Mostrando entradas con la etiqueta patadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta patadas. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de mayo de 2024

Bokator: Arte marcial camboyano, historia, técnicas, beneficios. 🇰🇭


 En las profundidades de la historia camboyana, se esconde un tesoro cultural de incalculable valor: el Bokator, también conocido como Kun Lbokator. Esta arte marcial, considerada una de las más antiguas del mundo, ha sobrevivido a los embates del tiempo para convertirse en un símbolo de identidad nacional y un patrimonio inmaterial reconocido por la UNESCO.

Orígenes y Evolución

Los orígenes del Bokator se remontan al siglo I d.C., estrechamente ligado al desarrollo del Imperio Khmer. Se dice que los guerreros angkorianos perfeccionaron este arte de combate para defender su reino y mantener el orden. Con el paso de los siglos, el Bokator ha evolucionado, adaptándose a los cambios sociales y políticos de Camboya.

Más que un Arte Marcial

El Bokator va más allá de simples técnicas de lucha. Es un sistema holístico que abarca filosofía, disciplina y desarrollo personal. Los practicantes aprenden a controlar su cuerpo y mente, a canalizar su energía y a cultivar el respeto hacia sí mismos y hacia los demás.

Técnicas y Características

El Bokator se caracteriza por su gran variedad de técnicas, que incluyen golpes, patadas, codazos, rodillazos y agarres. Se destaca por el uso de movimientos acrobáticos y saltos, que le dan un estilo único y dinámico. Además, el Bokator incorpora el uso de armas tradicionales, como palos, espadas y dagas.

Un Arte en Resurgimiento

Tras un período de declive durante el régimen de los Jemeres Rojos, el Bokator ha experimentado un resurgimiento en las últimas décadas. Gracias al esfuerzo de maestros y escuelas dedicadas, este arte marcial ancestral está recuperando su lugar en la cultura camboyana.

Beneficios del Bokator

La práctica del Bokator ofrece numerosos beneficios para la salud física y mental. Entre ellos, se pueden destacar:

  • Mejora del estado físico: Aumenta la fuerza, la resistencia, la flexibilidad y la coordinación.
  • Desarrollo mental: Fortalece la disciplina, la concentración y la confianza en uno mismo.
  • Autodefensa: Brinda herramientas para defenderse en situaciones de peligro.
  • Conexión cultural: Permite conectar con la rica historia y tradiciones de Camboya.

Un Legado Vivo

El Bokator es más que un simple arte marcial; es un tesoro cultural que refleja la identidad y la resiliencia del pueblo camboyano. Su práctica no solo preserva un legado ancestral, sino que también ofrece un camino para el desarrollo personal. 


viernes, 17 de noviembre de 2023

¿CÓMO MEJORAR LAS PATADAS EN LAS ARTES MARCIALES? 🥋


 Las patadas son un elemento fundamental en muchas artes marciales, ya que pueden ser muy efectivas para golpear a un oponente a distancia. Sin embargo, dominar las patadas requiere práctica y dedicación.

Estos son los aspectos que debes tomar en cuenta para mejorar tus patadas:

1. Fortalece las piernas

Las patadas requieren una gran fuerza en las piernas, por lo que es importante fortalecerlas. Puedes hacerlo con ejercicios como sentadillas, estocadas, elevaciones de talones y flexiones de piernas.

2. Mejora la flexibilidad

La flexibilidad es también importante para las patadas, ya que te permitirá alcanzar una mayor altura y potencia. Puedes mejorar la flexibilidad de las piernas con ejercicios como estiramientos dinámicos y estáticos.

3. Ensaya las técnicas

La práctica hace al maestro, por lo que es importante ensayar las técnicas de patadas regularmente. Puedes hacerlo solo o con un compañero.

4. Recibe instrucción de un maestro

Un maestro experimentado puede ayudarte a corregir los errores y mejorar tu técnica.

5. Usa el equipo adecuado

Es importante usar el equipo adecuado para practicar las patadas, como un protector bucal, un casco y protectores para las manos.

Consejos específicos para cada tipo de patada

Además de los consejos generales, hay algunos consejos específicos que puedes seguir para mejorar cada tipo de patada.

Patadas frontales

Para mejorar las patadas frontales, es importante concentrarte en la extensión completa de la pierna. También puedes practicar patadas frontales a un saco de boxeo o a un compañero para mejorar la precisión y la potencia.

Patadas laterales

Para mejorar las patadas laterales, es importante desarrollar la fuerza en la cadera y la rotación del torso. También puedes practicar patadas laterales a un saco de boxeo o a un compañero para mejorar la precisión y la potencia.

Patadas circulares

Para mejorar las patadas circulares, es importante desarrollar la coordinación y el equilibrio. También puedes practicar patadas circulares a un saco de boxeo o a un compañero para mejorar la precisión y la potencia.

Patadas altas

Para mejorar las patadas altas, es importante desarrollar la flexibilidad de la cadera y la pierna. También puedes practicar patadas altas a un saco de boxeo o a un compañero para mejorar la precisión y la potencia.

Consejos para evitar lesiones

Para evitar lesiones al practicar patadas, es importante calentar adecuadamente antes de comenzar. También es importante usar el equipo adecuado y escuchar a tu cuerpo. Si sientes dolor, deja de practicar y consulta a un médico.

Siguiendo estos consejos, podrás mejorar tus patadas en las artes marciales y convertirte en un artista marcial más completo.

    

domingo, 21 de noviembre de 2021

TAIFU SHOI. 🦂


 El Taifu Shoi es un Arte creado en Puerto Rico a partir de la combinación de diferentes Artes Marciales como el Karate Shotokan, el Taekwondo coreano y el Kung Fu chino.

Este sistema fue desarrollado por el Maestro José A. Pabón, apodado como Tony, que fusionó sus conocimientos en las Artes mencionadas durante los años 70.

En cuanto al nombre Taifu Shoi, el "tai" viene de la pronunciación de "Tae" en Taekwondo, que en coreano significa "pie". El "fu" viene del término usado para las artes marciales chinas, "Kung Fu" aunque el término originalmente se refería a la habilidad de cualquier cosa, y en sí el "fu" de Kung Fu significa "hombre". El "shoi" viene del nombre del arte marcial japonés Shotokan, "shoto" significando "Olas de Pino", el apodo del creador del Shotokan, quien nunca le dio nombre al arte marcial. Así que, por accidente, el nombre "Taifu Shoi" actualmente significa "pie, hombre, olas de pino", aunque el tercer término posiblemente perdió el significado por la abreviación.

La fusión de técnicas de tres Artes de orígenes diferentes, Okinawa, Corea y China; lleva consigo diferentes conceptos, la linealidad y utilización de las manos del Karate, se mezcla con las patadas de Taekwondo y las técnicas circulares y defensivas del Kung Fu.

El Taifu Shoi tiene un logo muy particular que es utilizado en los uniformes de sus practicantes, consta de un escorpión blanco en un círculo rojo con bordes negros, y unas hojas a los lados del escorpión.

