Mostrando entradas con la etiqueta ninjutsu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ninjutsu. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de julio de 2025

El Arsenal Silencioso: Desvelando las Armas de los Guerreros Ninja. 🥷


 Durante siglos, la figura del ninja ha cautivado la imaginación popular, a menudo envuelta en un aura de misterio y sigilo. Más allá de la ficción, los verdaderos guerreros ninja eran maestros de la estrategia, el espionaje y, por supuesto, el combate. Y en este último, sus armas ninja jugaron un papel crucial. Como practicante de artes marciales con más de 30 años de experiencia, he tenido el privilegio de estudiar a fondo las herramientas que hacían a estos guerreros tan letales. Olvídate de las fantasías de Hollywood; adentrémonos en el arsenal real del ninja.

Más Allá de la Katana: Herramientas para Cada Misión

Cuando pensamos en armas japonesas, la katana es lo primero que viene a la mente. Si bien los ninja podían usarla, su verdadera maestría residía en la adaptación y el uso de herramientas más discretas y versátiles, a menudo camufladas como objetos cotidianos. La clave no era la espectacularidad, sino la efectividad y el sigilo.

La Estrella Que Apuñala: Shuriken

Quizás el arma ninja más icónica sea el shuriken, erróneamente llamado "estrella ninja" en occidente. Más que un arma arrojadiza para matar a distancia, el shuriken era una herramienta de distracción o de último recurso. Existían dos tipos principales: el bo shuriken, una púa recta, y el hira shuriken, una placa plana con puntas. Se utilizaban para desorientar, herir levemente o incluso marcar el paso. Su verdadero poder residía en la sorpresa y la habilidad de ocultarlos.

El Arte de la Cadenas y Hoces: Kusarigama

El kusarigama es un arma fascinante que combina una hoz (kama) con una cadena ponderada (kusari) en el extremo. Este ingenioso diseño permitía al ninja enganchar o inmovilizar a un oponente con la cadena, para luego rematarlo con la hoz. Dominar el kusarigama requería años de práctica, pero en manos expertas, era devastador tanto a corta como a media distancia, convirtiéndola en un arma versátil para el combate ninja.

La Pica Versátil: Yari y Naginata

Aunque a menudo se asocian con los samuráis, las lanzas yari y las alabardas naginata también formaban parte del arsenal ninja, especialmente cuando la confrontación directa era inevitable o cuando operaban en formaciones más grandes. Su alcance superior ofrecía una ventaja táctica significativa en espacios abiertos, permitiendo a los ninja mantener a raya a varios oponentes simultáneamente.

Herramientas Camufladas: Kyoketsu-shoge y Kakute

El ingenio ninja se manifestaba en armas como el kyoketsu-shoge, una daga con una cadena y un anillo, ideal para escalar, enredar o desarmar. El kakute, por otro lado, eran anillos con puntas afiladas, perfectos para la autodefensa en situaciones de combate cuerpo a cuerpo o para aplicar presión en puntos vitales. Estas armas ocultas subrayan la filosofía ninja de usar lo que se tiene a mano de forma creativa y letal.

El Espíritu del Arma: Más Allá del Acero

Es crucial entender que las armas, por sí solas, no hacían al ninja. Era la habilidad, el entrenamiento, el conocimiento del entorno y la estrategia lo que convertía a un guerrero en un verdadero maestro del ninjutsu. Las armas ninja eran extensiones de su voluntad, herramientas para cumplir una misión, ya fuera infiltración, espionaje o combate. El estudio de estas armas no es solo el estudio de la metalurgia o la técnica, sino de la mentalidad de un guerrero que operaba en las sombras.

domingo, 26 de enero de 2025

El Ninjutsu en la Defensa Personal: El Arte de la Estrategia y la Evasión. 🥷


 El Ninjutsu, también conocido como el arte de los ninjas, es una disciplina marcial con raíces en el Japón feudal. A diferencia de otras artes marciales, el Ninjutsu se centra en la estrategia, el sigilo y la adaptabilidad, lo que lo convierte en una herramienta eficaz para la defensa personal en situaciones reales.

💡 Filosofía del Ninjutsu en la Defensa Personal

El Ninjutsu no solo se basa en la lucha cuerpo a cuerpo, sino que incorpora un enfoque integral que incluye:

  • Conciencia situacional: Evaluar el entorno y posibles amenazas.

  • Estrategia y engaño: Utilizar tácticas para evitar el enfrentamiento directo.

  • Uso del entorno: Aprovechar los objetos y el espacio para defenderse.

Esta filosofía enseña a los practicantes a evitar el conflicto siempre que sea posible y a actuar con rapidez y eficacia cuando es inevitable.

 🥷🏻Técnicas Clave del Ninjutsu para la Defensa Personal

El Ninjutsu ofrece una variedad de técnicas prácticas para situaciones de defensa personal, entre las que destacan:

  1. Taijutsu (combate cuerpo a cuerpo):

    • Golpes precisos a puntos vulnerables.

    • Técnicas de escape y control del oponente.

  2. Kusari-fundo (uso de armas improvisadas):

    • Aprovechamiento de objetos cotidianos como herramientas defensivas.

  3. Disuasión y ocultación:

    • Técnicas para desaparecer del campo de visión del agresor.

  4. Caídas y rodadas:

    • Movimientos que permiten absorber impactos y reposicionarse rápidamente.

🛡️ Beneficios del Ninjutsu en la Vida Cotidiana

El entrenamiento en Ninjutsu proporciona habilidades que pueden ser aplicadas en la vida diaria, como:

  • Mayor confianza y control en situaciones de peligro.

  • Desarrollo de reflejos y agilidad mental.

  • Capacidad para improvisar soluciones rápidas ante amenazas.

El Ninjutsu es mucho más que una disciplina marcial; es un sistema de defensa personal basado en la inteligencia, la adaptabilidad y la estrategia. Su práctica ofrece herramientas valiosas para enfrentar situaciones de riesgo de manera efectiva y segura.


Compralo Aquí:⬇️

jueves, 4 de julio de 2024

Shurikens: Las estrellas de la muerte de los ninjas: una guía completa. 🥷


 Los shurikens, también conocidos como estrellas ninja, son armas arrojadizas icónicas de los ninjas. Su imagen está profundamente arraigada en la cultura popular, a menudo representadas en películas, series y videojuegos. Pero, ¿qué son realmente los shurikens? ¿Cómo se usan? ¿Cuál es su historia? 

Origen e historia de los shurikens

La historia de los shurikens se remonta al Japón feudal, donde se utilizaban como armas auxiliares en el combate cuerpo a cuerpo. Su uso se generalizó durante el período Sengoku (siglos XV-XVI), una época de guerras civiles y conflictos entre clanes samuráis. Los ninjas, conocidos por su astucia y sus tácticas de guerrilla, adoptaron el shuriken como un elemento eficaz en su arsenal.

