación de articulaciones y ataques a zonas vitales que se realizan a plena potencia.

El arsenal técnico del Hwa Rang en muy amplio, consta de golpes de puño, patadas, luxaciones, proyecciones, inmovilizaciones, etc., todas estas técnicas eran aplicadas en batalla, por lo que su eficacia está asegurada.

En Hwa Rang Do se maneja el concepto de la energía vital (Ki) que se desarrolla a través de ejercicios de respiración y meditación, combinadas con técnicas físicas especificadas. Estos ejercicios de respiración para canalizar la energía interna se denominan Ki Hap.

El Hwa Rang Do es un Arte Marcial poco conocido si se compara, por ejemplo; con el también coreano Taekwondo. 

Si bien se debe destacar que el Taekwondo tiene influencias del Hwa Rang Do, son artes diferentes, ninguno de ellos es superior al otro, como todas las Artes Marciales tienen puntos a favor y en contra, pero siempre tienen algo bueno que ofrecer a sus practicantes.


Gran Maestro de Hwa Rang Do: Taejoon Lee 


lunes, 23 de noviembre de 2020

LOS OBJETIVOS EN LAS ARTES MARCIALES. 🥋


 Muchas personas no se inician en la práctica porque creen que tienen una edad avanzada de acuerdo a los requerimientos físicos de las Artes Marciales

Esta es una duda recurrente, incluso para practicantes que después de cierto tiempo de inactividad quieren volver al entrenamiento y no lo hacen porque creen que ya se les pasó el tiempo ideal.

Si bien siempre se dice que lo mejor es empezar a entrenar desde niños, no se especifica la edad para comenzar que dependiendo del Arte Marcial puede variar.

Hay algunas disciplinas que no es conveniente comenzar desde muy pequeños porque no se podrían asimilar correctamente los conocimientos o incluso el entrenamiento puede ser muy intenso y peligroso para niños.

Algunos indican que la mejor edad para comenzar en la niñez es a los 7 años, otros aseguran que es mejor empezar a los 12 o 13 años en la pre-adolescencia, y así continúan las opiniones.

Sinceramente creo que la edad para comenzar el entrenamiento marcial en la niñez depende del Arte, no creo aconsejable una edad temprana para Artes como el Muay Thai por ejemplo, si bien en Tailandia no es así.

Me parece que si se pueden iniciar en el entrenamiento a temprana edad en Taekwondo, algunos Estilos de Karate y Kung Fu, Judo, etc.

Pero si pasamos de la niñez a la adolescencia encontramos que es una época en la cual muchos jóvenes empiezan a entrenar diversas Artes Marciales, algunas con filosofías más complejas y difíciles de comprender para niños como el Aikido, Kendo, Kyudo, Wing Chun, etc.

Quizás el mayor problema surge en la edad adulta cuando más son los indecisos, las personas que se resisten a empezar a entrenar por diversas cuestiones. Y a medida que pasa el tiempo más son las dudas en la gente para entrenar.

También dependen en la edad adulta las Artes Marciales escogidas,  ya que hay una realidad, la competencia a alto nivel es reservada a los jóvenes. Aunque cada persona tiene objetivos diferentes dentro de las Artes Marciales, y para muchos la competencia no es uno de ellos.

Es notorio que la práctica de las Artes Marciales es encarada de forma distinta en Oriente con respecto a Occidente, en China es común ver personas de diferentes edades practicando Tai Chi en parques y plazas públicas con la mayor naturalidad, algo que no se ve en otras partes del mundo.

También como mencioné anteriormente, en Tailandia se realizan combates de Muay Thai con niños, algo que forma parte de su cultura pero que personalmente no comparto.

Tal vez sea nuestra cultura occidental la que nos lleva a ver el aspecto más competitivo de las Artes Marciales, dejando de lado la filosofía y los innumerables beneficios que nos pueden proporcionar, totalmente contrario a lo que ocurre en Asia.

Hablando de beneficios llegamos a lo que nos puede proporcionar el entrenamiento de cualquier Arte Marcial, y quizás el más importante es una buena salud, disfrutar una vida plena, mejorar la calidad de vida y envejecer con un cuerpo sano que ha sido moldeado por el entrenamiento marcial, ese debería ser uno de nuestros mayores objetivos.