El logo encierra un gran significado, el escorpión representa un arácnido muy peligroso que ataca cuando es molestado, muy resistente y mortal. El fondo de color rojo resalta la presencia del escorpión. El color blanco es la pureza del espíritu y la mente. El color negro del logo es la experiencia adquirida y las hojas de olivo representa la Paz.

El uniforme de Taifu Shoi, también conocido como "Gi", consiste en una yukata blanca con el parcho de Taifu Shoi cosido en el lado izquierdo, encima de donde quedaría el corazón, un pantalón blanco y la cinta representativa de su rango amarrada en la cintura. Sin embargo, hay ciertas variaciones que el maestro ("sensei") podría usar, por ejemplo el "Gi" color negro o añadiduras como lo podrían ser la bandera de su país natal o alguna referente al estilo. Existen cuatro tipos de "Gi" el súper liviano, el liviano, el pesado y el súper pesado, que generalmente es utilizado por usuarios más expertos.

El Taifu Shoi es muy poco conocido en el mundo, se basa principalmente en el Karate y es por eso que se lo señala como un Estilo de Karate, cercano al Shotokan pero con grandes influencias del Taekwondo y Kung Fu.

Lo bueno de las Artes Marciales es que debido a la gran diversidad y fusiones que existen surgen sistemas con las más variadas combinaciones, el Taifu Shoi es un claro ejemplo de ello.


miércoles, 27 de octubre de 2021

SHIGERU EGAMI. (KARATE SHOTOKAI) 🇯🇵


 Shigeru Egami nació el 7 de diciembre de 1912 en Omuta, Prefectura de Fukuoka, Japón.

Egami es conocido como uno de los primeros alumnos del Maestro Gichin Funakoshi, fundador del Karate Shotokan.

El Maestro Shigeru Egami conoció a Funakoshi cuando comenzó a estudiar en la Universidad de Waseda. Fue allí donde Egami ayudó a establecer el Club Universitario de Karate. Pero antes de entrenar Karate, Shigeru Egami había entrenado otras Artes Marciales como: Kendo, Aikido y Judo.

Pero el Maestro Egami después de empezar a entrenar Karate dejó de practicar los otros Artes.

Egami fue un destacado karateka que junto a Gichin Funakoshi, su hijo Gigo Funakoshi y Takeshi Shimoda recorrió Japón, realizando exhibiciones y promocionando el Karate, que en esa época era poco conocido.

El Maestro Shigeru Egami fue elegido Miembro del Comité de Evaluación dirigido por Gichin Funakoshi, este fue un gran honor para Egami que fue el más joven Maestro en recibir este gran honor.

El Maestro Shigeru Egami fue un gran técnico y especialista en kumite, con gran poder en sus golpes de puños.

Egami enseñó Karate en Universidades como: Chuo, Toho, Gakushuin, etc.

Los entrenamientos con el Maestro Shigeru Egami eran variados, muy duros y con énfasis en el entrenamiento de las bases del Karate, algo que heredó del Maestro Funakoshi que siempre hacía hincapié en el perfeccionamiento en las bases.

El 27 de mayo de 1949, Shigeru Egami fue uno de los responsables de establecer la JKA (Asociación Japonesa de Karate), dirigida por Gichin Funakoshi.

Egami continuó como instructor y se convirtió en uno de los mayores referentes del Karate Shotokan.

Después de cumplir los 40 años, la salud de Egami empezó a empeorar y en 1965 ya había pasado por dos operaciones, tenía serios problemas cardíacos.

Luego del fallecimiento de Gichin Funakoshi en 1957, el Maestro Egami se propuso cambiar la imagen del Karate cuya reputación era la de “Arte Mortal”, Egami empezó a luchar por demostrar que el Karate es una forma de vida, un Arte para la vida y no para matar, con principios, códigos de honor y respeto que ayudan al ser humano a superarse.

Shigeru Egami no estaba de acuerdo con convertir el Karate en un deporte, las competencias para él le quitaban al Karate su espíritu, modificaban el entrenamiento y el objetivo del Karate pasaba solamente a ser ganar combates.

El Maestro Shigeru Egami fue el fundador del Estilo Shotokai, basándose en el Shotokan de Funakoshi pero con sus propias experiencias dentro del Arte, desarrollando su Karate a partir de muchos años de entrenamiento e investigación.

En 1973, Shigeru Egami visitó Los Ángeles para enseñar Karate, luego en 1976 continuó recorriendo países como Taiwán y también recorrió Europa con la misma misión.

El mismo año, Egami escribió el libro The Way of Karate: Beyond Technique (“El Camino del Karate: Más Allá de la Técnica”).

Lamentablemente, con el tiempo; la salud de Egami empezó a empeorar sufriendo varios problemas como una embolia cerebral que lo dejó tres meses en estado casi vegetativo, esta enfermedad fue una gran prueba de fuerza de voluntad para Egami, llegó a pesar apenas 37 kg.

El Maestro luchó contra sus enfermedades y su espíritu de karateka le fue muy útil para superar los problemas de salud.

El Maestro Shigeru Egami fue uno de los mejores alumnos de Funakoshi, dedicó su vida a promover el Karate y entrenó a grandes karatekas como: Mitsusuke Harada, Tetsuji Murakami, Keinosuke Kinoshita, etc.

Shigeru Egami falleció el 8 de enero de 1981 en Tokio después de varios años enfrentando sus problemas de salud.


domingo, 26 de septiembre de 2021

MUGENDO. 🇯🇵


 El Mugendo es originario de Japón, su creador es el Maestro Meiji Suzuki.

El Mugendo se traduce literalmente como “Camino Ilimitado” y es un sistema moderno de defensa personal innovador.

Las Escuelas de Mugendo, llamadas Mugenryu enseñan técnicas de defensa personal aplicables en situaciones reales y complicadas como en ascensores por ejemplo.

También se enseñan técnicas de defensa que se pueden utilizar en bares, en la calle, en cajeros, en un avión, etc., los escenarios son ilimitados y las situaciones diversas contra uno o varios adversarios. Los movimientos también son aplicables a oponentes armados con cuchillos, palos, armas de fuego, cadenas, etc.

Las defensas son estudiadas por etapas, la primera consiste en captar el problema y llegar al agarre, la segunda se encarga de golpear de forma contundente y la tercera etapa es la de dejar fuera de combate al oponente.

La tercera fase depende del ataque, la defensa siempre debe ser proporcional al ataque. En el área deportiva no se llega a la tercera fase, en el ámbito policial se inmoviliza al atacante y en el área de las fuerzas especiales militares, la tercera fase consiste en aniquilar al enemigo.

La defensa personal del Mugendo se aplica también con éxito para las mujeres en situaciones específicas de abusos, malos tratos, etc. cuidando la parte psicológica y las posibles reacciones ante una situación límite. Un gran porcentaje de una defensa exitosa se encuentra en el factor psicológico y el Mugendo se especializa en el mismo.

Se ha comprobado también que el Mugendo ha tenido muy buenos resultados en niños que han sufrido Bulling o abuso de otros niños. No se resuelve este problema enseñando al niño a golpear, la idea es fortalecerlo internamente, aumentar su autoestima, respetando a los demás y evitando la violencia a través de la cortesía y la educación.