Tipos de shurikens

Existen diferentes tipos de shurikens, cada uno con características y usos específicos. Los más comunes son:

Bō shuriken: También conocido como "aguja de mano", es un shuriken en forma de barra metálica puntiaguda. Se utilizaba para apuñalar o perforar a corta distancia.

Hira shuriken: Conocido como "shuriken plano", es el tipo más icónico. Tiene forma de estrella, con múltiples hojas afiladas. Se utilizaba para lanzar a corta o media distancia.

Shaken: También conocido como "shuriken de rueda", tiene forma de disco con cuchillas afiladas en el borde. Se utilizaba para lanzar a larga distancia.

Técnicas de lanzamiento

El lanzamiento de shurikens requiere gran precisión y técnica. Los ninjas entrenaban rigurosamente para dominar diferentes estilos de lanzamiento, utilizando ambas manos y ajustando la fuerza y la trayectoria del proyectil.

Los shurikens son más que simples armas; son un símbolo de la cultura ninja, representando su astucia, su precisión y su capacidad para superar a sus oponentes. Su historia y sus técnicas de lanzamiento nos fascinan y nos acercan a un mundo de guerreros legendarios y tácticas de combate ancestrales.

sábado, 18 de mayo de 2024

¿Qué Comían los Ninjas? La Dieta de los Guerreros Sigilosos. 🥷


 Los ninjas, guerreros legendarios del Japón feudal, eran conocidos por su sigilo, su destreza en la lucha y su capacidad para sobrevivir en condiciones extremas. Su entrenamiento era riguroso y exigía una disciplina extrema, tanto física como mental. Y en este contexto, la alimentación jugaba un papel fundamental.

Una dieta austera y estratégica

A diferencia de la opulenta alimentación de la nobleza japonesa, la dieta ninja se caracterizaba por su simplicidad y practicidad. Los ingredientes eran humildes, pero cuidadosamente seleccionados para aportar la energía y los nutrientes necesarios para un rendimiento óptimo.

Cereales integrales: la base de la energía

El arroz integral, el mijo y otros cereales integrales eran la base de la alimentación ninja. Estos alimentos ricos en fibra proporcionaban energía sostenida durante largas horas de entrenamiento y misiones. Además, la fibra ayudaba a mantener una digestión saludable, crucial para prevenir molestias durante los movimientos sigilosos y combates.

Proteínas vegetales: fuerza y resistencia

Las legumbres, como las lentejas, los frijoles y la soja, eran fuentes esenciales de proteínas para los ninjas. Estas proteínas vegetales les proporcionaban los aminoácidos necesarios para construir y reparar músculos, esenciales para la fuerza y la resistencia necesarias en el combate.

Verduras y frutas: vitaminas y minerales

Las verduras y las frutas frescas, aunque no abundantes, eran una parte importante de la dieta ninja. Aportaban vitaminas, minerales y antioxidantes que reforzaban el sistema inmunológico, esencial para combatir enfermedades y recuperarse de las lesiones.

Hidratación constante: clave para la agilidad

El agua era fundamental para la hidratación y el rendimiento físico de los ninjas. Bebían agua en abundancia para mantener la concentración, la agilidad y la resistencia durante los entrenamientos y las misiones.

Alimentos fermentados: probióticos para la salud intestinal

Los alimentos fermentados, como el miso, el natto y el chucrut, eran parte habitual de la dieta ninja. Estos alimentos ricos en probióticos ayudaban a mantener una flora intestinal saludable, lo que era crucial para una buena digestión y absorción de nutrientes, especialmente durante las privaciones y los cambios drásticos de dieta que podían experimentar en sus misiones.

Adaptándose a las circunstancias

La dieta ninja no era rígida, sino que se adaptaba a las circunstancias y a la disponibilidad de alimentos. En caso de escasez, podían recurrir a hierbas silvestres, nueces, semillas e incluso insectos. La capacidad de encontrar y consumir alimentos en cualquier entorno era una habilidad esencial para su supervivencia.

viernes, 8 de diciembre de 2023

Masaaki Hatsumi: El Gran Maestro del Ninjutsu. 🥷

Masaaki Hatsumi es un maestro de artes marciales japonés, fundador de la Bujinkan, una organización internacional de ninjutsu. Es considerado uno de los mayores expertos en este arte marcial, y sus enseñanzas han sido transmitidas a miles de alumnos de todo el mundo.

Hatsumi nació en Noda, Prefectura de Chiba, Japón, en 1931. Desde pequeño, su padre lo instó a la práctica de las artes marciales. Practicó judo, karate estilo Shito Ryu, Daito Ryu Aikijujutsu, y hasta boxeo occidental entre otras, pero sin encontrar lo que buscaba.

En 1957, Hatsumi conoció a su maestro, el legendario Takeda Sokaku, un linaje directo de los ninjas de la era Sengoku (1467-1603). Hatsumi se convirtió en su alumno más destacado, y durante los siguientes 15 años, estudió con él nueve estilos diferentes de ninjutsu, incluyendo Togakure-ryu, Kukishinden-ryu, Gyokko-ryu, Kotoga-ryu, Shindenfudou-ryu, Takagi-ryu, Iga-ryu, y Bansenshukai-ryu.

En 1972, Hatsumi fundó la Bujinkan, y comenzó a enseñar ninjutsu a sus alumnos. La Bujinkan se convirtió rápidamente en una de las organizaciones de ninjutsu más grandes del mundo, con dojos en más de 50 países.

Hatsumi es un maestro respetado por su conocimiento, sus habilidades y su dedicación al ninjutsu. Es un autor prolífico, y ha escrito varios libros sobre este arte marcial. También es un experto en armas tradicionales japonesas, y es un gran artista marcial.

Habilidades y enseñanzas

Hatsumi es un maestro completo de ninjutsu. Su enseñanza abarca todos los aspectos de este arte marcial, incluyendo el combate, las técnicas de sigilo, la supervivencia, la medicina, y las artes marciales tradicionales japonesas.

Es un maestro de combate excepcional. Sus habilidades son legendarias, y ha demostrado su valía en varias ocasiones. En una ocasión, se enfrentó a un grupo de karatekas armados con espadas, y los derrotó a todos.

Hatsumi también es un experto en las técnicas de sigilo. Es capaz de moverse sin ser visto, y de infiltrarse en lugares fuertemente custodiados.

Es un maestro de la supervivencia. Sabe cómo encontrar comida y agua en la naturaleza, y cómo protegerse de los peligros.

Hatsumi es un experto en las artes marciales tradicionales japonesas. Sabe cómo usar una amplia variedad de armas tradicionales, incluyendo espadas, lanzas, y garrotes.