 No importarnos con la edad para empezar o retomar el entrenamiento marcial, si enfocarnos en ser constantes en la práctica, disfrutar de la misma, vivir, aprender y evolucionar cada día más, física y mentalmente. 

REALIDAD VS. FICCIÓN EN LAS ARTES MARCIALES. 🥋


 El mundo de las Artes Marciales no es ajeno a las exageraciones tanto en sus técnicas como en su entrenamiento, así como en las proezas de sus maestros, manejo de la energía eterna, etc.

Si bien se puede mejorar y mucho, hay aspectos extremos que van más allá de la lógica y con el simple sentido común podemos darnos cuenta que son imposibles. Me refiero a fotos o incluso grabaciones donde podemos ver a monjes Shaolin levitando, por ejemplo.

En varias oportunidades me han preguntado si esto es posible, o si se puede proyectar la energía en forma de un rayo como en los animes japoneses, y por supuesto todo esto es imposible. Lo peor de todo es que ciertos 'maestros' promocionan estas prácticas sabiendo que es humanamente imposible, más grave aún es cuando creen que pueden lograrlo.

Se pueden conseguir increíbles beneficios con el entrenamiento continuo, pero siendo realistas no vamos a volar ni lanzar rayos con nuestras manos.

Las películas chinas han contribuido alimentando estos mitos en cierta forma, el uso de cables y pirotecnia enaltece a los héroes clásicos como Wong Fei Hung y el género Wuxia en su totalidad. Pero debemos reconocer que son historias clásicas, con un mínimo de realidad y muchas exageraciones para destacar a los personajes.

El sentido común será tu mejor aliado frente a la duda, por ejemplo se dice que hay maestros capaces de ejecutar más de 6 patadas en el aire antes de tocar el suelo, esto es imposible porque hay una ley que lo prueba, la gravedad. Ningún ser humano puede mantenerse suspendido en el aire tanto tiempo sin ser afectado por la gravedad que lleva su cuerpo al suelo.

Sobre Bruce Lee se inventaron decenas de mentiras para que pareciera mejor aún de lo que era. Se decía que podía patear tan rápido que nadie podía ver sus golpes, que saltaba y superaba a cualquier atleta olímpico de esta modalidad, que podía atravesar el cuerpo de su oponente con un golpe y varias mentiras más. Bruce Lee era muy bueno pero era un ser humano, era muy rápido pero sus golpes no eran invisibles, podía saltar alto pero jamás superar a un atleta olímpico de salto, y no podía atravesar el cuerpo de una persona porque si lo hiciera sería preso por asesinato.

En la historia de las Artes Marciales podríamos seguir analizando casos de maestros cuyas proezas han sido exageradas, ya sea para promocionar y atraer más practicantes a ese estilo o para colocar a esos maestros en pedestales e idolatrarlos.

Personalmente parto de la base que todos ellos son seres humanos, con virtudes pero también con defectos que muchas veces han perjudicado su camino dentro de las Artes Marciales. De nada sirve elevarlos al nivel de dioses y crear imágenes falsas de ellos, se merecen todo el respeto y admiración por lo que han logrado pero no son seres superiores o dioses.

Dejando de lado a los maestros, podemos analizar las técnicas que son exageradas y se transmiten como golpes secretos. Si bien existen golpes muy peligrosos que se reserva su enseñanza a alumnos avanzados, también he tenido la oportunidad de conocer técnicas que son totalmente inútiles y se promocionan como golpes letales. Y al mencionar esto recuerdo la anécdota del Maestro Gichin Funakoshi cuando llegó a su Dojo un supuesto 'experto' en Karate y aseguró que conocía técnicas con las cuales podría arrancar la piel de su oponente. Funakoshi se ofreció como oponente y el 'experto' apenas logró pellizcarlo y hacer reír al Maestro.

Actualmente también existen tales "expertos" y sus técnicas letales que por sus exagerados resultados forman parte de la ficción del mundo de las Artes Marciales.