Mostrando entradas con la etiqueta fundador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fundador. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de noviembre de 2021

KUNG FU TO'A. 👊


 El Kung Fu To´a fue creado por el iraní Ibrahim Mirzaii durante los años cincuenta, pero su desarrollo se prolongó hasta los años setenta.

Ibrahim Mirzaii entrenó Estilos de Kung Fu norteños y sureños, aparte se especializó en el estudio del Yoga y después de muchos años de práctica decidió unificar sus conocimientos en un Arte que aparte de su faceta marcial aportara grandes beneficios a la salud física y mental de sus practicantes.

Los ejercicios respiratorios y técnicas de meditación del Yoga sirvieron como complemento ideal para el Kung Fu, Ibrahim Mirzaii combinó las técnicas del Boxeo Largo del Norte como las patadas y las técnicas del Boxeo Corto del Sur con gran variedad de golpes de puños y manos.

El Kung Fu To´a cuenta con Formas llamadas Khat que ayudan al practicante a interiorizar todas las técnicas desde las básicas hasta las más avanzadas. Los Khat se entrenan estando desarmado o armado pero siempre se cuida la correcta respiración y los desplazamientos.

El concepto de energía interno es uno de los más importantes del Kung Fu To´a, la idea principal es usarla para repeler los ataques de forma fluida y sin mucho esfuerzo.

No se puede decir que el Kung Fu To´a sea un Estilo interno porque prevalecen las técnicas llamadas duras o externas, pero sin el manejo de la energía interna no se puede ser efectivo en este Arte.

Si bien el Kung Fu To´a tiene grandes influencias de Estilos milenarios, también tiene sólidas bases científicas apoyadas en los avances de la ciencia y en la continua investigación de su fundador.

El Kung Fu To´a tiene un aspecto exclusivo de combate bastante realista, pero este Estilo cuenta con gran cantidad de técnicas, algunas que rara vez pueden ser aplicadas en un enfrentamiento real.

El Kung Fu To´a trata de unificar el cuerpo, la mente y el espíritu, para ello posee ocho conceptos que se aplican durante el entrenamiento.

El concepto de técnica donde lo importante es la correcta ejecución de cada movimiento, de esta forma el hombre aparentemente débil derrota al hombre más fuerte.

El concepto de defensa y ataque que, al igual que en otras Artes Marciales se parte siempre de la defensa.

El concepto de organización donde hay un punto de partida, dirección y un punto de llegada donde influyen los desplazamientos, los ángulos, etc.

El concepto de armonía donde se busca atacar y defender con todas las armas del cuerpo.

El concepto de reacción donde es esencial el desarrollo de los reflejos y minimizar el tiempo de reacción frente a un ataque.

El concepto de movimiento circular, una de las características del Estilo en la mayoría de las técnicas.

El concepto de energía y poder y buena utilización de los recursos del cuerpo humano para concentrar y liberar la energía.

Y el concepto de concentración que encierra la focalización mental y depende directamente de la correcta respiración.

Como en otras Artes Marciales, el Kung Fu To´a pretende que sus practicantes interioricen las técnicas de tal forma que no necesiten pensar en un combate real, la espontaneidad sin reflexión es la clave de una defensa rápida.

Su fundador, Ibrahim Mirzaii fue prohibido de enseñar el Kung Fu To´a después de la Revolución Iraní debido a los aspectos espirituales del Arte que iban contra los ideales de las máximas autoridades islámicas. Por este motivo fue perseguido y en varias ocasiones corrió altos riesgos. Fue perseguido durante años después de la revolución y en uno de los atentados le dispararon en las piernas, Ibrahim Mirzaii se trasladó a Turquía y luego nadie más supo donde vivía, se piensa que en alguna parte del Continente Europeo.

A comienzos de los ochenta, el Kung Fu To´a comenzó a expandirse por Europa y luego llegó a Estados Unidos. Actualmente, este Estilo cuenta con millones de practicantes en todo el mundo ya que si bien se hace énfasis en la meditación, la técnica marcial, etc.; también es adoptado por su eficacia en la defensa personal.

lunes, 8 de noviembre de 2021

BARITSU, EL ARTE MARCIAL DE LOS CABALLEROS. 🏴󠁧󠁢󠁥󠁮󠁧󠁿


 El Baritsu es un Arte Marcial y método de defensa personal desarrollado en Inglaterra durante los años 1898 y 1902.

El fundador de este Arte fue el ingeniero Edward William Barton Wright que vivió durante varios años en Japón y estuvo en contacto con las Artes Marciales como el Ju Jutsu y el Judo Kodokan.

El Baritsu presenta una mezcla de las Artes mencionadas con el Boxeo inglés, el Savate francés, el Schwingen suizo y La Canne, el Arte del manejo del bastón.

Además el Baritsu de Barton incluye ejercicios físicos como complemento del Arte y preparación del practicante para el combate.

El Baritsu fue creado para la defensa personal de los caballeros ingleses en una época donde la violencia aumentaba y era necesario un sistema sin armas.

Además era característico que los caballeros llevaran un bastón por la calle o un paraguas, por eso el Baritsu contempla el manejo de estos instrumentos como armas.

En el combate cuerpo a cuerpo, el Baritsu emplea técnicas de Judo y Lucha, se utilizan derribos y proyecciones, para el combate de pie se aplican golpes de Boxeo y patadas de Savate.

Ya en 1901 el Baritsu incorporaba ejercicios respiratorios que fueron incluidos por Mrs. Emil Behnke.

Se entrenaba el Baritsu en gimnasios y se continuaba agregando elementos al entrenamiento como el uso de máquinas de electroterapia. Miembros destacados de la sociedad londinense así como militares, políticos y artistas entrenaban el Baritsu como forma de autodefensa y método de desarrollo físico.

El hecho de que el Baritsu fuera entrenado por la alta sociedad de Londres permitió una gran expansión del Arte que llegó a países como Francia e Italia.

Barton Wright realizó varias demostraciones de Baritsu por todo el país, se cuenta que en una de ellas en St. James´s Hall desafió y derrotó a siete hombres fuertes en apenas tres minutos.

Una característica innovadora del Baritsu es el entrenamiento cruzado, algo novedoso para la época, el practicante reacciona de acuerdo a la forma de atacar del oponente y de esta forma puede comenzar una defensa de pie, llevar al oponente al suelo y finalizarlo a golpes.

El Baritsu cuenta de acuerdo a su fundador con varios principios como: Alterar el equilibrio del adversario, sorprenderlo antes de que pueda reaccionar y atacarlo a partes vulnerables del cuerpo como el cuello, la espalda, los ojos, las articulaciones, etc. usar los conocimientos de anatomía y mecánica corporal para anularlo y no permitirle ofrecer resistencia.

Posteriores practicantes de Baritsu se basaron en los conocimientos de Barton Wright para llevar el Baritsu a un nivel más alto, lo sistematizaron para que fuera más fácil de aprender, individualizando cada apartado de acuerdo a las técnicas como por ejemplo, golpes, patadas, proyecciones, uso de bastón, etc.

El material existente de Baritsu de Wright es abundante, existen varias secuencias grabadas así como numerosos artículos escritos por Wright para la revista Pearson.

El Baritsu fue entrenado también por expertos japoneses de Ju Jutsu y Judo que asistieron a los gimnasios de Londres para ver las aplicaciones dadas por Wright a las Artes Marciales japonesas en la defensa personal.

Si bien el Baritsu tuvo una época de auge en la sociedad londinense, después sufrió un declive y el Club de Baritsu dejó de funcionar.