Influencia

Masaaki Hatsumi ha tenido una gran influencia en el mundo del ninjutsu. Sus enseñanzas han ayudado a difundir este arte marcial por todo el mundo, y han inspirado a miles de personas a practicarlo.

Hatsumi es un maestro respetado y admirado por sus alumnos y seguidores. Es un embajador del ninjutsu, y su trabajo ha contribuido a preservar este arte marcial para las generaciones futuras.

Legado

Masaaki Hatsumi es un maestro de artes marciales japonés que ha tenido una gran influencia en el mundo del ninjutsu. Sus enseñanzas han ayudado a difundir este arte marcial por todo el mundo, y han inspirado a miles de personas a practicarlo.

Hatsumi es un maestro respetado y admirado por sus alumnos y seguidores. Es un embajador del ninjutsu, y su trabajo ha contribuido a preservar este arte marcial para las generaciones futuras.


miércoles, 2 de agosto de 2023

LOS SECRETOS DEL ENTRENAMIENTO DE LOS NINJAS. 🥷


 El mundo de los ninjas ha capturado la imaginación popular durante siglos con sus habilidades de sigilo, combate y astucia. Estos maestros de las sombras se han convertido en leyendas por sus hazañas y destrezas inigualables. Sin embargo, detrás de la magia de la ficción se encuentra una realidad fascinante: el riguroso y meticuloso entrenamiento al que los ninjas se sometían para alcanzar la maestría en su arte. 

Orígenes y Propósito del Ninjutsu.

El término "ninja" se refiere a los guerreros entrenados en el arte del ninjutsu, un conjunto de habilidades que abarcan el espionaje, el combate cuerpo a cuerpo y las tácticas de guerrilla. Los orígenes exactos de los ninjas son difíciles de rastrear debido a la naturaleza secreta de sus actividades y la falta de registros históricos precisos. Sin embargo, se cree que surgieron en Japón durante el periodo Sengoku (1467-1603), una era de intensos conflictos y guerras civiles.

El propósito principal de los ninjas era el de realizar misiones encubiertas para sus señores feudales, utilizando tácticas de infiltración y asesinato. Su entrenamiento riguroso y su capacidad para operar en secreto les permitían ser una fuerza formidable en un mundo marcado por la traición y la inestabilidad.

Principios Fundamentales del Entrenamiento Ninja

1. Perseverancia: El camino del ninja está lleno de desafíos y adversidades. El entrenamiento requiere un compromiso inquebrantable y una voluntad inquebrantable para superar los obstáculos que se presentan en el camino. Los aspirantes a ninjas enfrentan rigurosas pruebas físicas y mentales que incluyen largas horas de entrenamiento, resistencia al dolor y la necesidad de adaptarse a diversas situaciones. Solo a través de la perseverancia pueden adquirir las habilidades necesarias para enfrentar las dificultades en su lucha por la excelencia.

2. Disciplina: La disciplina es un pilar fundamental en la formación del ninja. Los aspirantes son sometidos a estrictas rutinas de entrenamiento que incluyen prácticas repetitivas para desarrollar su destreza y refinar sus habilidades. La disciplina también se refleja en la ética del ninja, que implica la adhesión a un código moral y el respeto por la vida y la sociedad.

3. Sigilo: La esencia misma del ninja reside en su capacidad para moverse en las sombras sin ser detectado. El sigilo es una habilidad fundamental que se enseña y se perfecciona durante el entrenamiento. Los ninjas aprenden a controlar su respiración, a caminar sin hacer ruido y a ser invisibles en su entorno. La observación aguda y la paciencia son elementos clave para dominar esta destreza.

4. Artes Marciales y Técnicas de Combate: El entrenamiento del ninja se centra en el desarrollo de habilidades de combate letales y eficientes. Aunque el ninjutsu no es un estilo de artes marciales en sí mismo, los ninjas deben ser versados en diversas formas de combate, incluyendo el jujutsu, el kenjutsu (esgrima), el shurikenjutsu (lanzamiento de shuriken), entre otros. La habilidad para enfrentar enemigos con precisión y agilidad es esencial para su supervivencia.

Evolución Contemporánea del Ninjutsu. 

A medida que el mundo moderno evolucionó, el rol de los ninjas tradicionales se transformó. La cultura pop y el cine han contribuido a la creación de una imagen estereotipada del ninja, alejada de su auténtico propósito histórico. Sin embargo, muchos aspectos del entrenamiento tradicional de los ninjas han perdurado, adaptándose a las necesidades actuales.

En la actualidad, el ninjutsu sigue siendo practicado por algunos como una forma de arte marcial y como una disciplina para el desarrollo personal. Los valores de perseverancia, disciplina y sigilo que definen el camino del ninja siguen siendo relevantes en la vida cotidiana, ya sea en el ámbito laboral, deportivo o en la búsqueda de metas personales.


viernes, 9 de junio de 2023

NINPO, EL ARTE DEL SIGILO Y LA ESTRATEGIA. 🥷


 El Ninpo japonés, también conocido como ninjutsu, es un antiguo arte marcial y filosofía que se originó en Japón durante el período feudal. A diferencia de las artes marciales más conocidas como el karate o el judo, el ninpo se enfoca en el sigilo, la estrategia y el uso de tácticas no convencionales en situaciones de combate y supervivencia. Los practicantes del ninpo, conocidos como ninjas, desarrollaron habilidades y técnicas únicas para enfrentar desafíos tanto físicos como mentales.

Orígenes y Evolución del Ninpo

El Ninpo tiene sus raíces en las tradiciones guerreras de Japón, especialmente en el período Sengoku (1467-1603), un tiempo de guerra civil y conflicto feudal. Durante este período, surgieron diferentes escuelas de ninjutsu que se especializaban en técnicas de sigilo, espionaje, asesinato y guerrilla. Los ninjas, hábiles y discretos, se convirtieron en agentes valiosos para los señores de la guerra y desempeñaron un papel crucial en el equilibrio de poder en Japón.

A medida que avanzaba el tiempo, las enseñanzas del ninpo se transmitían de maestro a discípulo en varias escuelas o ryūha. Cada escuela tenía su propio conjunto de técnicas y enfoques, lo que resultaba en una amplia gama de estilos dentro del ninpo. Algunas escuelas se enfocaban en el combate cuerpo a cuerpo, mientras que otras se especializaban en el uso de armas como shurikens (estrellas arrojadizas), katanas y naginatas. La adaptabilidad y la capacidad de improvisación eran fundamentales para un ninja, ya que debían enfrentar situaciones impredecibles y a menudo desfavorables.

Principios y Filosofía del Ninpo

El Ninpo no se limita únicamente al combate físico, sino que también abarca una filosofía de vida. El concepto fundamental detrás del ninpo es el de la supervivencia y la superación de los desafíos, tanto dentro como fuera del campo de batalla. Algunos de los principios clave del ninpo incluyen:

Sigilo y invisibilidad: Los ninjas dominaban el arte de moverse sin ser detectados y desaparecer en su entorno. Esto implicaba el dominio del camuflaje, la evasión y el engaño.

