El 20 de Julio de 1973, Bruce Lee estaba en su casa de Kowloon discutiendo el guion de "Juego con la muerte" con Raymond Chow, eligiendo a la actriz Taiwanesa llamada Betty Ting Pei para un papel femenino importante en la película, Raymond Chow se fue a su casa porque tenía que vestirse para una cena que él tenía esa noche con Bruce Lee y el actor 007 George Lazenby. Chow pensaba persuadir a Lazenby para trabajar junto a Bruce para la película "Juego con la muerte".
Bruce Lee estaba en casa de Betty Ting Pei planeando el guion, cuando de repente le empezó a dolerle mucho la cabeza, por lo que Betty le dio un analgésico, concretamente "Equagesic", a continuación sobre las 7:30pm decide acostarse un rato a ver si le pasaba y se fue al dormitorio.
A las 9:00pm, Raymond Chow llamó por teléfono a casa de Betty para ver porque Bruce no había asistido a la cena en el restaurante que quedaron, Betty le dijo que no podía molestar a Bruce porque estaba durmiendo, cuando se dirigió al dormitorio para intentar despertarlo, no respondía, había entrado en un sueño profundo del cual nunca despertaría. A los 10 minutos llegó un médico de urgencias a la casa de Betty para intentar reanimar a Bruce, pero viendo que no respondía llamaron a una ambulancia que llegó sobre las 10:00pm para llevarlo al Hospital Reina Elizabeth. Raymond llamó por teléfono a Linda para avisarla de lo acontecido.
Cuando Bruce llegó al Hospital, los doctores le acometieron en cuidados intensivos y comenzaron a dar masajes cardíacos para su reanimación, seguido de una inyección de drogas estimulantes directamente en el corazón, así como descargas eléctricas, pero no sirvieron de nada, Bruce Lee ya había fallecido, justo a los 32 años de edad.
El cuerpo de Bruce Lee fue enterrado en el "Lake View Cemetery" de la ciudad de Seatle. El discurso final en el entierro fue a mano de James Coburn, cuyas últimas palabras fueron de agradecimiento hacia su maestro Bruce Lee.
En la lápida de Lee fue escrito simplemente: "Bruce Lee. Del 27 de Noviembre de 1940 al 20 de Julio de 1973. El Fundador del Jeet Kune Do".
El Bajiquan es un Arte Marcial chino originario de la Provincia de Hebei al norte de China. Es conocido además con el nombre Kai Men Bajiquan que se traduce como “El Puño de las Ocho Extremidades” haciendo alusión a los puños, codos, pies y rodillas.
Su origen es milenario, pero los primeros datos de su enseñanza en China fueron registrados durante la vida del Maestro Wu Zhong (1712- 1802) quien fue el principal promotor del Estilo. Después le siguieron Maestros como Li Shuwen y Wu Xiufeng.
El Bajiquan es conocido por sus potentes y explosivas técnicas aplicadas en corta distancia, el practicante es capaz de desarrollar gran poder de impacto sin necesidad de un gran recorrido al ejecutar los golpes. Tiene como característica técnica sus golpes con los codos, algo inusual en Estilos chinos y muy común en lo tailandeses.
Dentro del arsenal de golpes de puños, el Bajiquan presenta ataques a todas las zonas, se puede golpear con los puños incluso a las piernas del oponente. Debido a sus efectivas técnicas cortas, el practicante busca siempre cerrar la distancia en el combate.
Al encontrarse en su distancia el practicante trata de golpear puntos vulnerables, principalmente el cuello o el tórax.
En cuanto a los bloqueos, en Bajiquan se busca desestabilizar al oponente, por este motivo son muy fuertes y muchas veces pueden ser vistos como golpes.
Las técnicas de piernas acompañan la estructura del Estilo y la mayoría de las veces se golpea bajo, buscando destruir la base del adversario. Las patadas son directas y con poca trayectoria, se ataca a las articulaciones; principalmente las rodillas.
Para la ejecución de todas las técnicas se emplea todo el cuerpo, el Bajiquan posee influencias de la medicina tradicional china que determina que el cuerpo humano es una unidad donde todas las partes están conectadas. Por eso el empleo de todo el cuerpo genera más velocidad, potencia y precisión en los golpes.
El principal objetivo del practicante de Bajiquan en combate es anular al oponente lo más rápido posible, sin posibilidades de continuar. Por eso se dejan de lado las técnicas demasiado elaboradas y vistosas.
Otra característica que diferencia al Bajiquan de otros Estilos son los golpes que se dan con los hombros, a pesar de ser técnicas de muy corto alcance, los practicantes las ejecutan con gran velocidad y generalmente se hacen acompañadas de un paso (Zheng Jiao) que cierra la distancia.
En las posturas del Estilo encontramos como la principal la postura del jinete en la cual el peso corporal se encuentra repartido igualitariamente en ambas piernas. Esta postura es típica en los Estilos del Sur de China, pero en el Bajiquan es un poco más alta.
Pero el Estilo cuenta además con otras posturas en las cuales el peso corporal se distribuye de acuerdo a la intención del practicante, sea esta atacar, defenderse o desplazarse.
En Bajiquan existen diversas Formas que se entrenan con y sin armas para pulir las habilidades de los practicantes. Por ejemplo, dentro de las Formas sin armas encontramos: Baji Dan Zhai, Baji Luohan Gong, Baji Si Lang Kuan, etc. Dentro de las Formas con armas están: Xing Zhe Bang (con palo), San Yin Dao (sable), Chun Yang Jiang (espada), Liu He Hua Qiang (lanza), etc.
Debido a su origen milenario, el Bajiquan da gran importancia al entrenamiento de armas de la misma forma que lo hacían los guerreros en la antigüedad.
El Bajiquan al igual que todas las Artes Marciales ha ido evolucionando con el tiempo, muchos Maestros han creado Estilos a partir del Bajiquan y han fundado Escuelas que hoy lo difunden. Si bien el Bajiquan ha sufrido modificaciones de acuerdo a la Escuela, la esencia es la misma de hace miles de años. Por esta razón hoy tenemos diversas Escuelas como por ejemplo la de la familia Wu, llamada Wu Lian Zhi que es una de las más destacas en la difusión del Arte del Bajiquan.
Yoshinao Nanbu nació en 1943 en Kobe, Japón, descendiente de samuráis creció en un ambiente donde las Artes Marciales eran algo común. Por ejemplo, su abuelo era Sumotori, su padre era quinto Dan de Judo, su tío era Maestro de Kendo, etc.
Desde pequeño recibió clases de sus familiares pero a los 18 años cuando ingresó a la universidad en Osaka comenzó a entrenar Karate Shito Ryu y luego Shukokai con los Maestros Tani (octavo Dan) y Tanaka. En 1963, Nanbu ganó el campeonato universitario japonés de Karate, uno de los más prestigiosos de Japón.
Después de este gran logro, el Maestro francés de Karate Henry Plée lo invitó a Francia a competir. Nanbu aceptó y durante algunos años se dedicó a las competencias sin perder nunca un combate.