El Mugendo también tiene un apartado de armas, de origen japonés como el Bo, Nunchaku, Katana, etc. Se entrenan ataques y defensas contra uno o varios enemigos buscando desarrollar habilidades en el practicante como reflejos, dominio espacial, coordinación, etc.

El Mugendo tiene una faceta muy importante en la competición que es en cierta forma el resultado de lo estudiado. Por eso se organizan campeonatos regularmente para que los estudiantes puedan poner en práctica lo aprendido.

Dentro de las competencias de combates hay cuatro categorías que son:

Sin Contacto que es la modalidad infantil donde se busca atacar a los puntos débiles sin golpear, estos combates se realizan de todas formas con protecciones.

La modalidad de semi-contacto para mayores de 18 años donde el contacto físico es ligero y se dirige generalmente a la cara y al torso.

La modalidad de light contact también es para mayores de 18 años, el combate es controlado pero continuo con menos protecciones.

La última modalidad es el contacto pleno donde el objetivo es el K.O. y obviamente se puede golpear a plena potencia.

Dentro del Mugendo también se puede competir en tres modalidades de Formas o Kata, la primera es la de Formas musicales que son creadas por el practicante y deben coordinar con la música elegida.

Las Formas tradicionales deben respetar los movimientos marciales sin música ni acrobacias.

Las Formas extremas que no cuentan con música pero sí con acrobacias y movimientos espectaculares de gimnasia olímpica por ejemplo.

EL Mugendo cuenta con un arsenal técnico de más de 200 movimientos entre golpes de puños, patadas, barridos, etc.

Si bien el Mugendo no es muy conocido a nivel mundial, su efectividad lo está haciendo reconocido cada vez más, sobretodo en el terreno de la defensa personal.


jueves, 23 de septiembre de 2021

KARATE KYOKUSHIN. (TERMINOLOGÍA BÁSICA) 🥋


 Terminología básica de Karate Kyokushin.

Técnicas (Waza)

ASHI BARAI: Barrido De Pies

BARAI:  Evadir, Rechazar, Segar

CHOKUZUKI: Puñetazo Directo

ENKEI:  Golpe De Pies

GYAKU:  Contrario; Opuesto

JUJI:         Cruzado

KAKE:  Gancho

KEKOMI:  Golpe De Pie De Estocada

KERI-WAZA: Técnicas De Golpes De Pies

KIZAMI:  Golpe Inverso

NAGE:  Tirar, Lanzar, Botar

OI:           Repentino Movimiento Hacia Adelante

TAOSHIWAZA: Botar Al Suelo

TOBI:  Saltar

GERI:  Golpe De Pies En Salto

TSUKI:  Golpe de Puño

UKE:  Bloquear

UKE WAZA: Técnicas De Bloqueo

WAZA:  Técnica, Método


Técnicas Básicas:

SEIKEN:                   Puño (Golpe De Puño)

SEIKEN CHUDAN TSUKI: Golpe De Puño A La Zona Media

SEIKEN JODAN TSUKI: Golpe De Puño A La Zona Alta

SEIKEN AGO UCHI:  Golpe De Puño Al Mentón

SEIKEN MAWASHI UCHI: Golpe De Puño Circular

URAKEN:           Golpe De Puño Invertido

URAKEN SHOMEN UCHI: Golpe De Puño Invertido Al Frente

URAKEN SAYU UCHI:         Golpe De Puño Invertido Al Lado

URAKEN HIZO UCHI:         Golpe De Puño Invertido Al Bazo

URAKEN SHITA UCHI:         Golpe De Puño Invertido Al Estómago

HIJI JODAN ATE:          Golpe De Codo A La Cabeza

CHUDAN HIJI ATE:  Golpe De Codo A La Zona Media

HIJI AGE UCHI:          Golpe De Codo Ascendente

UKE:                   Bloquear

JODAN UKE:                  Bloqueo A La Zona Alta

CHUDAN UCHI UKE:  Bloqueo Hacia Afuera Zona Media

CHUDAN SOTO UKE:  Bloqueo Hacia Adentro Zona Media

GEDAN BARAI:          Bloqueo Hacia La Zona Baja

CHUDAN UCHI UKE:  Bloqueo Simultáneo, Abajo/Arriba

SHUTO:                   Canto De La Mano (Mano Extendida)

SHUTO GAMMEN UCHI: Golpe Con El Canto De La Mano Dirigido A La Cabeza

SHUTO SAKOTSU UCHI: Golpe Con El Canto De La Mano Dirigido A La Clavícula

SHUTO SAKOTSU UCHIKOMI: Golpe De Canto De Mano  Dirigido A La Clavícula

SHUTO HIZO UCHI:  Golpe De Canto De Mano Dirigido Al Bazo

SHUTO UCHI UCHI:  Golpe De Canto De Mano Interno Dirigido Al Cuello

GERI(KERI):                  Golpe De Pie

UCHI MAWASHI GERI:         Patada Ascendente Con El Borde Externo Del Pie

SOTO MAWASHI GERI: Patada Ascendente Golpeando Con El Borde Interno Del Pie

MAE GERI KEAGE:  Patada Frontal Hacia Arriba (Sin Doblar Las Rodillas)

HIZA GERI:                 Rodillazo, Golpe De Rodilla

KINTEKI GERI:          Golpe A La Pelvis O Testículos

MAE GERI:                  Patada Frontal(Golpe Con La Base De Los Dedos)

MAWASHI GERI:          Patada Semi-Circular

YOKO GERI:                  Patada Lateral Con El Canto Del Pie

YOKO KEAGE:          Patada Lateral Con El Canto Del Pie Hacia La Zona Alta

KANSETSU GERI:          Golpe Con El Borde Externo Del Pie (Sokuto) 

USHIRO GERI:          Golpe De Pie Hacia Atrás

viernes, 13 de agosto de 2021

LAS FORMAS. 🥋


 Se definen como Formas a los Katas, Pumses, Kuens, etc. El significado más simple de Forma sería una secuencia de técnicas encadenadas que simulan un combate (en el caso de las externas), cada forma cuenta con defensas, ataques, desplazamientos, todo acompañado por una correcta respiración. Esto desde el punto de vista técnico, pero para ejecutar correctamente una Forma se necesitan otras cosas como: concentración, entrenamiento, seguridad, conocimiento y actitud.

En este post se describen las Formas externas que encierran su complejidad en la ejecución de las técnicas de forma física. Son factores fundamentales la coordinación, equilibrio y memorización de cada movimiento, por lo menos al principio; después de años de entrenamiento las Formas al igual que cualquier técnica marcial se expresa de manera instintiva.

Cuando el entrenamiento marcial comienza a temprana edad, las Formas son un tipo de práctica no muy apreciada, es difícil que los niños se interesen por las Formas debido a varios factores que en algunos casos se repiten en los adultos, quizás el primer factor sea la disciplina que requiere su entrenamiento, también influye la dificultad creciente de una Forma a otra, además del desconocimiento de su aplicación y de sus beneficios en todo el proceso de formación marcial.

Estudios realizados indican que la mayoría de los practicantes marciales comienzan a interesarse en las Formas a partir de la adolescencia, pero personalmente creo que el interés por las Formas comienza cuando nos damos cuenta de que las Artes Marciales se componen de técnicas y que cada una de ellas requiere dedicación, estudio y práctica, sin dudas el entrenamiento de Formas es un camino de perfeccionar nuestras técnicas.

Las Formas generalmente se dividen por sus niveles de dificultad, básicos, intermedios y avanzados y se aprenden a medida que se avanza de grado. Antiguamente no era así, algunos Maestros no permitían a sus estudiantes acceder a otra Forma si no eran capaces de ejecutar la que entrenaban con total normalidad, pero con el tiempo estos conceptos cambiaron, incluso existe una máxima que refleja la esencia de las Formas: “Ejecutar una Forma correctamente lleva años, entenderla décadas, dominarlas toda la vida.”

En algunos casos como en el Kung Fu, las Formas son el fiel reflejo del Estilo, a través de ellas podemos apreciar a que animal representan, la habilidad, belleza y efectividad evidencian que las Artes Marciales son un Arte. Las Formas marciales representan las bases del Estilo, ya sea con armas o sin ellas el practicante que ejecuta bien una Forma expresa su Arte al más alto nivel, demuestra seguridad, comprensión, integridad en una serie de movimientos estéticos pero a la vez letales que diferencian a las Artes Marciales del simple combate a base de fuerza bruta.

Es imposible nombrar las miles de Formas que se practican actualmente, como también es imposible determinar las miles que se han perdido con el tiempo, lo que sí es seguro es la gran cantidad de beneficios que aportan a sus practicantes, aún con las polémicas que se han desatado entre Maestros tradicionalistas y Maestros modernos que no dan mucha importancia al entrenamiento de las mismas. 

Las competencias de Formas también son un tema de discusión ya que en algunos torneos son creadas por practicantes que en muchos casos buscan la espectacularidad para ganar puntos dejando de lado otras técnicas menos espectaculares que son representativas de su Estilo.

Está claro que la mayoría de las Formas no contienen técnicas espectaculares como patadas en salto con giros, ni patadas múltiples, saltos de 720 grados, etc., pero en el aspecto marcial es más importante la efectividad y una técnica marcial que cumple con su objetivo en combate no deja de ser espectacular.

Sin dudas, el Maestro que ejecuta una Forma, por compleja que esta sea; ante los ojos de los demás parece sencilla, aún cuando la presenta frente a practicantes avanzados.

Las Formas siempre han estado presentes en las Artes Marciales desde sus comienzos han evolucionado en algunos Estilos, en otros se han mantenido pero lo importante es que no han desaparecido y mantienen vivo el espíritu de cada Estilo, contribuyen al perfeccionamiento del mismo y lo muestran como un Arte. 

En próximos posts analizaremos más a fondo las Formas, sus ventajas y desventajas, así como también las Formas internas, orígenes, Estilos, etc.

miércoles, 28 de julio de 2021

KARATE ISSHIN RYU. (VIDEOS E INFORMACIÓN) 🗻


 El fundador del Karate Estilo Isshin Ryu fue Tatsuo Shimabuku, nacido en Okinawa el 19 de septiembre de 1908.

Tatsuo Shimabuku fue practicante del Estilo Shorin Ryu, uno de los mejores estudiantes de su generación. Además era un Maestro en Kobudo y un gran exponente de Karate Goju Ryu.

Tatsuo era un investigador incansable de las Artes Marciales, por lo que estudió también métodos chinos como el Shaolín Zi bajo la tutela de su tío que residía en Fukushu.

Como la mayoría de los Maestros fundadores, Tatsuo adoptó lo que consideraba útil de los Estilos de Karate estudiados y le agregó sus conceptos y técnicas.

Tatsuo Shimabuku denominó a su Estilo como Isshin Ryu en 1954, que se traduce como “El Estilo de un solo Corazón”.

El Estilo Isshin Ryu cuenta con un total de ocho Katas, estos son: Seisan, Seiunchin, Naihanchi, Wanshu, Sanchin, Chinto, Sunsu y Kusanku.

Se pueden observar las influencias de los Estilos estudiados por Tatsuo en los Katas de su Estilo que son muy arraigados a los Katas tradicionales de Okinawa.

Una de las características del Isshin Ryu es su apartado de armas, Tatsuo incluyó en su Estilo el Kumite empleando armas como el Bo y el Sai.

Tatsuo consideraba que el Kumite con armas era fundamental en la formación del karateca, es necesario estar preparado para enfrentar a un oponente armado.

Un aspecto muy cuidado dentro del Estilo es el perfeccionamiento de las bases, posturas y la respiración. Sin una buena postura, firme y estable es imposible realizar buenos golpes, incluso es difícil efectuar bloqueos efectivos.

Es importante destacar que en el Isshin Ryu no se deja de lado el entrenamiento de velocidad y precisión, sin despreciar la potencia.

La forma de golpear con los puños es muy similar a algunos Estilos chinos de Kung Fu, verticales y rápidos, que difieren con la forma vertical de la mayoría de los Estilos de Karate, sin duda esto lo aprendió en su estadía en China junto a su tío. Las influencias chinas se observan también en los bloqueos, donde no se aplica giro de muñecas como en otros Estilos de Karate, se da más importancia a la velocidad.

El Estilo Isshin Ryu captó muchos adeptos dentro de las fuerzas armadas norteamericanas que ocupaban bases militares en Okinawa. Los soldados consideraban al Estilo como realista y efectivo, basado principalmente en la velocidad y con énfasis en el Kumite. Muchos soldados regresaron de Okinawa con amplios conocimientos de Isshin Ryu y lo difundieron en Estados Unidos.

Rápidamente, se extendió por el mundo, siendo hoy uno de los más practicados.

Tatsuo Shimabuku falleció en 1975, satisfecho de dejar como legado su propio Estilo de Karate, el Isshin Ryu.




sábado, 24 de julio de 2021

MUAY BORAN. (VIDEOS TÉCNICOS E INFORMACIÓN) 🇹🇭


 El Muay Boran es el Arte de defensa sin armas antecesor del Muay Thai. Muay se traduce como Boxeo, mientras Boran significa antiguo.

El Muay Boran es conocido como el Arte de las nueve armas del cuerpo que son las manos, piernas, codos, rodillas y cabeza.

Debido a su antigüedad, es difícil establecer su verdadero origen, lo que sí es seguro que el Muay Boran surgió como método de defensa del pueblo Thai para repeler a los invasores que pretendían quedarse con sus tierras.

Es importante destacar que el antiguo Siam, tierra de los guerreros Thai fue el único territorio asiático que nunca fue colonizado.

El Muay Boran era entrenado para la guerra, de la forma más despiadada, pero también se presentaba como un deporte frente a espectadores del pueblo y la realeza.

Si bien se practicaba con las manos vacías, también se empleaban en algunas ocasiones cuerdas alrededor de las manos y antebrazos, este tipo de combates se denominaban Kaad Cheuk, generalmente estos combates eran presentados frente al Rey y su corte en celebraciones especiales.

El Muay Boran comparte técnicas con el Muay Thai, pero divergen en algunos aspectos como el las posturas, en Muay Boran son más bajas y abiertas, similares a algunos Estilos chinos y Artes Marciales indias.

El guerrero de Muay Boran contaba con gran agilidad, velocidad y flexibilidad, eran grandes saltadores capaces de ejecutar rodillazos y codazos descendentes en las cabezas de sus enemigos.

El Muay Boran es un Arte muy rico en patadas y rodillazos, contrario a otras Artes Marciales que utilizan las patadas mínimamente. Se utilizan combinaciones de rodillazos con codazos a plena potencia, con la idea de que cada golpe debe ser ejecutado como el último y el adversario debe ser dejado fuera de combate lo antes posible.

En Muay Boran se utilizan además las clásicas patadas bajas conocidas del Muay Thai, que son devastadoras por su potencia y rapidez, capaces de destruir la base de cualquier luchador.

En distancia corta, predominan los codazos en todas las direcciones (ascendentes, descendentes, cruzados, directos, etc.) y los rodillazos (circulares, directos, descendentes, en salto, etc.), así como también los rápidos cabezazos.

Las reglas del Muay Boran eran muy pocas, no estaba permitido golpear a los genitales, golpear a un oponente caído, tirar el cabello ni morder.

No existían las categorías de peso y los combates se desarrollaban en un espacio abierto, sin un ring. El espacio lo delimitaban los espectadores a su alrededor.

El tiempo de los rounds era establecido de la siguiente forma, se llenaba un coco con agua, se lo colocaba con el pequeño agujero en dirección al suelo, cuando estaba vacío, un tambor sonaba indicando el final del round.

La espectacularidad del Muay Boran se encontraba en sus potentes y variadas técnicas encadenadas con la resistencia sobrehumana de los luchadores que se encontraban en excelente forma física y no caían fácilmente.

Sin dudas, el Muay Boran es un muy digno antecesor del Muay Thai, dejando como herencias técnicas y tácticas que convirtieron al Muay Thai en uno de los Artes más duros del mundo.





Muay Thai Boran: arte marcial de Tailandia por de Arjan Marco Cesaris. 



martes, 8 de junio de 2021

PRODAL SEREY. (VIDEOS E INFORMACIÓN) 🇰🇭


 Muchas veces se piensa que las Artes Marciales son exclusividad de países como Japón, China y Corea, pero países más pequeños tienen sus propias Artes Marciales y muchos de ellos defendieron su soberanía con puños y pies.

El Prodal es un Arte originario de Camboya, y se remonta al Imperio de Bayón que transcurrió entre los siglos VIII a XV.

Prodal se traduce como “Combatir” del idioma Jemer y surgió como un Arte guerrero utilizado en las incontables batallas que sostuvieron los guerreros Jemer a través de la historia con pueblos como el tailandés (antiguo Siam) y representantes del Muay Boran. Otras batallas importantes de los guerreros Jemer fue contra los indonesios y malasios, así como todos aquellos que intentaran conquistar su territorio.

El Prodal también es llamado dentro de Camboya como Prodal Serei, Kbach Kun o Sovanna Phum.

Con influencias de Estilos como el Muay Boran y sistemas de combate muy antiguos, el Prodal comenzó a gestarse.

El Prodal es similar al Muay Thai debido a la gran relación histórica entre ambas culturas aún así se dieron grandes conflictos entre ambos países.

Todavía hoy es cuestionable cual de los dos Artes Marciales surgió primero, el Prodal o el Muay Thai.

La discusión puede continuar pero tanto el Prodal como el Muay Thai son Estilos muy eficaces en el combate real.

Se puede decir que el Prodal utiliza más los golpes de codos que en el Muay Thai, por eso se entrenan tanto y empleando todas las técnicas posibles con codos, por ejemplo directo, ascendente, descendente, oblicuo, en giro, en salto, codazos simultáneos, etc.

Las patadas son un apartado muy completo también, en el Prodal no se busca la estética en los movimientos, la efectividad está por encima de todo. Las patadas se dirigen principalmente al mentón, cabeza y también se utilizan diversos pisotones a los pies del oponente.

Cuando el Prodal era entrenado en los campos militares no se utilizaban protecciones ni tampoco se medían los golpes, por lo que las lesiones eran comunes desde moretones hasta fracturas graves. Aunque parezca brutal, el entrenamiento era la antesala de la guerra y cada luchador debía estar preparado incluso para pelear lesionado.

Durante la historia del Prodal, varios fueron los luchadores que se destacaron y se convirtieron en héroes nacionales de Camboya como por ejemplo: Noun Bora, Ei Phouthorng, Pich Arun, etc.

Actualmente, el nombre Ei Phouthorng es sinónimo de excelencia en el Prodal de Camboya, es un joven luchador que ya se ha consagrado Campeón varias veces y ha demostrado su Prodal frente a oponentes de diferentes nacionalidades, incluyendo a tailandeses, norteamericanos, australianos, etc.

El Prodal es entrenado desde la infancia en Camboya, ya que en la actualidad es un deporte como el Muay Thai, con categorías de edad y peso.

Pero como otras Artes Marciales, el Prodal tuvo inconvenientes en su propio país, la práctica del Prodal fue prohibida entre los años 1975 y 1979 y para ello muchos Maestros de Prodal fueron asesinados.

Durante ese período otras Artes Marciales ingresaron a Camboya y muchos jóvenes dejaron el Prodal de lado, por ejemplo el Karate y el Kung Fu pasaron a ser Artes comunes en el país.

Pero luego, el Prodal de a poco empezó a resurgir, esta vez como deporte y organizado en asociaciones profesionales, con reglas y competidores tan duros como los antiguos guerreros camboyanos.

Uno de los responsables de la continuidad del Prodal es el Comité de Artes Marciales Jemeres que se encarga de difundir y apoyar a todos los practicantes del Arte.




lunes, 7 de junio de 2021

VIET VO DAO. (VIDEO E INFORMACIÓN) 🇻🇳


 La historia del Viet Vo Dao marcha a la par de la cultura milenaria del pueblo vietnamita. Surge como método de autodefensa a partir del estudio del cuerpo humano y sus debilidades.

La mecánica y el movimiento humano son las principales herramientas del Viet Vo Dao.

Este arte marcial por excelencia no se considera creado por una persona en particular, como puede ser el caso de otras Artes Marciales.

Su creación es producto de toda una cultura y de su aplicación y desarrollo de los miembros de un pueblo que ha tenido que vivir dentro de penurias de toda clase.

Se sabe que el Viet Vo Dao lo practicaban solo los más jerarquizados de la sociedad. Sus técnicas eran ocultadas y su desarrollo envuelto en el más puro misterio. El acceso al Viet Vo Dao no era sencillo y los Maestros de este Arte eran considerados hombres respetables, poseedores de gran poder y sabiduría.

Es el Maestro Nguyen Loc es el que termina denominado definitivamente con el nombre de Vovinam Viet Vo Dao. Siendo el Maestro y discípulo Le Sang el que intenta difundir el arte marcial en el mundo.

Antes de Nguyen el Arte era una recopilación de técnicas marciales que no contaban con ningún tipo de organización.