Adaptabilidad y flexibilidad: Un ninja debía adaptarse rápidamente a diferentes situaciones y utilizar recursos disponibles de manera creativa. La improvisación era esencial en su arsenal de habilidades.

Conocimiento de la anatomía humana: Los ninjas estudiaban la anatomía humana para identificar puntos vitales y debilidades en sus oponentes. Esto les permitía deshabilitar o incapacitar a un enemigo de manera eficiente.

Estrategia y planificación: El ninpo enfatizaba la importancia de la estrategia y la planificación cuidadosa. Los ninjas eran maestros de la observación y la recopilación de información, lo que les permitía tomar decisiones tácticas acertadas.

Control de la mente y las emociones: La capacidad de mantener la calma y controlar las emociones era vital para un ninja. El ninpo enseñaba técnicas de meditación y concentración para fortalecer la mente y el espíritu.

Relevancia del Ninpo en la Actualidad

Aunque el período feudal japonés ha quedado atrás, los principios y habilidades del ninpo siguen siendo relevantes en la actualidad. El Ninpo no solo se centra en el combate físico, sino también en la superación personal y la autodefensa en situaciones cotidianas. Los principios de sigilo, adaptabilidad y estrategia pueden aplicarse en el mundo moderno para enfrentar desafíos personales, profesionales y de seguridad.

Además, el Ninpo ha influido en otras disciplinas como las artes marciales contemporáneas, el entrenamiento militar y el pensamiento estratégico. Muchos conceptos y técnicas del ninpo se han integrado en programas de entrenamiento para agentes de seguridad y fuerzas especiales, aprovechando su enfoque único y su énfasis en la creatividad y la resolución de problemas.


martes, 12 de octubre de 2021

FRANK DUX. (NINJUTSU) 🥷


 Frank W. Dux nació el 6 de abril de 1956 en Toronto, Canadá.

Dux es conocido por ser el personaje interpretado por Jean Claude Van Damme en la película Bloodsport de 1988.

Frank Dux fue quien inspiró al director de la película Mark Disalle que aunque realizó cambios en el guion, en esencia Bloodsport es una película biográfica.

Mark Disalle tuvo conocimiento sobre la historia de Frank Dux a través de la revista Black Belt que en 1980 dedicó un amplio artículo sobre la vida y carrera de Dux. Fue así como Disalle empezó a imaginar un guion para un género un poco olvidado como el del cine marcial y apostando como protagonista a un total desconocido como Van Damme.

Pero volviendo a la vida real de Frank Dux, se puede decir que entrenó Ninjutsu Koga Yamabushi bajo la tutela del Maestro japonés Senzo Tanaka, apodado “El Tigre”.

El entrenamiento era muy arduo y variado, y como en la película, Senzo no tenía herederos para su Arte por lo que eligió a Dux para ser su sucesor.

Cuando comenzó a entrenar con Senzo Tanaka Dux ya contaba con conocimientos en Karate pero no era experto en ningún Arte Marcial.

Dentro del Ninjutsu de Tanaka, Frank Dux aprendió no solamente a manejar su cuerpo sino a mantener la calma en combate y confiar en todos sus sentidos, sin depender de la vista.

En la película Bloodsport, el personaje de Van Damme conoce a su Maestro al ser descubierto intentando robar una espada, la realidad no fue esa, pero Dux aceptó ese cambio en el guion para fortalecer la idea de la disciplina dentro de las Artes Marciales en la juventud, así como los valores que adquiere el personaje hasta su participación en el Kumite.

Después de completar sus estudios, Frank Dux ingresó al Ejército en Estados Unidos donde residía desde su adolescencia. Allí tuvo una carrera brillante que se desarrolló durante la guerra con Vietnam.

Según algunos registros, Dux perteneció a los Marines de Estados Unidos desde 1975 hasta 1981, pero las versiones nunca han sido confirmadas por Dux. De todas formas, su pasado dentro del Ejército es poco relevante en su carrera marcial.

Debido a su excelente desempeño, Frank Dux ingresó a la CIA y fue de esta forma que tuvo conocimiento del Kumite, que contrariamente a la película se desarrolló en Jamaica. De forma clandestina y con altas apuestas de por medio, en el Kumite se desarrollaban combates sin ningún tipo de reglas y muchas veces llevaban a la muerte a los luchadores que participaban por medio de invitación en todo el mundo.

No había limitaciones en cuanto a Estilos, se dice que llegaban karatekas, judokas, boxeadores, luchadores, sumotoris, etc., todos ellos especialistas en algún Arte.

Frank Dux debía infiltrarse en el Kumite para establecer contactos y luego perder para que se pudiera desmantelar la organización de las apuestas ilegales y combates sin reglas. Pero, como artista marcial; Dux siguió adelante y venció a todos los participantes del Kumite, logrando varios records mundiales como: K.O. más rápido en 3.2 seg., K.O. de puño más rápido en 0.12 segundos, K.O. más rápido con patada en 0.72 MPH, mayor cantidad de K.O.s seguidos 56, etc. Es importante resaltar el hecho de que se trataba de un torneo sin ningún tipo de reglas, lo que duplica la dificultad.

Frank Dux se consagró Campeón de Kumite en 1975. Y durante su vida ha escrito varios libros, pero el más polémico es su autobiografía titulada The Secret Man: An American Warrior´s Uncesored Story donde detalla episodios de su vida que eran desconocidos y que causaron problemas a altas autoridades militares.

Frank Dux es también el fundador de su propia Escuela de Ninjutsu, a la que llamó Dux Ryu Ninjutsu que fue establecida en 1975 y continúa actualmente con miles de practicantes en Escuelas por varias partes del mundo.

Más allá de su paso por el cine, trabajando como coreógrafo de combates, productor, escritor y hasta entrenador de Van Damme en Bloodsport, Frank Dux es un Maestro de Ninjutsu que logró sobreponerse a la enfermedad (estuvo al borde de la muerte por tumores en el cerebro) y continúa transmitiendo su Arte.

lunes, 6 de septiembre de 2021

LAS DAGAS EMEI. ☯️


 Las dagas Emei, también llamadas Emeici y O Mei, son armas tradicionales del Kung Fu chino.

No son muy conocidas y se emplean en algunos Estilos, principalmente en Wushu, actualmente en exhibiciones como un arma ornamental.

Poco se sabe sobre el origen del Emei, que debe su nombre al Monte Emei donde fue creado.

Al ser un tipo de arma corta, las dagas Emei eran fácilmente escondidas por sus portadores, por lo que se cree que fueron utilizadas por monjes de Shaolin, pero también las adoptaron los delincuentes que asaltaban en los caminos.

