Mostrando entradas con la etiqueta lucha. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lucha. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de mayo de 2025

Bokator: El Ancestral Arte Marcial Camboyano que Desafía el Tiempo. 👊

Bokator: El Ancestral Arte Marcial Camboyano que Desafía el Tiempo

Camboya, tierra de templos majestuosos y una rica historia, alberga un tesoro marcial poco conocido fuera de sus fronteras: el Bokator. Más que un simple sistema de lucha, el Bokator es una herencia cultural viva, un legado de guerreros ancestrales que se transmite de generación en generación. Con más de mil años de antigüedad, este arte marcial es una disciplina integral que abarca técnicas de golpeo, agarre, lucha en el suelo y el uso de armas tradicionales.

Un Legado de Guerreros y Estrategia de Combate

El nombre "Bokator" se traduce como "golpear al león", evocando la fuerza, la agilidad y la ferocidad de este arte. Se dice que sus orígenes se remontan a las antiguas batallas y los sistemas de autodefensa de los guerreros jemeres. Las esculturas en los templos de Angkor, como Angkor Wat, ofrecen representaciones de técnicas de lucha que guardan un sorprendente parecido con el Bokator moderno, testificando su profunda conexión con la historia del país.

A diferencia de otras artes marciales que se centran en un conjunto limitado de técnicas, el Bokator es notable por su amplitud. Incorpora una asombrosa variedad de golpes con puños, codos, rodillas y pies, muchos de ellos ejecutados con la potencia de la cadera y el cuerpo entero. Los agarres y las técnicas de derribo son igualmente sofisticados, permitiendo a los practicantes controlar y neutralizar a sus oponentes en diversas situaciones de combate.

Más Allá de la Lucha: Filosofía y Desarrollo Personal

Si bien la efectividad en el combate es una parte integral del Bokator, la disciplina va mucho más allá de la mera aplicación de la fuerza bruta. Los maestros inculcan en sus alumnos principios de respeto, disciplina, humildad y autocontrol. El entrenamiento riguroso no solo fortalece el cuerpo, sino que también cultiva la mente, fomentando la concentración, la perseverancia y la confianza en uno mismo.

El Bokator también se distingue por su rica simbología y sus formas (llamadas kbach), que a menudo imitan los movimientos de animales como el león, el águila, el mono y la cobra. Estas formas no son solo secuencias de movimientos, sino que también encierran principios tácticos y estratégicos que se aplican en el combate real.

El Renacimiento del Bokator en el Siglo XXI

Tras décadas de conflicto y declive, el Bokator está experimentando un resurgimiento en Camboya y a nivel internacional. Gracias a los esfuerzos de maestros dedicados y organizaciones comprometidas con la preservación de este patrimonio cultural, el arte marcial está ganando reconocimiento y atrayendo a nuevos practicantes. Se están estableciendo escuelas, se organizan competiciones y se promueve su inclusión en eventos culturales.

El Bokator no es solo un arte marcial; es un símbolo de la identidad camboyana, una conexión con su pasado glorioso y una promesa para su futuro. Descubrir el Bokator es adentrarse en una tradición milenaria que continúa evolucionando y enriqueciendo la vida de quienes lo practican.



viernes, 28 de julio de 2023

YAGLI GURES, LA LUCHA DE ACEITE TURCA. 🇹🇷


 En la rica cultura turca, se encuentra un arte marcial único y poco conocido que ha perdurado durante siglos: el Yagli Gures, también conocido como la Lucha de Aceite. Originaria de las tierras de Anatolia, esta forma de lucha antigua ha sido parte integral de las tradiciones turcas, y ha trascendido su propósito original como una mera disciplina marcial, para convertirse en una expresión cultural que celebra la fuerza, la habilidad y el espíritu indomable del pueblo turco. En este artículo, nos adentraremos en la historia, la esencia y los aspectos culturales del Yagli Gures.

Orígenes e Historia:

El Yagli Gures tiene sus raíces en las estepas de Anatolia, una región históricamente rica en tradiciones marciales y culturales. Se dice que esta forma de lucha se remonta a más de mil años atrás, con vínculos que se extienden hasta las tribus turcas de Asia Central. Los guerreros turcos antiguos practicaban el Yagli Gures como una forma de entrenamiento para la guerra y para demostrar su valentía en tiempos de paz.

El Ritual del Aceite:

El distintivo del Yagli Gures es el uso de aceite de oliva en el cuerpo de los luchadores, lo que le otorga su nombre "Lucha de Aceite". Antes de comenzar el combate, los competidores se aplican generosas cantidades de aceite, lo que hace que el agarre sea más difícil y crea un ambiente desafiante. El aceite no solo simboliza la fortaleza y la resistencia, sino que también se considera un acto purificador y espiritual.

Movimientos y Técnicas:

El Yagli Gures se basa en movimientos fluidos, rápidos y gráciles, con un enfoque en el agarre y las técnicas de control del oponente. Los luchadores usan una variedad de agarres, giros y movimientos de proyección para intentar derribar a su oponente al suelo. Aunque se prohíben los golpes y las patadas, los luchadores deben mostrar astucia, fuerza y destreza para someter a su adversario en este desafiante enfrentamiento.

El Significado Cultural:

El Yagli Gures trasciende su naturaleza como un arte marcial y se convierte en una manifestación cultural que destaca la identidad turca. Además de ser una forma de entretenimiento, se practica durante festivales y celebraciones nacionales, lo que lo convierte en una expresión importante de la herencia y el orgullo del pueblo turco. Es una oportunidad para honrar la valentía, la amistad y la tradición, y para preservar la historia y la cultura de Anatolia.

Preservación y Reconocimiento:

A pesar de su longevidad y su arraigo cultural, el Yagli Gures enfrenta desafíos para su preservación en un mundo moderno. Sin embargo, ha habido un aumento en los esfuerzos para mantener y promover esta antigua tradición. Se han establecido asociaciones y organizaciones dedicadas a preservar el Yagli Gures y llevarlo a una audiencia más amplia tanto en Turquía como en el extranjero.

El Yagli Gures, la Lucha de Aceite de la tradición turca, es un tesoro marcial y cultural que ha resistido el paso del tiempo. Su singularidad radica en su simbolismo espiritual, su sentido de comunidad y su celebración de la herencia turca.


domingo, 4 de junio de 2023

LA LUCHA LIBRE JAPONESA. 🇯🇵


 La lucha libre japonesa, también conocida como "puroresu", es un arte marcial deportivo que ha ganado una enorme popularidad tanto en Japón como a nivel internacional. Esta forma única de lucha libre se caracteriza por su estilo técnico, atlético y altamente coreografiado, que combina elementos del judo, la lucha olímpica y el catch wrestling.

Historia de la lucha libre japonesa:

La lucha libre japonesa tiene sus raíces en el siglo XIX, cuando el judo y la lucha olímpica fueron introducidos en el país. A lo largo de los años, estos estilos de lucha evolucionaron y se fusionaron con técnicas tradicionales japonesas para formar un estilo distintivo de lucha libre.

En la década de 1950, el empresario japonés Rikidozan se convirtió en una figura clave en el desarrollo de la lucha libre japonesa moderna. Rikidozan, que había sido luchador de sumo, introdujo elementos del catch wrestling en su estilo de lucha y se convirtió en una sensación nacional en Japón. Su popularidad allanó el camino para la creación de las principales promociones de lucha libre en el país.

