Mostrando entradas con la etiqueta energía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta energía. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de octubre de 2021

IP MAN (WING CHUN) FRASES. ☯️


 “No luches con la fuerza, absórbela, fluye con y en ella, úsala.”

“Recibe lo que viene, ve cuando se retira y continúa cuando la mano es liberada.”

“En Wing Chun los brazos funcionan como muelles, absorben y devuelven la energía que ellos reciben.”

“La forma más rápida de llegar al adversario es a través del golpe en línea recta, esto es fundamental en la estrategia del Wing Chun.”

“La posición de combate Wing Chun es tan natural como caminar.”

“En Wing Chun se economizan los movimientos, se golpea la mayor cantidad de veces en el menor tiempo y con el mínimo esfuerzo.”

domingo, 10 de octubre de 2021

KINOMICHI. 🇫🇷


 El Kinomichi es un Arte Marcial fundado por el Maestro Masamichi Noro en París, Francia en el año 1979.

Masamichi Noro fue alumno directo del fundador del Aikido, el Gran Maestro Morihei Ueshiba, Noro fue designado como delegado para supervisar el desarrollo del Aikido en Europa y África por el mismo Ueshiba. Se debe destacar que Noro era uno de sus estudiantes más avanzados y comprometidos con el Arte.

Noro desembarcó en Marsella en 1961, es afiliado de la Federación Francesa de Aikido y mantiene contacto con la Aikikai de Japón.

El Maestro Masamichi Noro, nacido en 1935 en Japón, comenzó a entrenar Aikido con el Maestro Ueshiba, y al igual que él que creó el Aikido a partir de sus amplios conocimientos del Daito Ryu de Sokaku Takeda, Noro decidió continuar su Camino y crear un Arte Marcial que expresara sus conocimientos y experiencias marciales.

Maestros como Noro que decidieron continuar avanzando fuera del Arte Marcial que practicaban muchas veces son llamados “traidores”, pero es necesario recordar que todas las Artes Marciales tienen orígenes en otras o al menos influencias externas que enriquecen los Estilos. Morihei Ueshiba siempre animaba a sus alumnos a investigar, entrenar y evolucionar como él lo había hecho, este tipo de actitud es propia de un Gran Maestro.

El Kinomichi de Noro tiene como pilares el uso del Ki y el corazón (Shin). En este Arte Marcial, el hombre es un nexo entre la Tierra y el Cielo, por donde circula energía que debe ser bien dirigida.

Este concepto que describe al hombre como un canal de energía no es muy distinto del que tienen otras Artes Marciales que enseñan a manejar el Ki.

Para Noro el manejo del Ki no puede ser posible sin el control del corazón (Shin), este condiciona los movimientos, la respiración y todas las técnicas del Kinomichi.

El Kinomichi posee técnicas sin armas pero también se entrena con la espada de madera (Bokken), espada (Iaito) y palo (Jo).

Dentro del apartado de manos vacías, el Kinomichi cuenta con un arsenal bastante amplio que incluye proyecciones, desequilibrios, luxaciones, inmovilizaciones pero también golpes, siempre buscando utilizar el Ki correctamente. 

El aprendizaje es por etapas donde el practicante va incorporando de a poco las técnicas, se practican con un compañero, primero lentamente y al dominarlas a velocidad real. Según el Maestro Noro es imposible que un estudiante avance sin saber las bases del Arte, por eso se exige el dominio de las mismas.

Después de entrenar muchas veces las Formas preestablecidas, se aplican contra uno o varios adversarios. Dentro del Kinomichi no hay categorías de peso, ya que al manejar el Ki correctamente, el peso del oponente no es importante, es la técnica la que decide un combate.

Si bien existen técnicas que se asemejan a las del Aikido (Arte Marcial base del Kinomichi), cuenta además con varios golpes y variaciones que le dan identidad, además de conceptos diferentes así como formas de prácticas distintas.

Se debe destacar que en Kinomichi no se diferencian a los estudiantes por grados, danes, colores, etc., el nivel del estudiante depende de su entrenamiento y sacrificio. Además es un Arte Marcial que se aferra a las tradiciones japonesas milenarias por lo que no hay competencias de Kinomichi.

Debido a la forma en que el Kinomichi fue creado, es apto para cualquier persona independientemente de su edad, sexo, estado físico e incluso limitaciones. Se enfatiza en el respeto hacia los demás y a uno mismo, buscando armonía y paz, aún con el adversario.

El Kinomichi es un Arte Marcial en constante evolución, lo que parece contradictorio ya que es un Arte reciente pero que está muy aferrado a las antiguas tradiciones japonesas, al Budo; justamente esta evolución y respeto a las tradiciones son lo que permiten que la contradicción se diluya.

El mayor propósito del Maestro Masamichi Noro es que al igual que él lo hizo en su juventud, las próximas generaciones lleven su Arte más allá, sin importar como sea denominado pero respetando siempre las raíces que le dieron origen.


martes, 14 de septiembre de 2021

BAJIQUAN. (VIDEO E INFORMACIÓN) ☯️


 El Bajiquan es un Arte Marcial chino originario de la Provincia de Hebei al norte de China. Es conocido además con el nombre Kai Men Bajiquan que se traduce como “El Puño de las Ocho Extremidades” haciendo alusión a los puños, codos, pies y rodillas.

Su origen es milenario, pero los primeros datos de su enseñanza en China fueron registrados durante la vida del Maestro Wu Zhong (1712- 1802) quien fue el principal promotor del Estilo. Después le siguieron Maestros como Li Shuwen y Wu Xiufeng.

El Bajiquan es conocido por sus potentes y explosivas técnicas aplicadas en corta distancia, el practicante es capaz de desarrollar gran poder de impacto sin necesidad de un gran recorrido al ejecutar los golpes. Tiene como característica técnica sus golpes con los codos, algo inusual en Estilos chinos y muy común en lo tailandeses.

Dentro del arsenal de golpes de puños, el Bajiquan presenta ataques a todas las zonas, se puede golpear con los puños incluso a las piernas del oponente. Debido a sus efectivas técnicas cortas, el practicante busca siempre cerrar la distancia en el combate.

Al encontrarse en su distancia el practicante trata de golpear puntos vulnerables, principalmente el cuello o el tórax.

En cuanto a los bloqueos, en Bajiquan se busca desestabilizar al oponente, por este motivo son muy fuertes y muchas veces pueden ser vistos como golpes.

Las técnicas de piernas acompañan la estructura del Estilo y la mayoría de las veces se golpea bajo, buscando destruir la base del adversario. Las patadas son directas y con poca trayectoria, se ataca a las articulaciones; principalmente las rodillas.

Para la ejecución de todas las técnicas se emplea todo el cuerpo, el Bajiquan posee influencias de la medicina tradicional china que determina que el cuerpo humano es una unidad donde todas las partes están conectadas. Por eso el empleo de todo el cuerpo genera más velocidad, potencia y precisión en los golpes.

El principal objetivo del practicante de Bajiquan en combate es anular al oponente lo más rápido posible, sin posibilidades de continuar. Por eso se dejan de lado las técnicas demasiado elaboradas y vistosas.

Otra característica que diferencia al Bajiquan de otros Estilos son los golpes que se dan con los hombros, a pesar de ser técnicas de muy corto alcance, los practicantes las ejecutan con gran velocidad y generalmente se hacen acompañadas de un paso (Zheng Jiao) que cierra la distancia.

En las posturas del Estilo encontramos como la principal la postura del jinete en la cual el peso corporal se encuentra repartido igualitariamente en ambas piernas. Esta postura es típica en los Estilos del Sur de China, pero en el Bajiquan es un poco más alta.

Pero el Estilo cuenta además con otras posturas en las cuales el peso corporal se distribuye de acuerdo a la intención del practicante, sea esta atacar, defenderse o desplazarse.

En Bajiquan existen diversas Formas que se entrenan con y sin armas para pulir las habilidades de los practicantes. Por ejemplo, dentro de las Formas sin armas encontramos: Baji Dan Zhai, Baji Luohan Gong, Baji Si Lang Kuan, etc. Dentro de las Formas con armas están: Xing Zhe Bang (con palo), San Yin Dao (sable), Chun Yang Jiang (espada), Liu He Hua Qiang (lanza), etc.

Debido a su origen milenario, el Bajiquan da gran importancia al entrenamiento de armas de la misma forma que lo hacían los guerreros en la antigüedad.

El Bajiquan al igual que todas las Artes Marciales ha ido evolucionando con el tiempo, muchos Maestros han creado Estilos a partir del Bajiquan y han fundado Escuelas que hoy lo difunden. Si bien el Bajiquan ha sufrido modificaciones de acuerdo a la Escuela, la esencia es la misma de hace miles de años. Por esta razón hoy tenemos diversas Escuelas como por ejemplo la de la familia Wu, llamada Wu Lian Zhi que es una de las más destacas en la difusión del Arte del Bajiquan.

domingo, 22 de agosto de 2021

LAS HAZAÑAS DE SHAOLIN. 🐲


 El misticismo y fantasía de las Artes Marciales es tan antiguo como el origen de las mismas. Antes de que existiera el cine, las hazañas de los mejores artistas marciales y guerreros eran transmitidas a través de historias que de acuerdo al narrador podía ser más realista o más fantástica. 

La cuna del Kung Fu, el templo Shaolin donde se originaron los más variados Estilos era inaccesible para la gente común que muchas veces exageraban las habilidades de los monjes. Pero no siempre eran exageraciones, la perfección técnica y dominio corporal de los monjes era tal que a veces la ficción no superaba la realidad.

Las historias que relataban como los monjes Shaolin eran capaces de derrotar a más de un hombre en combate no son fantasías, pero decir que un guerrero era capaz de vencer a un ejército resaltaba su coraje pero no es creíble. El entrenamiento de los monjes Shaolin en Artes Marciales se aplicaba estrictamente a la autodefensa con o sin armas, no se realizaban exhibiciones y estaba prohibido enseñar a personas ajenas al templo.

Relatos que describen a los monjes Shaolin levitando o volando gracias al dominio del Chi (energía vital) son varios, si bien la realidad es que los monjes debido a su entrenamiento físico podían saltar más alto o hacer uso de técnicas para elevarse del suelo como lo hacían los ninjas es imposible que pudieran levitar por una muy simple razón, la ley de gravedad.

La existencia del Chi es innegable, su control aporta grandes beneficios a los practicantes pero hay que ser realistas y señalar que su manejo no otorga súper poderes como volar. Las historias de guerreros capaces de volar ayudaron a enriquecer el folclore y leyendas de China donde los héroes eran invencibles.

Otro misterio dentro de las Artes Marciales (no solamente las chinas) son los golpes mortales. En muchas historias se describen combates a un solo golpe y ataques a puntos del cuerpo humano que parecen invulnerables. Aún así los monjes Shaolin eran expertos en atacar con eficacia a nervios, arterias, músculos y huesos con el propósito de invalidar o anular al oponente rápidamente. 

Los Estilos de Kung Fu que surgieron a partir de la observación de los movimientos de los animales aparte de confundir al rival se componen de técnicas letales que fueron cuidadosamente estudiadas.

A veces el Kung Fu de Shaolin parece más una danza para aquellos que no entrenan Artes Marciales, puede parecer poco efectivo, poco aplicable y hasta poco realista, pero gracias a ese mismo Kung Fu los monjes lograron sobrevivir durante siglos, el Kung Fu de Shaolin sirvió como base para otras Artes Marciales que se adaptan más a nuestra sociedad. Obviamente nadie saldría hoy en día portando una lanza y un escudo por ejemplo.

Dentro de las habilidades físicas de los monjes Shaolin hay cientos de historias que pueden encontrarse en su velocidad, fuerza, resistencia, potencia, flexibilidad, etc.

La resistencia de los monjes era puesta a prueba constantemente, desde sus largas caminatas por la nieve en las montañas o cuando bajaban las interminables escaleras del templo usando solamente las manos entre otras arduas pruebas. La resistencia la entrenaban desde niños, podían soportar durante horas la misma postura por más incómoda que fuera, a veces apoyados en un solo pie y manteniendo el equilibrio del cuerpo y otros objetos. Estas hazañas pueden parecer inventadas pero son reales, la resistencia y equilibrio son esenciales para cualquier artista marcial y los monjes eran conscientes de ello.

La flexibilidad tan añorada por los practicantes marciales actuales era una obligación para los monjes antiguamente. Por eso los métodos para desarrollarla eran diversos, siendo muchos de ellos muy crueles con el dolor como maestro y sin respetar los límites del cuerpo humano. Antiguamente se creía que los monjes no tenían huesos, que era imposible lograr semejante flexibilidad entrenando.

El entrenamiento físico de los monjes comenzaba a muy temprana edad y era muy riguroso, los errores no estaban permitidos y se castigaban severamente. Aún en un entorno religioso, los monjes eran verdaderos guerreros que entrenaban Kung Fu para anteponer sus vidas a las de sus enemigos, para eso aprendían a defenderse y a matar si era necesario. 

Sobre Shaolin se puede escribir mucho, describir las miles de historias que rondan el templo y sus guardianes y aún así el misterio continuará detrás de los muros de Shaolin.

domingo, 8 de agosto de 2021

CHI KUNG. (INFORMACIÓN) ☯️


 El Chi Kung también conocido como Qigong en su traducción del Pinyin es un Arte milenario que se basa principalmente en el manejo y control de la energía interna (Chi) que desde tiempos remotos viene siendo estudiado en China.

El Chi Kung se compone de movimientos armónicos acompañados de una correcta respiración que hace circular el Chi por los distintos meridianos del cuerpo humano.

Existen diferentes Estilos de Chi Kung así como ocurre con otras Artes Marciales, las Escuelas más conocidas son: Escuela Confucionista (Ru Jia), Escuela Taoísta (Tao Jia), Escuela Budista (Fo Jia), también se encuentran la Escuela Médica (Yi Jia) y la Escuela Marcial (Wu Jia).

Todas las Escuelas tienen algo en común, el desarrollo del Chi y sus beneficios para su practicante. La Escuela Médica aplica la medicina tradicional china que se basa en tres principios fundamentales que son: Tiao Shen, la regulación del cuerpo que dicta que el cuerpo debe adoptar siempre una postura correcta para la libre circulación del Chi. Esto implica la relajación corporal y mental a través de ejercicios respiratorios y físicos que se toman como una rutina. La incorrecta postura corporal altera el orden del Chi y el equilibrio del cuerpo.

Otro principio es el Tiao Xi, que significa regular la respiración que debe ser relajada y constante. El Chi Kung cuenta con ocho palabras clave que son: Jing (sosegada), Xi (suave), Shen (profunda), Chang (larga), You (continua), Yun (uniforme), Huan (lenta) y Mian (delicada).

Por estas razones es que en Chi Kung es tan importante la respiración correcta, no importa su aplicación sea por ejemplo medicinal o marcial.

El tercer principio es el Tiao Xin que se traduce como regular la mente, principalmente la parte emocional. Los otros principios no se completan sin este porque si el corazón no está tranquilo, la mente serena y el cuerpo en paz, la práctica del Chi Kung no es eficaz.

El Chi Kung se encuentra presente en la mayoría de los Estilos de Kung Fu, sobre todo en los Estilos internos que cuentan con Formas que se estudian para el desarrollo del Chi y su posterior aplicación en combate.

Algunos de los Sistemas más populares de Chi Kung actualmente son: Yi Jin Jing (Cambio de músculos y tendones), Liu Zi Jue (Sonidos Curativos), Wu Qin Xi (El Juego de los Cinco Animales), Ba Duan Jin (Las ocho piezas del brocado), Zhan Zhuang (Estar quieto como un árbol), etc.

Como podemos apreciar, el Chi Kung también está muy ligado a las corrientes espirituales de China como el Budismo, Taoísmo y Confucionismo, donde sus practicantes lo practican como disciplina para calmar su mente, concentrarse y meditar en paz.

Obviamente existen diferencias de opiniones entre médicos orientales y occidentales con respecto a la existencia y beneficios que puede causar el control del Chi, así como de su existencia pero esto no influye en lo más mínimo en la práctica del Chi Kung que día a día tiene más adeptos.


Tai Chi & Chi Kung.

https://ebay.to/3xA7qxL


NANBUDO, EL ARTE DEL TERCER MILENIO. 🗻


 Yoshinao Nanbu nació en 1943 en Kobe, Japón, descendiente de samuráis creció en un ambiente donde las Artes Marciales eran algo común. Por ejemplo, su abuelo era Sumotori, su padre era quinto Dan de Judo, su tío era Maestro de Kendo, etc. 

Desde pequeño recibió clases de sus familiares pero a los 18 años cuando ingresó a la universidad en Osaka comenzó a entrenar Karate Shito Ryu y luego Shukokai con los Maestros Tani (octavo Dan) y Tanaka. En 1963, Nanbu ganó el campeonato universitario japonés de Karate, uno de los más prestigiosos de Japón. 

Después de este gran logro, el Maestro francés de Karate Henry Plée lo invitó a Francia a competir. Nanbu aceptó y durante algunos años se dedicó a las competencias sin perder nunca un combate.

Nanbu fue el fundador del Estilo Sankukai que aún hoy se practica, pero es según él un Estilo incompleto.

Nanbu era hombre muy espiritual y respetaba las tradiciones marciales, por lo que en 1978 creó el Nanbudo, un Estilo más acorde a su esencia.

El Nanbudo es un Estilo que combina las técnicas de defensa, ataque y posturas, con Katas y tiene un apartado especial dedicado a la salud, basado en la respiración, control mental y manipulación de la energía (Ki). 

En este Estilo se utilizan técnicas clásicas del Karate, pero además se emplean luxaciones, ataques a puntos de presión, manipulación de articulaciones, técnicas en el suelo, etc., aunque es un Estilo en el que predominan las técnicas desarmado también se entrena el manejo del Bo y el Bokken.

El Nanbudo cuenta con una gran variedad de Katas que van desde los básicos (Shihotai) hasta los avanzados (Nanbu Katas) que cuentan con alrededor de 40 técnicas cada uno.

El Estilo cuenta con un Kata llamado Ki Nanbu Taiso que es un Kata de precalentamiento que permite al practicante relajarse antes de ejecutar otro Kata.

Otra característica del Nanbudo es el entrenamiento del Randori que es un combate a siete pasos contra dos atacantes. Es un ejercicio formal que utiliza técnicas de defensa-ataque que encierran todo el arsenal de movimientos del Estilo acompañados por la correcta respiración y estado mental que implica el combate.

El Nanbudo utiliza el sistema de grados por cinturones similar a otros Estilos marciales, van desde el octavo Kyu (blanco) hasta el marrón (primer Kyu, Uchideshi) en practicantes, luego viene el cinturón negro que tiene ocho niveles o Dan, el décimo Dan está reservado a su fundador el Maestro Nanbu. Lamentablemente el Maestro Yoshinao Nanbu falleció el 28 de abril del año 2020 a los 77 años de edad. 

En Nanbudo se puede competir en cuatro categorías: Kata, Jurandori, Equipo de Kata y Equipo de Jurandori.

Se puede decir que el Nanbudo fue creado por un Maestro japonés pero fue desarrollado en Francia donde Nanbu unificó sus conocimientos marciales y los combinó con su fuerte convicción espiritual, desarrollando un Estilo que se ha extendido por todo el mundo, principalmente en Europa, África y Norteamérica.

Actualmente, el Nanbudo cuenta con la WNF (World Nanbudo Federation) que está presente en catorce países y continúa expandiéndose.


Nanbudo. El Arte Marcial del Tercer Milenio.

https://ebay.to/3lGcvCt


miércoles, 6 de enero de 2021

QWAN KI DO. 🇻🇳


 
Existen Artes Marciales que aunque son muy efectivas en la defensa personal y tienen una gran variedad de técnicas no son tan conocidas fuera de Asia o del continente donde se crearon, este es el caso del Qwan Ki Do

El Qwan Ki Do es un Arte Marcial vietnamita relativamente nuevo, su nombre lo obtuvo en 1981 y recopila una gran cantidad de técnicas marciales de origen antiguo y probada eficacia.

Si bien su denominación es nueva, las técnicas que componen el Qwan Ki Do son milenarias, algunas de ellas modificadas a partir de los estudios y aplicaciones modernas.

El responsable de su creación es el Maestro Pham Xuan Tong, uno de los expertos más grandes en Artes Marciales vietnamitas, conocedor de diversos Estilos y estudioso de la aplicación de los mismos en el campo de la autodefensa.

Pham Xuan Tong siempre tuvo influencias marciales en su niñez, por ejemplo; su tío Pham Tru era Licenciado en Artes Marciales vietnamitas y en su familia contaba con expertos en diversos Estilos marciales.

El Maestro Tong comenzó en las Artes Marciales de la mano de uno de los más grandes Maestros de Vietnam, Chau Qwan Ki, tradicional en su forma de enseñar pero con una mentalidad abierta para la incorporación de nuevos conceptos, el Gran Maestro Qwan se forjó una reputación impecable y es considerado un ser humano ilustre en su país.

El honor de ser su discípulo fue más allá cuando después del fallecimiento de su Maestro, Tong fue designado sucesor de Qwan Ki. Por esta razón, Tong pasó a ser la cabeza del Estilo y director de la Escuela He Pai.

Esta gran responsabilidad fue tomada con respeto por Tong, sabiendo que su Maestro Qwan Ki era sabio y la confianza él se la había ganado con tantos años de entrenamiento y sacrificios.

Fue la gran calidad técnica de Pham Xuan Tong que llamó la atención de Qwan Ki, su perseverancia y estilo lo llevaron a ser el elegido.

Xuan Tong estudió otras Artes Marciales vietnamitas como el Viet Vo Dao con varios Maestros como Long Ho Moi y Phan Than Su de la Escuela Binh Dinh.

El próximo paso para Tong era dar a conocer el Arte en occidente, pero no el Qwan Ki Do (aún no existía, o mejor dicho no se lo denominaba así) sino el de la Escuela He Pai. 

Este Estilo es originario del sur de China, de la región de He o Hakka. Cuenta con gran reputación, sus técnicas tienen grandes influencias de Estilos de Kung Fu como el Tang Lang, Wo Mei y Shaolin. A pesar de las influencias, el He Pai cuenta con características propias que lo distinguen del Kung Fu.

Una de sus características es que técnicamente predominan las manos sobre las piernas, pero se hace énfasis en los desplazamientos y esquivas rápidas.

En Qwan Ki Do se pueden observar encadenamientos de movimientos que responden a la mecánica del cuerpo, o sea la reacción del cuerpo del oponente frente a un golpe es aprovechada en la siguiente técnica.

Las influencias del Kung Fu del sur de China se puede observar en las técnicas de puños y en las posturas más sólidas y estables opuestas a los Estilos del norte.

A simple vista, el Qwan Ki Do es un Arte Marcial bastante espectacular, muy dinámico, con técnicas vistosas pero se debe destacar su eficacia en combate, los golpes que se ejecutan no son en vano, hay estudios específicos en cada técnica.

En la actualidad, el Qwan Ki Do se expande por el mundo al igual que otras Artes Marciales vietnamitas que poco a poco logran su espacio.

El Qwan Ki Do es un nombre compuesto por Qwan que significa Bau Quan (La Unión), Ki es la energía y Do, el Camino o Vía. Por lo que Qwan Ki Do es el Camino de la Unión de la Energía.


viernes, 1 de enero de 2021

SAN HUANG PAO CHUI, EL GOLPE DE LOS TRES EMPERADORES. ☯️


 El Kung Fu chino tiene una riqueza enorme en Estilos, muchos de ellos se practican en la actualidad y otros lamentablemente se han perdido con el paso de los años.
Uno de los Estilos muy antiguos de Kung Fu que todavía se practican es el San Huan Pao Chui

San Huang Pao Chui se traduce literalmente como "El Golpe de los Tres Emperadores" y es un Estilo de Kung Fu chino muy antiguo.

El Pao Chui no tiene un fundador concreto pero su creación es atribuida a: Fuxi, Gonggong y Shennong.

Como no existen documentos de la época es muy difícil saber que Estilos de Kung Fu influenciaron al Pao Chui ni de que forma fue desarrollado.

Lo que si se sabe es que el Pao Chui fue uno de los primeros Estilos incorporados por los monjes Shaolin al monasterio.

Las técnicas originales pasaron a ser parte de la rutina de entrenamientos de los monjes para la autodefensa.

Cuenta la leyenda que el Pao Chui fue enseñado a los monjes Shaolin por un reconocido artista marcial que residía en el monte Emei.

Este llevaba una vida de ermitaño y en su juventud había entrenado varios Estilos de Kung Fu, pero su preferido era el Pao Chui el que entrenaba en su estado más puro.

Según la leyenda, el ermitaño estaba ejecutando una Forma (Kuen) de Pao Chui en el monte cuando fue visto por un monje que pasaba por allí, este impresionado por los movimientos del ermitaño decidió acercarse a él y pedirle que le enseñara aquellas técnicas.

Al principio el ermitaño se negó, pero luego comprendió que si le transmitía sus conocimientos de Pao Chui al monje no serían utilizados para cometer ningún crimen y la efectividad y técnicas del Estilo estarían seguras en el Templo Shaolin.

De esta forma, el San Huang Pao Chui pasó a ser parte de los Estilos entrenados en Shaolin que contrariamente a lo que se cree no fue creado dentro del Templo ni por los monjes.

El San Huang Pao Chui fue presentado al Emperador Gaozu durante un festival cuando el monje Tanzong realizó una demostración impresionante.

Durante esa época el Pao Chui era entrenado casi exclusivamente por los monjes pero en varias regiones del norte se podían encontrar algunos exponentes del Estilo que más tarde fueron responsables por su difusión.

El San Huang Pao Chui es un Estilo que utiliza principalmente los miembros superiores tanto en golpes de puños como con manos abiertas.

Es muy efectivo en corta distancia ya que las técnicas fueron pensadas para realizar encadenamientos y de forma natural acompañar las reacciones del adversario.

Se utilizan también las piernas, golpeando a todas las alturas pero buscando ante todo el equilibrio. El balance es esencial y sin él no se puede desarrollar potencia.

Las Formas de Pao Chui son muy estéticas, con movimientos armoniosos y coordinados que permiten ver que el practicante es capaz de cubrir todos sus ángulos y desplazarse con gracia, defendiendo y atacando.

La respiración es muy importante así como el flujo libre del Chi (energía interna) que hacen del Pao Chui un Estilo externo pero con gran contenido interno.

De hecho el Estilo Chen de Tai Chi Chuan incluye rutinas de Pao Chui en sus entrenamientos. 

Es importante aclarar que el San Huang Pao Chui fue creado para la autodefensa, aunque algunas de sus técnicas parezcan suaves, todas tienen aplicaciones marciales, quizás más complejas que otras Artes, pero el fin es siempre el mismo, preservar nuestra vida.


lunes, 21 de diciembre de 2020

PRINCIPIOS DEL JUDO. 🇯🇵


 Para crear el Judo, el Maestro Jigoro Kano se inspiró en estos principios:

Principio de la máxima eficiencia del cuerpo y el espíritu (Seiryoku Zen Yo):

Mejorar el cuerpo y la salud del mismo a través del ejercicio, la buena nutrición, los hábitos saludables, la vida en sociedad, el trabajo y actividades recreativas que nos hacen felices respetando nuestro organismo. Cultivar el espíritu, meditar, practicar el Arte y compartir nuestros conocimientos, ayudar a los demás y evolucionar dentro del Judo.

Principio de la prosperidad y beneficios mutuos (Jita Kyoei):

Ante todo hace hincapié en la solidaridad con los demás, lo que nos lleva a mejorar nuestro entorno y el de quienes nos rodean. El progreso tiene que ver con la cooperación y la ayuda desinteresada, este es el Camino para formar un buen judoka, un ser humano más completo.

Principio de la suavidad (Ju):

La mejor forma de explicar este principio es a través del discurso del propio Jigoro Kano:

"Lo que realmente significa suavidad es: suponga que la fuerza de un hombre se puede avalar en unidades, por ejemplo el hombre que se encuentra frente a mi tiene diez unidades de fuerza, mientras que mi fuerza es de siete unidades.

Entonces si él me empuja con toda su fuerza seré derribado aunque me oponga con toda mi fuerza. Eso ocurre porque uso fuerza contra fuerza, pero si cedo y mantengo mi equilibrio, su impulso lo derribará a él o al menos lo dejará en una posición de desventaja que con mis siete unidades de fuerza me serán más que suficiente para derrotarle.

Aún si yo fuera más fuerte que él sería mejor aplicar la suavidad ya que por el simple hecho de ceder frente a su fuerza estoy economizando energía."

(Jigoro Kano).

sábado, 19 de diciembre de 2020

LOS PRINCIPIOS DEL HAPKIDO. 🇰🇷


 El Hapkido es un Arte Marcial coreano, creado por el Maestro Choi Yong Sul, aquí aprenderás los principios que inspiraron al Maestro para dar vida al Hapkido:

El Yu, o principio del agua: 

El agua puede modelar, limar e incluso destruir la roca, un poder pequeño puede enfrentarse a un gran poder. Una persona más pequeña, anciana o débil que otra no requiere de la fuerza para vencer, ya que hay varios medios para lograrlo. Penetrando la defensa del adversario de una manera fluida, flexible y cambiante, a similitud del agua.

El Hwa, o principio de la armonía o energía: 

En el cuerpo humano según los orientales hay dos manifestaciones de la energía, una externa dada por las capacidades físicas como: la fuerza, la resistencia, la velocidad y la flexibilidad, pero esta limitada. Y la manifestación de la energía interna, que no tiene límites, y que se trabaja por medio de las diferentes técnicas de respiración. Asímismo este principio habla de que no hay que oponerse a la fuerza del atacante, sino hacerse uno con ella o sumarse a esta. De esta forma se puede utilizar la fuerza del oponente a favor propio.

El Won, o principio del círculo: 

Habla de que la fuerza del ataque contrario es desviada, controlada y dirigida en la dirección deseada en forma de círculos. Filosóficamente es la unión. Cuando un hombre y una mujer se unen para formar una familia también hacen crecer a su ciudad, a su país , al mundo. Cada persona es parte de un gran todo, donde ha de prevalecer y cuidarse la paz.

LOS ESTILOS INTERNOS DE KUNG FU. ☯️


 Existen una gran variedad de Estilos de Kung Fu en la actualidad, pero muchos se perdieron en el tiempo debido a la enseñanza de padres a hijos o en pequeños grupos que guardaban las técnicas en secreto y que por diversas razones terminaron extinguiéndose.

De estos Estilos, muy diferentes entre ellos; hay características que los unen o los separan, por ejemplo; en el sur de China los Estilos se caracterizaban por el uso de posturas más bajas, gran variedad de golpes de puños y manos y patadas bajas, con objetivos desde el abdomen para abajo y con bloqueos más cerrados, siempre manteniendo el centro de gravedad bajo.

En el norte los Maestros enfatizaban en las patadas, el llamado normalmente "Boxeo Largo" con posturas más altas y movimientos circulares, con objetivos altos y saltos acrobáticos.

Pero más allá de la parte técnica, la parte física del Kung Fu, lo que realmente llama la atención es la creación de Estilos que utilizan algo que en Occidente no se conoce, el Chi o energía interna.

Para la creación de estos Estilos, diferentes Maestros estudiaron diferentes aspectos como la filosofía, meditación, control de la respiración, adquirieron armonía entre el cuerpo y el espíritu y lograron alcanzar otro estado mental, así empezaron a surgir los Estilos Internos.

En este artículo voy a mencionar a tres de los más conocidos y practicados a nivel mundial:

El Tai Chi Chuan, quizás el más conocido de los Estilos Internos, es además el más practicado tanto en Oriente como en Occidente. Surgió como un Arte Marcial que contrariamente a otros Estilos no emplea la fuerza física ni la velocidad, su entrenamiento no requiere características físicas especiales, la edad tampoco es un problema y los mayores expertos en este Estilo son ancianos Maestros.

El Tai Chi Chuan se practica de forma lenta, con la respiración adecuada a cada forma, es un excelente método de relajación, permite adquirir un gran control corporal, favorece el equilibrio, la movilidad de todas las articulaciones, se aprende a respirar correctamente y a mantener la mente alerta y limpia de pensamientos negativos.

Es un Estilo recomendado para todas las edades, es muy bueno para personas nerviosas o con problemas de autocontrol. Es excelente para recuperarse de lesiones físicas, cada forma encierra años de estudio e investigación y aunque a simple vista no lo parezca, el Tai Chi Chuan es un efectivo Arte Marcial, muy útil en la defensa personal.

El Hsing I Chuan que se transcribe del pinyin como Xingyiquan es el llamado "Boxeo de la Mente y la Voluntad", es también un Estilo muy entrenado y se basa principalmente en los movimientos de defensa y ataque de los animales, pero además cuenta con un apartado basado en los tradicionales cinco elementos chinos o Wu Tsin.

Este Estilo surgió de la observación de los animales y la intención del hombre de mimetizarse con ellos buscando la efectividad en combate, pero en el Hsing I Chuan es muy importante la respiración, el estado mental del practicante y el control del Chi, de otra forma, el practicante no es más que un mero imitador de los animales.

La filosofía es un apartado muy importante de este Estilo, es importante conocer los conceptos del Hsing I Chuan, las raíces del Arte y el significado de cada movimiento y por qué se ejecuta de esa forma.

El Pakua Chuan o Baguaquan es un Estilo Interno de Kung Fu basado en el llamado "Boxeo de los Ocho Trigramas" o "Palma de los Ocho Trigramas".

Este Estilo se ha extendido bastante y es muy practicado en Oriente. Su característica principal son los movimientos circulares que se realizan sobre un círculo de unos dos metros y medio de diámetro, simbolizando el Tao, la unidad entre el Ying y el Yang, el complemento entre los opuestos según el taoísmo de Lao Tsé.

El Pakua Chuan también encierra una muy rica filosofía y conceptos milenarios que deben ser estudiados para una correcta comprensión del Estilo.

Las técnicas de este Estilo son circulares, envolventes y de gran contundencia, aplicando el Chi en cada golpe, buscando terminar el combate lo antes posible.

Es un estilo muy bello estéticamente, a simple vista parece una danza pero es un Arte Marcial, un Estilo Interno de Kung Fu muy efectivo y que afortunadamente se extiende cada vez más.

viernes, 11 de diciembre de 2020

KUJI KIRI. (NINJUTSU) 👹


 Los Kuji Kiri son gestos o símbolos que se representan con las manos siendo cada uno de ellos empleado para un determinado objetivo.

El Kuji Kiri se realiza de forma similar a un ritual, realizando los gestos de forma alternada.

Kuji Kiri se traduce como "los nueve cortes simbólicos" y se emplean para conectar la energía interior con la energía universal.

A las figuras representadas con las manos se las llama Kuji In, mientras que al proceso de los nueve gestos se le llama Kuji Kiri.

Si bien es una práctica milenaria, aparentemente originaria de India, se emplea en Artes Marciales como en Ninjutsu.

El Kuji Kiri forma parte del entrenamiento ninja que desde sus comienzos estaban muy ligados a prácticas esotéricas y místicas que los conectaba a la energía universal.

El Kuji Kiri llegó a Japón y China gracias a los monjes budistas y fue adoptado por artistas marciales y hombres espirituales que buscaban beneficios en su práctica diaria.

Los nueve símbolos son:

Rin: poder.

Pyo: energía.

To: armonía.

Sha: curación.

Kai: intuición.

Jin: lectura de los pensamientos.

Retsu: control de espacio y tiempo.

Zai: creación.

Zen: iluminación.

Las aplicaciones de los cortes son:

Rin: fuerza del cuerpo y la mente.

Pyo: control de la energía.

To: armonía con el universo.

Sha: curación propia y de los demás.

Kai: premonición del peligro.

Jin: anticipación al conocer los pensamientos de los demás.

Retsu: utilización favorable del tiempo y espacio.

Zai: control de los elementos de la naturaleza.

Zen: iluminación.

El Kuji Kiri era una práctica habitual de los ninjas, sobretodo antes de salir a realizar una misión o combatir, este ritual les daba seguridad y los conectaba con el universo, por lo que la confianza aumentaba y se sentían protegidos por una fuerza superior.




lunes, 7 de diciembre de 2020

EL CHI. ☯️


 El Chi (Ki, Prana, etc.) es energía pura, se encuentra presente en todo el universo y por supuesto en el ser humano. El Chi circula por canales llamados meridianos, el equilibrio debe ser perfecto, de otra forma se producen bloqueos del flujo de la energía y surgen las enfermedades.

El concepto de Chi es usado desde hace miles de años en la Medicina Tradicional China así como también en el Kung Fu.

Dentro de la Medicina China existe el concepto que presenta el cuerpo humano como una composición de sangre (Shen), líquido orgánico (Jin Ye) y Chi (energía).

De acuerdo a conocimientos milenarios, el Chi se divide en varias funciones dentro del cuerpo, por ejemplo el Yuan Chi es la energía primitiva, o sea con la que nacemos, nutre los órganos (Zang Fu) para que al nacer funcionen correctamente.

El Zong Chi o energía compleja es el que se adquiere con el aire inspirado y los alimentos ingeridos.

El Ying Chi es la energía nutritiva, producto de los alimentos que se depositan en el estómago, esta energía se traslada por los meridianos y la sangre, fortalece el cuerpo y optimiza su funcionamiento.

El Wei Chi o energía defensiva es el principal componente de la energía Yang del cuerpo, es el producto de la transformación de las sustancias extraídas de los alimentos. 

Esta energía se desplaza por fuera de los meridianos y forma parte de los órganos, piel, músculos, cabello, tejidos celulares, etc. Regula la temperatura corporal, la apertura y cierre de los poros y defiende el cuerpo de las agresiones exteriores.

La importancia del Chi es muy grande pero no vale nada si no es transportado correctamente, para eso están los meridianos. El flujo del Chi tiene diversos trayectos dentro del cuerpo, los principales son los llamados Jing Mai y Luo Mai, ambos son grandes vías que reparten el Chi por todas partes del cuerpo, los meridianos Jing y sus colaterales Luo.

En total hay doce canales principales y ocho vasos que cumplen las funciones de almacenar, regular y distribuir el Chi. Cada canal es asociado a un órgano interno en un extremo mientras el otro extremo está conectado con dedos, ya sea de las manos o pies.

De los ocho vasos, cuatro están en el tronco y los otros cuatro en las piernas, estos almacenan el Chi y regulan el flujo del mismo en los doce canales primarios.

Los doce meridianos principales se establecen en función de varios factores, por ejemplo que circulen por el brazo o pierna, que conecten con un Zang (órgano) Yin o un Fu (entrañas) Yang, que circulen por la cara interna de los miembros (Yin) o por la cara externa (Yang) y la cantidad de Yin- Yang de cada uno.

La Medicina Tradicional China posee una larga y compleja descripción del flujo, distribución y almacenamiento del Chi, por cada órgano, de acuerdo a los meridianos o sus derivados.

Su aplicación en las Artes Marciales es más bien práctica, sin tanta teoría o conocimientos detallados. Se busca utilizar el Chi, dirigirlo para obtener por ejemplo una mejor respuesta a nivel muscular, obtener mayor potencia y velocidad en un golpe.

La mente regula el envío del Chi a la zona del cuerpo deseada, por lo que el funcionamiento de los grupos musculares se optimiza, en contraposición el cuerpo no está tenso sino al contrario, relajado y en total tranquilidad.

El estado mental es muy calmo, pero los sentidos están más alertas que nunca, en un estado similar al de clarividencia, estado de total equilibrio emocional llamado por los chinos Wuji.

El concepto de estado mental parece ajeno a la cultura oriental, sobretodo al referirnos al Chi, pero el manejo del Chi no es nada más que eso, alcanzar el estado mental equilibrado que permite el correcto manejo del Chi, lo simple siempre parece complicado, la teoría respalda la práctica pero lo racional no se aplica en el Wuji.

lunes, 30 de noviembre de 2020

HWA RANG DO. (INFORMACIÓN) 🇰🇷


 Hwa Rang Do es la raíz de las Artes Marciales coreanas. Existen datos del siglo VI, que relatan que cuando Corea estaba dividida en tres reinos: Silla, Koguryo y Paekche, el más poderoso Koguryo intentó dominar los otros dos utilizando su poder militar. El reino de Silla, el más pequeño fue defendido por un grupo de guerreros, los Hwa Rang. 

Dentro de los Hwa Rang se encontraban los guerreros Sulsa, que eran las tropas de elite del ejército. Con gran coraje y determinación los Hwa Rang derrotaron a los guerreros de Koguryo, y unificaron los tres reinos, por lo que surgió Corea.

Existen muchas historias sobre el espíritu combativo de los Hwa Rang, de su gran efectividad en el campo de batalla y la inteligencia con la cual derrotaban a sus enemigos, aún siendo un grupo reducido.

Siempre se dice que la cuna de las Artes Marciales asiáticas es China, su legendario templo Shaolin, sin embargo; en Corea existen grabados sobre piedra de más de 2000 años de antigüedad que muestran a hombres en posturas marciales y ejecutando técnicas de piernas.

Los guerreros Hwa Rang, al igual que los samuráis seguían un código de honor muy estricto, este era: Il Sa Kun E Choong (lealtad a nuestra patria),E Sa Chin E Hyo (lealtad a nuestros padres y maestros), Sam Kyo Woo E Shin (confianza y hermandad entre amigos), Sa Im Jeon Moo Tae (coraje para no retroceder frente al enemigo) y Oh Sal Saeng Yoo Teak (justicia para no tomar una vida en causa).

El Hwa Rang Do se tradujo como el arte de la sutileza y se convirtió en la versión coreana del código del budismo.

El Hwa Rang Do recibió influencias de muchas artes y maestros, por ejemplo el monje budista Won Kwang Bopsa abrió una escuela de este Arte con propósitos intelectuales y para desarrollar al máximo su faceta marcial. 

Bopsa fusionó las técnicas duras de los guerreros Hwa Rang con las técnicas suaves Yu Sul que fueron desarrolladas por los monjes y con influencia de otros maestros marciales. 

De esta fusión surgieron los movimientos circulares combinados con los lineales, además estudió anatomía a fondo, con la intención de aplicar estos conocimientos en los puntos vulnerables del cuerpo humano. Actualmente, los conocimientos de dígito presión y acupuntura son esenciales para el paso de cinturones negros de segundo Dan de Hwa Rang Do

El conocimiento de los puntos vulnerables del cuerpo humano es muy importante para poder dejar fuera de combate al adversario rápidamente, pero también sirven para reanimar o suprimir el dolor propio o de otra persona. Este conocimiento era especialmente apreciado en los campos de batalla, donde los guerreros Hwa Rang eran numéricamente menos que sus enemigos, por lo que no podían perder tiempo con técnicas complicadas.

De la escuela del monje Bopsa egresaron los más famosos generales del ejército de Corea, los Hwa Rang eran conocidos como la casta guerrera más temida de toda Asia.

En la actualidad, en Corea se practican alrededor de 33 Estilos diferentes de Hwa Rang Do, cada uno con las características que heredaron del maestro fundador, pero siempre manteniendo el espíritu guerrero original del Hwa Rang Do.

La práctica del Hwa Rang no es sencilla, es un arte muy completo que se basa en conocimiento completo del ser humano, física y mentalmente.

Al igual que otras Artes Marciales, se utilizan técnicas de manipulación de articulaciones y ataques a zonas vitales que se realizan a plena potencia.

El arsenal técnico del Hwa Rang en muy amplio, consta de golpes de puño, patadas, luxaciones, proyecciones, inmovilizaciones, etc., todas estas técnicas eran aplicadas en batalla, por lo que su eficacia está asegurada.

En Hwa Rang Do se maneja el concepto de la energía vital (Ki) que se desarrolla a través de ejercicios de respiración y meditación, combinadas con técnicas físicas especificadas. Estos ejercicios de respiración para canalizar la energía interna se denominan Ki Hap.

El Hwa Rang Do es un Arte Marcial poco conocido si se compara, por ejemplo; con el también coreano Taekwondo. 

Si bien se debe destacar que el Taekwondo tiene influencias del Hwa Rang Do, son artes diferentes, ninguno de ellos es superior al otro, como todas las Artes Marciales tienen puntos a favor y en contra, pero siempre tienen algo bueno que ofrecer a sus practicantes.


Gran Maestro de Hwa Rang Do: Taejoon Lee