Las dagas Emei son fabricadas en metal, la longitud es de 25 cm. aproximadamente, con dos puntas en los extremos de alrededor de 3 cm.

Las puntas tienen formato de diamante y son muy afiladas.

Las dagas Emei se emplean de a dos, y tienen en la mitad un anillo que va en el dedo medio o en el indicador, lo que permite realizar giros rápidos con el arma, principalmente para bloqueos o desarmes.

Los ataques son esencialmente punzantes, aunque también se realizan ataques con las palmas de las manos, aprovechando la parte metálica para aumentar la contundencia del golpe.

Las dagas Emei fueron utilizadas por los legendarios guerreros Sifans, anteriores a los Ninjas japoneses y con técnicas letales.

Estos guerreros solían atacar a sus enemigos sorpresivamente, muchas veces por la espalda o desde arriba, atacando desde árboles por ejemplo, incluso dentro del agua, aprovechando el factor sorpresa, etc.

Los ataques realizados con las dagas Emei eran dirigidos a puntos vitales como los ojos, garganta, genitales, etc.

Un experto en el manejo de los Emei era capaz de confundir a su oponente al hacerlos girar mientras cerraba la distancia para atacar.

Evidentemente, las dagas Emei no eran muy efectivas en larga distancia, además no son armas arrojadizas.

Las puntas en forma de diamante eran especialmente diseñadas para que luego de penetrar la carne fueran giradas y esto provocaría una mayor pérdida de sangre, con muy difícil cicatrización debido al tipo de corte.

Otra ventaja de las dagas Emei era su fácil transporte, y facilidad de ocultamiento entre la ropa o en pequeños estuches.

La fabricación de las dagas Emei se inspira en las lanzas usadas en Kung Fu, aunque las técnicas tanto de defensa como de ataque son muy diferentes.

Con el paso del tiempo, las dagas Emei no han logrado muchos adeptos, de hecho es un tipo de arma poco conocida, empleada en Wushu principalmente y no son todas las Escuelas que enseñan su manejo.

miércoles, 28 de julio de 2021

DIM MAK. (VIDEO E INFORMACIÓN) ☠️


 Se conoce en muchos lugares como Dim Mak al grupo de técnicas que se aplican a determinados puntos vulnerables del cuerpo humano, capaces de dejar al adversario rápidamente fuera de combate o inclusive matarlo.

La palabra Dim Mak proviene del término mandarín Dianxue, que se traduce literalmente como “manipulación de puntos de presión”.

El Arte del Dim Mak encierra conocimientos de distintas culturas, principalmente de China y Okinawa, donde Maestros de distintos Estilos investigaron el funcionamiento del cuerpo humano y sus debilidades para ser mejores en combate real. 

En Occidente se cree que Dim Mak es el “golpe de la muerte”, una única técnica secreta capaz de matar a cualquier oponente. Pero esto no es cierto, como fue antes mencionado; el fin del Dim Mak no es matar, sino derrotar al enemigo lo más rápidamente posible. Esto se puede lograr en muchos casos simplemente inutilizando algún miembro o realizando presión sobre algún nervio, por ejemplo.

El aspecto más complejo del Dim Mak es el que involucra el uso del Chi o Ki, la fuerza vital que todos poseemos y que es ampliamente estudiada en Oriente, por ejemplo en la acupuntura.

Las técnicas de Dim Mak obstruyen el flujo normal del Chi, ya sea a través de un golpe o presión y desestabiliza el funcionamiento normal del cuerpo.

Pero la pregunta es: ¿dónde encontramos el Dim Mak? ¿en qué Arte Marcial se practica?, la respuesta es simple; todas las Artes Marciales que fueron concebidas para la autodefensa poseen en mayor o menor medida técnicas de Dim Mak. Es verdad que actualmente no se profundiza sobre ellas, pero también es verdad que antes eran secretas y se transmitían de generación en generación.

Las técnicas marciales que se emplean con la finalidad de anular al adversario rápidamente, con un solo golpe; las podemos encontrar en el Karate, Kenpo, Kung Fu, Hapkido, Ninjutsu, Muay Thai, etc., también se manipulan articulaciones y nervios en Judo, Jiu Jutsu, Sambo, Aikido, etc. Por estas razones podemos afirmar que si bien el Dim Mak tiene diferentes interpretaciones, se encuentra presente en todas las Artes Marciales. 

Depende sí, del enfoque que el Fundador o Maestro le da a estas técnicas. Por ejemplo, existen historias dentro de distintas Artes Marciales que cuentan como algunos Maestros no enseñaban dichas técnicas a sus alumnos para así contar con una ventaja en caso de que el alumno se revelara y desafiara al Maestro. Estos Maestros no enseñaban su Arte totalmente hasta estar seguros de que podían confiar completamente en el alumno. 

El Dim Mak es un conocimiento muy valioso como para ser divulgado a cualquiera que luego podía utilizar estas técnicas para cometer crímenes.

Se dice que el verdadero Karate de Okinawa sigue solamente en Okinawa, ya que los Maestros de la isla guardaron sus conocimientos de Dim Mak y no se los enseñaron a los japoneses que invadieron Okinawa y oprimieron a sus habitantes durante muchos años. Lo mismo ocurrió con varios Estilos de Kung Fu, en el auge del mismo en el siglo XX, muchos extranjeros viajaron a China para entrenar con los mejores Maestros de Kung Fu, muchos lograron sus títulos de Sifu y regresaron contentos a Occidente, ignorando que solamente conocían una pequeña parte del Estilo, que los verdaderos secretos y esencia del Arte continúan en Oriente.

En un artículo anterior, se describe un poco el Kyusho Jitsu, compuesto por técnicas de Dim Mak, sin especificar las técnicas ni localización de los puntos vulnerables del cuerpo humano, pero si como introducción a un tema extenso y muy interesante para todos los artistas marciales que queremos mejorar nuestras técnicas y desempeño en el Arte, sin olvidar la responsabilidad que implica el conocimiento de estas técnicas.

miércoles, 7 de julio de 2021

SAKKI, LA PRUEBA DE LA VERDAD. (VIDEO E INFORMACIÓN) 👹


 El Ninjutsu es un Arte Marcial milenario originario de Japón, sus exponentes los ninjas son reconocidos mundialmente por sus técnicas y métodos de espionaje. Fueron guerreros extraordinarios que dedicaban su vida al Ninjutsu, dentro de este estilo de vida debían aprender una gran cantidad de asignaturas como: camuflaje, manejo de varias armas, geografía, medicina, escalada, astronomía, etc., que fueron detalladas en un post anterior.

Los ninjas eran excelentes atletas pero para convertirse en grandes guerreros su entrenamiento iba más allá de lo físico. El manejo de la respiración, el control total del cuerpo, la meditación y el desarrollo del Ki formaban parte de su adiestramiento.