En el Viet Vo Dao se emplean técnicas de manos vacías de todo tipo, proyecciones y manipulación de articulaciones. En técnicas de piernas se utilizan patadas similares al Taekwondo, pero su característica principal son las tijeras aplicadas al cuello, torso o piernas.

Entre sus técnicas se encuentran: el uso de distintas armas, espadas de distintas dimensiones, bastón, arco, lanza etc. Sus objetivos van, desde la lucha cuerpo a cuerpo, a la lucha a distancia. El atacante puede estar oculto o no. Se puede valer de la emboscada y del factor sorpresa.

Las características técnicas del Viet Vo Dao lo hacen similar al Ninjutsu japonés, el sigilo, la emboscada, las armas, etc., son características comunes en ambos Artes.

Gracias a su eficacia fue adoptado por el ejército vietnamita, actualmente continúa siendo parte del entrenamiento militar.

Debido a su practicidad, el Viet Vo Dao fue adoptado por aquellos extranjeros que fueron a Vietnam y observaron demostraciones del Arte.

De esta forma, los norteamericanos y franceses fueron los primeros en llevar el Viet Vo Dao al resto del mundo.

Si bien el Viet Vo Dao es un Arte Marcial milenario y eficaz, es poco conocido a nivel mundial, aunque cuenta con practicantes dispersos por todo el mundo no tiene la misma difusión que otras Artes Marciales. Los países que cuentan con más discípulos fuera de Vietnam son Francia y Estados Unidos, si bien en otras partes de Europa se está dando a conocer poco a poco.

Para entrenar Viet Vo Dao se utiliza un uniforme similar al de Karate y el progreso y conocimientos marciales se refleja en el color del cinturón.

Existe en la actualidad una Federación Internacional de Viet Vo Dao que se encarga de nuclear a sus practicantes y organizar torneos y demostraciones. Por lo tanto, es solamente cuestión de tiempo que el Viet Vo Dao se expanda y demuestre sus beneficios al mundo de las Artes Marciales.

sábado, 22 de mayo de 2021

CHAI SIRISUTE. (MUAY THAI) 🥊


Chai Sirisute (Surachai Sirisute) nació el 16 de octubre de 1948 en Bangkok, Tailandia.

Comenzó a entrenar Muay Thai a los 4 años de edad bajo la tutela de su padre, su entrenamiento primario consistía en patear el saco pesado durante quince minutos todos los días.

Su entrenamiento empezó muy temprano pero esto no era nada raro en Tailandia donde los niños eran y son incentivados a esta práctica. El Muay Thai forma parte de la cultura de la nación que logró su independencia y nunca fue colonizada gracias a los antiguos guerreros de Siam. Así era llamada la región de la actual Tailandia y sus guerreros eran temidos en toda Asia.

Chai Sirisute formó parte de una generación tailandesa que tuvo contacto con Artes Marciales extranjeras, algo poco común en esa época cuando los tailandeses solamente entrenaban sus Artes.

Sirisute empezó a entrenar formalmente Karate a los 6 años, pero nunca dejó de entrenar Muay Thai.

A los 12 años obtuvo el cinturón negro en Karate Shorin Ryu, paralelamente empezó a competir en duros torneos de Muay Thai.

Durante gran parte de su juventud, Chai Sirisute participó de los más duros torneos y en 1968 se retiró de las competencias con más de 70 peleas en su carrera. Fue en este año que Sirisute se mudó de Tailandia a Estados Unidos para difundir el Muay Thai.

Recién llegado, Sirisute empezó a entrenar a los Hells Angels, un grupo de motociclistas que en esa época se veían envueltos en peleas entre pandillas. Chai Sirisute no tenía idea de quienes eran pero el FBI lo encontró y le explicaron los antecedentes de los Hells Angels. Fue entonces que Sirisute empezó a entrenar a agentes del FBI en el entonces desconocido Muay Thai.

Durante los años 70, Sirisute enseñó Muay Thai en varios colegios de California del Sur como: Claremont, Chaffey, Cal State San Bernardino, etc.

Poco a poco, Chai Sirisute comenzó a ser reconocido como un gran exponente del Muay Thai en Estados Unidos, sus primeros alumnos fueron: Jim Vanover, Bryan Dobler, Mike Goldbach, Reggie Jackson, Glen Hernández, Don Boyd, y quien luego fue el vice-presidente de la Asociación de Boxeo Thai, Tony Gneck.

Chai Sirisute también ha entrenado a famosos artistas marciales de otros Estilos como a Dan Inosanto, a su vez; Inosanto le enseñó a Chai el Jeet Kune Do de Bruce Lee.

Realizaron seminarios juntos, y esto fue muy beneficioso para Sirisute porque logró difundir el Muay Thai por todo Estados Unidos. Luego, también gracias a sus alumnos, Sirisute logró que el Muay Thai llegará a lugares que nunca imaginó.

En 1983, Chai conoció gracias a Inosanto a Tom Landry del equipo Cowboys de Dallas, que quedó tan impresionado con el Muay Thai que lo incorporó a los entrenamientos para las temporadas, Chai Sirisute fue su entrenador personal durante bastante tiempo.

El Maestro Sirisute es conocido por su entrenamiento duro pero con gran énfasis en la parte técnica, rescatando el verdadero Muay Thai tailandés.

Desde su época como competidor hasta la actualidad, Sirisute siempre ha mantenido su ritmo de entrenamiento y ha formado a instructores y campeones de Muay Thai fuera de Tailandia.

Actualmente, Chai Sirisute tiene su campamento de Muay Thai en Oregon, con alrededor de 200 alumnos provenientes de diferentes partes del mundo.

Desde 1968, cuando fundó su Asociación de Thai Boxing en Estados Unidos, Sirisute logró expandirla por alrededor de 16 países.

El Maestro Sirisute continúa realizando seminarios en todo el mundo, preservando el verdadero Muay Thai que aprendió en su tierra natal, por eso es tan requerido a nivel mundial.

Desde su llegada a Occidente, Chai Sirisute ha logrado todos sus objetivos, dio a conocer el Muay Thai, fundó su Asociación y ha entrenado a miles de personas, muchas de ellas expertas en otras Artes Marciales.

Gracias a su forma de enseñar, respetando las tradiciones y a sus alumnos, Chai Sirisute forma parte de la elite de las Artes Marciales y es un fiel representante del más antiguo Muay Thai, el Arte con el cual un pueblo defendió su soberanía durante toda su historia.


miércoles, 5 de mayo de 2021

BOJUKA, LA DEFENSA PERSONAL REAL. 👊🏼

Bojuka es un sistema de defensa personal donde las técnicas son muy simples y efectivas en situaciones reales.

El entrenamiento se basa en el desarrollo de habilidades como la intuición, para prever un ataque y ser capaz de neutralizarlo en el momento adecuado, adelantarse a las acciones del oponente y anularlo ya sea con bloqueos, manipulación de articulaciones, golpes a los puntos vitales, sumisión, etc.

El practicante de Bojuka entrena en escenarios reales, y se busca que el cuerpo “memorice” las técnicas para que en el momento de peligro real la defensa sea instintiva.

El Bojuka fue creado en Estados Unidos en 1990, lo que lo convierte en un sistema muy nuevo, y su fundador es Tom Schrenk que pasó 25 años investigando diversas Artes Marciales para crear este sistema de defensa personal.

El nombre proviene de la conjunción de las primeras letras de tres Artes: Bo (Boxeo), Ju (Jujitsu) y Ka (Karate).

El creador, Schrenck también enfatiza que el Bojuka fue probado en diferentes situaciones, incluso en intentos de asaltos y frente a criminales reales y muy violentos.

En Bojuka se trata de no usar fuerza excesiva, si bien se neutraliza al oponente no se busca dañarlo seriamente. Para ello es fundamental controlar un aspecto muy importante, el stress que se genera en situaciones extremas. Para eso el Bojuka prepara a los practicantes en el autocontrol para que luego puedan dejar fuera de combate a sus oponentes.

Para alcanzar el máximo nivel de maestría de Bojuka es necesario pasar por cinco niveles de habilidad.

En el primer nivel el practicante aprende las bases del sistema, y se centra en el combate mano a mano, además de aprender las posturas, tácticas y técnicas para afrontar un ataque violento de forma efectiva.

En el segundo nivel de Bojuka se profundiza en el combate mano a mano pero además de agregan técnicas frente a adversarios armados. El practicante aprende técnicas de distracción y entrena en escenarios reales donde debe aprender a reaccionar frente al peligro.

En el tercer nivel el practicante de Bojuka utiliza algunas armas como el bastón y el cuchillo para defenderse. Además aplica conceptos de los anteriores niveles de forma más avanzada.

En el cuarto nivel el practicante se convierte en instructor certificado de Bojuka, pero para ello debe dominar a la perfección los anteriores niveles. Además debe demostrar habilidades para transmitir sus conocimientos a los demás y mostrar total autocontrol y equilibrio emocional. La prueba para alcanzar este nivel consta de superar a varios oponentes en situaciones complejas y muy cercanas a la realidad.

El quinto nivel es el de instructor especializado y se reserva a aquellos que han demostrado habilidades excepcionales tanto como alumno como instructor. Esta certificación les permite evaluar a sus alumnos hasta el cuarto nivel.

Si bien el Bojuka es un sistema de defensa personal relativamente nuevo, cuenta con muchos practicantes y cada vez se vuelve más popular lo que permite que se expanda más allá de Estados Unidos.

domingo, 10 de enero de 2021

MIZONGYI, EL BOXEO LABERÍNTICO. (INFORMACIÓN) ☯️


 El Mizongyi es un Estilo de Kung Fu originario de China que se traduce literalmente como: "Habilidad de pista perdida".

Este Estilo tiene como bases el engaño y la movilidad y a veces este Estilo es conocido como El Boxeo Laberíntico, ya que a su vez hay varias divisiones del mismo.

Una de las divisiones es llamado Mizong Lohan que combina técnicas que surgieron en el antiguo templo Shaolin y que se desarrollaron durante la Dinastía Tang en los años 618 al 907.

El Mizong Quan fue creado por el experto Cheng Juxiao, que aprendió Kung Fu de sus abuelos maternos, que le enseñaron desde niño.

Un reconocido experto del Mizongyi fue el Gran Maestro Huo Yuanjia, que aprendió este Estilo de la mano de su padre que pertenecía a la sexta generación del Mizongyi.

Huo Yuanjia es una leyenda del Kung Fu en China, que además de dominar el Mizongyi era experto en otros Estilos. 

El Mizongyi es considerado un Estilo externo de Kung Fu, pero con grandes influencias de Estilos internos. Dentro de las influencias externas del Mizongyi se encuentra el Kung Fu Shaolin del Norte, mientras que el Tai Chi Chuan es junto al Baguazhang son las influencias internas. 

El Mizongyi es un Estilo que permite a sus practicantes desarrollar la velocidad y potencia en sus golpes, la movilidad es muy importante como lo es también las fintas para engañar al oponente. 

En este Estilo, la potencia se desarrolla tanto en corta como en larga distancia, algo que no es común en la mayoría de los Estilos de Kung Fu, que generalmente se enfocan en la potencia en corta distancia en Estilos del Sur y en larga distancia en los Estilos del Norte.

La movilidad constante de los practicantes de Mizongyi puede parecer una desventaja ya que se sacrifica la potencia, sin embargo; las influencias de los Estilos internos mencionados, permiten a los exponentes de este Estilo desarrollar muy buena potencia explosiva al momento de golpear, tanto con los puños como con los pies.

Como se puede observar, el Mizongyi es un Estilo tradicional, no es un deporte pero si se pueden apreciar exhibiciones de sus Formas y técnicas. 

Técnicamente, posee un arsenal bastante variado, con patadas, golpes de puños y manos, desplazamientos complejos y técnicas en salto que muestran sus influencias del Kung Fu norteño.

Los beneficios que le brinda a sus practicantes son varios, además de los relativos a la salud, el Mizongyi le da a sus practicantes conciencia espacial, control de sus movimientos y perfeccionamiento de los desplazamientos, así como bases sólidas sobre el entrenamiento de la energía interna. 

El Mizongyi es esencialmente un Estilo externo del Norte de China, pero hay versiones acerca de su creación que se atribuyen al Maestro Yue Fei, experto en Kung Fu interno que fue un importante general militar chino, que desarrolló técnicas marciales con y sin armas, enfrentó a incontables enemigos y los derrotó solamente con su Kung Fu.

Yue Fei es otra leyenda del Kung Fu chino, pero todo indica que el verdadero creador del Mizongyi fue realmente Cheng Juxiao. 

En cuanto a la expansión del Mozongyi, en la década del 60 fue llevado a Estados Unidos y luego a Canadá. Al poco tiempo pasó a ser enseñado en Inglaterra y luego se expandió a otros países europeos. 

Aunque es un Estilo poco conocido si lo comparamos con otros, cada vez más practicantes se suman al entrenamiento de Mizongyi ya que brinda grandes beneficios físicos y mentales además de su faceta marcial. 


miércoles, 6 de enero de 2021

QWAN KI DO. 🇻🇳


 
Existen Artes Marciales que aunque son muy efectivas en la defensa personal y tienen una gran variedad de técnicas no son tan conocidas fuera de Asia o del continente donde se crearon, este es el caso del Qwan Ki Do

El Qwan Ki Do es un Arte Marcial vietnamita relativamente nuevo, su nombre lo obtuvo en 1981 y recopila una gran cantidad de técnicas marciales de origen antiguo y probada eficacia.

Si bien su denominación es nueva, las técnicas que componen el Qwan Ki Do son milenarias, algunas de ellas modificadas a partir de los estudios y aplicaciones modernas.

El responsable de su creación es el Maestro Pham Xuan Tong, uno de los expertos más grandes en Artes Marciales vietnamitas, conocedor de diversos Estilos y estudioso de la aplicación de los mismos en el campo de la autodefensa.

Pham Xuan Tong siempre tuvo influencias marciales en su niñez, por ejemplo; su tío Pham Tru era Licenciado en Artes Marciales vietnamitas y en su familia contaba con expertos en diversos Estilos marciales.

El Maestro Tong comenzó en las Artes Marciales de la mano de uno de los más grandes Maestros de Vietnam, Chau Qwan Ki, tradicional en su forma de enseñar pero con una mentalidad abierta para la incorporación de nuevos conceptos, el Gran Maestro Qwan se forjó una reputación impecable y es considerado un ser humano ilustre en su país.

El honor de ser su discípulo fue más allá cuando después del fallecimiento de su Maestro, Tong fue designado sucesor de Qwan Ki. Por esta razón, Tong pasó a ser la cabeza del Estilo y director de la Escuela He Pai.

Esta gran responsabilidad fue tomada con respeto por Tong, sabiendo que su Maestro Qwan Ki era sabio y la confianza él se la había ganado con tantos años de entrenamiento y sacrificios.

Fue la gran calidad técnica de Pham Xuan Tong que llamó la atención de Qwan Ki, su perseverancia y estilo lo llevaron a ser el elegido.

Xuan Tong estudió otras Artes Marciales vietnamitas como el Viet Vo Dao con varios Maestros como Long Ho Moi y Phan Than Su de la Escuela Binh Dinh.

El próximo paso para Tong era dar a conocer el Arte en occidente, pero no el Qwan Ki Do (aún no existía, o mejor dicho no se lo denominaba así) sino el de la Escuela He Pai. 

Este Estilo es originario del sur de China, de la región de He o Hakka. Cuenta con gran reputación, sus técnicas tienen grandes influencias de Estilos de Kung Fu como el Tang Lang, Wo Mei y Shaolin. A pesar de las influencias, el He Pai cuenta con características propias que lo distinguen del Kung Fu.

Una de sus características es que técnicamente predominan las manos sobre las piernas, pero se hace énfasis en los desplazamientos y esquivas rápidas.

En Qwan Ki Do se pueden observar encadenamientos de movimientos que responden a la mecánica del cuerpo, o sea la reacción del cuerpo del oponente frente a un golpe es aprovechada en la siguiente técnica.

Las influencias del Kung Fu del sur de China se puede observar en las técnicas de puños y en las posturas más sólidas y estables opuestas a los Estilos del norte.

A simple vista, el Qwan Ki Do es un Arte Marcial bastante espectacular, muy dinámico, con técnicas vistosas pero se debe destacar su eficacia en combate, los golpes que se ejecutan no son en vano, hay estudios específicos en cada técnica.

En la actualidad, el Qwan Ki Do se expande por el mundo al igual que otras Artes Marciales vietnamitas que poco a poco logran su espacio.

El Qwan Ki Do es un nombre compuesto por Qwan que significa Bau Quan (La Unión), Ki es la energía y Do, el Camino o Vía. Por lo que Qwan Ki Do es el Camino de la Unión de la Energía.


lunes, 4 de enero de 2021

HIROKAZU KANAZAWA. (KARATE SHOTOKAN) 🇯🇵


A lo largo de su historia el Karate Shotokan ha tenido a grandes Maestros dentro del Estilo, algunos se han destacado por su técnica, otros por su forma de enseñar, otros por su entrenamiento, humildad, carisma, etc., en el caso del Gran Maestro Hirokazu Kanazawa todo lo anteriormente mencionado forma parte de él. 

 Hirokazu Kanazawa nació el 3 de mayo de 1931 en la prefectura de Iwate en Japón.

Sus primeros pasos en las Artes Marciales fueron en el Judo durante su infancia en la escuela, Kanazawa alcanzó el segundo Dan de Judo.

Si bien reconoce que siempre sintió curiosidad por el Karate empezó a entrenarlo en la Universidad Takushoku bajo la tutela del profesor de Shotokan Masatoshi Nakayama.

Gracias a su dedicación y progresos, Kanazawa llegó a conocer y a entrenar con el Maestro Fundador del Estilo Shotokan, Gichin Funakoshi.

En el Karate Shotokan, Kanazawa encontró su verdadera pasión por las Artes Marciales, en varias oportunidades describe los entrenamientos de aquella época como rutinarios con poca variedad de entrenamientos de técnicas pero con gran énfasis en el aprendizaje y total comprensión de los Katas y sus diversas aplicaciones.

Hirokazu Kanazawa alcanzó el cinturón negro primer Dan de Karate Shotokan con apenas dos años de intenso entrenamiento junto a Funakoshi y sus mejores alumnos, luego con tres años más de entrenamiento obtuvo el segundo Dan dentro del Arte.

Poco a poco Kanazawa se mostraba como uno de los mejores exponentes jóvenes del Karate Shotokan, muy concentrado en su Estilo y disciplinado en los entrenamientos Kanazawa estudiaba cada técnica y sus aplicaciones más allá de los Katas.

En 1956 Kanazawa se graduó en la Universidad y se unió a la JKA (Japan Karate Asociation) poco después obtuvo el tercer Dan.

Al año siguiente fue el campeón del Campeonato de Karate Japonés en Kumite, un dato interesante es que Kanazawa logró este título combatiendo con una mano fracturada.

En 1957 completó con éxito el programa de entrenamiento para instructor de la JKA y al año siguiente fue campeón de Katas y compartió el primer puesto de Kumite al empatar con Takayuki Mikami. Ambos se conocían de varios años y conocían perfectamente los movimientos de cada uno, el combate fue rutinario y terminó empatado.

En enero de 1961 Kanazawa fue enviado a Hawai por su asociación JKA para establecerse y difundir el Karate Shotokan abriendo escuelas, en ese momento contaba con el quinto Dan.

Enseñó en Hawai hasta 1963, luego se mudó de Continente y enseñó en varios países europeos, luego retornó a Japón.

En 1966 Kanazawa se convirtió en presidente de la Unión de Karate de Gran Bretaña y la JKA le otorgó el sexto Dan.

En 1973 fue promovido a séptimo Dan de Karate Shotokan, su trabajo como instructor y promotor del Estilo era cada vez mayor, en ese año era ya uno de los mejores exponentes y difusores del Karate fuera de Japón.

En 1977 debido a conflictos conceptuales Kanazawa abandonó la JKA y fundó la SKIF (Federación Internacional de Karate Do), desde entonces pasó a difundir el Karate a través de su federación promoviendo las competencias.

En 1978 Kanazawa obtuvo el octavo Dan, luego en 1988 el noveno Dan y en 2002 logró el décimo Dan de Karate Shotokan.

A pesar de desvincularse de la JKA, Kanazawa mantiene amistades con varios miembros de la misma que fueron compañeros de entrenamiento así como también alumnos.

Aparte de promover varios campeonatos de Karate, Kanazawa también ha realizado seminarios y demostraciones alrededor del mundo. También ha escrito varios libros de Karate como: Karate: My Life, Kankudai, Black Belt Karate, etc.

El Maestro Kanazawa ha sido portada de las mejores revistas especializadas de Artes Marciales, fue entrevistado por publicaciones de todo el mundo y fue uno de los mayores promotores del Karate Shotokan, una leyenda, un verdadero Maestro que dedicó toda su vida al Karate. 

El Maestro Kanazawa falleció el 8 de diciembre de 2019 y será siempre recordado como uno de los más grandes Maestros de Karate.