Barton Wright continuó enseñando Baritsu durante los años 20, aunque su Arte nunca más logró alcanzar la cima de las Artes Marciales en Europa.

El Baritsu se hizo popular a nivel mundial gracias a Sir Arthur Conan Doyle con su obra, Sherlock Holmes en la historia The Adventure of the Empty House de 1901.

El Arte Marcial es empleado por los personajes de la historia y Holmes es practicante de Baritsu.

El Baritsu es un Arte híbrido que se sirve de elementos de varias Artes Marciales, se puede usar la guardia de Boxeo, buscar el “clinch” para llevar al suelo al oponente o mantener la distancia con patadas, si se está armado se puede golpear con el bastón o usar un paraguas o utilizar la chaqueta como arma, etc.

El Baritsu no es un deporte por lo que su entrenamiento está enfocado a la defensa personal donde se busca vencer por cualquier medio, fue el primer Arte en combinar sistemas orientales y occidentales y llevarlos a la gente que se sentía insegura por la violencia.


domingo, 10 de octubre de 2021

KINOMICHI. 🇫🇷


 El Kinomichi es un Arte Marcial fundado por el Maestro Masamichi Noro en París, Francia en el año 1979.

Masamichi Noro fue alumno directo del fundador del Aikido, el Gran Maestro Morihei Ueshiba, Noro fue designado como delegado para supervisar el desarrollo del Aikido en Europa y África por el mismo Ueshiba. Se debe destacar que Noro era uno de sus estudiantes más avanzados y comprometidos con el Arte.

Noro desembarcó en Marsella en 1961, es afiliado de la Federación Francesa de Aikido y mantiene contacto con la Aikikai de Japón.

El Maestro Masamichi Noro, nacido en 1935 en Japón, comenzó a entrenar Aikido con el Maestro Ueshiba, y al igual que él que creó el Aikido a partir de sus amplios conocimientos del Daito Ryu de Sokaku Takeda, Noro decidió continuar su Camino y crear un Arte Marcial que expresara sus conocimientos y experiencias marciales.

Maestros como Noro que decidieron continuar avanzando fuera del Arte Marcial que practicaban muchas veces son llamados “traidores”, pero es necesario recordar que todas las Artes Marciales tienen orígenes en otras o al menos influencias externas que enriquecen los Estilos. Morihei Ueshiba siempre animaba a sus alumnos a investigar, entrenar y evolucionar como él lo había hecho, este tipo de actitud es propia de un Gran Maestro.

El Kinomichi de Noro tiene como pilares el uso del Ki y el corazón (Shin). En este Arte Marcial, el hombre es un nexo entre la Tierra y el Cielo, por donde circula energía que debe ser bien dirigida.

Este concepto que describe al hombre como un canal de energía no es muy distinto del que tienen otras Artes Marciales que enseñan a manejar el Ki.

Para Noro el manejo del Ki no puede ser posible sin el control del corazón (Shin), este condiciona los movimientos, la respiración y todas las técnicas del Kinomichi.

El Kinomichi posee técnicas sin armas pero también se entrena con la espada de madera (Bokken), espada (Iaito) y palo (Jo).

Dentro del apartado de manos vacías, el Kinomichi cuenta con un arsenal bastante amplio que incluye proyecciones, desequilibrios, luxaciones, inmovilizaciones pero también golpes, siempre buscando utilizar el Ki correctamente. 

El aprendizaje es por etapas donde el practicante va incorporando de a poco las técnicas, se practican con un compañero, primero lentamente y al dominarlas a velocidad real. Según el Maestro Noro es imposible que un estudiante avance sin saber las bases del Arte, por eso se exige el dominio de las mismas.

Después de entrenar muchas veces las Formas preestablecidas, se aplican contra uno o varios adversarios. Dentro del Kinomichi no hay categorías de peso, ya que al manejar el Ki correctamente, el peso del oponente no es importante, es la técnica la que decide un combate.

Si bien existen técnicas que se asemejan a las del Aikido (Arte Marcial base del Kinomichi), cuenta además con varios golpes y variaciones que le dan identidad, además de conceptos diferentes así como formas de prácticas distintas.

Se debe destacar que en Kinomichi no se diferencian a los estudiantes por grados, danes, colores, etc., el nivel del estudiante depende de su entrenamiento y sacrificio. Además es un Arte Marcial que se aferra a las tradiciones japonesas milenarias por lo que no hay competencias de Kinomichi.

Debido a la forma en que el Kinomichi fue creado, es apto para cualquier persona independientemente de su edad, sexo, estado físico e incluso limitaciones. Se enfatiza en el respeto hacia los demás y a uno mismo, buscando armonía y paz, aún con el adversario.

El Kinomichi es un Arte Marcial en constante evolución, lo que parece contradictorio ya que es un Arte reciente pero que está muy aferrado a las antiguas tradiciones japonesas, al Budo; justamente esta evolución y respeto a las tradiciones son lo que permiten que la contradicción se diluya.

El mayor propósito del Maestro Masamichi Noro es que al igual que él lo hizo en su juventud, las próximas generaciones lleven su Arte más allá, sin importar como sea denominado pero respetando siempre las raíces que le dieron origen.


martes, 28 de septiembre de 2021

NHAT NAM. 🇻🇳


 El Nhat Nam es un Arte Marcial vietnamita creado por el Maestro Ngo Xuan Binh que posee influencias de diversos Estilos milenarios.

Estos Estilos eran divididos por familias, similar a lo que ocurría con el Kung Fu, en muchos casos se transmitían de padres a hijos y cada uno preservaba las técnicas secretas de su Arte.

El significado de Nhat es unidad, mientras que Nam se traduce como destino.

En el siglo XI también existían academias marciales en Thang Long, actualmente Hanoi; donde se originó el Nhat Nam. De estas academias surgían grandes guerreros que a su vez agregaban o perfeccionaban las técnicas aprendidas, por lo que enriquecían o fundaban su propio Estilo.

El origen exacto de las técnicas que componen el Nhat Nam es incierto pero se sabe que durante el siglo XIII hubo un gran desarrollo dentro del terreno marcial en Vietnam. Los conocimientos pasaron de generación a generación, pero también quedaron registrados en diversos documentos que en los años 80 pasaron a ser recopilados y estudiados por expertos que pretendían organizar este tesoro marcial.

El Maestro Ngo Xuan Binh fue uno de ellos, estudioso incansable de las Artes Marciales vietnamitas y con gran trayectoria, recopiló, organizó y sistematizó el Arte denominado Nhat Nam.

Con la ayuda de su discípulo más avanzado Tran Phu Cu, comenzó a difundir el Arte por diversos países vecinos y a demostrar la efectividad y originalidad de las Artes vietnamitas.

El Nhat Nam posee una filosofía propia muy rica, que recoge influencias del budismo, confucionismo y taoísmo.

Posee un ritual llamado Tiao, que representa el respeto y obediencia hacia el Maestro en movimientos de manos que lo comprometen a formar parte del grupo, respetar a sus compañeros y su entorno.

El Nhat Nam tiene dentro de su simbología banderas llamadas “Banderas Espirituales” que de acuerdo al color representan a los cinco elementos que en oriente son muy representativos de la cultura popular, cada elemento simboliza una fuerza de la naturaleza que juntas forman el universo.

El Nhat Nam fue presentado oficialmente en Hanoi el 23 de octubre de 1983 por su fundador Ngo Xuan Binh, quien además redactó los principios de su Estilo: 1- Buscar la calidad, no la cantidad. 2- Entender lo aprendido y actuar de forma precisa. 3- Buscar la esencia, no la forma. 4- Voluntad y coraje son más importantes que la consideración. 5- La acción proviene de la conciencia. 6- Primero perfeccionar la voluntad y el coraje, luego buscar la maestría. 7- Primero comprender, luego actuar. 8- Para defenderse hay que entender como atacar. 9- Conocer la defensa y el ataque son las condiciones para vencer.

Técnicamente, el Nhat Nam cuenta con un gran arsenal de movimientos, bloqueos, ataques con puños, pies, proyecciones, inmovilizaciones, desequilibrios, luxaciones, etc.

El Nhat Nam posee también Formas llamadas Kuens al igual que en Kung Fu, el Maestro Ngo Xuan Binh hace énfasis en su entrenamiento para poder adquirir las técnicas y ritmo requeridos para la correcta aplicación del Arte.

Los Kuens se pueden ejecutar con las manos vacías e imitando movimientos ofensivos y defensivos de animales como el tigre o la serpiente o también se ejecutan con armas tradicionales (sable, palo, etc.) que sirven principalmente para adquirir movilidad, coordinación y manejo espacial.

Existe además Kuens respiratorios que ayudan a relajar el cuerpo y a optimizar la mente.

Debido a sus Kuens, algunas veces el Nhat Nam es llamado Kung Fu vietnamita, pero este Arte posee características propias que tienen raíces en la antigua cultura de Vietnam.

El Nhat Nam es poco conocido ya que no se ha extendido por muchos países y al igual que otras Artes Marciales vietnamitas de a poco van ganando adeptos, sobretodo de extranjeros que visitan Vietnam y se impresionan con estos Estilos.


miércoles, 28 de julio de 2021

KARATE SHUKOKAI. (VIDEOS E INFORMACIÓN) 👊


El Karate Estilo Shukokai fue fundado por el Maestro Chojiro Tani, que se inició en el Karate a través del Estilo Shito Ryu.
Chojiro entrenó durante muchos años Shito Ryu y adquirió gran destreza técnica, además de reconocimiento dentro del ámbito marcial, concretamente dentro de las competencias.
Su mayor interés era el aspecto deportivo del Karate, tomándolo como un incentivo para que los practicantes adquirieran valor para combatir realmente.

Según Chojiro, un practicante acostumbrado a combatir, aún con reglas preestablecidas; estaba mejor preparado para un enfrentamiento real, sobretodo psicológicamente.
Las habilidades adquiridas en Kumite, podían adaptarse en un combate real, dejando de lado el entrenamiento tradicional de Katas y Kihon.

Su Estilo, Shukokai se traduce como “El Camino para Todo”, donde encierra sus conceptos contrarios a muchas Escuelas de Karate más tradicionales y fieles al Karate de Okinawa.
El Karate Shukokai se caracteriza por posturas altas que favorecen al practicante en su movilidad y velocidad, además de la facilidad de cambiar de postura. Así como también de guardia.
Gracias a sus altas posturas, se logran ejecutar patadas rápidas y altas similares al Taekwondo actual volcado a la competencia. 

Los golpes de puños también se ven favorecidos con las posturas, se pueden realizar diversas combinaciones desde distintos ángulos. La movilidad y capacidad de reacción son aspectos muy cuidados dentro del Shukokai.

Los bloqueos son más simples técnicamente que los que se enseñan en otros Estilos de Karate, la idea es reaccionar rápidamente tanto en competencia como en un enfrentamiento real.
La guardia de los practicantes de Shukokai es cerrada pero los músculos no están tensos, los brazos se encuentran flojos y preparados para el contraataque.

La velocidad es muy apreciada, pero también lo es la potencia, uno de los mejores estudiantes de Chojiro, llamado Sigeru Kimura pasó toda su vida entrenando y estudiando métodos lógicos, prácticos y científicos para desarrollar potencia. Las claves para este desarrollo las encontró en el giro de cadera al lanzar un golpe de puño, después de lanzado el golpe, la cadera debía acompañar el movimiento, trasladar el cuerpo y concentrar la potencia en un solo punto. Este es un concepto contrario a otros Estilos de Karate.

A pesar de la gran importancia que se le da a la faceta deportiva en el Shukokai, el respeto y la etiqueta son partes fundamentales del Estilo, los principios éticos y morales son los mismos que los de cualquier Estilo de Karate.

El Shukokai se ha extendido por todo el mundo y cuenta actualmente con una gran cantidad de adeptos, aparte de Maestros que han transmitido los conocimientos de Chojiro Tani, respetando las raíces pero en constante evolución como él siempre lo quiso.

jueves, 13 de mayo de 2021

CHUN KUK DO, EL ARTE MARCIAL DE CHUCK NORRIS. 👊🏼


 El Chun Kuk Do es un Arte Marcial fundado en 1990 por el reconocido actor y artista marcial, Chuck Norris.

Después de una extensa y exitosa carrera como competidor, Norris entrenó varias Artes Marciales, compartió entrenamientos con Bruce Lee, se especializó en el Tang Soo Do, pero además entrenó Taekwondo, Judo, Karate Shotokan, Jiu Jitsu brasileño, Muay Thai, etc.

Es innegable la condición de experto de Chuck Norris como artista marcial, fue el primer Campeón de Karate en vencer combates utilizando patadas en giro y en salto, cuando todos pensaban que estas eran técnicas inútiles. Luego, conoció a Bruce Lee y empezó a trabajar en el cine marcial, luego; por méritos propios Norris se convirtió en un astro, apodado “The Golden Boy” (El Chico Dorado).

Chuck Norris fue considerado el Rey del Karate americano cuando él nunca había entrenado este Arte, era cinturón negro de Tang Soo Do, un Arte Marcial coreano similar al Taekwondo por su variedad de patadas espectaculares.

El nombre de su Estilo, Chun Kuk Do fue adoptado en 1990, aunque el Arte fue llamado de varias formas antes como: Tang Soo Do Americano, Sistema de Karate de Chuck Norris, etc.

El nombre Chun Kuk Do se traduce del idioma coreano como: El Camino Universal.

Gracias a su renombre como Campeón y actor marcial, Chuck Norris ha tenido siempre las oportunidades de entrenar con famosos Maestros de diferentes Artes Marciales como: Fumio Demura y Hidetaka Nishiyama de Karate, Gene LeBell de Grappling, Ed Parker de Kenpo Americano, Los hermanos Machado del Jiu Jitsu brasileño, etc.

El Chun Kuk Do es un Arte Marcial estructurado que tiene elementos de Artes tradicionales como el Karate o el Taekwondo, por ejemplo y además cuenta con innovaciones como modificaciones técnicas que son el resultado de los años de experiencia e investigación de su creador.

Por ejemplo, el Chun Kuk Do tiene un sistema de cinturones por color para medir los conocimientos técnicos del practicante, antes del llegar al Primer Dan, se deben alcanzar los 7 cinturones anteriores. Luego, después de alcanzado el cinturón negro, se pueden alcanzar diez niveles más.

Como otros Estilos tradicionales, el Chun Kuk Do tiene Formas o Kata, algunas muy similares al Tang Soo Do, y además se incluye una Forma con armas.

Como el Tag Soo Do, el Chun Kuk Do tiene en su arsenal técnico una gran cantidad de patadas, algunas complicadas y características del fundador como en salto y en giro.

Los golpes de puños son también muy importantes en el Arte, Chuck Norris fue reconocido en su época de competidor por su habilidad de puños aunque sus patadas eran su sello.

Chuck Norris es contemporáneo de grandes artistas marciales como: Bob Wall, Joe Lewis, Bill “Superfoot” Wallace, etc., varios de ellos han sido sus alumnos en Chun Kuk Do, incluso algunos actores marciales como Roger Yuan, uno de sus más destacados alumnos.

El Chun Kuk Do tiene su faceta competitiva, cada verano la Federación de Artes de Combate Unidas (UFAF) realiza conferencias y organiza un Campeonato Mundial del Arte en Las Vegas, Nevada.

El Arte del Chun Kuk Do no para de crecer, en 2010 se registraban más de 5000 miembros alrededor del mundo.

Los países con más practicantes de Chun Kuk Do son: Estados Unidos, México, Noruega y países latinoamericanos como Paraguay.

Chuck Norris ha pasado por todas las etapas de un artista marcial, fue competidor, Campeón, difundió las Artes Marciales a través del cine, las revistas, realizó exhibiciones en diversos torneos, entrenó con reconocidos Maestros de diferentes Artes, y finalmente decidió transmitir sus conocimientos a través del Chun Kuk Do, un Arte que día a día crece en todo el mundo.

jueves, 11 de febrero de 2021

HUAQUAN, EL ESTILO DEL PUÑO DE CHINA. ☯️


 El Huaquan es un estilo tradicional de Kung Fu chino que se traduce generalmente de dos formas, el “Puño de China” y “Boxeo Glorioso”.

Este estilo fue creado por el Maestro Cai Mao durante la Dinastía Song en la Provincia Shaanxi en China.

 Cai Mao era reconocido por su gran potencia y ferocidad en combate, además era un experto en el manejo de la espada. Pero el Huaquan se hizo famoso gracias a sus hijos, Cai Gang y Cai Tai que demostraron este estilo en competencias que se llevaban a cabo en la Provincia de Shandong. Ambos enfrentaron a exponentes de otros Estilos de Kung Fu y lograron excelentes resultados aplicando las técnicas de Huaquan.

 El fundador Cai Mao durante su juventud asesinó a un noble muy poderoso, por este motivo para proteger a su familia tuvo que escapar muy lejos y esconderse. En ese periodo creó y desarrolló el Huaquan y les enseñó el estilo a sus hijos que luego mostraron sus técnicas en combate.

 Pero el desarrollo del Huaquan continuó con los nietos del fundador, y fue Cai Wanzhi quien se encargó de recopilar las técnicas del estilo en el libro “Los Secretos de Huaquan”. Esta completa obra contiene los aspectos técnicos y filosóficos del estilo, centrándose en la energía y la fuerza interna que se debe adquirir para las aplicaciones técnicas.

 El Huaquan se introdujo al templo Shaolin gracias al Emperador Taizu, que junto con otros tres estilos fueron llamados como los “Puños Largos del Emperador”.

La incorporación del Huaquan al templo influenció ampliamente a los monjes en su entrenamiento y el desarrollo de sus Formas. De hecho los monjes tenían rutinas completas de Huaquan que adoptaron y pasaron a ser esenciales en las bases de sus entrenamientos diarios.

 En cuanto a la expansión del Estilo Huaquan en China, se debe al Gran Maestro Cai Guigin nacido en la Provincia de Shantung, que a los 20 años comenzó a viajar a través de las Provincias del Sur de China enseñando las técnicas de este Estilo.

Después de varios años recorriendo el país, en 1897 Cai Guigin decidió quedarse a vivir en Shanghai cumpliendo con su misión de enseñar y popularizar el Huaquan que aprendió de su padre y abuelo.

 El Huaquan es un estilo que tiene como una de sus características principales  la suavidad, pero esto no quita la velocidad de sus movimientos y la potencia de los mismos.

Las técnicas son potentes, precisas y encadenadas, la respiración es muy importante ya que se aprende a desarrollar la energía interna y externa para el combate real. Se usan los principios del Ying/Yang de la filosofía del Taoísmo, de esta forma es un Estilo equilibrado y potente.

 Se considera al Huaquan como un estilo norteño, sus técnicas son ideales para el combate en larga distancia. Los golpes de puños y patadas permiten un largo alcance y buscan dejar fuera de combate al oponente sin permitir que se acerque demasiado. En corta distancia o en el suelo, este Estilo no es tan efectivo.

 Con respecto a las Formas del Huaquan posee 48 que son tradicionales, de estas Formas 18 son primarias que se aprenden al inicio del estudio del Estilo, luego se aprenden 18 Formas secundarias para finalizar con 12 Formas avanzadas. 

El dominio de las 48 Formas de Huaquan permite al practicante convertirse en un verdadero Maestro del Estilo, pero este dominio lleva muchos años de práctica constante.

 Las posturas del Huaquan son muy firmes y estables, se las describe como posturas similares a raíces de un árbol ya que casi nada puede moverlos. En un Estilo como este es muy importante que las posturas sean firmes ya que el practicante si es llevado al suelo no está preparado para defenderse.

 Como el Huaquan es un Estilo que tiene su origen en el antiguo Taoísmo, se cree que tiene influencias de energías de animales, pero no las que se conocen en el entrenamiento Shaolin que imitan los movimientos en cada Forma y técnicas de combate.

En Huaquan la energía de los animales proviene del tigre, dragón, mono, águila y leopardo. Se internaliza la esencia de la energía de estos animales para generar poder, velocidad, coordinación, buenos reflejos, etc.

 Si se observa el aspecto técnico de forma más detallada del Huaquan, se ve que se emplean diferentes partes del cuerpo para atacar y defender como los puños, palmas, manos en forma de garras, rodillas, pies, codos y hasta los hombros.

Aunque este Estilo parece limitado por su distancia de combate, es bastante completo técnicamente y más aún en el aspecto interno. Es esencial el manejo de la energía por lo que el apartado sobre la respiración es realmente importante. No se puede dominar el Huaquan sin entrenar correctamente la respiración.

 El Huaquan también tiene dentro de su enorme arsenal técnico, técnicas de Chin Na y se entrena también con armas tradicionales. El uso de armas proviene del fundador que era un gran experto en el manejo de espadas. Las técnicas de Chin Na compensan la defensa personal en corta distancia que es uno de los puntos débiles de este Estilo.

 En la actualidad el Huaquan es parte del Wushu como una de las rutinas del llamado “Boxeo Largo” o Changquan.

Con el paso de los años se ha perdido bastante de la esencia del verdadero Huaquan, se han modificado técnicas tradicionales y varios Maestros han influido en los cambios de este Estilo. 

 El Huaquan tradicional es efectivo en combate y bello en movimientos, una combinación difícil de conseguir. Mientras el Estilo se transmitió de padres a hijos se mantuvo puro, pero luego con el paso del tiempo se fue modificando.

Hoy el Huaquan es parte del Wushu y su rutina no es para principiantes, ya que sus Formas son complejas y los conceptos que deben interiorizarse no son sencillos.

 Este Estilo de Kung Fu no es muy conocido fuera del ámbito del Wushu, afortunadamente no se ha perdido por completo a través del tiempo ya que al ser transmitido de generación en generación, el Huaquan quizás podría haber desaparecido hace muchos años.


sábado, 30 de enero de 2021

FANZIQUAN, EL ESTILO PREFERIDO DE JET LI. 🐉


 El Fanziquan es un estilo marcial muy antiguo originario de China, y se le atribuye su creación al General Qi Jinguang durante la Dinastía Qing.

La traducción literal de Fanziquan es "Puño Rotativo", pero también se lo ha traducido como "La Escuela de las Ocho Rotaciones" o "Las Ocho Caídas Rápidas". 

También existe una confusión con respecto a su origen, ya que el Fanziquan durante la Dinastía Ming, era llamado Bashanfan. Pero luego, el nombre Fanziquan pasó a ser el definitivo. Por esta confusión se le atribuyen varias traducciones a este Arte.

El Fanziquan es un arte marcial que es asociado al Templo Shaolin, y a los Estilos norteños de Kung Fu, aunque las características del arte se asemejan más a los Estilos sureños de Kung Fu de China.

Este Arte tiene técnicas de puños y manos que son muy efectivas en combate. Pero quizás la característica más fuerte del Fanziquan sea la gran velocidad que se realizan las rutinas, que aunque son cortas son muy rápidas.

Cuando pensamos en velocidad dentro de las Artes Marciales, y especialmente dentro del Kung Fu, el actor marcial que más se destaca es Jet Li, que ha declarado varias veces que el Fanziquan es uno de sus Estilos preferidos.

Jet Li es tan rápido en la realidad que varias veces durante las filmaciones los directores le han pedido que realice los movimientos más lentamente porque es demasiado rápido para sus compañeros. 

Jet Li fue varias veces campeón de Wushu en China y el Fanziquan lo utilizaba para ser más rápido en sus técnicas. Cuando en cine marcial de China muchas veces se acelera la edición de cámara para que parezca que los combates son más rápidas. En el caso de Jet Li nunca fue necesario utilizar este recurso detrás de cámaras. 

Regresando al Fanziquan, este Arte fue transmitido de padres a hijos en diferentes provincias del norte de China como: Hebei, Henan y Shandong. 

Con el paso del tiempo, el Fanziquan pasó a ser entrenado conjuntamente con el Chuojiao de forma complementaria. Ya que las rutinas de ambos son muy diferentes, mientras que en Fanziquan son cortas y veloces. En Chuojiao se enfatiza en las patadas, en posturas abiertas para mayor estabilidad y buscando desarrollar el máximo poder en cada golpe.

De esta forma los puntos débiles de un arte, son los puntos fuertes del otro. El entrenamiento de ambos hacen que el practicante posea un arsenal muy completo y pueda ser efectivo tanto en corta como en larga distancia. 

Los golpes de puños del Fanziquan se complementan con las patadas del Chuojiao, que es más completo en este apartado.

Este entrenamiento conjunto se le atribuye al legendario general chino Yue Fei, que se destacó en el campo de batalla por sus increíbles habilidades marciales. Sin embargo, parece ser una leyenda más asociada a Yue Fei, y el entrenamiento de ambas Artes es anterior a él.

Lo importante es que el entrenamiento conjunto enriqueció a sus practicantes, logrando una preparación más completa.

Se sabe que el intercambio técnico de los Maestros en la antigüedad era común, por lo que es muy posible que al ver las fortalezas y debilidades de sus Artes, tomaran la decisión de intercambiar conocimientos. De esta forma, el Fanziquan aportó las técnicas con los miembros superiores y el Chuojiao las técnicas con los miembros inferiores. 

A través de los años, el Fanziquan ha sido modificado como la mayoría de las Artes Marciales debido a los aportes de diversos Maestros que han desarrollado el Arte. Por estos motivos, aún en China es difícil encontrar practicantes del arte completo y original.

Actualmente está integrado al Wushu, por lo que puede verse en exhibiciones, aunque su entrenamiento marcial continúa y no es un arte perdido. 

Debido a su antigüedad, varios Estilos se basaron en el Fanziquan para su creación y desarrollo, quizás el más conocido sea el de la Garra del Águila, que también cuenta con influencias del Lianquan y Xingquan. También encontramos otro derivado del Fanziquan llamado Yingzhao Fanziquan que incorpora el Estilo del Leopardo de Kung Fu al de la Garra del Águila. 

En conclusión, el Fanziquan puede ser un arte poco conocido, tal vez por su antigüedad y las modificaciones que ha tenido a través del tiempo, pero afortunadamente se continúa practicando en la actualidad, y expertos como Jet Li están dentro de sus practicantes. 



domingo, 10 de enero de 2021

MIZONGYI, EL BOXEO LABERÍNTICO. (INFORMACIÓN) ☯️


 El Mizongyi es un Estilo de Kung Fu originario de China que se traduce literalmente como: "Habilidad de pista perdida".

Este Estilo tiene como bases el engaño y la movilidad y a veces este Estilo es conocido como El Boxeo Laberíntico, ya que a su vez hay varias divisiones del mismo.

Una de las divisiones es llamado Mizong Lohan que combina técnicas que surgieron en el antiguo templo Shaolin y que se desarrollaron durante la Dinastía Tang en los años 618 al 907.

El Mizong Quan fue creado por el experto Cheng Juxiao, que aprendió Kung Fu de sus abuelos maternos, que le enseñaron desde niño.

Un reconocido experto del Mizongyi fue el Gran Maestro Huo Yuanjia, que aprendió este Estilo de la mano de su padre que pertenecía a la sexta generación del Mizongyi.

Huo Yuanjia es una leyenda del Kung Fu en China, que además de dominar el Mizongyi era experto en otros Estilos. 

El Mizongyi es considerado un Estilo externo de Kung Fu, pero con grandes influencias de Estilos internos. Dentro de las influencias externas del Mizongyi se encuentra el Kung Fu Shaolin del Norte, mientras que el Tai Chi Chuan es junto al Baguazhang son las influencias internas. 

El Mizongyi es un Estilo que permite a sus practicantes desarrollar la velocidad y potencia en sus golpes, la movilidad es muy importante como lo es también las fintas para engañar al oponente. 

En este Estilo, la potencia se desarrolla tanto en corta como en larga distancia, algo que no es común en la mayoría de los Estilos de Kung Fu, que generalmente se enfocan en la potencia en corta distancia en Estilos del Sur y en larga distancia en los Estilos del Norte.

La movilidad constante de los practicantes de Mizongyi puede parecer una desventaja ya que se sacrifica la potencia, sin embargo; las influencias de los Estilos internos mencionados, permiten a los exponentes de este Estilo desarrollar muy buena potencia explosiva al momento de golpear, tanto con los puños como con los pies.

Como se puede observar, el Mizongyi es un Estilo tradicional, no es un deporte pero si se pueden apreciar exhibiciones de sus Formas y técnicas. 

Técnicamente, posee un arsenal bastante variado, con patadas, golpes de puños y manos, desplazamientos complejos y técnicas en salto que muestran sus influencias del Kung Fu norteño.

Los beneficios que le brinda a sus practicantes son varios, además de los relativos a la salud, el Mizongyi le da a sus practicantes conciencia espacial, control de sus movimientos y perfeccionamiento de los desplazamientos, así como bases sólidas sobre el entrenamiento de la energía interna. 

El Mizongyi es esencialmente un Estilo externo del Norte de China, pero hay versiones acerca de su creación que se atribuyen al Maestro Yue Fei, experto en Kung Fu interno que fue un importante general militar chino, que desarrolló técnicas marciales con y sin armas, enfrentó a incontables enemigos y los derrotó solamente con su Kung Fu.

Yue Fei es otra leyenda del Kung Fu chino, pero todo indica que el verdadero creador del Mizongyi fue realmente Cheng Juxiao. 

En cuanto a la expansión del Mozongyi, en la década del 60 fue llevado a Estados Unidos y luego a Canadá. Al poco tiempo pasó a ser enseñado en Inglaterra y luego se expandió a otros países europeos. 

Aunque es un Estilo poco conocido si lo comparamos con otros, cada vez más practicantes se suman al entrenamiento de Mizongyi ya que brinda grandes beneficios físicos y mentales además de su faceta marcial. 


lunes, 4 de enero de 2021

JIGORO KANO. (JUDO KODOKAN) 🇯🇵


 El Judo es una de las Artes Marciales más populares del mundo, fue la primera en convertirse en deporte olímpico y fue además la primera en enseñarse en las Universidades de Japón, con un sistema de grados establecidos por los cinturones. Todo esto fue gracias al Gran Maestro Jigoro Kano

Jigoro Kano nació el 28 de octubre de 1860 en Mikage, Japón. Su padre Jirosaku Kireshiba era un hombre muy culto y entregado a la religión, que creía que lo mejor que podía dejar a sus hijos era una gran formación, por eso Jigoro Kano, su tercer hijo recibió al igual que sus hermanos una gran educación.

Kano tuvo los mejores Maestros que le enseñaron entre otras cosas filosofía china y japonesa, desde Confucio hasta Sun Tzu.

A los nueve años, Kano perdió a su madre y junto a su padre se mudaron a Tokio donde continuó estudiando en colegios privados donde además aprendió inglés. Más tarde, en 1874 se cambió a otro colegio cuyos dueños eran europeos, allí Kano mejoró su inglés y aprendió alemán.

Kano era un niño muy estudioso e inteligente, sin embargo era muy débil físicamente, pesaba menos de 50 kg y deseaba ser más fuerte. Cierto día un amigo de su padre llamado Nakai Baisei miembro de la guardia del Shogun le recomendó entrenar Ju Jutsu y le enseñó algunas técnicas con las cuales un hombre pequeño y de poco peso podía derrotar a otro más fuerte y grande. 

El padre de Kano no estaba de acuerdo con el entrenamiento de Kano, lo consideraba peligroso y además pretendía que practicara algún deporte en vez de Artes Marciales.

En 1877 Kano ingresó en la Universidad Imperial de Tokio y comenzó a entrenar con diversos Maestros de Ju Jutsu. Uno de ellos fue Yagi Teinosuke, alumno de Emon Isomata, un renombrado Maestro del Arte. A su vez Yagi recomendó a Kano otros Maestros de diversos Estilos de Ju Jutsu como Yoshin Ryu y Shindo Ryu.

Kano entrenó también con el Maestro Fukuda de Tenjin Shin´yo Ryu que entrenaba mucho los métodos de caídas y cada técnica era repetida cientos de veces. Fukuda enseñaba a través del Randori (práctica), pensaba que era la mejor forma de que un estudiante asimilara los movimientos. Después de mucha práctica recién los iniciaba en el entrenamiento de Formas (Kata). 

Es importante señalar que no se utilizaban elementos para amortiguar las caídas por lo que muchos estudiantes abandonaban las clases en poco tiempo.

Kano desde sus comienzos era un innovador y siempre estaba buscando variaciones técnicas en cada combate, incluso llegó a probar con movimientos de Sumo y Lucha Grecorromana para enfrentar a adversarios con más experiencia que él.

Cada técnica que Kano aprendía no era suficiente para él, sentía la necesidad de encontrar nuevas aplicaciones y adaptarlas a su estructura física ya que la mayoría de las veces Kano era el más pequeño del Dojo. Poco a poco Kano se iba destacando y logrando un lugar importante dentro del Ju Jutsu.

En 1879 participó en una demostración de Ju Jutsu frente al presidente americano Ulisses S. Grant. Kano era uno de los mejores exponentes del Arte de su Maestro Fukuda junto a su amigo Godai Ryusaku.

Después de la repentina muerte de Fukuda a los 52 años, Kano continuó sus estudios marciales con el Maestro Iso, gran amigo de Fukuda y reconocido por su maestría en los Katas y Atemis a puntos vulnerables. De esta forma el enriquecimiento marcial de Kano aumentaba día a día.

La metodología de Iso era muy diferente a la de Fukuda, se comenzaba con el entrenamiento de Kata y luego venía el Randori. Debido al gran nivel de Kano, en poco tiempo dominó el sistema de Iso y se convirtió en su asistente. Con 21 años Kano fue licenciado en Tenjin Shin´yo Ryu.

Aún siendo alumno de Iso, Kano presenció una demostración del Maestro Totsuka Hikosuke del Yoshin Ryu Ju Jutsu e impresionado decidió ser parte de su equipo.

De esta forma comenzó una nueva etapa de aprendizaje para Kano que descubrió una manera más astuta de combatir, entrenar duro y fluir en cada técnica. Este descubrimiento fue fundamental para la creación de su Arte.

En 1881 el Maestro Iso falleció y Kano continuó su entrenamiento con Ikubo Tsunetoshi de Kito Ryu que era un experto en Kata y en proyecciones.

A comienzos de 1880, Kano enseñaba el Ju Jutsu tal cual como le fue enseñado, enseñaba el Estilo de Ikubo y era supervisado por el Maestro de vez en cuando.

Pero Kano mejoraba cada vez más y en combate era capaz de derrotar a Ikubo, por lo que decidió comenzar a desarrollar su propio Estilo.

De todos sus conocimientos en diferentes Estilos de Ju Jutsu, Kano empezó a sistematizar un Estilo basado en su amplia experiencia e innovaciones técnicas. De esta forma nació el Jikishin Ryu (Judo) el Arte de la Suavidad.

El Judo está compuesto técnicamente de las proyecciones del Kito Ryu y de las estrangulaciones del Tenjin Shin´yo Ryu, además preserva las Formas tradicionales del Kito Ryu.

Uno de los mayores objetivos de Karo era llevar su Arte a las escuelas y universidades públicas e incorporarlo a los programas de estudio, este proceso se llevó a cabo entre 1906 y 1917.

Creó la organización de Judo, el Kodokan con gran esfuerzo y contando con un pequeño grupo de estudiantes en 1882 pero el crecimiento fue muy rápido y en 1911 contaba con más de mil cinturones negros.

El Kodokan de Kano cambió muchas veces de lugar, pero lo que nunca cambió fue el entusiasmo del Maestro por su Arte y en Judo fue ampliamente aceptado por los japoneses.

Debido a su gran influencia como respetado Maestro marcial Kano tuvo la oportunidad de conocer a grandes personalidades y Maestros de otros Estilos, entre ellos otro pionero que llegó a ser su amigo, el Maestro de Karate Shotokan Gichin Funakoshi. 

Ambos intercambiaron ideas y llevaron las Artes Marciales japonesas a un alto nivel, Funakoshi adoptó el sistema de graduación por cinturones del Judo para poder diferenciar el nivel técnico de los estudiantes.

Jigoro Kano difundió su Arte realizando numerosas exhibiciones junto a sus mejores estudiantes hasta el año 1934 cuando comenzó a sentirse enfermo.

En 1938, con 77 años de edad el Gran Maestro Jigoro Kano falleció de neumonía, dejando como legado una de las Artes Marciales más practicadas en el mundo, la primera en llegar a los Juegos Olímpicos, el Judo.


HIROO MOCHIZUKI. (YOSEIKAN BUDO) 🗻


 
Las Artes Marciales siempre han tenido a diferentes tipos de Maestros en su historia, están los tradicionalistas que se apegan a lo que aprendieron y no aceptan modificaciones y están los Maestros que constantemente evolucionan y desarrollan su Arte y sus técnicas, un claro ejemplo de este tipo de Maestros es Hiroo Mochizuki.

Hiroo Mochizuki nació el 21 de marzo de 1936 en Shizuoka, Japón.

A los tres años, él y su familia se mudaron a China, cuando Japón dominaba el país.

Su primer Maestro fue su padre, un gran experto en Artes Marciales japonesas, especialmente Aikido, Judo, Kendo, aprendió a manejar las armas Bo, Jo y Iai.

El padre de Hiroo Mochizuki fue ayudante del Maestro Morihei Ueshiba y fue alumno del Gran Maestro Jigoro Kano.

Hiroo Mochizuki fue también alumno de Ueshiba como Uchi Deshi o alumno interno a principios de los años 50, vivió junto al Maestro en el Dojo de Iwama.

Entrenó Karate Wado Ryu con un alumno directo del Maestro Hironori Otsuka, luego en la universidad donde estudió veterinaria pasó a entrenar Karate Shotokan, Hiroo no terminó sus estudios porque se fue a Europa donde ayudó a Jim Alcheik, un estudiante del Maestro Minoru Kancho.

Allí empezó a enseñar Judo y lentamente desarrolló un sistema propio de combate, mezclando el Aikido, Karate, Kendo y Judo.

Por otro lado continuó investigando las antiguas armas tradicionales japonesas y desarrolló las técnicas de Sai, Tonfa, Jo y Bo.

A fines de 1958, Hiroo Mochizuki regresó a Japón para terminar sus estudios en la universidad donde finalizó veterinaria.

En ese periodo entrenó con Shinji Michihara del Karate Wado Ryu, un Maestro que influenció mucho a Mochizuki.

Después de la muerte del Maestro Jim Alcheik en 1963, Hiroo continuó en Francia donde enseñó Karate y Aikido.

El Maestro Hiroo Mochizuki fue una gran influencia para los practicantes franceses de Karate, fue un invitado de honor en los Campeonatos del Mundo en Francia en 1963.

Después de tantos años de entrenamiento y estudio de diferentes Artes Marciales, Hiroo Mochizuki continuaba desarrollando su sistema, recopilando técnicas, tanto con como sin armas. Buscando unir los desplazamientos con los golpes, con las luxaciones, desequilibrios, inmovilizaciones, etc. y examinando todas las posibles combinaciones.

En 1970, Mochizuki ya tenía el concepto principal de su Arte, el Yoseikan Budo, un sistema moderno, adaptable y efectivo, flexible con los aspectos de la vida moderna.

En 1975 se creó la Organización de Yoseikan Budo, donde el Maestro vio su sueño hecho realidad, el Arte desarrollado por tantos años, al fin vio la luz.

Pero no todos fueron honores para el Maestro Hiroo Mochizuki, muchos rechazaron el Arte, lo consideraron una simple recopilación de técnicas de diferentes Artes Marciales. Otros lo describieron como una faceta deportiva de Artes tradicionales, perdiendo su faceta espiritual.

El Maestro Mochizuki no se preocupó con las malas críticas y llevó adelante su Arte, debido a la efectividad de las técnicas, los planes de entrenamiento, la organización de las competencias, etc., el Yoseikan empezó a ser muy popular, cada día ganaba más adeptos.

La visión del Maestro Hiroo Mochizuki era para el futuro, con el Yoseikan buscaba brindarle lo mejor de cada Arte Marcial tradicional japonesa a practicantes que no tenían tiempo para entrenarlas todas.

La YWF (Yoseikan World Federation) crecía cada vez más, y muchos de los que antes criticaban el Arte de Mochizuki se dieron cuenta de la efectividad del Yoseikan.

Actualmente, el Yoseikan del Maestro Hiroo Mochizuki continúa en crecimiento, con miles de practicantes en todo el mundo que junto al Maestro desarrollan el Arte que siempre está en constante evolución como su creador.


sábado, 2 de enero de 2021

ED PARKER. (KENPO KARATE) 👊


El Kenpo Karate es reconocido como un excelente arte marcial para la defensa personal, es directo, su entrenamiento es duro y sus técnicas buscan terminar lo antes posible con el atacante. La riqueza técnica del Kenpo Karate es el resultado de muchos años de estudio, entrenamiento e investigación del Gran Maestro Ed Parker

Ed Parker nació en Honolulu, en una familia de las más ricas de Hawai. Sus comienzos en el Kenpo Karate se dieron de la mano de uno de los fundadores del Arte, William Chow. El Kenpo Karate es una fusión entre el Kung Fu y otras Artes Marciales no chinas.

Parker se destacó inmediatamente, era perseverante pero además contaba con una gran facilidad para la práctica del Kenpo. Rápidamente logró un alto nivel marcial, por lo que con su excelente educación e inteligencia comercial decidió ir a Estados Unidos a difundir el Kenpo.

En 1956 abrió su primer gimnasio, debido a su reputación de gran maestro, los alumnos no paraban de llegar a su gimnasio. La curiosidad por el nuevo Arte Marcial, hizo que no solamente concurrieran a sus clases neófitos en el tema sino también expertos en otros Estilos marciales.

Ed Parker tenía una muy buena visión para los negocios, enseguida se dio cuenta de las posibilidades que existían en el mundo del cine, en Hollywood, lo que le permitiría promocionar su Estilo y difundirlo a nivel mundial. Pronto Parker se convirtió en el más reconocido entrenador de las estrellas de cine, y su Kenpo en el Arte Marcial de Hollywood.

En 1964, Ed tuvo una gran idea, organizó el primer Torneo Internacional de Karate en Long Beach, que estaba abierto a todos los Estilos, no sólo al Karate. Aparecieron los mejores competidores, maestros orientales y occidentales de varias disciplinas como: Kung Fu, Taekwondo, Tang Soo Do, Karate, etc. Ante tal variedad de competidores y Estilos, el público llenó el estadio y las inscripciones al torneo fueron muchas. 

Tuvo un gran éxito que se repetiría en los años posteriores, convirtiéndose en el mayor evento para las Artes Marciales del momento. 

Grandes competidores surgieron de estos torneos, pero hay una figura que brilló más que todos. Ed Parker conoció a un joven llamado Bruce Lee e impresionado por su técnica, condición física y filosofía de las Artes Marciales, lo invitó a que realizara una demostración en Long Beach. 

Bruce Lee aceptó y desde ese momento se dio a conocer, dejando a todos impresionados por sus conceptos revolucionarios.

Gracias a los contactos de Parker, Bruce tuvo acceso al mundo de la televisión, y comenzó a trabajar en la serie The Green Hornet, que lo catapultó al cine y de ahí al estrellato.

Por su parte, Ed también cosechaba éxitos con sus campeonatos, demostraciones y clases de Kenpo. Sus alumnos sentían un gran aprecio por él, lo respetaban y admiraban como artista marcial y como ser humano. Ed siempre sacaba lo mejor de sus alumnos, era exigente como maestro y como artista marcial era rápido, técnico y muy inteligente.

Al final de su vida contaba con una cadena de 170 gimnasios repartidos por el mundo, había formado a centenas de instructores y continuaba perfeccionándose en el Kenpo.

Impulsado por sus amigos de Hollywood, Ed participó en siete películas y coreografió varias más, escribió once libros sobre la técnica y filosofía del Kenpo. Lamentablemente, a comienzos de los 90, Ed Parker falleció dejando una huella imborrable en la historia de las Artes Marciales.


viernes, 1 de enero de 2021

KAPAP, LA DEFENSA PERSONAL REAL. 🇮🇱


Cuando hablamos de efectividad en la defensa personal, podemos pensar en Artes Marciales que tienen un arsenal técnico dedicado a este apartado específico o en sistemas enfocados exclusivamente a la autodefensa, este es el caso del Kapap.
 
El Kapap se traduce del hebreo como: "Combate cara a cara".

Kapap es la abreviación de Krav Panim el Panim y es un efectivo sistema de combate desarrollado a fines de los años 30 en Israel.

El Kapap era un tipo de entrenamiento en sus inicios que preparaba a los reclutas en los campos judíos Aliyah antes de arribar a Palestina.

Es un sistema hibrido que cuenta con influencias de varias Artes Marciales como: Judo y Ju Jutsu y con influencias de Lucha Grecorromana, Boxeo y diversos sistemas de armas.

Los luchadores Palmach adoptaron el Kapap como una de sus principales herramientas en los programas de desarrollo de los reclutas.

Si bien al principio el Kapap era una materia más del entrenamiento, los beneficios que aporta lo elevaron a otro nivel.

El Kapap brinda a sus practicantes habilidades tanto físicas como psicológicas. Aumenta la resistencia física, mejora los reflejos, se adquieren habilidades con armas, se desarrolla una mentalidad combativa logrando autocontrol y frialdad en momentos críticos en un combate.

El manejo de armas es muy importante, armas blancas como el cuchillo y el palo o bastón son esenciales en el Kapap.

Las técnicas con palos provienen del método La Canne empleado por las fuerzas británicas en India con gran efectividad.

El practicante debe saber atacar pero sin descuidar su defensa ya que el mínimo error puede costar su vida.

Se aprende a inmovilizar y desarmar al oponente, controlar sus ataques y utilizar su fuerza en contra, principios extraídos del Ju Jutsu y Judo.

Se entrenan las luxaciones, se atacan a los puntos del sistema nervioso, se utilizan las estrangulaciones, las proyecciones y todo tipo de técnicas de sumisión con el propósito de finalizar el combate lo antes posible.

Los golpes se entrenan a plena potencia ya que el Kapap no es un deporte, es un sistema de defensa personal creado para uso militar.

Los golpes de puños son extraídos del Boxeo inglés pero también hay influencias del Karate japonés tanto en los golpes de puños como en las patadas que en Kapap se ejecutan generalmente a zonas bajas.

Al ser un sistema desarrollado con fines bélicos, el Kapap cuenta con principios y técnicas marcadas en los programas de enseñanza que son obligatorias como:

Posturas físicas apropiadas, posicionamiento relativo, formas de golpeo, métodos de golpeo, defensa de bastón y ataque de bastón.

El Kapap no fue creado por un solo hombre, muchos contribuyeron para que hoy sea así, por ejemplo Yehuda Marcus fue instructor de Judo y Ju Jutsu de Palmach y remplazó a Gershon Kopler que estableció el concepto de defensa personal en el Kapap.

Maishel Horovitz fue también instructor y se encargó del desarrollo de las tácticas de combate con palos, fue además quien popularizó el término Kapap.

Moshe Finkel fue el entrenador físico del Palmach e introdujo diferentes tipologías del Arte en el régimen de entrenamiento.

Yitzhak Sade fue el comandante de los Palmach que adoptó el Kapap como parte de los programas de entrenamiento.

Todos ellos contribuyeron en el origen, desarrollo y difusión del Kapap dentro de los circuitos militares.

Actualmente casi no se usa el término Kapap, solamente cuando se hace referencia a los movimientos Palmach y Haganah.

El término empleado para Kapap es Krav Panim El Panim y muchos lo confunden con el Krav Maga que también es originario de Israel y se especializa en la autodefensa.



lunes, 28 de diciembre de 2020

LAM SAI WING. (HUNG GAR KUNG FU) 🐅


El Hung Gar es uno de los Estilos de Kung Fu más duros, sus técnicas son rápidas y se genera una gran potencia al golpear. Por estos motivos es un excelente Estilo para la defensa personal, y desde su creación varios Maestros se han destacado, sin dudas el Maestro Lam Sai Wing es uno de ellos.
 
El Maestro Lam Sai Wing nació en el distrito de Nanhai, Guangdong, China y de acuerdo a diferentes fuentes hay dos fechas para su nacimiento en 1860 o 1861, ya que no existen registros exactos, aunque esto no es importante comparado con la vida y los logros del Maestro.

Lam Sai Wing fue un privilegiado ya que siguiendo las costumbres de sus ancestros, entrenó Artes Marciales de la mano de los mejores en aquella época, los Maestros Lin Fucheng, Wu Quanmei y el famoso y legendario Wong Fei Hung, héroe nacional de China.

El Maestro Lam Sai Wing se especializó en el Estilo de Kung Fu Hung Gar, que se traduce como el Estilo de la Familia Hung y proviene del antiguo Estilo del Tigre de Shaolin del Sur, donde predominan los ataques y defensas con las manos y puños, con posturas bajas y gran agresividad en combate.

El Estilo Hung Gar también tiene un apartado para el manejo de armas y se enfatiza en el fortalecimiento físico, por lo que sus practicantes suelen ser muy fuertes y resistentes.

Lam Sai Wing también entrenó el Estilo Fut Kuen, conocido como el Puño de Buda y practicado por diversas sectas budistas en la Provincia de Guangdong.

El Maestro Lam Sai Wing fue reconocido por su gran fortaleza física, además era muy resistente y desarrollaba una gran potencia en sus golpes y hasta sus técnicas defensivas eran muy fuertes.

Entrenaba muy duro y era un gran conocedor de las Formas y sus aplicaciones en situaciones reales. Al haber entrenado con reconocidos Maestros, Lam Sai Wing conoció los secretos y técnicas que los convirtieron en leyendas, y él mismo con el tiempo logró un altísimo nivel técnico que lo elevó a la categoría de Maestro.

Lam Sai Wing fundó el Wu Ben Tang, traducido como el Instituto de Estudio Fundamental, donde enseñó Artes Marciales, principalmente Hung Gar.

Fue reconocido por el Maestro Sun Yat Sen al vencer un Campeonato de Artes Marciales en Dongjiao, durante la Dinastía Qing, además de ser honrado por su dedicación y servicio en pro de las Artes Marciales chinas.

Entre 1917 y 1923, Lam Sai Wing sirvió al Ejército Revolucionario Nacional en la Provincia de Fujian, como instructor jefe en combate mano a mano.

Luego Lam Sai Wing se mudó a Hong Kong donde comenzó a enseñar Hung Gar junto a sus mejores alumnos: Zhu Yuzhai, Zhang Shibiao, Li Shihui, etc.

Lam Sai Wing tuvo alrededor de diez mil alumnos en toda su vida, y fue el mayor responsable de la difusión del Hung Gar durante el siglo XX. Se dice que muchos de sus alumnos fueron pioneros en el cine marcial de los años 40, trabajando como actores o dobles de riesgo.

Durante su estadía en Hong Kong, el Maestro escribió tres libros sobre las Formas del Hung Gar.

Si bien no existen registros exactos sobre su edad, Lam Sai Wing tenía alrededor de 80 años cuando falleció, durante la ocupación de los japoneses en Hong Kong.

Lam Sai Wing falleció según la fuente, en 1942 o 1943; y es tan conocido en China como su Maestro Wong Fei Hung, incluso se han filmado decenas de películas sobre él, quizás la más conocida sea la de 1979, "Magnificent Butcher" protagonizada por Sammo Hung.