Con el paso del tiempo, el Ninjutsu ha variado en su forma de ser transmitido, por razones obvias actualmente no es aplicable como sistema de guerra, pero el Arte sigue brindando a sus practicantes un poderoso sistema de autodefensa, el manejo de gran variedad de armas, beneficios físicos y espirituales, etc.

El Ninjutsu ha cambiado, se ha adaptado a los tiempos actuales como otras Artes Marciales. El gran trabajo del Gran Maestro Hatsumi en la difusión y desarrollo del Arte se ve reflejado en los miles de practicantes que hoy en día mantienen vivo el Ninjutsu.

Dentro de las grandes pruebas que se realizan durante el aprendizaje del Arte, el Ninjutsu cuenta con una que es única dentro de las Artes Marciales, la prueba Sakki.

Para poder realizarla es necesario tener un muy buen nivel marcial, se aplica en el pasaje de cuarto a quinto Dan y lo más importante es encontrarse preparado, esta decisión es del estudiante, nadie más puede tomarla.

La prueba consiste en adoptar la posición Seiza (de rodillas), de espaldas al Maestro y con los ojos cerrados. El Maestro se sitúa detrás del estudiante, de pie con una espada de bambú y con los ojos también cerrados. Seguidamente el Maestro lanza un rápido golpe con la espada sobre la cabeza del estudiante, este debe evitar el golpe apartándose del recorrido de la espada. La prueba se pasa únicamente evitando el golpe, la única herramienta que se tiene es la intuición.

La práctica continua del Ninjutsu desarrolla los sentidos, pero el objetivo principal de la prueba Sakki no es evitar el golpe, es utilizar el sexto sentido, desarrollar tal sensibilidad que los reflejos se activen rápidamente ante cualquier riesgo.

La prueba Sakki también se modificó con el paso del tiempo, antes era realizada con una espada real.

El Sakki es una prueba de valor, confianza y conocimiento, forma parte del Arte del Ninjutsu y es considerada sagrada, fundamental dentro de los rituales del Ninjutsu.

Este Arte es muy rico técnicamente, fue pionero en prácticas de estrategia, espionaje, camuflaje, etc. que hoy son utilizadas por grupos militares de elite. Pero quizás su parte más importante sea la más desconocida, las técnicas y entrenamientos secretos de los ninjas, de su poder legendario que los convirtió en los guerreros más misteriosos y temidos de Asia.

martes, 23 de febrero de 2021

SHURIKEN NINJA. 👹

El Shuriken es un tipo de arma tradicional japonesa utilizada por los guerreros Ninja, es conocida generalmente como estrella ninja.

Determinar su origen es casi imposible ya que el Shuriken forma parte del gran arsenal de los ninjas que eran expertos en la fabricación de las mismas.

Es un arma arrojadiza que se fabrica en diferentes formas y tamaños, y una curiosidad sobre los Shuriken es que no eran exclusivos de los ninjas, también fueron empleados por los Samuráis.

Los Shuriken eran armas secundarias que se utilizaban principalmente para la distracción del oponente. Pero con el tiempo y el perfeccionamiento de las técnicas de lanzamiento pasaron a ser armas letales que podían eliminar al enemigo si impactaban en puntos vitales. 

La precisión en el lanzamiento de los Shuriken es fundamental, así como los objetivos a donde se dirigen las estrellas. Se pueden lanzar a los ojos, garganta u objetivos como las manos para desarmar al oponente o los pies para detenerlo.

Los Shuriken pueden ocultarse fácilmente y esto permite que atacar con ellos tome por sorpresa al enemigo. Los ninjas podían utilizarlos durante la huida en una misión y retrasar o detener a quienes intentaban detenerlos. 

Además de ser armas arrojadizas, se pueden usar como armas cortantes y punzantes en el combate en corta distancia. El ninja podía colocarlos entre los dedos y lanzar golpes a puntos vulnerables del cuerpo humano, buscando cortar venas, ligamentos o desgarrar músculos con los Shurikens.

Como se puede apreciar, los Shuriken son armas muy peligrosas, pero podía aumentar aún más su letalidad al sumergir sus puntas en veneno. Ya que al lanzarlas o dejarlas en un lugar donde el enemigo podía cortarse lo eliminaban sin necesidad de pelear.

Otra técnica que se utilizaba para aumentar la letalidad de los Shuriken era dejar que se oxidaran enterradas y de esta forma al causarle una herida al oponente, este podía contraer tétanos y fallecer por la infección. 

Eran muchas las formas de emplear los Shuriken, no se limitaban a ser armas arrojadizas secundarias. Ya que el ninja debía ser un guerrero de las sombras, este tipo de arma le permitía realizar sus misiones en silencio. A veces se pintaban de color negro para camuflarlos con la vestimenta del ninja

Aunque el ninja consideraba como arma primaria la espada, el entrenamiento en el lanzamiento de los Shuriken era obligatorio. El arte utilizado para este propósito era el Shurikenjutsu y era esencial en escuelas como Tokagure Ryu, Kukishin Ryu, Yagyu Shinkage Ryu, etc.

En cuanto al entrenamiento de lanzamiento de Shurikens, puede parecer complejo al principio ya que se requiere puntería y precisión, pero con la práctica continua y la técnica correcta se puede lanzar los Shurikens con efectividad.

En la actualidad, algunas escuelas de Ninjutsu continúan con la enseñanza del manejo de esta arma. En el pasado su construcción era más rústica que en la actualidad, ya que ahora son generalmente fabricados de acero inoxidable y se pueden adquirir en armerías en diversas partes del mundo. Pero esto no lo convierte en un arma legal, su porte y uso está prohibido. 

En algunos países se puede utilizar como arma de entrenamiento en escuelas que deben estar registradas debidamente. 

Se puede transportar pero correctamente guardado, que dificulte el acceso al mismo en caso de uso, por cuestiones de seguridad. No se permite de ninguna forma utilizar los Shurikens en la defensa personal, ya que está penado por la ley. 

Incluso a veces es necesario poseer un certificado de posesión de armas blancas que incluyen los Shurikens.

El Shuriken o estrella ninja se popularizó en Occidente a través del cine marcial de los años 80, en el auge del género de los ninjas encabezado por el actor Sho Kosugi.

Luego, en los años 90 y en el inicio del siglo XXI diversas películas y animaciones llevaron a los ninjas y sus armas al gran público, lo que popularizó aún más a los Shurikens japoneses. 

Estas armas han perdurado a través del tiempo, pertenecen a la tradición de los ninjas, los guerreros de las sombras que en el antiguo Japón eran temidos por su gran letalidad, y gracias a armas como los Shuriken lograron semejante reputación dentro y fuera de Asia. 





viernes, 11 de diciembre de 2020

KUJI KIRI. (NINJUTSU) 👹


 Los Kuji Kiri son gestos o símbolos que se representan con las manos siendo cada uno de ellos empleado para un determinado objetivo.