Nanbu fue el fundador del Estilo Sankukai que aún hoy se practica, pero es según él un Estilo incompleto.
Nanbu era hombre muy espiritual y respetaba las tradiciones marciales, por lo que en 1978 creó el Nanbudo, un Estilo más acorde a su esencia.
El Nanbudo es un Estilo que combina las técnicas de defensa, ataque y posturas, con Katas y tiene un apartado especial dedicado a la salud, basado en la respiración, control mental y manipulación de la energía (Ki).
En este Estilo se utilizan técnicas clásicas del Karate, pero además se emplean luxaciones, ataques a puntos de presión, manipulación de articulaciones, técnicas en el suelo, etc., aunque es un Estilo en el que predominan las técnicas desarmado también se entrena el manejo del Bo y el Bokken.
El Nanbudo cuenta con una gran variedad de Katas que van desde los básicos (Shihotai) hasta los avanzados (Nanbu Katas) que cuentan con alrededor de 40 técnicas cada uno.
El Estilo cuenta con un Kata llamado Ki Nanbu Taiso que es un Kata de precalentamiento que permite al practicante relajarse antes de ejecutar otro Kata.
Otra característica del Nanbudo es el entrenamiento del Randori que es un combate a siete pasos contra dos atacantes. Es un ejercicio formal que utiliza técnicas de defensa-ataque que encierran todo el arsenal de movimientos del Estilo acompañados por la correcta respiración y estado mental que implica el combate.
El Nanbudo utiliza el sistema de grados por cinturones similar a otros Estilos marciales, van desde el octavo Kyu (blanco) hasta el marrón (primer Kyu, Uchideshi) en practicantes, luego viene el cinturón negro que tiene ocho niveles o Dan, el décimo Dan está reservado a su fundador el Maestro Nanbu. Lamentablemente el Maestro Yoshinao Nanbu falleció el 28 de abril del año 2020 a los 77 años de edad.
En Nanbudo se puede competir en cuatro categorías: Kata, Jurandori, Equipo de Kata y Equipo de Jurandori.
Se puede decir que el Nanbudo fue creado por un Maestro japonés pero fue desarrollado en Francia donde Nanbu unificó sus conocimientos marciales y los combinó con su fuerte convicción espiritual, desarrollando un Estilo que se ha extendido por todo el mundo, principalmente en Europa, África y Norteamérica.
Actualmente, el Nanbudo cuenta con la WNF (World Nanbudo Federation) que está presente en catorce países y continúa expandiéndose.
El Estilo Nihon Koden Shindo Ryu fue fundado por el Maestro japonés Hiroyuki Hamada.
Este Estilo posee influencias de los más antiguos Estilos de Karate de Okinawa como el Tomari Ha, To Te y Shuri Te.
Los movimientos si bien se basan en estos antiguos Estilos fueron modificados buscando una mayor efectividad y con modificaciones de acuerdo a los conocimientos adquiridos por el Maestro Hamada durante muchos años de entrenamiento en varios Estilos de Karate e investigación.
Este Estilo se traduce literalmente como: “Estilo Tradicional Japonés del Camino de Dios.”
El Nihon Koden Shindo Ryu tiene como una de sus características principales la velocidad y cuando se ejecuta un golpe el cuerpo debe estar completamente relajado, se tensan los músculos en el impacto y nuevamente se vuelve al estado de relajación. Se busca transmitir el Ki en cada golpe concentrándolo en un solo punto, por ejemplo los nudillos del puño.
Se diferencia de muchos otros Estilos de Karate por su utilización de movimientos circulares, más característico de los Estilos chinos de Kung Fu.
Este Estilo comparte aspectos con otros, por ejemplo el Kihon (movimientos básicos), Bunkai (defensas contra ataques de un compañero), Kumite (combate libre), además de Katas. En el Nihon Koden Shindo Ryu existen 18 Katas: los Pinan (Nidan, Sandan, Shodan, Yodan y Godan), los Naihanchi (Shodan, Nidan y Sandan), Bassai, Enpi, Seishan, Chinto, Koug Shan Kough, Sanchin, Wanshu, Seipai, aparte del San no Kata (Forma del Sai) y Bo no Kata (Forma con Palo).
En este Estilo se da mucha importancia al Sanbon Kumite que consiste en un combate simulado con un compañero donde se encadenan técnicas, primero lentamente y luego a gran velocidad.
Se entrena además el Taisawaki que consiste en evitar los golpes solamente girando el cuerpo y permaneciendo muy cerca del adversario para contraatacar, sin dudas es un sistema de defensa complejo que se entrena desde el grado de Shihan.
Dentro del apartado de la defensa personal se entrena Nigiru donde se zafa de diversos agarres en distintas situaciones, se entrena a partir del grado Shodan.
Este Estilo cuenta además con características distintas de otros Estilos como manipulación de articulaciones, luxaciones, inmovilizaciones, proyecciones, etc.; el dominio de estas técnicas se exige a partir del grado Sandan.
El Jiu Kumite es una parte fundamental del Nihon Koden Shindo Ryu, en este se emplean todas las combinaciones posibles de técnicas, el Jiu Kumite no es arreglado y no se emplean reglas de competencias y es obligatorio para todos los grados.
Es importante señalar que se da especial importancia a la correcta aplicación de las técnicas durante el Jiu Kumite, por eso se entrenan tan exhaustivamente las bases del Estilo.
Si bien es un Estilo poco conocido, se practica actualmente en países como: Estados Unidos, Camboya, Japón, Puerto Rico, República Dominicana, etc., debido a su aceptación en los países donde se practica cada día se expande más.
El Han Mu Do es un Arte Marcial coreano fundado por el Maestro He Young Kimm.
El Maestro Han Young Kimm estudió varias Artes Marciales coreanas y las integró con su filosofía y experiencia.
Primeramente denominó a su Arte como Yuh Kwon Sul que se traduce como “el Arte de los golpes y las proyecciones”. Este nombre fue recomendado por Suh In Hyuk en los años 50.
Más tarde fue llamado Han Mu Yuh Kwon Sul (“Arte Coreano de los golpes y las proyecciones”).
Fue recién en 1991 que el Maestro Kimm decidió llamarlo Han Mu Do.
La palabra Mu se traduce como “Artes Marciales” del coreano y le da al Han Mu Do un aspecto más completo y amplio en lo que es la estructura del Arte.
Desde sus inicios hasta la actualidad el Han Mu Do ha evolucionado técnicamente y es considerado un Arte emparentado con el Hapkido.
Las diferencias significativas entre el Hapkido y el Han Mu Do son varias, por ejemplo; el Hapkido es más duro y agresivo, centrado en la autodefensa y buscando terminar el combate lo antes posible.
Por otro lado, el Han Mu Do es más suave, fluye lentamente y se asemeja al Arte Han Tae Keuk, más conocido como el Tai Chi de origen coreano.
En el Han Mu Do las técnicas son encadenadas, más suaves pero efectivas en combate. Con esta característica, al igual que otros Estilos lleva más tiempo dominarlo y lograr su aplicación en una confrontación.