En la actualidad, hay varias promociones de lucha libre japonesa que son reconocidas internacionalmente por su calidad y espectacularidad. Algunas de las más destacadas son:

New Japan Pro Wrestling (NJPW): Fundada en 1972, NJPW es la promoción más grande y prestigiosa de Japón. Se caracteriza por sus fuertes lazos con la lucha libre mexicana y estadounidense, y es conocida por sus combates de alta calidad y sus estrellas carismáticas.

All Japan Pro Wrestling (AJPW): Fundada en 1972, AJPW fue la principal promoción de Japón en la década de 1990. Aunque ha perdido algo de su antigua gloria, sigue siendo una fuerza importante en la lucha libre japonesa y es reconocida por su estilo más tradicional y físico.

Pro Wrestling NOAH: Fundada en 2000 por exluchadores de AJPW, NOAH se ha ganado una reputación por su estilo atlético y sus emocionantes combates. Ha sido un semillero para algunas de las estrellas más grandes de la lucha libre japonesa en los últimos años.

Estilos de lucha:

La lucha libre japonesa se caracteriza por una amplia variedad de estilos y enfoques, cada uno con sus propias características distintivas. Algunos de los estilos más destacados son:

Strong Style: El Strong Style es un estilo de lucha libre japonés que enfatiza la dureza, la técnica y la autenticidad de los movimientos. Los luchadores que practican este estilo suelen utilizar golpes fuertes, llaves de sumisión y movimientos de alta intensidad para crear combates realistas y emocionantes.

High-Flying Style: Este estilo se basa en movimientos aéreos y acrobáticos. Los luchadores que practican el High-Flying Style utilizan cuerdas y esquineros del ring para realizar saltos y maniobras espectaculares que impresionan al público.


Shoot-Style: El Shoot-Style es un estilo que combina técnicas de lucha libre y artes marciales mixtas (MMA). Los luchadores que practican este estilo buscan una apariencia más realista y se centran en las llaves de sumisión y los golpes contundentes.

Legado e influencia:

La lucha libre japonesa ha dejado un legado significativo en el mundo de la lucha libre profesional. Su estilo técnico y atlético ha influido en numerosas promociones y luchadores alrededor del mundo. Muchos luchadores internacionales han viajado a Japón para competir y aprender de los maestros de la lucha libre japonesa.

Además, la lucha libre japonesa ha desarrollado una base de fanáticos dedicados y apasionados tanto en Japón como en el extranjero. Los eventos principales suelen atraer a grandes multitudes y los combates más destacados son seguidos por aficionados de todo el mundo.


lunes, 3 de abril de 2023

LA DIETA DE LOS SUMOTORIS, LOS GUERREROS JAPONESES DEL SUMO. 🇯🇵


 La dieta de los sumotoris japoneses es uno de los aspectos más fascinantes de su estilo de vida y entrenamiento. Los sumotoris son conocidos por su impresionante tamaño y fuerza, y gran parte de su éxito se debe a su dieta específica y rigurosa.

La dieta de los sumotoris se basa en una alimentación rica en calorías y proteínas para ayudar a construir masa muscular y mantener un cuerpo grande y fuerte. Sin embargo, no se trata simplemente de comer grandes cantidades de cualquier alimento. La dieta de los sumotoris es muy específica y sigue una serie de reglas estrictas.

En primer lugar, los sumotoris comen dos comidas grandes al día. Estas comidas se llaman chanko-nabe y consisten en una olla de estofado cocido lentamente con una variedad de ingredientes, como pollo, pescado, carne, tofu, verduras y fideos. Cada sumotori tiene su propia receta especial para chanko-nabe y se cree que el estofado ayuda a proporcionar una cantidad adecuada de nutrientes y calorías para el cuerpo.

Además de las comidas de chanko-nabe, los sumotoris también comen otros alimentos ricos en proteínas y calorías. Estos alimentos incluyen arroz, sopa de miso, huevos, tofu, pescado y carne. También consumen grandes cantidades de cerveza después de las comidas para ayudar a aumentar el apetito y mantener el cuerpo hidratado.

Sin embargo, los sumotoris no comen alimentos que sean ricos en grasas o azúcares refinados. Esto se debe a que estos alimentos pueden hacer que el cuerpo acumule grasa en lugar de músculo, lo que es contrario a los objetivos de un sumotori.

Además, los sumotoris también siguen un régimen de entrenamiento riguroso para mantener su fuerza y tamaño. Esto incluye entrenamiento diario en el dojo y levantamiento de pesas. También realizan ejercicios de cardio para ayudar a mantener su resistencia.

Aunque la dieta de los sumotoris puede parecer extremadamente indulgente, es importante tener en cuenta que los sumotoris queman muchas calorías en su entrenamiento diario. Además, los sumotoris se someten a un régimen de entrenamiento muy riguroso que puede resultar agotador para el cuerpo, por lo que necesitan una gran cantidad de energía para mantenerse fuertes y saludables.

En resumen, la dieta de los sumotoris japoneses se basa en una alimentación rica en proteínas y calorías, pero evita los alimentos ricos en grasas y azúcares refinados. Los sumotoris también siguen un régimen de entrenamiento riguroso para mantener su tamaño y fuerza. Esta combinación de dieta y entrenamiento es esencial para ayudar a los sumotoris a alcanzar su éxito en el deporte del sumo.


domingo, 26 de marzo de 2023

EL RIGUROSO ENTRENAMIENTO FÍSICO DE LOS GUERREROS MONGOLES. 🇲🇳

Los mongoles son famosos por ser un pueblo guerrero que conquistó gran parte de Asia en el siglo XIII. Su éxito en la batalla se debió en gran parte a su entrenamiento físico riguroso y disciplina. En este artículo, vamos a explorar el entrenamiento físico de los guerreros mongoles y cómo les ayudó a convertirse en uno de los ejércitos más poderosos de la historia.

El entrenamiento físico de los guerreros mongoles se centraba en la equitación, el tiro con arco y la lucha. Desde una edad temprana, los niños mongoles aprendían a montar a caballo y a disparar con arco y flechas. Esto se debía en gran parte al estilo de vida nómada de los mongoles, que dependían de la caza para obtener alimentos y de la equitación para la movilidad.

A medida que los niños crecían, se les enseñaba también a luchar cuerpo a cuerpo. Los entrenadores mongoles enfatizaban la importancia de la fuerza, la resistencia y la agilidad. Los guerreros mongoles debían ser capaces de soportar largas marchas a caballo y luchar en condiciones extremas, por lo que su entrenamiento físico era muy exigente.

Una de las características más notables del entrenamiento físico de los guerreros mongoles era su enfoque en la resistencia. Los guerreros mongoles eran conocidos por su capacidad para soportar largas marchas y campañas militares. Esto se debía en parte a su entrenamiento físico, que incluía largas carreras a caballo y caminatas en terrenos difíciles. También se les enseñaba a dormir en condiciones extremas, como en tiendas de campaña durante las tormentas de nieve.

Además de su entrenamiento físico, los guerreros mongoles también tenían una dieta especial para mantener su resistencia y fuerza. La carne y la leche eran la base de su dieta, y también comían pan de centeno y frutas secas. La leche de yegua era especialmente valorada por su alto contenido de nutrientes y su capacidad para hidratar y nutrir a los guerreros en largas campañas.

En resumen, el entrenamiento físico de los guerreros mongoles era riguroso y enfocado en la equitación, el tiro con arco y la lucha cuerpo a cuerpo. Los mongoles valoraban la resistencia y la fuerza, y sus guerreros estaban entrenados para soportar largas marchas y condiciones extremas. La dieta también era importante, y los guerreros mongoles se alimentaban principalmente de carne, leche y pan de centeno. Gracias a su entrenamiento físico y su estilo de vida nómada, los mongoles se convirtieron en uno de los ejércitos más poderosos de la historia y dejaron un legado duradero en la cultura y la historia de Asia.


sábado, 2 de octubre de 2021

SSIREUM, LA LUCHA DE COREA. 🇰🇷


 El Ssireum es un Arte Marcial coreano, es un tipo de lucha muy antigua que surgió como método de autodefensa, al principio contaba con un número muy limitado de técnicas que con el transcurso del tiempo aumentaron y se perfeccionaron.

El Ssireum fue adoptado por los militares y algunos combates están representados en pinturas y grabados en muros de templos y tumbas sagradas como las del Reino de Goguryeo.

El Ssireum logró mayor popularidad durante la Dinastía Joseon (1392-1910) donde los campeonatos eran realizados durante el verano y otoño.

Durante ese período los campeonatos eran celebrados con gran expectativa por parte de los espectadores y el premio al vencedor no era dinero ni joyas, era un buey, animal de gran valor para una sociedad orientada totalmente a la agricultura, además de simbolizar la fuerza del campeón.

El término Ssireum se refiere a varios nombres de sistemas de combate que dieron origen al Arte, por ejemplo: Gagki, Gakhui, Jaenggyo, Gakjeo, Chiuhui, etc. Los chinos solían llamarlo Goguryogi, pero desde 1920 los coreanos lo bautizaron finalmente como Ssireum, que se pronuncia Sirum.

Actualmente es un deporte muy popular en Corea, los combates se desarrollan en un ring lleno de arena de siete metros de diámetro.

El combate comienza con los luchadores de Ssireum en posición de ataque (Baro Japki), luego se toman del cinto (Satba) y después tratan de derribar al adversario, se considera victoria cuando se logra hacer tocar el suelo con cualquier parte del cuerpo de la rodilla para arriba.

Muchos lo consideran similar al Sumo japonés, pero hay varias diferencias, por ejemplo llevar al oponente fuera del ring no garantiza la victoria, en realidad se vuelve a comenzar el combate desde el centro del ring.

La forma de ganar en el Ssireum es ser el mejor en tres combates.

Hay tres jueces, con un juez principal que se encuentra dentro del ring mientras que los otros jueces observan los detalles técnicos desde fuera del ring. Estos jueces pueden encontrar errores y comunicárselo al juez principal, a veces los combates pueden ser finalizados debido a heridas serias. En cualquier caso, la decisión de los jueces es irrevocable.

El Ssireum es un sistema de grappling, cuenta con proyecciones que se pueden realizar tomando del cinto al adversario por ejemplo, se realizan desequilibrios y diversos agarres, así como palancas y se maneja el peso corporal de la misma forma que en Sumo. Aún así el gran peso no garantiza el éxito de los luchadores, como en todas las Artes Marciales lo que determina el vencedor es la técnica. Si bien se debe señalar que los luchadores coreanos son menos pesados que los sumotoris japoneses.

En Ssireum no están permitidos los golpes con las manos que se utilizan en Sumo, tampoco están permitidas algunas proyecciones.

En el Ssireum hay cuatro categorías de peso, en las divisiones profesionales están los pesos ultra ligeros (Taebaek), pesos ligeros (Geumgang), pesos medios (Halla) y pesos pesados (Baekdu).

El Taekwondo y el Hapkido son las Artes Marciales coreanas más conocidas en el mundo, pero de a poco el Ssireum se ha extendido, primero en países vecinos de Corea y después por el mundo.

El Ssireum es considerado por el gobierno coreano un deporte nacional denominado: “Arte pacífico de la armonía y la unión”. Es además considerado un tesoro cultural que forma parte del pueblo coreano, encierra mucha historia y es el Arte que engloba diversos Estilos que se originaron en Corea desde el comienzo de la civilización.



lunes, 13 de septiembre de 2021

KURASH, LA LUCHA DE UZBEKISTÁN. 🇺🇿


 El Kurash es un Estilo de Lucha originario de Uzbekistán. La palabra Kurash se traduce como Arte Marcial en los diferentes dialectos turcos.

El Kurash tiene cientos de años y se desarrolló a partir de diferentes técnicas de Lucha que al principio eran aplicadas en la guerra y en la defensa personal. En sus orígenes, el Kurash se basaba más en la fuerza física que en la técnica por lo que la estatura, peso y músculos del luchador eran muy importantes. Luego, debido a su aplicación marcial y sin categorías de peso fue necesario estudiar formas para que un luchador de menos peso fuera capaz de derrotar a otro más fuerte.

Por esto el Kurash cuenta con técnicas como desequilibrios, manejo adecuado del peso corporal, proyecciones, agarres, etc.

Cuando el Kurash era usado en los campos de guerra no era un Arte Marcial solamente de manos vacías, se empleaban armas como espadas y lanzas. De todas formas en el combate cuerpo a cuerpo en el campo de batalla se aplicaban las técnicas del Kurash y cuando un luchador derribaba a su enemigo era más fácil finalizarlo con una espada ya que se creaba espacio y se utilizaba el factor sorpresa empleando la lucha. Es obvio que un guerrero derribado es más vulnerable en el suelo frente a otro armado.

Con el tiempo el Kurash pasó a ser más una Lucha deportiva, se establecieron reglas y conquistó muchos adeptos.

En su faceta deportiva, el Kurash tiene reglas y características como por ejemplo, el uniforme. La chaqueta puede ser de color azul o verde (colores tradicionales) y es similar a la utilizada en Judo o Karate, los luchadores usan también un cinturón que puede ser agarrado por el oponente para realizar técnicas de proyección y desequilibrio.

Los luchadores de Kurash no tienen permitido agarrar el pantalón del adversario para desequilibrarlo o proyectarlo esta acción es penalizada.

A veces, a simple vista el Kurash puede ser confundido con el Judo o el Jiu Jitsu.

Algunas reglas también son similares, por ejemplo derribar al adversario sobre su espalda es considerada victoria. Esta regla se remonta a la antigüedad cuando un guerrero derribaba a otro sobre su espalda demostraba su superioridad física.

También se pueden acumular puntos derribándolo de lado, también se penaliza la falta de combate por parte de los luchadores, en ese caso el juez los hace recomenzar de pie en el centro del área de combate.

En el Kurash es muy importante tener una buena base, un muy buen trabajo de pies y gran estabilidad para soportar las embestidas del adversario. Los luchadores de Kurash entrenan y entrenaban levantando grandes pesos y tratan de desarrollar gran fuerza en los brazos y músculos de la espalda. Si bien como en muchos Estilos de Grappling parece ser una ventaja el peso corporal, es la técnica lo que define el combate, por eso en el Kurash, que es actualmente un deporte muy popular en Asia Central los espectadores asisten buscando ver como un luchador de menor peso vence a través de la técnica que es el objetivo de todas las Artes Marciales.

El objetivo más deseado de sus Maestros y practicantes es llevar el Kurash a los Juegos Olímpicos en el futuro como ocurrió con el Judo y el Taekwondo.



lunes, 30 de agosto de 2021

SUMO, LA LUCHA JAPONESA. 🇯🇵


 El Sumo tiene una tradición de más de 2000 años en Japón, y es considerado como el deporte nacional debido a su tradición. Es una mezcla de deporte y Arte Marcial con rituales antiguos que reflejan parte de la historia japonesa y sin ninguna duda no hay deporte o arte de combate similar en el mundo. En la antigüedad, los combates de Sumo se realizaban a muerte, sin prohibiciones técnicas y se lo menciona en el Kojiki, una publicación del año 712, es el ejemplar más antiguo de japonés escrito. En el libro, se describe una leyenda en la cual las islas japonesas fueron conquistadas a través de un combate de Sumo. Se asociaba al Sumo con la forma de combate que practicaban los Dioses, en combates reflejados en dibujos antiguos y grabados. Estos fueron los primeros registros del Sumo, considerado sagrado en la antigüedad. 

El origen del Sumo no se sabe exactamente, se conocen varias leyendas y existen diversos grabados y pinturas que reflejan la popularidad en otras épocas. Incluso se sabe que el Sumo formó parte de rituales para obtener buena fortuna y buenas cosechas. El Sumo siempre fue asociado a la forma honorable de combatir, sin trampas ni juego sucio, considerando a sus practicantes como guerreros dignos, seguidores del código de honor, del Budo. A los luchadores de Sumo se les denomina sumotori, y eran parte de la clase guerrera de Japón, por lo que ocupaban una posición de privilegio dentro de la sociedad japonesa. Eran respetados y admirados, tomados como ejemplo por los demás, debido a su presencia, conducta y compromiso con sus actividades guerreras. 

Los sumotoris como representantes de la clase guerrera eran entrenados desde pequeños, aprendían las técnicas básicas del Sumo y comenzaban a acondicionar el físico para desarrollarse al máximo. El primer combate de Sumo registrado históricamente se celebró en el año 642, entre dos guardias del palacio de la Emperatriz Kogyoku, como exhibición frente a los enviados de la Corte de Corea.

Fue en el reinado del Emperador Saga, que la práctica del Sumo fue establecida como Arte Marcial, surgieron reglas y las técnicas del arte fueron pulidas y reguladas. La formalización del Sumo permitió que se volviera popular ya que todos pasaron a entender las reglas y técnicas del Arte, comenzaron entonces a surgir grandes campeones que despertaban la admiración del público. En la actualidad, en Japón; el Sumo es el deporte nacional y el más popular entre los japoneses, ya que se cree que es una forma de mantener viva la cultura ancestral japonesa. Japón es un país que conjuga perfectamente la tradición con la alta tecnología, por lo que el Sumo no es la excepción, se entrena tradicionalmente pero se utilizan los últimos adelantos en la ciencia y la tecnología para aumentar el rendimiento de los deportistas, nutrición, etc. 

Los luchadores de Sumo son considerados héroes nacionales, admirados por hombres, mujeres y niños. Miles de japoneses acuden a los estadios a presenciar los combates, mientras varios miles más los siguen por la televisión. Los grandes luchadores reciben el título de Yokozuna, que es vitalicio, sus combates son los que cierran los torneos, y aunque pierdan nunca dejan de ser Yokozuna. Pasan a ser leyendas del Sumo y ocupan un lugar importante en la historia del Arte. Al ser un deporte regulado, el Sumo no se puede practicar en cualquier lugar, por lo que los combates se realizan en estadios preparados para acoger al público y a los luchadores. Se practica en un círculo o ring de arena llamado "dotyo" de unos cinco metros de diámetro, delimitado por una cuerda. 

Los sumotoris lanzan sal en el ring como una forma de ritual que sirve para purificar el lugar y alejar los malos espíritus. Además, en su ritual muestran sus manos y brazos a su oponente y al público como forma de demostrar que no portan armas. El Sumo es un Arte Marcial honorable, continúa con el código de honor legado de los samurais, por lo que no se tolera la falta de respeto, provocaciones y juego sucio con el adversario. Cualquier tipo de conducta fuera de lugar es sancionada duramente, desde la descalificación hasta la expulsión de las competencias de Sumo y gimnasios de entrenamiento. Como todas las Arte Marciales japonesas, el Sumo cuenta con etiquetas tradicionales y reglas dentro y fuera del ring, los sumotoris son ejemplos y modelos de vida para los japoneses, por lo que no pueden dar una mala imagen a la sociedad. 

Cada sumotori pertenece a un gimnasio que se lo denomina heya en japonés, donde pasa a vivir junto a otros sumotoris en un estilo de vida dedicado por completo al Sumo, respetando y cumpliendo sus tradiciones. Tanto en los entrenamientos como en las competencias, los sumotoris utilizan como única vestimenta una especie de taparrabos de diversos colores llamativos (naranja, violeta, rojo, etc.) y diseños, sujetado a la cintura, que da varias vueltas de la misma; en combate se puede agarrar y proyectar o levantar al adversario de la faja que rodea su cintura. 

Este taparrabos es tradicional, cada uno tiene diferentes motivos y colores que los hacen más vistosos, muchas veces con significados históricos y ayudan a diferenciar a los sumotoris en un combate. El peinado de los sumotoris, también es característico de acuerdo a las categorías y al status del luchador, el cabello recogido y cuidadosamente arreglado caracteriza a los de la clase Yokozuna, mientras que el cabello rapado o corto se reserva a los principiantes. Por estos motivos, en los torneos resaltan los Yokozuna por encima de los demás; hasta el público inexperto puede diferenciar a los campeones de los principiantes. 

Antes de cada temporada de competencias, se genera una gran expectativa en todos los circuitos del Sumo, ya que los premios son importantes y siempre surgen nuevas figuras de los torneos. Los torneos duran quince días y se celebran seis veces al año, los combates son muy intensos y duran poco, el desgaste de los luchadores es muy grande, deben enfrentar a sus pares en una experiencia espartana en la que solamente el más fuerte sobrevive. Las reglas del Sumo son simples, para ganar un combate basta que uno de los luchadores saque el dedo gordo del pie o el talón, o que toque con cualquier parte de su cuerpo fuera de la plataforma. Cuando ambos luchadores caen fuera del ring, el primero en tocar el suelo es el que pierde. Los combates duran, en su mayoría no más de 30 segundos, si bien los luchadores tienen un máximo de cinco minutos antes de ser detenidos y proceder a una prórroga de cuatro minutos. Obviamente, esto no es usual y se da muy pocas veces al año. 

Cuando dos sumotoris pasan a la prórroga después de completar el tiempo reglamentario, el público reconoce la entrega de los luchadores a su Arte, es una demostración de resistencia, fuerza de voluntad y espíritu guerrero. Este Arte Marcial, no emplea armas, lo único que se entrena es el cuerpo que termina convirtiéndose en un arma, así como los samuráis se debatían en duelos de espadas de forma honorable, en igualdad de condiciones, en el Sumo; el combate cuerpo a cuerpo y desarmado es una forma justa de enfrentarse, un combate crucial entre dos personas entrenadas y con una única meta, ganar. 

El Sumo no cuenta con una gran variedad de técnicas en comparación con otras Artes Marciales como por ejemplo el Karate, en Sumo se puede proyectar al adversario, embestir, golpear con la mano abierta, etc., pero no está permitido patear, usar los codos, rodillas, etc., aún así es una forma de combate muy espectacular y la potencia que se genera en el choque de dos sumotoris no se compara con ningún combate de otro Arte Marcial.



sábado, 15 de mayo de 2021

GOUREN, LA LUCHA DE FRANCIA. 🇫🇷


 El Gouren es un Estilo de Lucha originario de Francia, es conocido también como “Lucha francesa de agarres de chaqueta”.

En su origen, el Gouren era practicado solamente por nobles integrantes de la realeza.

El Gouren ante todo es para caballeros que antes de enfrentarse se comprometen a no hacer trampas en el combate, el respeto es esencial y se demuestra en el Gouren, antes, durante y después de la lucha.

En el año 1400 aproximadamente, este Estilo ya era practicado y sus creadores son desconocidos aunque es muy probable que su desarrollo no sea obra de una sola persona.

El Gouren era también practicado por militares de alto rango que lo entrenaban para aplicarlo en el campo de batalla en combates cuerpo a cuerpo.

Este Estilo de lucha no emplea armas, por lo que se considera otra demostración de valentía y caballerosidad, los luchadores se encuentran en igualdad de condiciones y dependen solamente de su técnica.

La práctica del Gouren se expandió dentro de Francia durante varios siglos, y a comienzos del siglo XX era muy popular.

Las competencias se realizaban en algunas ciudades todos los domingos y eran abiertas a todos los luchadores sin distinción de peso, altura o clase social.

Ya a comienzos del siglo XX era visto como un deporte con una popularidad comparable con la que tiene el fútbol actualmente.

En 1930, un hombre llamado Charles Cottonec le dio nueva vida al Gouren que lo expandió aún más, estableció un conjunto de reglas y creó la primera Federación de Gouren que continúa en actividad actualmente.

De esta forma comenzaron a proliferar clubes llamados Skoliou donde se organizaban campeonatos de Gouren.

El Gouren cuenta con reglas bastante simples como que los luchadores deben combatir descalzos, usando como vestimenta una camisa blanca (roched) atada con un cinturón y pantalones negros (bragoú).

Las técnicas empleadas tienen como objetivo derribar al oponente, se puede proyectar, desequilibrar usando las piernas, levantar al adversario, etc.

El combate se gana cuando uno de los luchadores está de pie y el otro con su espalda en el suelo. Es importante señalar que para obtener la victoria (lamm), el oponente debe tocar el suelo con ambos hombros al mismo tiempo y antes que otra parte de su cuerpo.

Algunas de las técnicas utilizadas en Gouren son similares a Artes Marciales japonesas como el Judo o Ju Jutsu.

Los combates de Gouren no suelen durar demasiado porque es un tipo de lucha que desgasta rápidamente a los combatientes, además los desenlaces son en su mayoría espectaculares con proyecciones de gran altura.

Los resultados del combate de Gouren pueden ser, el Lamm; la victoria perfecta donde uno de los luchadores cae sobre su espalda y con los hombros tocando el suelo. Pero también se puede lograr el resultado Kostin donde el luchador que cae, lo hace sobre uno de sus hombros y vale 4 puntos en el marcador. También se puede lograr el Kein que es cuando el luchador toca el suelo con su espalda, sin los hombros, este resultado cuenta en el puntaje al final del combate si pasa del tiempo reglamentario que es de siete minutos.

El Gouren es un tipo de lucha que continúa siendo practicada en la actualidad pero es casi desconocida fuera de Francia donde aparte de ser un deporte popular forma parte de la cultura e historia del país.

lunes, 22 de marzo de 2021

DAMBE, LA LUCHA DE NIGERIA. 🇳🇬


 El Dambe es un arte marcial originario de Nigeria, se le atribuye su creación a la etnia Hausa del oeste de África y su fecha de origen es imposible de determinar ya que es muy antiguo. Este arte surgió de la necesidad de defenderse, comenzó de forma primitiva pero con el paso del tiempo sus técnicas se perfeccionaron y se sistematizó para poder transmitirlo de generación en generación.

Su práctica era una iniciación de los hombres para ir a la guerra, el entrenamiento preparaba a los futuros guerreros y las técnicas hacen alusión a las tácticas y estrategias empleadas en la guerra. El Dambe también era una atracción en los festivales de cosecha, se realizaban combates para entretener a los presentes y promocionar el arte.

Se cree que este arte comenzó a popularizarse entre los carniceros nigerianos y estos lo transmitieron en sus viajes de una tribu a otra, por lo que muchos jóvenes empezaron a entrenarlo y emplearlo en la guerra entre tribus, ya sea por la disputa de tierras o bienes que les permitían sobrevivir. Para probar las habilidades de los guerreros de Dambe, el jefe de la tribu organizaba torneos públicos donde se elegían a los mejores que eran reconocidos como campeones y podían enseñar el Dambe a otros miembros de la tribu.

En cuanto al significado de la palabra Dambe, se traduce del hausa como boxeo, también se conoce al Dambe en algunas regiones africanas como Dembe. Es importante destacar que el Dambe nunca fue considerado como un deporte, es un arte marcial y fue creado para la guerra.

Las técnicas de Dambe son varias, pero las más utilizadas son los puños y manos abiertas, con las que se puede golpear o agarrar al oponente. Si bien no hay categorías de peso en Dambe, generalmente se realizan los combates entre luchadores de similares características físicas. Pero un mayor peso o estatura no significan la victoria en una pelea de Dambe, la técnica es lo principal y muchos gigantes han sido derrotados por guerreros más pequeños y de menor peso.

En Dambe se puede patear también, las patadas se realizan a diferentes alturas y pueden ser directas, circulares y en giro, pero generalmente se usaban las directas y a altura baja. Actualmente en los torneos de Dambe se pueden ver patadas más similares a las de Karate o Taekwondo, que están permitidas en los torneos.

Tradicionalmente se usaban cuerdas alrededor de las manos (la derecha para atacar) como protección, similares a los guantes. Se podía cubrir con resina las cuerdas y pegar vidrio molido en las mismas como se hacía en el Muay Boran. Obviamente este tipo de peleas están prohibidas en la actualidad. 

El Dambe es un arte muy bueno en corta y media distancia, es importante tener un buen alcance de brazos y adquirir velocidad en los golpes. También se entrena en corta distancia cuando los luchadores llegan al clinch y deben golpear, desequilibrar o proyectar al oponente. 

El objetivo de los luchadores de Dambe en un torneo es noquear al oponente, el combate se desarrolla en tres asaltos sin límite de tiempo, si uno de los guerreros toca el suelo con la mano, la rodilla o el cuerpo entero, pierde. También puede suceder que uno de ellos desista del combate, aunque esto rara vez ocurre. Si hay un knockout, se dice que el ganador "mató" a su oponente.

El Dambe es un arte marcial muy antiguo de África, específicamente de Nigeria, en él se formaron muchas generaciones de guerreros y campeones que defendieron sus familias y tierras, en la actualidad el Dambe continúa siendo practicado y es muy popular, manteniendo la tradición más viva que nunca. 



viernes, 5 de febrero de 2021

PANCRACIO, LA LUCHA DE GRECIA. 🇬🇷


 El Pancracio o Pankration es uno de los estilos de Lucha más antiguas de la humanidad, surgió como un deporte que se practicaba en la antigua Grecia en los Juegos Olímpicos y combinaba una especie de boxeo antiguo sin reglas y la lucha cuerpo a cuerpo.

Se traduce el Pancracio como "toda la potencia" o "toda la fuerza" ya que en cada combate los luchadores debían mostrar lo mejor de cada uno, tanto la técnica como la fuerza eran esenciales para derrotar al adversario y los atletas debían estar en excelente forma física.

El Pancracio es una herencia de los héroes mitológicos griegos que combinaron las técnicas de Lucha y el Boxeo griego para crearlo. 

Cuenta la leyenda que el héroe Teseo derrotó al Minotauro del Laberinto utilizando el Pancracio, mientras que Hércules venció al León de Nemea también con técnicas de Pancracio.

En sus inicios el Pancracio era un deporte muy violento, no habían casi reglas y muchos luchadores fallecían en los combates a causa de los golpes o por técnicas de estrangulación, proyecciones o sumisiones. 

En las peleas obviamente no existían protecciones para el cuerpo, por lo que al pelear a plena potencia los luchadores podían fracturarse, perder dientes, tener contusiones graves en la cabeza, costillas rotas, articulaciones dislocadas, etc. 

Aparte de ser una de las disciplinas que se presentaban en los Juegos Olímpicos, el Pancracio también era entrenado por los soldados griegos para el campo de batalla. Aunque los soldados llevaban armas a la guerra, en el plena guerra podían quedar desarmados y en ese momento usaban el Pancracio para pelear hasta el final. 

Es importante señalar que el Pancracio se entrenaba de forma muy seria, habían entrenadores llamados paedotribae que muchas veces eran campeones de los Olimpíadas, con gran experiencia que enseñaban este sistema de Lucha a los más jóvenes. Los entrenadores eran sobrevivientes de decenas y a veces de centenas de peleas y debido a su reputación pasaban a entrenar a soldados, nuevos competidores o hasta a miembros de la realeza. 

En cuanto a los aspectos técnicos del Pancracio, las peleas se desarrollaban de la siguiente forma, los luchadores comenzaban golpeándose de pie, hasta llegar a la pelea cuerpo a cuerpo que generalmente los llevaba al suelo, allí buscaban la sumisión, a veces el combate terminaba con una estrangulación o una proyección muy fuerte que dejaba inconsciente a uno de los competidores. 

También podía terminar la pelea con un knockout o por la imposibilidad de uno de los luchadores de continuar, por ejemplo por una fractura. 

En Pancracio se utilizan técnicas de grappling muy similares a las que se utilizan en las competencias de MMA actuales, pero algunas de esas técnicas usadas en Pancracio hoy están prohibidas en las competencias de Lucha.

Aunque este sistema pueda parecer basado solamente en la fuerza bruta, no es así ya que los griegos tenían diversas tácticas y estrategias para lograr la victoria empleando el Pancracio.

Las técnicas y las estrategias de Pancracio se encuentran documentadas en ilustraciones de la época. Incluso se pueden observar posturas de los luchadores para medir la distancia del oponente, adoptando guardias que variaban de acuerdo a la zona del cuerpo que se pretendía proteger.

 Como ocurre en las MMA en la actualidad, en el Pancracio habían exponentes que eran mejores en grappling y otros en striking, pero también estaban los luchadores que eran excelentes en ambos apartados técnicos, esos eran los que generalmente se consagraban como campeones. 

Analizando el Pancracio en sus dos partes principales, striking y grappling. Se puede decir que las técnicas de striking eran de un boxeo primitivo, sin protecciones, con golpes de puños, de manos abierta, patadas, etc.

Los luchadores que sabían patear no eran los más comunes, la mayoría de las técnicas de piernas eran dirigidas al estómago. También se pateaba al oponente en el suelo, se usaban pisotones y las patadas que se empleaban en general eran las frontales.

El apartado del grappling es muy completo, incluye luxaciones de todo tipo, estrangulaciones desde diversas posiciones de pie y en el suelo. Las proyecciones y derribos son muy importantes en el Pancracio ya que la mayoría de las peleas terminaban en el suelo. De esta forma, entrenar estás técnicas era fundamental y un luchador que se especializaba en proyecciones tenía una gran ventaja sobre su oponente. Por otro lado, un buen striker también tenía ventaja ya que podía noquear a su oponente sin llegar a pelear en el suelo.

Quizás una de las partes menos conocidas del Pancracio son sus tácticas en combate, los luchadores de acuerdo a sus habilidades debían pelear de una u otra forma. El buen striker no quería pelear en el suelo mientras que el buen grappler no quería luchar de pie. Por eso, de acuerdo a la postura del luchador se podía saber si era un grappler o striker. 

Los expertos en golpes mantenían una postura baja, afirmándose sobre el suelo, con una base mejor para evitar ser derribados. Mientras que los grapplers buscaban principalmente agarrar al oponente para proyectarlo o desequilibrarlo de alguna forma para terminar la pelea en el suelo.

Si bien los luchadores generalmente se conocían antes de pelear, ya que estudiaban las peleas de sus oponentes. Durante la lucha buscaban los puntos débiles del adversario para sacar ventaja en la pelea. Observaban la forma de actuar del contrario, su postura, su guardia y hasta sus desplazamientos. De esta forma podían saber si estaban frente a un grappler o un striker. También podían saber si tenían en frente a un oponente lesionado, si era diestro o zurdo, si sabía patear, etc.

En la actualidad, el Pancracio ya no es un deporte olímpico debido a que es muy brutal y debería ser totalmente regulado para formar parte de competencias oficiales. Pero existe el Pancracio moderno que es parte de la UWW (United World Wrestling) que lo define como una forma de Arte Marcial Mixta moderna. De hecho varios luchadores de MMA que han competido en torneos como los celebrados por la UFC entrenaron o entrenan Pancracio, por ejemplo Khabib Nurmagomedov o Demetrious Johnson.

El Pancracio era un deporte extremo en la antigua Grecia, pero también era un sistema de defensa personal para los soldados. El arsenal técnico, las estrategias y tácticas además del duro entrenamiento que debían soportar los luchadores, llevó al Pancracio a un alto nivel que permitió que continuara su enseñanza y se conozca en la actualidad como uno de los sistemas de Lucha más antiguos del mundo. 


viernes, 29 de enero de 2021

SHOOT WRESTLING. 🇯🇵


 El Shoot Wrestling no es considerado un arte marcial, sino un deporte de combate que fue creado en Japón y se desarrolló principalmente en la década de 1970. 

Siempre se asoció el wrestling o lucha libre con peleas armadas, o sea acordadas y coreografiadas para entretener al público. Sin embargo, el Shoot Wrestling no tiene nada que ver con peleas arregladas. 

El Shoot Wrestling es un sistema híbrido que consta de diversas técnicas que provienen de diferentes sistemas de lucha, desde el antiguo Pancrase o Pankration, Judo, Sambo, Muay Thai, Catch Wrestling, Lucha Greco-Romana hasta técnicas que hoy se utilizan en los torneos de MMA.

Como se puede apreciar, el Shoot Wrestling consta tanto de técnicas como proyecciones, luxaciones, derribos, inmovilizaciones, etc. hasta golpes de puños y patadas, por lo que es un deporte de contacto muy completo. Los luchadores de Shoot Wrestling deben estar en excelente forma física para ser efectivos en combate, y practicar tanto el grappling como el striking por igual. 

Si vamos atrás en el tiempo, el Shoot Wrestling no tiene un solo creador ya que muchos artistas marciales ayudaron en el desarrollo de este deporte. Por ejemplo, Karl Gotch que era un destacado luchador profesional que viajó por varios países como India, donde conoció diversas técnicas antiguas de lucha, que luego cuando viajó a Japón adaptó al Shoot Wrestling

Karl Gotch entrenó con el campeón de Wrestling Billy Riley, allí se formó y luego decidió investigar en otros países para mejorar su estilo de lucha. En India no solamente aprendió nuevas técnicas sino que además conoció nuevos métodos de entrenamiento que luego incorporó al Shoot Wrestling

Sin dudas uno de los más reconocidos exponentes del Shoot Wrestling es el japonés Antonio Inoki, alumno directo de Karl Gotch. 

Antonio Inoki es una leyenda en Japón, enfrentó a diversos artistas marciales para demostrar sus habilidades técnicas y que el Shoot Wrestling no es un juego. Inoki también enseñó a muchos practicantes e incorporó más técnicas al Shoot Wrestling lo que lo hizo un sistema más completo.

Con el paso del tiempo, el Shoot Wrestling continuó evolucionando, y en Japón se desarrolló muy rápidamente. En la búsqueda de la efectividad, el Shoot Wrestling se conforma de una gran variedad de técnicas que abarcan todas las distancias, el shoot wrestler puede defenderse tanto de pie como en el suelo, en corta, media y larga distancia.

Las técnicas incluyen golpes de puños, manos, patadas de todo tipo, proyecciones, desequilibrios, agarres, luxaciones, codazos, rodillazos, inmovilizaciones, etc. 

El Shoot Wrestling pasó a formar parte de la UWF (Universal Wrestling Federation) en Japón, pero cuando la Federación se terminó, el Shoot Wrestling se dividió en varias sub disciplinas que se entrenan hasta el día de hoy.

Por ejemplo, a partir del Shoot Wrestling se desarrolló el Shootfighting creado por Bart Vale. 

También encontramos el Shooto creado por Satoru Sayama, conocido como Tiger Mask que se destacó en la Lucha en Japón. Sayama creo su sistema a partir del Shoot Wrestling, Judo, Muay Thai y Sambo. 

Otra derivación importante es la que se practica en el famoso Lion's Den y en la Academia de Artes Marciales de los hermanos Shamrock, pioneros dentro de las MMA.

El legendario luchador Bas Rutten fue alumno del luchador japonés de Shoot Wrestling Masakatsu Funaki, que entrenó a Rutten en las técnicas más efectivas de Shoot Wrestling y que Rutten utilizó en su exitosa carrera.

Desde el origen del Shoot Wrestling hasta la actualidad, es un deporte y sistema de combate que ha tenido muchas modificaciones debido a las diversas influencias de artes marciales y principalmente de distintos tipos de lucha. Es importante señalar que los sistemas de lucha han evolucionado mucho desde la antigüedad, desde el Pancrase, la Lucha Greco-Romana, el Sambo ruso y las influencias japonesas del Judo y Jiu Jitsu. 

En cuanto al striking del Shoot Wrestling, predominan el Karate japonés y el Muay Thai tailandés, ambos poseen un amplio arsenal técnico y en el Shoot Wrestling se emplean principalmente los puños y las patadas.

En Occidente el Shoot Wrestling no es tan conocido como en Japón, pero si hay muchos practicantes occidentales que han viajado al país del sol naciente para entrenar con los mejores y luego aplicarlo en los torneos de Occidente, principalmente en las MMA.

Sin dudas, el Shoot Wrestling seguirá evolucionando y creciendo en todo el mundo. 

Antonio Inoki vs. Muhammad Ali.


miércoles, 23 de diciembre de 2020

BÖKH, LA LUCHA DE MONGOLIA. 🇲🇳


La Lucha es la forma más primitiva de defensa personal del ser humano, fue la primera forma de medir la fuerza entre dos contrincantes y la manera de determinar cual sobrevive en una pelea real. De esta forma en diferentes partes del mundo la Lucha se desarrolló de acuerdo a las distintas prácticas de pueblos que debían defenderse o atacar en batallas por supervivencia. 
 
El Bökh o Lucha de Mongolia es un Arte Marcial muy antiguo, sus primeros registros datan del año 206 BC durante la Dinastía Han. De esa época se rescatan grabados en platos de bronce que representan luchadores en posturas de combate de Lucha.

Este Estilo surgió como una disciplina militar, una asignatura más del entrenamiento de los soldados para desarrollar la fuerza, la habilidad en el combate cuerpo a cuerpo y el coraje para luchar en batalla.

Genghis Khan (1206-1227) fue uno de los promotores del Bökh para fortalecer a sus soldados de la misma forma que lo hicieron los emperadores de la Dinastía Yuan (1271- 1368) que promovieron festivales de Lucha por todo el territorio en busca de los mejores en esta disciplina.

El Bökh se perfeccionaba técnicamente y los movimientos eran cada vez más elaborados con el tiempo, muchos extranjeros que llegaban a la capital Ulaanbaatar quedaban impresionados por el coraje de los luchadores y la fuerza empleada en cada combate.

Cada festival de Bökh reunía miles de espectadores y los luchadores pasaban a ser considerados héroes nacionales.

El objetivo de una pelea de Bökh es lograr que el oponente toque el suelo con la parte superior del cuerpo, el codo o la rodilla. Antiguamente, en Mongolia, las reglas eran distintas ya que con cualquier parte del cuerpo que tocara el suelo que no fueran los pies, se conseguía la victoria.

En cuanto a las técnicas que se utilizan son varias, principalmente agarres con los que se intenta desequilibrar al adversario, pero no solamente la fuerza es esencial en este tipo de lucha, ya que es necesario utilizar el peso correctamente para derribar lo más rápido al oponente. 

En el Bökh se pueden agarrar las piernas del oponente, se lo puede proyectar, empujar, aplicarle llaves, palancas, etc.

Las posturas son bajas para una mayor estabilidad y aunque se miden fuerzas en la lucha, no es el luchador más fuerte el que siempre gana.

También se puede patear a las piernas en algunos estilos de Bökh, pero generalmente las peleas se definen por proyecciones. 

Los luchadores suelen entrenar en campamentos, pero los de mayor rango entrenan solos o con luchadores de su nivel. Mientras que los luchadores de bajo rango entrenan en grupos más grandes.

Los luchadores de Bökh tienen un atuendo en común, que se compone de una chaqueta de manga corta ajustada, resistente y sin cuello llamada Zodog, usan calzoncillos pequeños de tela de algodón llamado Shuudag y botas de cuero llamadas Gutal.

Aunque el Bökh es un estilo de lucha poco conocido fuera de Mongolia, varios occidentales han entrenado y competido en este arte tradicional en Mongolia, sin embargo los que siempre se destacan son los luchadores mongoles. 


DUMOG, LA LUCHA FILIPINA. 🇵🇭


Filipinas es una cuna de Artes Marciales, allí han surgido diversas formas de defensa personal con y sin armas, desarrolladas por diferentes etnias que las elevaron a Artes, una de las menos conocidas pero más efectivas es el Dumog
 
El Dumog es un Arte Marcial filipino que se basa principalmente en la lucha o Grappling.

Es llamado Dumog en las regiones de Mindanao y Visayas, pero este Arte también es denominado como Buno en Luzon, específicamente en las provincias donde se habla el Tagalog así como al sur en Mindoro.

Su origen proviene de varios grupos étnicos como: Cebuano, Ilokano, Tagalog, Pampanga, Bicolano, etc. que practicaban Estilos de lucha sin armas que evolucionaron hasta llegar al Dumog.

En sus inicios el Dumog era practicado como un deporte donde dos oponentes se enfrentaban en un área determinada por un círculo, el objetivo era proyectar al adversario fuera de él. Para ello, los luchadores de Dumog utilizaban diversas técnicas de lucha, entrenaban el balance corporal, sensibilidad y fuerza.

Se podían aplicar estrangulaciones como también manipular las articulaciones del oponente, agarrarlo, empujarlo y todo aquello que perjudicara su equilibrio.

En el Dumog no existían categorías de peso, pero esto no era un inconveniente ya que era común que un luchador más pequeño y de menos peso desequilibrara a uno mayor.

Con el paso del tiempo el Dumog fue ganando técnicas y perfeccionando antiguos movimientos. La manipulación de articulaciones así como también de los músculos pasó a ser parte del Arte.

La mecánica del cuerpo, el manejo del peso corporal y la física del movimiento fueron estudiadas y el Dumog dejó de ser un inofensivo deporte dando lugar a un Arte de defensa personal filipina. Dentro de su evolución a través del tiempo el Dumog incorporó conocimientos de otras Artes Marciales como el Judo, Jiu Jutsu, Lucha Occidental, etc., por ejemplo algunos exponentes de Eskrima después de la Segunda Guerra Mundial denominaban a la lucha como "Judo de Combate" aunque las técnicas nada tenían que ver con el Arte japonés.

Dentro del arsenal técnico del Dumog hay muchos agarres y empujones que llevan muchas veces a la inmovilización o control del oponente. Se utiliza el principio de ceder ante la fuerza superior del adversario, no oponer resistencia y acompañar el movimiento, este concepto es compartido en Artes Marciales de diversos países como en Aikido o Wing Chun por ejemplo.

Dentro del entrenamiento del Dumog, una técnica muy simple pero efectiva es el giro de cabeza donde se controla completamente al oponente y se lo saca de su eje de equilibrio, aparte de ser una técnica que infringe mucho dolor si se opone resistencia.

Hay un dicho en Dumog que es el siguiente: "si controlas el codo, controlas el brazo, si controlas la cabeza, controlas el cuerpo entero."

El Dumog tiene como principio la simplicidad, aplicado a la defensa personal no cuenta con reglas y anteponerse a las acciones del atacante son la clave de la victoria. En un combate callejero intervienen distintos factores que son tomados en cuenta en la práctica actual del Dumog como por ejemplo, la superficie donde se combate, la cantidad de adversarios, las armas, el espacio, el entorno, etc.

Por ejemplo, se puede utilizar el entorno a nuestro favor en una pelea callejera, proyectar al oponente sobre una mesa, empujarlo contra una pared, desequilibrarlo en una escalera, etc.; cualquier elemento del entorno puede ser utilizado.

Aplicado a la defensa personal, el Dumog filipino es muy realista, se busca terminar el combate lo antes posible, con técnicas simples y atacando a puntos vulnerables del cuerpo humano. La distancia que más favorece al luchador de Dumog es la corta donde puede agarrar a su oponente. Si el luchador de Dumog es agarrado lo primero que hace es desequilibrar al oponente y llevarlo al suelo donde buscará finalizarlo contando con un amplio arsenal técnico que va desde inmovilizaciones hasta luxaciones.

De pie, el practicante de Dumog puede golpear también, usar sus puños, codos, antebrazos, rodillas, cabeza, etc. En el Dumog se utilizan bastante los ataques a los nervios buscando generar dolor con golpes, presiones o agarres.

Muchos exponentes de Eskrima son expertos en Dumog ya que en caso de perder el arma en combate no están indefensos frente al oponente, muchas veces el ataque sin armas es más devastador y toma por sorpresa a un atacante armado, si bien lleva años ser efectivo en un enfrentamiento real frente a alguien armado.

En la actualidad, el Dumog no es entrenado masivamente, se encuentra incorporado en algunos planes de entrenamiento de Jeet Kune Do junto a otras Artes Marciales que fueron estudiadas por Bruce Lee. Pero también hay Escuelas donde se entrenan Artes Marciales filipinas que dan un lugar importante al combate sin armas, allí encontramos las efectivas técnicas del Dumog.


viernes, 20 de noviembre de 2020

TEGUMI, LA LUCHA DE OKINAWA. 🇯🇵


 Tegumi o Muto es una forma tradicional de lucha cuerpo a cuerpo de Okinawa.

Okinawa es más conocida por ser la cuna del Karate, con Artes tan antiguas como el Shuri-Te o el Naha Te que de sus técnicas nació el Karate que se traducía como "mano china" debido a las influencias del Kempo originado en Shaolin, pero luego el sentido de patriotismo obligó a cambiar el sentido de los ideogramas o kanjis a "mano vacía" por lo que el Karate-Do pasó a ser el Camino de la Mano Vacía, traducción que se mantiene hasta la actualidad.

Volviendo al Tegumi, muchos lo señalan como el verdadero primer Arte de combate o lucha de Okinawa, que se enriqueció con las técnicas de patadas y golpes de puños importados de China. Anterior a los Estilos de Te que dieron origen al actual Karate, el Tegumi era conocido con este nombre en Naha y como Muto en Tomari y en Shuri. Se convirtió en un sistema de lucha popular durante el período de Taisho entre los años 1912 y 1925.

El Tegumi evolucionó mucho durante ese período, con un incremento de técnicas y perfeccionamiento de las ya existentes. Originalmente, el Tegumi no era más que un sistema en el cual se debía derribar al oponente para ganar, con pocas técnicas y ventajas para el luchador de mayor peso y fuerza física. Luego, se incorporaron técnicas de sumisión, con estrangulaciones, manipulación de las articulaciones, empleo de palancas, etc.

Todos estos cambios ayudaron a convertir una forma de lucha primitiva en un Arte, con reglas de competencia y entrenamientos sistematizados y enfocados a la victoria.

El Tegumi es parte de la cultura de Okinawa, y se dice que es la versión okinawense del Sumo japonés, con diferencias técnicas y también en cuanto a los rituales y folklore.

No se ha podido establecer quien fue el creador del Tegumi, pero se cree que fueron varios los practicantes que contribuyeron en su desarrollo.

El Tegumi se originó en el Reino de Ryukyu, y muchos de los que fueron luego Maestros de Karate, dieron sus primeros pasos en las Artes Marciales como practicantes de Tegumi. Hasta el Judo, creado por Jigoro Kano está influenciado por el Tegumi, así como por otras Artes primitivas de combate cuerpo a cuerpo.

Si bien el Tegumi es poco conocido, es un Arte de lucha que mantiene sus costumbres y técnicas en Okinawa, es parte de la cultura de esa región y cuando muy pocos practicaban artes de suelo o lucha, el Tegumi ya formaba a luchadores expertos que empleaban la técnica por encima de la fuerza.