El Kuji Kiri se realiza de forma similar a un ritual, realizando los gestos de forma alternada.

Kuji Kiri se traduce como "los nueve cortes simbólicos" y se emplean para conectar la energía interior con la energía universal.

A las figuras representadas con las manos se las llama Kuji In, mientras que al proceso de los nueve gestos se le llama Kuji Kiri.

Si bien es una práctica milenaria, aparentemente originaria de India, se emplea en Artes Marciales como en Ninjutsu.

El Kuji Kiri forma parte del entrenamiento ninja que desde sus comienzos estaban muy ligados a prácticas esotéricas y místicas que los conectaba a la energía universal.

El Kuji Kiri llegó a Japón y China gracias a los monjes budistas y fue adoptado por artistas marciales y hombres espirituales que buscaban beneficios en su práctica diaria.

Los nueve símbolos son:

Rin: poder.

Pyo: energía.

To: armonía.

Sha: curación.

Kai: intuición.

Jin: lectura de los pensamientos.

Retsu: control de espacio y tiempo.

Zai: creación.

Zen: iluminación.

Las aplicaciones de los cortes son:

Rin: fuerza del cuerpo y la mente.

Pyo: control de la energía.

To: armonía con el universo.

Sha: curación propia y de los demás.

Kai: premonición del peligro.

Jin: anticipación al conocer los pensamientos de los demás.

Retsu: utilización favorable del tiempo y espacio.

Zai: control de los elementos de la naturaleza.

Zen: iluminación.

El Kuji Kiri era una práctica habitual de los ninjas, sobretodo antes de salir a realizar una misión o combatir, este ritual les daba seguridad y los conectaba con el universo, por lo que la confianza aumentaba y se sentían protegidos por una fuerza superior.




sábado, 5 de diciembre de 2020

KOPPO JUTSU, EL ARTE DE ROMPER HUESOS. ☠️


 El Koppo Jutsu es originario de Japón y surge en el siglo XII como un importante sistema de manipulación de los huesos, desde su rotura hasta su control para inmovilizaciones.

El Koppo Jutsu es un Arte muy duro, más aún que el Koshijutsu que se emplea para manipular y atacar a los músculos y tendones.

Si bien el Koppo Jutsu es japonés su creador es chino, llamado Chan Busho que introdujo a Japón los conocimientos chinos sobre anatomía que eran muy avanzados para la época, en este caso sobre el sistema óseo.

Los chinos utilizaban cadáveres de las guerras para experimentar técnicas marciales, práctica que también fue empleada por los coreanos más tarde. De esta forma se realizaron los mayores descubrimientos sobre la anatomía del ser humano.

Basados en estos conocimientos, los japoneses los desarrollaron y surgió el Koppo Jutsu, el primer Soke o Maestro de este Arte fue Sakagami Taro Kunishige, así como el Soke Sakagami Kotaro que fue asesinado en la batalla de 1542.

Debido a modificaciones y puntos de vista distintos del Koppo Jutsu, surgieron varias Escuelas del Arte como: Hokki Ryu, Gikan Ryu, Koto Ryu, etc.

Aparte del Soke Kunishinge, también se destacan los Maestros: Sougyoku Kan Ritsushi, Toda Sakyo Shinsai, Momochi Sandayu, Momochi Taro Saemon, Toda Fudo Nobuchika, Toda Eisaburo Nobumasa, Toda Daisaburo Chikashide, etc.

Los más recientes Maestros de Koppo Jutsu son Takamatsu Toshitsugu (1910- 1972) y su alumno y actual autoridad del Ninjutsu Hatsumi Masaaki.

Los ninjas encontraron en el Koppo Jutsu un excelente Arte para aplicarlo a la autodefensa, por sus características técnicas es fácil y rápido reducir a un oponente sin emplear la fuerza.

El Koppo Jutsu es un Arte duro que dirige sus técnicas a romper huesos pero buscando las zonas más débiles de su estructura. Para ello, los practicantes del Koppo Jutsu aparte de entrenar las técnicas deben endurecer su cuerpo.

Por eso se realizan golpes a troncos envueltos en paja recubierta de cuero o tela, antiguamente se realizaban miles de golpes al igual que se entrenaba con el Makiwara de Karate.

Esta práctica extrema con el tiempo tiende a deformar los huesos y a causar serios problemas articulares por lo que con el tiempo, se ha moderado este entrenamiento.

Los golpes del Koppo Jutsu si bien requieren potencia también necesitan técnica, por eso se busca ejecutarlos desde el ángulo indicado y con el desplazamiento correcto.

Los desplazamientos característicos del Koppo son a pasos cruzados llamados Yoko Aruki, y además de golpear con los puños se utilizan los pies.

Una técnica de pies característica es la Toki Uchi que consiste en pisar con gran fuerza el empeine del oponente, el resultado es un gran dolor y rotura de los huesos pequeños que lo componen.

En el plano psicológico, el Koppo Jutsu utiliza el concepto de siempre mirar al adversario al entrecejo para intimidarlo y ocultar las intenciones de ataque.

El Koppo Jutsu es un Arte muy contundente, el hecho de manipular y romper los huesos del oponente ya de por sí requiere de una buena preparación psicológica además de física.

Este Arte fue rescatado del olvido gracias en gran parte a los Maestros Toshitsugu y Hatsumi, difusores del Ninjutsu a nivel mundial.

Antiguamente, el Koppo Jutsu era un Arte muy apreciado en el campo de batalla al combatir desarmado debido a su gran eficacia y por inutilizar al enemigo rápidamente.


sábado, 28 de noviembre de 2020

KOGA RYU NINJUTSU. (VIDEO TÉCNICO E INFORMACIÓN) 👹


 La familia guerrera de los Kurokawa, pertenecientes a la provincia de Koga, crearon tres clanes de Ninjas: El Kurokawa Ryu Jujutsu que era la guardia personal de los oficiales de la familia, también llamado Kurokawa Ha Bujutsu (Ninjutsu - Jujutsu), de cual influencia existe en la actualidad en las artes Bugei de ascendencia Kurokawa.

El Koga Ha Kurokawa Ryu Heiho Ninjutsu que eran Ninjas adiestrados en el sabotaje y la infiltración tras las líneas enemigas, su líder en 1920 era el Maestro Nakamura Toshiro.

El clan Mino Saito Ryu Ninjutsu del soke Kurokawa Tooru que eran utilizados por la familia para proteger sus dominios, debido al fuerte adiestramiento ejercido por los Sohei, eran expertos en la protección de fortificaciones y en la lucha cuerpo a cuerpo.