Se emplean movimientos circulares pero no se limita a ellos, por ejemplo de una técnica circular se puede finalizar con un movimiento directo en avance o retroceso.
Similar al Tai Chi, el Han Mu Do es un Arte muy estético en sus movimientos, la plasticidad de las técnicas es notable.
Las técnicas de manos provienen del Arte coreano llamado Kuk Sul que es un Arte suave al igual que el Sundo y el Han Tae Keuk.
Además el Han Mu Do posee influencias de Estilos duros como el Tang Soo Do, Sun Mu Do, Taekwondo y Sipalki.
Una característica del Han Mu Do es la aplicación de las técnicas de manos abiertas, se golpea con las palmas contrariamente a otras Artes Marciales coreanas.
En Han Mu Do se realizan ejercicios para desarrollar y controlar el Ki (energía interna), estos ejercicios son respiratorios y posturales, se entrena la meditación buscando calmar la mente y preparar el cuerpo para situaciones límites.
El entrenamiento con armas empieza desde el comienzo al contrario del Hapkido donde los practicantes se inician en el entrenamiento con armas cuando alcanzan un nivel avanzado.
Las técnicas de armas provienen de antiguos manuales militares de la Dinastía Joseon, concretamente del manual Muyedobotongji.
En el entrenamiento con armas se busca la simplicidad, la adaptación a cualquier situación contra uno o varios oponentes.
El Han Mu Do tiene Formas que son creaciones de Kimm, nada tienen que ver con otros Estilos, y buscan incorporar las técnicas al practicante.
Las Formas del Han Mu Do siguen un padrón establecido, los principiantes entrenan las Formas que primero son duras, luego se combinan las técnicas duras con las suaves y por último, las Formas más avanzadas son suaves.
Una gran cualidad que tiene el Han Mu Do en su filosofía es que cuando el practicante alcanza el nivel de cinturón negro, es incentivado a entrenar otras Artes Marciales para complementar su formación.
El Han Mu Do es un Arte que se ha expandido por todo el mundo, actualmente se entrena en: Australia, México, Japón, Francia, Estados Unidos, Singapur, Holanda, Corea, etc.
El Han Mu Do es muy completo para la autodefensa porque se entrenan los golpes (con puños y pies) y técnicas como proyecciones, luxaciones, inmovilizaciones, desequilibrios, etc.; además tiene un apartado de entrenamiento de armas, se busca desarrollar el Ki y tiene una filosofía muy sólida que resume el espíritu del Han Mu Do.
El fundador del Karate Estilo Isshin Ryu fue Tatsuo Shimabuku, nacido en Okinawa el 19 de septiembre de 1908.
Tatsuo Shimabuku fue practicante del Estilo Shorin Ryu, uno de los mejores estudiantes de su generación. Además era un Maestro en Kobudo y un gran exponente de Karate Goju Ryu.
Tatsuo era un investigador incansable de las Artes Marciales, por lo que estudió también métodos chinos como el Shaolín Zi bajo la tutela de su tío que residía en Fukushu.
Como la mayoría de los Maestros fundadores, Tatsuo adoptó lo que consideraba útil de los Estilos de Karate estudiados y le agregó sus conceptos y técnicas.
Tatsuo Shimabuku denominó a su Estilo como Isshin Ryu en 1954, que se traduce como “El Estilo de un solo Corazón”.
El Estilo Isshin Ryu cuenta con un total de ocho Katas, estos son: Seisan, Seiunchin, Naihanchi, Wanshu, Sanchin, Chinto, Sunsu y Kusanku.
Se pueden observar las influencias de los Estilos estudiados por Tatsuo en los Katas de su Estilo que son muy arraigados a los Katas tradicionales de Okinawa.
Una de las características del Isshin Ryu es su apartado de armas, Tatsuo incluyó en su Estilo el Kumite empleando armas como el Bo y el Sai.
Tatsuo consideraba que el Kumite con armas era fundamental en la formación del karateca, es necesario estar preparado para enfrentar a un oponente armado.
Un aspecto muy cuidado dentro del Estilo es el perfeccionamiento de las bases, posturas y la respiración. Sin una buena postura, firme y estable es imposible realizar buenos golpes, incluso es difícil efectuar bloqueos efectivos.
Es importante destacar que en el Isshin Ryu no se deja de lado el entrenamiento de velocidad y precisión, sin despreciar la potencia.
La forma de golpear con los puños es muy similar a algunos Estilos chinos de Kung Fu, verticales y rápidos, que difieren con la forma vertical de la mayoría de los Estilos de Karate, sin duda esto lo aprendió en su estadía en China junto a su tío. Las influencias chinas se observan también en los bloqueos, donde no se aplica giro de muñecas como en otros Estilos de Karate, se da más importancia a la velocidad.
El Estilo Isshin Ryu captó muchos adeptos dentro de las fuerzas armadas norteamericanas que ocupaban bases militares en Okinawa. Los soldados consideraban al Estilo como realista y efectivo, basado principalmente en la velocidad y con énfasis en el Kumite. Muchos soldados regresaron de Okinawa con amplios conocimientos de Isshin Ryu y lo difundieron en Estados Unidos.
Rápidamente, se extendió por el mundo, siendo hoy uno de los más practicados.
Tatsuo Shimabuku falleció en 1975, satisfecho de dejar como legado su propio Estilo de Karate, el Isshin Ryu.
El Muay Boran es el Arte de defensa sin armas antecesor del Muay Thai. Muay se traduce como Boxeo, mientras Boran significa antiguo.
El Muay Boran es conocido como el Arte de las nueve armas del cuerpo que son las manos, piernas, codos, rodillas y cabeza.
Debido a su antigüedad, es difícil establecer su verdadero origen, lo que sí es seguro que el Muay Boran surgió como método de defensa del pueblo Thai para repeler a los invasores que pretendían quedarse con sus tierras.
Es importante destacar que el antiguo Siam, tierra de los guerreros Thai fue el único territorio asiático que nunca fue colonizado.
El Muay Boran era entrenado para la guerra, de la forma más despiadada, pero también se presentaba como un deporte frente a espectadores del pueblo y la realeza.
Si bien se practicaba con las manos vacías, también se empleaban en algunas ocasiones cuerdas alrededor de las manos y antebrazos, este tipo de combates se denominaban Kaad Cheuk, generalmente estos combates eran presentados frente al Rey y su corte en celebraciones especiales.
El Muay Boran comparte técnicas con el Muay Thai, pero divergen en algunos aspectos como el las posturas, en Muay Boran son más bajas y abiertas, similares a algunos Estilos chinos y Artes Marciales indias.
El guerrero de Muay Boran contaba con gran agilidad, velocidad y flexibilidad, eran grandes saltadores capaces de ejecutar rodillazos y codazos descendentes en las cabezas de sus enemigos.
El Muay Boran es un Arte muy rico en patadas y rodillazos, contrario a otras Artes Marciales que utilizan las patadas mínimamente. Se utilizan combinaciones de rodillazos con codazos a plena potencia, con la idea de que cada golpe debe ser ejecutado como el último y el adversario debe ser dejado fuera de combate lo antes posible.
En Muay Boran se utilizan además las clásicas patadas bajas conocidas del Muay Thai, que son devastadoras por su potencia y rapidez, capaces de destruir la base de cualquier luchador.
En distancia corta, predominan los codazos en todas las direcciones (ascendentes, descendentes, cruzados, directos, etc.) y los rodillazos (circulares, directos, descendentes, en salto, etc.), así como también los rápidos cabezazos.
Las reglas del Muay Boran eran muy pocas, no estaba permitido golpear a los genitales, golpear a un oponente caído, tirar el cabello ni morder.
No existían las categorías de peso y los combates se desarrollaban en un espacio abierto, sin un ring. El espacio lo delimitaban los espectadores a su alrededor.
El tiempo de los rounds era establecido de la siguiente forma, se llenaba un coco con agua, se lo colocaba con el pequeño agujero en dirección al suelo, cuando estaba vacío, un tambor sonaba indicando el final del round.
La espectacularidad del Muay Boran se encontraba en sus potentes y variadas técnicas encadenadas con la resistencia sobrehumana de los luchadores que se encontraban en excelente forma física y no caían fácilmente.
Sin dudas, el Muay Boran es un muy digno antecesor del Muay Thai, dejando como herencias técnicas y tácticas que convirtieron al Muay Thai en uno de los Artes más duros del mundo.
Muay Thai Boran: arte marcial de Tailandia por de Arjan Marco Cesaris.
Shuan Gou o Espadas Gancho, son también conocidas como “Cabezas de Tigre”.
Son armas muy antiguas de origen chino que se usan tradicionalmente en Estilos de Kung Fu principalmente norteños, pero que también se emplean en Estilos del sur.
Cuando comenzaron a utilizarse no es un dato concreto, sin embargo; se sabe que hay registros de la Dinastía Song en grabados y pinturas.
El Shuan Gou es un tipo de arma exótica, diferente en formato a cualquier espada, así como lo son sus técnicas.
Diseñada para ser empleada en batalla, la Espada Gancho tiene como principal característica el enganche de otras armas, por este motivo se emplean generalmente de a dos, con una se engancha mientras que con la otra se ataca al oponente.
El Shuan Gou es muy afilado y su peso es menor a lo que parece por lo que se puede maniobrar con gran velocidad y comodidad.
Es un tipo de arma muy completa, con varios puntos para atacar y defender.
Por ejemplo, la empuñadura está muy bien protegida con afiladas cuchillas y una punta en el extremo que es muy útil para ataques en corta distancia.
Las medialunas que protegen los dedos en la empuñadura son afiladas y con puntas, por lo que además de evitar ataques a las manos del portador del Shuan Gou, permiten atacar de forma letal.
La amplia extensión de la espada hasta la punta en gancho, tiene el uso regular de cualquier arma blanca similar, los ganchos; aparte de atrapar armas enemigas se utilizan para ataques a la cabeza, garganta, brazos, piernas, vientre, etc.
Las defensas que se realizan con las espadas Shuan Gou son similares a las de otras espadas, con la particularidad de que se defiende de forma cruzada y buscando atrapar el arma enemiga.
Por su parte, los ataques son en distintas trayectorias, circulares, directos, diagonales y punzantes, los cortes muchas veces se dirigen a las extremidades, un enemigo desarmado es menos peligroso, esta es la ley de ventaja en el campo de batalla.
Un tipo de ataque único de las espadas Shuan Gou es unirlas por los ganchos y girarlas a gran velocidad buscando cortar al oponente con los extremos y extensión de ambas espadas. Es un tipo de ataque muy rápido y de gran alcance, aparte de ser inesperado.
Por ser un arma muy peligrosa, por su gran cantidad de filos y puntas está reservada a estudiantes avanzados de diversas Escuelas norteñas como por ejemplo, Mantis de Siete Estrellas o Escuelas sureñas como el Choy Li Fut.
El Shuan Gou es muy utilizado en demostraciones o competencias de Formas de Wushu, por su atractivo estético y por las particulares técnicas que se diferencian de otras espadas.
Existen armas similares al Shuan Gou de posterior creación como los “Cuchillos de Cuernos de Venado” del Baguazhang o los “Cuchillos de Patos”, ambas armas de menor alcance y sin ganchos en sus extremos.
Las espadas Shuan Gou son armas que se conocen principalmente por las antiguas películas de Kung Fu clásico, pero afortunadamente, hoy en día son muchas las Escuelas que enseñan su manejo por lo que sus técnicas no se han perdido en el tiempo como otras armas tradicionales.
El Kombatan es un Arte Marcial filipino fundado por el gran Maestro Ernesto Presas.
El Maestro Ernesto Presas nació el 20 de mayo de 1945 en la ciudad costera Hinigaran y comenzó a entrenar Artes Marciales a los ocho años bajo la tutela de su padre, José Presas, un reconocido exponente de Escrima.
El Maestro Ernesto Presas practicó muchos deportes en su juventud, era un gran atleta que le gustaba competir y superarse día a día.
En el terreno marcial, Ernesto Presas entrenó una gran variedad de de Estilos como: Judo, Karate, Ju Jitsu, Kobudo y varios sistemas marciales filipinos.
El Maestro es actualmente décimo Dan en Arnis y en el sistema Mano Mano, además posee el octavo Dan en el manejo de varias armas tradicionales filipinas.
La variedad de Artes Marciales que estudió el Maestro Presas le permitió desarrollar una amplia visión del combate y de las técnicas marciales, pero con tristeza observaba como las Artes Marciales filipinas iban desapareciendo y otros Estilos extranjeros adquirían un mayor espacio.
De esta forma el Maestro junto a su amigo Remy decidieron modernizar las Artes clásicas buscando una mayor efectividad y sistematización, de esta forma se desarrolló el Arnis Moderno que luego el Maestro Presas lo bautizó como Kombatan dándole su toque personal y su experiencia.
En 1970 el Maestro Presas comenzó a enseñar su Arte en la Universidad de Filipinas, más tarde sus conocimientos se expandieron por la Universidad de Santo Tomás, varios colegios y academias militares, aeronáuticas y de policías.
El mismo año fue un invitado de honor en la Expo ´70 en Japón para demostrar su Estilo, gracias a su gran presentación se ganó el respeto de los japoneses que apodaron a su Arte como “Kendo Filipino” en reconocimiento y homenaje a uno de sus más tradicionales Artes Marciales.
De vuelta en Filipinas, Presas abrió su primer club y formó la Asociación Filipina de Arnis Moderno y la Asociación ARJUKEN que centraba el Arnis, Ju Jutsu y Kendo.
En 1975 Presas fundó la IPMAF (Federación Internacional de Artes Marciales Filipinas) que fue responsable de la gran expansión de las Artes Filipinas por el mundo, de esa forma llegaron a Australia, Estados Unidos, México, Sudáfrica, Puerto Rico, Canadá, Arabia, etc.
El Kombatan de Presas combina varios Estilos filipinos como: Abaniko Largo y Corto, Palis, Doblada y Doblete, Sinawali, Dos Puntas, Tres Puntas, Espada y Daga, Bangkaw, Sungkiti Tutsada, etc.
El Maestro Ernesto Presas adquirió una gran reputación que le permitió realizar innúmeros seminarios por el mundo, ha sido portada de las más prestigiosas revistas especializadas de Artes Marciales como: Black Belt, Inside Kung Fu, etc.
Para difundir mejor su Arte, Presas publicó varios libros y filmó videos instructivos donde explica paso a paso su sistema.
Actualmente, el Maestro Ernesto Presas enseña Kombatan en Manila donde reside, ha formado durante su carrera a grandes exponentes como: John R. Malmo, Fred Lazo, Tomi Harell, Andy Elliott, Mike Guingona, etc. y por supuesto a su hijo, Ernesto Presas Jr. que ha trabajado en cine en varias oportunidades.
El Kombatan cuenta con elementos de las raíces de las Artes filipinas combinadas con técnicas modernas y funcionales que el Maestro Presas desarrolló durante muchos años de investigación, entrenamiento, enseñanza y práctica.
El Maestro Ernesto Presas logró su mayor objetivo, llegó a ver como las Artes Marciales Filipinas estuvieron a punto de extinguirse pero él fue uno de los responsables de fortalecerlas, expandirlas y sistematizarlas en su propio Arte, el Kombatan.
El Estilo de Kung Fu Mok Gar se originó en el templo Shaolin, su creador fue el monje Mo Ta Shi, especialista en Kung Fu Shaolin del norte de China, específicamente de la provincia de Kwantung.
El Estilo Mok Gar es uno de los que compone los cinco Estilos Mayores del sur de China a pesar de tener influencias técnicas del Kung Fu del norte.
El Mok Gar fue perfeccionado por su fundador que lo transmitió a unos pocos alumnos que llevaron adelante las enseñanzas del monje.
Durante la dinastía Qing, tres generaciones después logró un mayor reconocimiento en China gracias al Maestro Mo Ta Chang. Este lo aprendió del Maestro Choy Kao Yee, un gran luchador técnico, experto en patadas que lo hizo famoso en toda China.
Por su parte, el Maestro Mo Ta Chang logró destacarse como luchador después de derrotar a varios expertos en Boxeo Shaolin de varios Estilos marciales.
Mo Ta Chang era conocido como un excelente exponente de Shaolin Quan del Sur, pero fiel a su Estilo decidió denominarlo Mok Gar que se traduce como el Kung Fu de la familia Mo.
El Mok Gar comenzó a expandirse por todo el país gracias a otros grandes Maestros, descendientes directos de Mo Ta Chang, como Mo Ta Fen, Mo Lin Ying, etc.
La efectividad del Kung Fu Mok Gar era conocida por todos los grandes luchadores en China, muchos se acercaban a los Maestros para complementar sus enseñanzas y ampliar su arsenal técnico.
Estas influencias del Mok Gar se pueden apreciar en el Kung Fu Hung Gar del linaje del Maestro Wong Fei Hung, un héroe nacional chino. El Maestro tuvo contacto con el Mok Gar a través de su segunda esposa Mok Gwan que era experta en el Estilo y ayudó a Wong Fei Hung en su desarrollo marcial. Incluso llegó a hacerse cargo de la clínica médica de Wong Fei Hung después de su muerte.
El Kung Fu Mok Gar es un Estilo muy completo que hace énfasis en las técnicas de manos en corta distancia, en muy corta distancia. La trayectoria de los golpes es corta pero debido al entrenamiento continuo, se desarrolla gran potencia. Incluso se describe el Estilo Mok Gar como un combate que se entrena muy cerca del oponente, similar al Estilo de Kung Fu Wing Chun.
Los golpes de manos, puños, antebrazos, etc. se realizan a gran velocidad buscando los lugares libres del cuerpo del adversario. Se realizan fintas para que el oponente lance un golpe y así poder contraatacar desde otro ángulo.
También se agarran los brazos del oponente pero no de la misma forma que en Wing Chun, los bloqueos son muy firmes y buscan desequilibrar al adversario cuando ataca.
Si bien los exponentes de Mok Gar buscan la corta distancia para combatir, estos también se desempeñan muy bien en otras distancias ya que cuentan con un arsenal técnico muy amplio.
Por ejemplo las patadas, dentro de este Estilo hay muchas, la mayoría son a baja altura buscando objetivos como la rodilla, estómago, ingle, muslo, etc. del oponente.
El principio de patear bajo es común en varios Estilos de Kung Fu que lo relacionan con la idea lógica de usar los pies para patear bajo y los puños para golpear alto. Obviamente esta característica cambia en los Estilos de Kung Fu del norte de China que se caracterizan por sus patadas altas, en salto y giro y no dejan de ser efectivos en combate.
Dentro del Estilo Mok Gar se pueden utilizar las patadas bajas para frenar un desplazamiento del oponente (pateando su rodilla por ejemplo) se puede desequilibrar al adversario pateando la parte interna de su muslo, patear al plexo solar como técnica primaria buscando lugar para un segundo ataque con los puños, etc.
Algunas patadas del Estilo son Zhi Jie Ce Jiao (patada lateral directa), Guo Men Jiao (patada frontal), She Jiao (patada circular), etc.
El Estilo Mok Gar es muy rico técnicamente, aparte de las técnicas de golpes y bloqueos también cuenta con posturas como la conocida Mu Ren Chan (postura del hombre de madera), muy estable y confiable en combate. Como en la mayoría de los Estilos de Kung Fu las posturas varían durante el transcurso del combate, aquí se encuentra la importancia de saber fluir, de no mantenerse estático.
El Estilo Mok Gar cuenta además con Formas (Kuens) que ayudan al practicante a aprender las bases técnicas tanto de defensa como de ataque.
Encontramos por ejemplo las Formas Zhong Quan, Lian Tui Quan, Lau Gar Kuen (entrenada también en el Estilo Lau Gar), etc.
El Estilo se completa con el entrenamiento de gran variedad de armas tradicionales del Kung Fu chino como el sable, palo, lanza, espada, etc. Este tipo de entrenamiento desarrolla en el practicante cualidades como la coordinación, potencia, velocidad, manejo espacial y sobretodo perfección técnica.
El Kung Fu Mok Gar es un Estilo muy completo pero que se caracteriza por su simplicidad, no se busca desarrollar fuerza física, es un Estilo ideal para cualquier persona independiente de su estructura física, esto es lo bueno de las Artes Marciales, la técnica es lo que determina el resultado de un combate.
El Kung Fu así como muchas Artes Marciales tienen dentro de su arsenal los más diferentes tipos de armas, algunas de ellas son fruto de la imaginación de artistas marciales que proyectaron armas completamente distintas a las ya conocidas, lo que llevó además a la creación de técnicas específicas para ellas.
Sin dudas, el Fangbian Chan o Pala del Monje es una de estas armas, y su origen se pierde en el tiempo y las leyendas, incluso se dice que fue inventada por el sabio Lao Tse para que los monjes taoístas se defendieran durante su peregrinaje de los asaltantes de caminos.
Según la leyenda, Lao Tse creó la Pala del Monje combinando tres armas: el palo, el tridente y la lanza, tomando lo mejor de cada una de ellas, como la resistencia y versatilidad del palo, los enganches y desarmes del tridente y el alcance y letalidad de la lanza.
Si bien no se tiene certeza acerca de su origen lo que queda claro es que el Fangbian Chan se hizo popular debido a los monjes taoístas que se especializaron en su manejo.
El Fangbian Chan se constituye de tres partes que son: la cabeza de la pala que tiene generalmente cinco anillos de hierro anexados, representando los cinco elementos, madera, agua, fuego, tierra y metal. Obviamente estas referencias vienen del Tao, el equilibrio entre el Ying y Yang.
La segunda parte de la Pala del Monje es el mango, con una longitud de 3,3 pies que coincide con el centro de los 33 Cielos, así se pretende que el discípulo aprenda a manejar lo bueno y lo malo, la ley de causa y efecto del Taoísmo.
La tercera parte del Fangbian Chan es el otro extremo de la pala, la longitud es de 8,6 pulgadas, representando las ocho direcciones y seis lados. Las tres curvas representan la capacidad de adaptación, la sabiduría y la aceptación y los tres Cai del Tao, el Cielo, la Tierra y la Humanidad. También las curvas llevan cada una un lazo que simbolizan los tres tesoros, Jing, Qi y Shen.
Como se puede apreciar, la estructura del Fangbian Chan está llena de simbología representativa del Taoísmo de Lao Tse. Pero esto no se limita a su construcción sino además a su manejo.
La Forma del Fangbian Chan (supuestamente creada por Lao Tse) consta de 81 movimientos y representan el Cielo, la Tierra, Dragones, Tigres, Montañas, Leones, etc.
El Fangbian Chan es un arma muy versátil que encierra el estudio de las leyes del Tao, por eso es que los monjes se especializaron en su manejo, y así como el Tao, la Pala del Monje presenta una gran adaptabilidad en combate. Con ella se puede golpear, pinchar, enganchar, cortar, bloquear, torcer, desgarrar, etc.
Los movimientos tanto de defensa como de ataque varían en relación a la fluidez del combate, la fuerza se combate con suavidad y la velocidad con la lentitud, buscando siempre el punto débil del oponente.
El Fangbian Chan no es un arma conocida, la mayoría de los occidentales la conocimos a través de antiguas películas de Kung Fu, y muchos pensamos que no existía, que era simplemente un invento para las películas. Pero como se puede ver, el Fangbian Chan es un arma muy antigua, que tiene una rica historia desde su origen, además de la característica de ser la principal de los monjes taoístas que desde antaño preservan las técnicas y Formas de la Pala del Monje, el legado marcial del sabio Lao Tse.
Shuang Fu es un tipo de arma que se utiliza principalmente en los Estilos sureños de Kung Fu. Se emplean tanto de forma individual como en pares y son conocidas también como “Hachas Dobles de Huracán”.
El origen de las hachas Shuang Fu es muy antiguo, derivan obviamente de una herramienta utilizada en todas las civilizaciones, por lo que determinar desde cuando pasó a ser un arma empleada en batallas es muy difícil.
Pero lo que si es seguro es que fueron popularizadas durante la Dinastía Sung, bajo la figura del famoso guerrero Li Kwai, que pasó a la posteridad gracias a su maestría en el manejo de las Hachas Dobles, él fue quien las llamó “Hachas Dobles de Huracán”.
Li Kwai era apodado “El Tornado Negro” porque era muy rápido y vestía de negro casi siempre, era un auténtico personaje que le gustaba sembrar el miedo en sus oponentes, lucía desarreglado y con el pelo largo que tapaba su rostro le daba una apariencia salvaje. Pero además era un verdadero Maestro en el uso de las hachas Shuang Fu, muy fuerte y feroz en combate.
Li Kwai era un guerrero muy respetado y cuenta la leyenda que siempre terminaba en el campo de batalla cubierto de sangre y la primera orden que recibía de sus superiores era la de bañarse y relajarse.
Las hachas Shuang Fu son armas devastadoras, y aquel que quiera aprender a usarlas debe tener una condición física muy buena, las que se fabrican actualmente pesan de 3 a 5 kg cada una, pero antiguamente eran más pesadas. Por eso no es difícil imaginar la dificultad de su manejo, más aún en el campo de batalla.
Con el paso del tiempo se desarrollaron técnicas con las hachas Shuang Fu que originalmente no existían, por ejemplo los bloqueos. Antiguamente no se entrenaban bloqueos con estas armas, simplemente se atacaba confiando en que el peso y alcance de las hachas pasarían por encima a cualquier otra arma.
También se creía que las hachas Shuang Fu eran idóneas para luchadores de baja estatura y con gran fuerza física, pero no siempre es así.
Estructuralmente, las hachas Shuang Fu varían en longitud y en peso, el entrenamiento inicial se realiza con hachas de menor peso y sin filo.
Con el paso del tiempo también ha cambiado la hoja y la punta de las hachas Shuang Fu, el extremo puntiagudo se convierte en otro elemento muy peligroso en combate.
Actualmente, la práctica con las hachas no es muy común, pero proporciona grandes beneficios a sus practicantes, sobretodo para fortalecer las muñecas, antebrazos y hombros.
También con la práctica continua de Shuang Fu, se adquiere un gran control, se mejora el equilibrio y al entrenar con armas pesadas se logra desarrollar también la velocidad, por lo que aumenta la potencia en los golpes.
Las técnicas utilizadas con las hachas Shuang Fu son muy variadas, se utilizan golpes cortantes y de impacto, con movimientos circulares y de gran recorrido para generar mayor potencia.
Este es un tipo de arma ideal para combate en larga distancia, pero también es muy útil en distancia media, antiguamente también se utilizaba como arma arrojadiza.
Las hachas Shuang Fu son elegidas en la actualidad para demostraciones o exhibiciones, generalmente en pares para demostrar el control y fuerza. Pero antiguamente, la maestría en estas armas podía ser la diferencia entre la vida o la muerte en el campo de batalla.
Afortunadamente, las técnicas del Shuang Fu no se han perdido en el tiempo y varias Escuelas alrededor del mundo enseñan el manejo de estas armas de Kung Fu que surgieron de la necesidad de defenderse empleando herramientas comunes.
Muchas veces se piensa que las Artes Marciales son exclusividad de países como Japón, China y Corea, pero países más pequeños tienen sus propias Artes Marciales y muchos de ellos defendieron su soberanía con puños y pies.
El Prodal es un Arte originario de Camboya, y se remonta al Imperio de Bayón que transcurrió entre los siglos VIII a XV.
Prodal se traduce como “Combatir” del idioma Jemer y surgió como un Arte guerrero utilizado en las incontables batallas que sostuvieron los guerreros Jemer a través de la historia con pueblos como el tailandés (antiguo Siam) y representantes del Muay Boran. Otras batallas importantes de los guerreros Jemer fue contra los indonesios y malasios, así como todos aquellos que intentaran conquistar su territorio.
El Prodal también es llamado dentro de Camboya como Prodal Serei, Kbach Kun o Sovanna Phum.
Con influencias de Estilos como el Muay Boran y sistemas de combate muy antiguos, el Prodal comenzó a gestarse.
El Prodal es similar al Muay Thai debido a la gran relación histórica entre ambas culturas aún así se dieron grandes conflictos entre ambos países.
Todavía hoy es cuestionable cual de los dos Artes Marciales surgió primero, el Prodal o el Muay Thai.
La discusión puede continuar pero tanto el Prodal como el Muay Thai son Estilos muy eficaces en el combate real.
Se puede decir que el Prodal utiliza más los golpes de codos que en el Muay Thai, por eso se entrenan tanto y empleando todas las técnicas posibles con codos, por ejemplo directo, ascendente, descendente, oblicuo, en giro, en salto, codazos simultáneos, etc.
Las patadas son un apartado muy completo también, en el Prodal no se busca la estética en los movimientos, la efectividad está por encima de todo. Las patadas se dirigen principalmente al mentón, cabeza y también se utilizan diversos pisotones a los pies del oponente.
Cuando el Prodal era entrenado en los campos militares no se utilizaban protecciones ni tampoco se medían los golpes, por lo que las lesiones eran comunes desde moretones hasta fracturas graves. Aunque parezca brutal, el entrenamiento era la antesala de la guerra y cada luchador debía estar preparado incluso para pelear lesionado.
Durante la historia del Prodal, varios fueron los luchadores que se destacaron y se convirtieron en héroes nacionales de Camboya como por ejemplo: Noun Bora, Ei Phouthorng, Pich Arun, etc.
Actualmente, el nombre Ei Phouthorng es sinónimo de excelencia en el Prodal de Camboya, es un joven luchador que ya se ha consagrado Campeón varias veces y ha demostrado su Prodal frente a oponentes de diferentes nacionalidades, incluyendo a tailandeses, norteamericanos, australianos, etc.
El Prodal es entrenado desde la infancia en Camboya, ya que en la actualidad es un deporte como el Muay Thai, con categorías de edad y peso.
Pero como otras Artes Marciales, el Prodal tuvo inconvenientes en su propio país, la práctica del Prodal fue prohibida entre los años 1975 y 1979 y para ello muchos Maestros de Prodal fueron asesinados.
Durante ese período otras Artes Marciales ingresaron a Camboya y muchos jóvenes dejaron el Prodal de lado, por ejemplo el Karate y el Kung Fu pasaron a ser Artes comunes en el país.
Pero luego, el Prodal de a poco empezó a resurgir, esta vez como deporte y organizado en asociaciones profesionales, con reglas y competidores tan duros como los antiguos guerreros camboyanos.
Uno de los responsables de la continuidad del Prodal es el Comité de Artes Marciales Jemeres que se encarga de difundir y apoyar a todos los practicantes del Arte.
La historia del Viet Vo Dao marcha a la par de la cultura milenaria del pueblo vietnamita. Surge como método de autodefensa a partir del estudio del cuerpo humano y sus debilidades.
La mecánica y el movimiento humano son las principales herramientas del Viet Vo Dao.
Este arte marcial por excelencia no se considera creado por una persona en particular, como puede ser el caso de otras Artes Marciales.
Su creación es producto de toda una cultura y de su aplicación y desarrollo de los miembros de un pueblo que ha tenido que vivir dentro de penurias de toda clase.
Se sabe que el Viet Vo Dao lo practicaban solo los más jerarquizados de la sociedad. Sus técnicas eran ocultadas y su desarrollo envuelto en el más puro misterio. El acceso al Viet Vo Dao no era sencillo y los Maestros de este Arte eran considerados hombres respetables, poseedores de gran poder y sabiduría.
Es el Maestro Nguyen Loc es el que termina denominado definitivamente con el nombre de Vovinam Viet Vo Dao. Siendo el Maestro y discípulo Le Sang el que intenta difundir el arte marcial en el mundo.
Antes de Nguyen el Arte era una recopilación de técnicas marciales que no contaban con ningún tipo de organización.
En el Viet Vo Dao se emplean técnicas de manos vacías de todo tipo, proyecciones y manipulación de articulaciones. En técnicas de piernas se utilizan patadas similares al Taekwondo, pero su característica principal son las tijeras aplicadas al cuello, torso o piernas.
Entre sus técnicas se encuentran: el uso de distintas armas, espadas de distintas dimensiones, bastón, arco, lanza etc. Sus objetivos van, desde la lucha cuerpo a cuerpo, a la lucha a distancia. El atacante puede estar oculto o no. Se puede valer de la emboscada y del factor sorpresa.
Las características técnicas del Viet Vo Dao lo hacen similar al Ninjutsu japonés, el sigilo, la emboscada, las armas, etc., son características comunes en ambos Artes.
Gracias a su eficacia fue adoptado por el ejército vietnamita, actualmente continúa siendo parte del entrenamiento militar.
Debido a su practicidad, el Viet Vo Dao fue adoptado por aquellos extranjeros que fueron a Vietnam y observaron demostraciones del Arte.
De esta forma, los norteamericanos y franceses fueron los primeros en llevar el Viet Vo Dao al resto del mundo.
Si bien el Viet Vo Dao es un Arte Marcial milenario y eficaz, es poco conocido a nivel mundial, aunque cuenta con practicantes dispersos por todo el mundo no tiene la misma difusión que otras Artes Marciales. Los países que cuentan con más discípulos fuera de Vietnam son Francia y Estados Unidos, si bien en otras partes de Europa se está dando a conocer poco a poco.
Para entrenar Viet Vo Dao se utiliza un uniforme similar al de Karate y el progreso y conocimientos marciales se refleja en el color del cinturón.
Existe en la actualidad una Federación Internacional de Viet Vo Dao que se encarga de nuclear a sus practicantes y organizar torneos y demostraciones. Por lo tanto, es solamente cuestión de tiempo que el Viet Vo Dao se expanda y demuestre sus beneficios al mundo de las Artes Marciales.
Pencak Silat es un Arte Marcial originario de Indonesia, pero que se extendió por Vietnam, Malasia, Singapur, etc.
El significado de Pencak es ataque eficaz y el de Silat es movimiento artístico. El Pencak Silat encierra misticismo y tradición que están ligados al Arte de combate, este Arte es poco conocido a nivel mundial, pero poco a poco; debido a su efectividad se ha ido extendiendo.
El Pencak Silat presenta gran cantidad de diferencias con otras Artes Marciales, algunas aparentes como la vestimenta. Se usa el Bayu que es el uniforme, generalmente negro con el Batik (cinturón) de color.
Los Bayu varían de acuerdo al Estilo de Pencak Silat y pueden ser de los más diversos colores, se utilizan en forma ceremonial y para adornar el uniforme, telas en la cabeza con diseños artesanales de gran calidad que simbolizan hechos, Maestros, etc., denominados Seron. La simbología está muy presente en el Pencak Silat, algunas Escuelas optan por tener uniformes muy llamativos, usan pequeños gorros bordados con escudos y representaciones de animales, armas, adornos, etc.
El Pencak Silat es una parte importante de la cultura de un pueblo, varias manifestaciones del Arte se unen en el Silat, por ejemplo la música que es fundamental. La música está presente en varias Artes Marciales, como la Capoeira, el Muay Thai, etc.
En Silat, la música proviene de una banda con instrumentos tradicionales del sureste asiático que acompaña cada movimiento del practicante de Silat.
La banda se denomina Gamelán, y está compuesta por tambores de madera, gongs, xilófonos de madera y metal, entre otros, la finalidad de la música es acompañar a los combatientes, el ritmo y la intensidad la determinan los practicantes. El Pencak Silat es un espectáculo en sus combates, en Indonesia es muy popular y tiene incontables adeptos, es un Arte Marcial asiático que forma parte de la cultura de un pueblo que mantiene viva su tradición a través de un Arte de combate, pero que encierra más de lo que se ve a simple vista.
En Silat, los combatientes se encomiendan a los dioses, tienen rituales y ceremonias incomprendidas por los extranjeros, cada practicante de Silat confía en su dios, en la protección y beneficios espirituales que recibe de él.
El Pencak Silat se denomina también como Pentjak Silat, consta con una gran variedad de técnicas, mayor que varias Artes Marciales, por lo que su dominio es más complejo pero resulta atractivo para los practicantes.
Dentro del Silat hay varios Estilos, uno de los más populares es el Harimau que significa tigre y es originario de la isla de Sumatra. Se caracteriza por sus acciones a nivel medio-bajo, cuenta con fintas y esquivas que simulan ataques a zonas altas pero que resultan en ataques a zonas bajas o medias. Aparte del Estilo Harimau, son bastante practicados los Estilos Setia Hati y Tijmande de la isla de Java.
En Silat, se entrena combate con manos vacías y combate con armas, este último tipo de combate surgió más como una necesidad que como una materia del Arte. El Silat surgió como defensa de los más débiles, se desarrolló el sistema de combate físico-técnico y el complemento ideal fue el uso de las armas, que como en otras Artes Marciales contribuye a la formación del practicante.
Los combates de Silat se desarrollan en una arena de 10m por 10m, dentro de la arena hay dos círculos, uno de 8m y otro de 3m de diámetro. Cada practicante se sitúa enfrentado, manteniendo una distancia de 3m, en el círculo central.
El Silat se basa en principios lógicos para la autodefensa, como esquivar los ataques en muchas ocasiones antes de tratar de frenar un ataque. Se utiliza la esquiva para salir del trayecto del golpe a través de desplazamientos, saltos, etc.
Luego viene el contraataque que puede ser cualquier técnica del amplio abanico técnico del Arte, se busca la rápida neutralización del adversario, ya sea de pie o en el suelo. El Silat contempla esta faceta marcial, el combate en el suelo, la inmovilización y el control de los movimientos del oponente.
El Pencak Silat, es ante todo un Arte Marcial, pero no se limita a eso, su amplio arsenal, sus ceremonias, tradiciones, música, rituales, principios y valor histórico son el reflejo de un pueblo que mantiene viva su cultura a través del Arte.
El Makiwara es uno de los aparatos de entrenamiento de Karate más primitivo y tradicional. Desde el origen de las Artes Marciales, los Maestros buscaron métodos complementarios para desarrollar sus habilidades marciales.
La estructura del Makiwara es bastante simple, se trata de una tabla de longitud variable según el practicante, que consta de una zona protegida por una almohadilla, en la parte superior de la tabla. La zona puede estar recubierta por rafia y en algunos casos tiene cuero grueso relleno de caucho.
Las variantes se deben al entrenamiento y al nivel del practicante, de esta forma se determina también el grosor de la tabla y la madera que se emplea. Estas características son las que le proporcional al Makiwara su capacidad de absorción de los golpes, así como también su amortiguación.
El Makiwara jamás puede ser una tabla rígida que no ceda frente a los golpes, ya que su entrenamiento es progresivo y el tiempo de práctica es muy importante. Se dice que es imposible conocer el Karate sin haber utilizado el Makiwara en el entrenamiento.
El Karate es el Arte de la mano vacía, no utiliza armas, el cuerpo y en particular las manos son las armas. Para convertirlas en armas, es necesario endurecerlas, acostumbrar los puños a hacer contacto contra zonas duras sin lastimarlos. Esa es la función principal del Makiwara, pero no la única; en el Makiwara se entrena la correcta ejecución de las técnicas, la precisión, potencia y se endurece el área del cuerpo que se utilizará como arma.
Mucha gente entrena Makiwara de forma errónea, como se mencionó antes su entrenamiento es progresivo, lleva tiempo y paciencia para obtener resultados visibles. Es común que los principiantes golpeen el Makiwara con miedo al principio o al revés, pero la idea es golpear sin perder la técnica, ya sea de puños o de piernas.
Los extremos son peligrosos, golpear el Makiwara con miedo y poca potencia no dará resultados positivos al practicante y golpear con potencia excesiva dará como resultado una lesión y si se continúa este tipo de entrenamiento, el cuerpo no se acostumbrará.
Lo correcto en el empleo del Makiwara es golpear sin usa protecciones, al comienzo con una potencia media y utilizando el dolor como indicador de cuando es necesario parar, para empezar es recomendable ejecutar golpes de puño (Tsuki), con la práctica continua se puede perfeccionar cualquier técnica en el Makiwara.
Actualmente, es difícil entender el propósito del entrenamiento del Makiwara en el Karate en sus orígenes. Como surgió el Makiwara, la respuesta es sencilla, en la antigüedad; cuando el Karate se aplicaba en combates reales con más frecuencia, la preparación física y sobretodo técnica eran la diferencia entre la vida y la muerte. Comprender que combatir contra otra persona entrenada y dispuesta a matar, es lo que llevaba al karateca a estar lo mejor preparado posible para no poner en riesgo su vida.
Los beneficios que aporta el uso del Makiwara son muchos a pesar de que se trata de un aparato tan simple y rústico. La respiración y la concentración en cada golpe, la noción de distancia, la comprobación de la efectividad de cada golpe, la velocidad, la potencia, la precisión, el fortalecimiento de la base al golpear, el equilibrio, etc., son algunos de los tantos beneficios.
El Makiwara es también el primer paso para aquel practicante que desea realizar Tameshiwari, que son los rompimientos de tablas, piedras, bloques de hielo, ladrillos, etc. Los Tameshiwari no son el fin del Karate, pero son una forma de demostrar varios atributos como potencia, concentración, dureza, velocidad; todo en función de la técnica.
El uso incorrecto del Makiwara lleva a diversos problemas físicos como lesiones articulares y musculares, deformación de las manos, pérdida de movilidad, degeneraciones óseas, etc. Este entrenamiento no se recomienda para menores de edad, y para mayores de edad es recomendable siempre con precaución, lo mejor es comenzar entrenando técnicas básicas y aplicables en combate, el dominio de la técnica es lo que hace a un practicante avanzar y convertirse en Maestro. El entrenamiento del Makiwara, bien dirigido; lo convierte en un aliado de por vida del karateca.