En el siguiente video conocerás diversas técnicas de manos vacías del Koga Ryu Ninjutsu:





martes, 17 de noviembre de 2020

TOSHITSUGU TAKAMATSU. (NINJUTSU) 👹


 Toshitsugu Takamatsu nació el 10 de marzo de 1889 en Akashi, Provincia de Hyogo, Japón. Takamatsu fue descendiente directo de los antiguos samuráis y fue de su abuelo Masamitsu Toda que adquirió sus primeros conocimientos marciales.

Masamitsu Toda era experto en varias Artes Marciales de diversas Escuelas Ninja como: Gyokko Ryu, Shinden Fudo Ryu, Koto Ryu y Togakure Ryu. A los 13 años, Takamatsu ya era un experto en Shinden Fudo Ryu y obtuvo el título Menkyo Kaiden (Maestría en el Arte).

Cuenta la historia que en su adolescencia, Takamatsu fue atacado por una pandilla de jóvenes y no tuvo otra alternativa que pelear, Takamatsu derrotó a todos, inclusive a uno que portaba una espada. Luego, llegó la policía y fue arrestado en la estación de policía de Kobe. En su celda escuchaba los comentarios de los policías sobre él, estaban impresionados porque Takamatsu había derrotado a 60 delincuentes completamente desarmado. Grande fue la sorpresa de su abuelo cuando fue a buscarlo a la estación de policía y mayor aún cuando en el periódico local en titular era: "Joven de 13 años experto en Judo derrota fácilmente a 60 delincuentes."

El joven Takamatsu recibió invitaciones de varias Escuelas de Artes Marciales como por ejemplo: Judo, Sumo, etc. pero no aceptó.

Más tarde ingresó en el respetado Dojo del Maestro Mizuta Yoshitaro del Estilo Tagaki Yoshin Ryu. Takamatsu era un destacado alumno, muy dedicado y serio en su entrenamiento por lo que al poco tiempo dominaba el Estilo.

A los 17 años ocurrió un hecho en la vida de Takamatsu que cambió su rumbo en las Artes Marciales, un viejo Maestro llegó a su casa para trabajar con su padre. Este Maestro era Ishitani Matsutaro, un gran experto en el manejo de la espada y en el Estilo Kukishinden Happo Hiken, además era conocido por su abuelo que recomendó a Takamatsu como alumno.

Takamatsu aprendió rápidamente el Estilo y comenzó a enseñarlo en el Dojo principal de Kukishin Ryu con la ayuda del Soke Kuki Takuhara.

A fines de los años 20 Takamatsu emprendió una cruzada por China para probar su habilidad marcial y mejorar su entrenamiento a través del contacto con otros Maestro de diversas Provincias.

En este período se vio envuelto en muchas peleas callejeras ya que los caminos eran peligrosos, también cuenta en su diario que fue desafiado 12 veces en combates a muerte, jamás perdió y fue acusado de asesino varias veces aún cuando los duelos eran arreglados por ambos luchadores y en esa época eran legales.

Su reputación crecía y llegó a ser el entrenador de los guardaespaldas del Emperador lo que le dio también la oportunidad de conseguir cientos de alumnos.

En Japón, Takamatsu era apodado Moko no Tora ("El Tigre de Mongolia") por su gran peligrosidad y coraje en combate. Pero aparte de su gran habilidad marcial, Takamatsu era un hombre muy espiritual que llegó a convertirse en monje budista, cargo que mantuvo durante un tiempo y luego regresó a su actividad marcial.

Fue presidente de la Asociación Japonesa de Artes Marciales (Nippon Minkoku Seinen Botoku Kai).

Dentro de su vida como instructor, Takamatsu formó notables Maestros, quizás el más conocido es el fundador del sistema Bujinkan, el Maestro Masaaki Hatsumi, uno de los mayores expertos y referentes del Ninjutsu actual.

El maestro Takamatsu era conocido también por su entrenamiento casi inhumano, endurecía sus manos golpeando árboles, piedras y cualquier cosa que le permitiera convertir sus puños y dedos es armas. Pero luego, con los años no le recomendó este tipo de entrenamiento a sus alumnos ya que deformaban sus extremidades y no eran necesarios para llegar a ser un maestro. 

Existen muchas historias sobre el Maestro Takamatsu y sus innúmeros enfrentamientos, incluso frente a los temidos Yakuza que lo respetaban y le temían por su reputación marcial.

Muchas veces fue desafiado por exponentes de otras Artes Marciales, muchos de ellos no se animaron a enfrentarlo y huyeron en el momento del combate porque Takamatsu tenía una formación marcial diferente y estaba preparado para matar, ese era su concepto del Ninpo antiguo, las Artes Marciales no son para jugar, la vida no es un juego y en un duelo o tomas la vida del oponente o él toma la tuya.

Takamatsu llegó a declarar casi al final de su vida que había matado a más de cien hombres, siempre en defensa propia o en duelos, él no era un asesino pero su pensamiento se ajustaba a la época que le tocó vivir donde los códigos de honor y respeto eran muy diferentes a los actuales.

El Maestro Toshitsugu Takamatsu falleció a los 83 años el 2 de abril de 1972, dejando plasmada en la historia de las Artes Marciales su vida, entrenamientos y enseñanzas.



martes, 9 de junio de 2020

SHUKOS, LAS GARRAS DEL NINJA. (VIDEOS) 👹



El Ninjutsu posee dentro de su arsenal de armas una variedad impresionante, algunas de estas armas son exclusivas de este arte. Este es el caso de los Shukos

Este tipo de garras de metal que se utilizan en las manos de los ninjas que se aseguraban en las muñecas y se pintaban de negro para camuflarlas, era un arma/herramienta especial del historial del clan Togakure Ryu Ninjutsu, que tenía esta arma como una de sus preferidas. 

Esta arma consistía básicamente en una placa de metal de la cual sobresalen 4 puntas afiladas, tenían excelentes usos para los guerreros ninjas, con ellos podían trepar árboles, fortalezas y todo tipo de muros además de barcos, aparte de escarbar, atacar la piel desnuda del enemigo, especialmente sus ojos, cara y cuello.  

Además de ser una gran defensa en contra de la katana de los Samurais, también podían ser usados en el dorso de la mano y atacar con ellos. 

El manejo de los Shukos era simple, con técnicas de manos lo más rápidas posible, buscando los puntos débiles del oponente o sus extremidades para desarmar o incapacitar. 
Este tipo de armas se utilizaba de diversas formas, y se inspiraban en las garras del tigre para sus ataques. 


Los Shukos son armas poco conocidas en la actualidad, pero algunas escuelas de Ninjutsu las siguen empleando, siguiendo con la tradición de los antiguos guerreros ninjas. La mayoría de las personas conocen estas armas a través del cine ya que fue donde se mostró en diversas oportunidades.

En estos videos conocerás diversas técnicas de manejo y aplicaciones de Shukos ninja: