Mostrando entradas con la etiqueta movimientos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta movimientos. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de noviembre de 2023

EL ENTRENAMIENTO INTERNO DE KUNG FU. ☯️


 El Kung Fu es un arte marcial que se caracteriza por su énfasis en el entrenamiento interno. El entrenamiento interno se centra en el desarrollo de la fuerza, la flexibilidad, la resistencia y la energía interna.

Los principales componentes del entrenamiento interno son:

Qigong

Tai chi

Meditación

El Qigong es una forma de ejercicio físico y mental que se centra en el desarrollo del qi, o energía vital. El Qigong se puede practicar de muchas maneras diferentes, pero los ejercicios más comunes incluyen:

Meditación

Posturas estáticas

Ejercicios de respiración

Movimentos suaves

Tai chi

El Tai chi es una forma de arte marcial que combina movimientos suaves y fluidos con técnicas de meditación. El Tai chi se considera un excelente ejercicio para la salud y el bienestar general.

Meditación

La meditación es una práctica que se centra en la concentración y la atención plena. La meditación se puede practicar de muchas maneras diferentes, pero los métodos más comunes incluyen:

  • Concentración en la respiración
  • Concentración en un objeto
  • Concentración en un mantra

Los beneficios del entrenamiento interno

El entrenamiento interno ofrece una serie de beneficios para la salud y el bienestar, que incluyen:

  • Mejora de la salud cardiovascular
  • Reducción del estrés
  • Aumento de la flexibilidad
  • Mejora de la concentración
  • Aumento de la energía

domingo, 6 de marzo de 2022

LUTA LIVRE. 🇧🇷


 Luta Livre es un estilo de lucha originario de Brasil, conocido como lucha libre brasileña que fue creada por el experto Euclydes Hatem, que tiene sus bases en el catch wrestling. El maestro Hatem comenzó a investigar por su cuenta y experimentar con diversas técnicas y aplicaciones de lucha, y de esta forma se empezó a crear la Luta Livre.

Las principales influencias de la Luta Livre son artes marciales como el Kosen Judo y el ya mencionado Catch Wrestling que es la base de su creador. 

Euclydes Hatem investigó el Jiu-Jitsu brasileño que era el arte marcial más popular en su país y desafió a uno de sus representantes, George Gracie fue desafiado por él y bajo las reglas del Catch, Hatem fue el vencedor. Luego en el año 1968 su alumno Euclides Pereira derrotó a Carlson Gracie del Jiu-Jitsu brasileño. 

Pero si nos centramos en la Luta Livre, este sistema se basa principalmente en las técnicas de grappling, lucha en el suelo, especialmente en las sumisiones que son esenciales para finalizar rápidamente los combates. Debido a la rivalidad con el Jiu-Jitsu brasileño, la Luta Livre también se desarrolló técnicamente ya que la competencia era cada vez mayor y para los combates se requería una mejor preparación técnica. 

Con el paso de los años, la Luta Livre ha evolucionado bastante, y con la creación de las competencias de MMA muchos luchadores decidieron entrenar este sistema, y desde el comienzo del UFC,Pride, etc. diversos campeones (especialmente brasileños) lograron destacarse, como por ejemplo: Marco Ruas, Pedro Rizzo, José Aldo, Glover Teixeira, etc.

La Luta Livre no es un deporte, y actualmente se ha sistematizado como otras artes marciales que se organizar por cinturones para medir el grado técnico de sus practicantes, con grados desde el cinturón blanco al negro (primer a noveno Dan) y el cinturón rojo-blanco (décimo Dan). Como no se utiliza el Gi (uniforme) dentro de la Luta Livre, sus practicantes no están obligados a usar el cinturón, por lo que es simbólico. 

A continuación verás un video tutorial de Luta Livre, un sistema brasileño de grappling reconocido por su efectividad en combate, principalmente en el suelo.


Luta Livre DVD:


domingo, 16 de enero de 2022

TANG LANG QUAN. (KUNG FU DE LA MANTIS RELIGIOSA DEL NORTE). 👊


 El Tang Lang Quan (Mantis Religiosa del Norte), es un estilo de Kung Fu chino originario de Shandong, y se caracteriza por sus movimientos circulares que permiten evitar y bloquear ataques directos, además de poseer un amplio arsenal técnico dirigido a los puntos vitales del cuerpo humano. Los bloqueos son rápidos y precisos, imita los movimientos de la mantis religiosa, y los golpes pueden dirigirse a zonas como ojos, garganta, sien, etc.

La velocidad es muy importante, y los ataques en cadena son característicos de este estilo, mientras que las patadas son similares a las del estilo de Kung Fu del Mono.

A través de los siguientes videos conocerás más sobre las técnicas de Tang Lang Quan:




lunes, 8 de noviembre de 2021

BARITSU, EL ARTE MARCIAL DE LOS CABALLEROS. 🏴󠁧󠁢󠁥󠁮󠁧󠁿


 El Baritsu es un Arte Marcial y método de defensa personal desarrollado en Inglaterra durante los años 1898 y 1902.

El fundador de este Arte fue el ingeniero Edward William Barton Wright que vivió durante varios años en Japón y estuvo en contacto con las Artes Marciales como el Ju Jutsu y el Judo Kodokan.

El Baritsu presenta una mezcla de las Artes mencionadas con el Boxeo inglés, el Savate francés, el Schwingen suizo y La Canne, el Arte del manejo del bastón.

Además el Baritsu de Barton incluye ejercicios físicos como complemento del Arte y preparación del practicante para el combate.

El Baritsu fue creado para la defensa personal de los caballeros ingleses en una época donde la violencia aumentaba y era necesario un sistema sin armas.

Además era característico que los caballeros llevaran un bastón por la calle o un paraguas, por eso el Baritsu contempla el manejo de estos instrumentos como armas.

En el combate cuerpo a cuerpo, el Baritsu emplea técnicas de Judo y Lucha, se utilizan derribos y proyecciones, para el combate de pie se aplican golpes de Boxeo y patadas de Savate.

Ya en 1901 el Baritsu incorporaba ejercicios respiratorios que fueron incluidos por Mrs. Emil Behnke.

Se entrenaba el Baritsu en gimnasios y se continuaba agregando elementos al entrenamiento como el uso de máquinas de electroterapia. Miembros destacados de la sociedad londinense así como militares, políticos y artistas entrenaban el Baritsu como forma de autodefensa y método de desarrollo físico.

El hecho de que el Baritsu fuera entrenado por la alta sociedad de Londres permitió una gran expansión del Arte que llegó a países como Francia e Italia.

Barton Wright realizó varias demostraciones de Baritsu por todo el país, se cuenta que en una de ellas en St. James´s Hall desafió y derrotó a siete hombres fuertes en apenas tres minutos.

Una característica innovadora del Baritsu es el entrenamiento cruzado, algo novedoso para la época, el practicante reacciona de acuerdo a la forma de atacar del oponente y de esta forma puede comenzar una defensa de pie, llevar al oponente al suelo y finalizarlo a golpes.

El Baritsu cuenta de acuerdo a su fundador con varios principios como: Alterar el equilibrio del adversario, sorprenderlo antes de que pueda reaccionar y atacarlo a partes vulnerables del cuerpo como el cuello, la espalda, los ojos, las articulaciones, etc. usar los conocimientos de anatomía y mecánica corporal para anularlo y no permitirle ofrecer resistencia.

Posteriores practicantes de Baritsu se basaron en los conocimientos de Barton Wright para llevar el Baritsu a un nivel más alto, lo sistematizaron para que fuera más fácil de aprender, individualizando cada apartado de acuerdo a las técnicas como por ejemplo, golpes, patadas, proyecciones, uso de bastón, etc.

El material existente de Baritsu de Wright es abundante, existen varias secuencias grabadas así como numerosos artículos escritos por Wright para la revista Pearson.

El Baritsu fue entrenado también por expertos japoneses de Ju Jutsu y Judo que asistieron a los gimnasios de Londres para ver las aplicaciones dadas por Wright a las Artes Marciales japonesas en la defensa personal.

Si bien el Baritsu tuvo una época de auge en la sociedad londinense, después sufrió un declive y el Club de Baritsu dejó de funcionar.

Barton Wright continuó enseñando Baritsu durante los años 20, aunque su Arte nunca más logró alcanzar la cima de las Artes Marciales en Europa.

El Baritsu se hizo popular a nivel mundial gracias a Sir Arthur Conan Doyle con su obra, Sherlock Holmes en la historia The Adventure of the Empty House de 1901.

El Arte Marcial es empleado por los personajes de la historia y Holmes es practicante de Baritsu.

El Baritsu es un Arte híbrido que se sirve de elementos de varias Artes Marciales, se puede usar la guardia de Boxeo, buscar el “clinch” para llevar al suelo al oponente o mantener la distancia con patadas, si se está armado se puede golpear con el bastón o usar un paraguas o utilizar la chaqueta como arma, etc.

El Baritsu no es un deporte por lo que su entrenamiento está enfocado a la defensa personal donde se busca vencer por cualquier medio, fue el primer Arte en combinar sistemas orientales y occidentales y llevarlos a la gente que se sentía insegura por la violencia.


sábado, 18 de septiembre de 2021

KUNG FU DE LA MANTIS RELIGIOSA DEL NORTE. ☯️


 El Kung Fu de la Mantis Religiosa del Norte, en chino Tanglang Chuan es originario de Shandong. Su creador fue el Maestro Wang Lang, nacido en 1622, que desarrolló el Arte a partir de la observación de los movimientos ofensivos y defensivos del insecto mantis religiosa. 

La mantis religiosa es conocida en España como santateresa, es un insecto mediano que posee patas anteriores en actitud orante con las que resguarda su cabeza, estas patas están provistas de fuertes espinas que le permiten sujetar a su presa, es un insecto muy voraz y agresivo. 

La agresividad de la mantis es lo que inspiró a Wang Lang para la creación de su Estilo. Wang estudió al insecto enfrentando a diversos animales, y observó como naturalmente éste cerraba su guardia y atacaba a gran velocidad.

Se cree que Wang Lan desarrolló el Estilo alrededor de los años 960-1127 durante la Dinastía Song del Norte, así como también fue uno de los dieciocho Maestros convocados por el monje Shaolin Fu Ju. Cuando la familia de Wang Lang fue asesinada por los Manchu, este se refugió en el Templo Shaolin donde continuó sus estudios de Kung Fu con los monjes.

El Estilo de la Mantis tiene como una de sus características principales el empleo de movimientos circulares tanto en defensa como en ataque, así como potentes golpes dirigidos a puntos vulnerables del adversario.

Los golpes son amplios imitando los ataques del insecto que posee extremidades largas, los bloqueos buscan desestabilizar y crear espacios para contraataques rápidos.

Son movimientos defensivos que buscan sacar del centro al oponente, a veces estas técnicas pueden ser confundidas con ataques.

Dentro de los movimientos circulares del Estilo se encuentra el gancho característico de la Mantis (Tanglang Gou), que se ejecuta con uno o tres dedos y se busca el “efecto látigo” con la finalidad de atacar a los ojos, sien, nervios, etc.

En el Estilo de la Mantis se utiliza la fuerza del oponente en su contra, se desvían los ataques y se dirigen fuera del centro del practicante, luego siempre viene el contraataque continuo y veloz.

En el trabajo de pies, el Estilo posee técnicas muy elaboradas y en algunos casos complejas tomadas del Kung Fu del Mono.

La postura clásica del Estilo de la Mantis es característica dentro del Kung Fu, los pies se colocan de forma similar a la postura Neko Dachi de Karate, donde la planta del pie atrasado toca totalmente el suelo, mientras el pie adelantado se apoya sobre la punta. El peso del cuerpo se carga en la pierna atrasada y el pie adelantado permanece relajado. En cuanto a los brazos, imitan las patas del insecto, dobladas y cercanas al cuerpo con las manos imitando sus garras, con los dedos hacia abajo.

Aún siendo un Estilo de Kung Fu del Norte, el de la Mantis emplea mucho las técnicas de manos y puños, así como técnicas de enganches y agarres característicos del insecto.

Se hace hincapié en el entrenamiento continuo de las bases para la adquisición de la velocidad en las técnicas de manos, de hecho es uno de los Estilos de Kung Fu más rápidos que existen.

En cuanto a las técnicas de piernas, en el Kung Fu de la Mantis se emplean todo tipo de patadas, pero generalmente sus practicantes utilizan más las patadas bajas, de la cintura hacia abajo.

Al igual que en los otros Estilos de Kung Fu basados en los animales, en el de la Mantis Religiosa, el practicante debe incorporar la actitud del insecto, o sea debe atacar con agresividad y velocidad, debe confiar en sus habilidades y considerar a su oponente como una presa, de la misma forma que el insecto que ataca por instinto.

Los golpes están dirigidos a puntos vulnerables del cuerpo humano ya que su creador Wang Lang era un experto en acupuntura y medicina china reconocido.

Con el paso del tiempo, el Kung Fu de la Mantis Religiosa del Norte derivó en varios Estilos debido a Maestros que combinaron sus técnicas con otras de Kung Fu, de esta forma surgieron el Meihua (Flor de Ciruelo), Pimen (Puerta Secreta), Liohoe (Seis Uniones), Chishing (Siete Estrellas), Yu Hua (Anillo de Jade), etc., todos producto de el milenario Kung Fu de la Mantis Religiosa. Muchos de ellos practicados actualmente dentro y fuera de China.

En el sur de China también se entrenaba y se entrena el Kung Fu de la Mantis Religiosa, pero tiene muy pocas coincidencias con el del norte, principalmente porque en el sur se le da más importancia a los Kuens y a los beneficios medicinales que otorga su práctica.

Cuando se habla del Kung Fu de la Mantis Religiosa a nivel marcial, siempre se hace referencia al Estilo del Norte, de hecho el Estilo del Sur cuenta con poco más de 40 años y fue fundado por el Maestro Chuo Ya Lan de Cantón.

Como la mayoría de los Estilos de Kung Fu, el de la Mantis Religiosa del Norte llegó primero a occidente a través del cine, pero afortunadamente hoy contamos con excelentes Maestros que se han encargado de difundirlo a nivel mundial.

martes, 14 de septiembre de 2021

BAJIQUAN. (VIDEO E INFORMACIÓN) ☯️


 El Bajiquan es un Arte Marcial chino originario de la Provincia de Hebei al norte de China. Es conocido además con el nombre Kai Men Bajiquan que se traduce como “El Puño de las Ocho Extremidades” haciendo alusión a los puños, codos, pies y rodillas.

Su origen es milenario, pero los primeros datos de su enseñanza en China fueron registrados durante la vida del Maestro Wu Zhong (1712- 1802) quien fue el principal promotor del Estilo. Después le siguieron Maestros como Li Shuwen y Wu Xiufeng.

El Bajiquan es conocido por sus potentes y explosivas técnicas aplicadas en corta distancia, el practicante es capaz de desarrollar gran poder de impacto sin necesidad de un gran recorrido al ejecutar los golpes. Tiene como característica técnica sus golpes con los codos, algo inusual en Estilos chinos y muy común en lo tailandeses.

Dentro del arsenal de golpes de puños, el Bajiquan presenta ataques a todas las zonas, se puede golpear con los puños incluso a las piernas del oponente. Debido a sus efectivas técnicas cortas, el practicante busca siempre cerrar la distancia en el combate.

Al encontrarse en su distancia el practicante trata de golpear puntos vulnerables, principalmente el cuello o el tórax.

En cuanto a los bloqueos, en Bajiquan se busca desestabilizar al oponente, por este motivo son muy fuertes y muchas veces pueden ser vistos como golpes.

Las técnicas de piernas acompañan la estructura del Estilo y la mayoría de las veces se golpea bajo, buscando destruir la base del adversario. Las patadas son directas y con poca trayectoria, se ataca a las articulaciones; principalmente las rodillas.

Para la ejecución de todas las técnicas se emplea todo el cuerpo, el Bajiquan posee influencias de la medicina tradicional china que determina que el cuerpo humano es una unidad donde todas las partes están conectadas. Por eso el empleo de todo el cuerpo genera más velocidad, potencia y precisión en los golpes.

El principal objetivo del practicante de Bajiquan en combate es anular al oponente lo más rápido posible, sin posibilidades de continuar. Por eso se dejan de lado las técnicas demasiado elaboradas y vistosas.

Otra característica que diferencia al Bajiquan de otros Estilos son los golpes que se dan con los hombros, a pesar de ser técnicas de muy corto alcance, los practicantes las ejecutan con gran velocidad y generalmente se hacen acompañadas de un paso (Zheng Jiao) que cierra la distancia.

En las posturas del Estilo encontramos como la principal la postura del jinete en la cual el peso corporal se encuentra repartido igualitariamente en ambas piernas. Esta postura es típica en los Estilos del Sur de China, pero en el Bajiquan es un poco más alta.

Pero el Estilo cuenta además con otras posturas en las cuales el peso corporal se distribuye de acuerdo a la intención del practicante, sea esta atacar, defenderse o desplazarse.

En Bajiquan existen diversas Formas que se entrenan con y sin armas para pulir las habilidades de los practicantes. Por ejemplo, dentro de las Formas sin armas encontramos: Baji Dan Zhai, Baji Luohan Gong, Baji Si Lang Kuan, etc. Dentro de las Formas con armas están: Xing Zhe Bang (con palo), San Yin Dao (sable), Chun Yang Jiang (espada), Liu He Hua Qiang (lanza), etc.

Debido a su origen milenario, el Bajiquan da gran importancia al entrenamiento de armas de la misma forma que lo hacían los guerreros en la antigüedad.

El Bajiquan al igual que todas las Artes Marciales ha ido evolucionando con el tiempo, muchos Maestros han creado Estilos a partir del Bajiquan y han fundado Escuelas que hoy lo difunden. Si bien el Bajiquan ha sufrido modificaciones de acuerdo a la Escuela, la esencia es la misma de hace miles de años. Por esta razón hoy tenemos diversas Escuelas como por ejemplo la de la familia Wu, llamada Wu Lian Zhi que es una de las más destacas en la difusión del Arte del Bajiquan.

lunes, 6 de septiembre de 2021

LIU XING CHUI. (MARTILLO METEORO DE KUNG FU). 🐉

El Martillo Meteoro (Liu Xing Chui) es un arma muy antigua y poco conocida del Kung Fu chino. Es un tipo de arma flexible de simple diseño, dos pesos unidos por una cuerda o cadena que cuenta con un gran poder ofensivo.

El Martillo Meteoro es también llamado Dai Chui, o Puño del Dragón. Debido al peso de ambos extremos de la cadena, en giros continuos el Martillo puede desarrollar una gran velocidad que muchas veces sorprende al oponente.

Al ser un arma flexible puede pasar por encima o el costado de los escudos, además de atrapar armas como lanzas, espadas, etc. de los adversarios. El nombre Meteoro precisamente proviene de la gran velocidad que desarrolla al ser girada.

Como la mayoría de las armas, el Martillo Meteoro tiene varias versiones, desde uno con dos pesos, un peso, de diferentes longitudes, formatos, pesos, con púas, etc.

El Martillo Meteoro más común es el de dos pesos que mide entre 2 y 3 metros, sus extremos no son tan pesados pero generan gran velocidad.

La versión del Martillo con un solo peso es similar al dardo con cuerda de Kung Fu. La característica de este Martillo es su gran longitud, aproximadamente de 5 metros mientras que el peso es de más o menos 3 kg.

El Martillo Meteoro de un solo peso no tiene púas generalmente, su mayor desventaja es el control del arma. Este es un problema común de las armas flexibles, no son tan fáciles de controlar como las otras armas.

El aprendizaje del Martillo Meteoro es complejo, requiere de muy buena coordinación, reflejos y desarrolla la fuerza de los brazos que se requiere para controlar el arma tanto para atacar como para recuperar el arma.

Es un arma muy peligrosa, los ataques se dirigen principalmente a la cabeza, torso, extremidades, cuellos, cadera, etc.

Un golpe bien dado con el Martillo descoloca a cualquier adversario en el campo de batalla.

Las técnicas con el Martillo Meteoro incluyen además estrangulaciones con la cuerda o cadena, agarres con la misma y golpes con los extremos, desarmes, proyecciones, combate cuerpo a cuerpo con el arma, etc.

Al ser empleada en batallas, el Martillo es mejor para larga distancia y frente a oponentes armados con espadas, lanzas, cuchillos, etc.

Es difícil defenderse de alguien que porta un Martillo Meteoro, es impredecible, contundente y veloz. El aprendizaje del Martillo Meteoro se difundía en el templo Shaolin, pero luego muchas Escuelas adoptaron estas técnicas.

Obviamente, aprender el manejo del Martillo Meteoro no era para principiantes, por lo que su enseñanza estaba reservada a los alumnos más avanzados.

El Martillo Meteoro o Liu Xing Chui es un arma casi desconocida y poco aplicable actualmente, su uso se limita al desarrollo de otras habilidades en el practicante, lo que es innegable es su atractivo y prueba de ingenio de aquellos guerreros que lo inventaron.



domingo, 5 de septiembre de 2021

EL NUNCHAKU. 🇯🇵


 El nunchaku es comúnmente hecho de madera resistente, no obstante deriva de kuen (palo simple), el nunchaku moderno fue desarrollado a partir del clásico palo de dos secciones, llamado Nung-cha-kung.

En el norte de China, se le llama Sao-tsi-kwun, lo que describe literalmente el movimiento de látigo de las técnicas en lugar de su estructura.

El clásico palo de dos secciones se empleaba en combate contra el conjunto de escudo y sable. Aunque sea una innovación contemporánea, el diseño y las técnicas del nunchaku no pueden separarse totalmente del palo que les dio origen.

Usado contra un oponente protegido por escudo, el palo simple (o entero, de una sección) casi no tenía oportunidades de alcanzar y mucho menos de dañar al enemigo.

La flexibilidad de un arma que pudiera plegarse en dos para golpear en ángulo por sobre obstáculos tales como el escudo, resultó valiosa innovación en el campo de batalla. Una ventaja adicional del arma de dos secciones era que mientras un segmento se empleaba para bloquear, el otro podía golpear simultáneamente al adversario.

El nunchaku como versión actualizada de la antigua arma china, ha perdido muchas de las técnicas tradicionales propias de aquella.

La popularidad del nunchaku se asocia con los movimientos de látigo efectuados con una sola mano, sobretodo; a los pases por encima y por debajo de los brazos para cambiar de posición.

Antiguamente se usaba en conjunto con algún arma cortante, comúnmente el sable.

Desde el punto de vista del Kung Fu, el nunchaku es considerado un arma menor comparado con el palo, la lanza, la espada, etc. Se consideraba fácil de dominar, si bien no lo es, ya que un error a máxima velocidad el portador del nunchaku lo siente en su propio cuerpo. 

En muchos Estilos de Kung Fu, el nunchaku es dejado aparte, donde sí se le da importancia es en el Kobudo de Okinawa. Tras la prohibición del uso de armas en la isla, muchas personas encontraron en el nunchaku su medio de defensa contra enemigos desarmados y armados.

Las dimensiones del nunchaku varían de acuerdo a Estilos, pero las más comunes son, los palos tienen el largo del antebrazo (del codo hasta la muñeca) del practicante y la cuerda o cadena tiene un largo aproximado a la distancia entre las sienes del usuario del nunchaku.

Las técnicas que se efectúan con esta arma son muy variadas, pero envuelven gran cantidad de giros que son los que dan potencia a los golpes, se utiliza toda la extensión del nunchaku para golpear y defender. Los bloqueos contra armas cortantes se realizan usando la cadena que une los palos, generalmente se bloquean los golpes y patadas con los palos.

Después de dominar un par de nunchakus, no es difícil manejar dos pares, si bien se necesita coordinación y sobretodo reflejos.

El nunchaku pasó a ser conocido por todo el mundo, de la mano de Bruce Lee en el cine, Lee era un gran experto en el uso del nunchaku y se dice que su instructor fue Dan Inosanto que había aprendido a utilizarlo en sus entrenamientos de Kali filipino.

El nunchaku es un arma que brinda muchas posibilidades de manejo y como otras armas contribuyen al perfeccionamiento del practicante de cualquier Estilo. Un artista marcial completo, debe incluir en su formación el conocimiento y manejo de armas.


viernes, 13 de agosto de 2021

LAS FORMAS. 🥋


 Se definen como Formas a los Katas, Pumses, Kuens, etc. El significado más simple de Forma sería una secuencia de técnicas encadenadas que simulan un combate (en el caso de las externas), cada forma cuenta con defensas, ataques, desplazamientos, todo acompañado por una correcta respiración. Esto desde el punto de vista técnico, pero para ejecutar correctamente una Forma se necesitan otras cosas como: concentración, entrenamiento, seguridad, conocimiento y actitud.

En este post se describen las Formas externas que encierran su complejidad en la ejecución de las técnicas de forma física. Son factores fundamentales la coordinación, equilibrio y memorización de cada movimiento, por lo menos al principio; después de años de entrenamiento las Formas al igual que cualquier técnica marcial se expresa de manera instintiva.

Cuando el entrenamiento marcial comienza a temprana edad, las Formas son un tipo de práctica no muy apreciada, es difícil que los niños se interesen por las Formas debido a varios factores que en algunos casos se repiten en los adultos, quizás el primer factor sea la disciplina que requiere su entrenamiento, también influye la dificultad creciente de una Forma a otra, además del desconocimiento de su aplicación y de sus beneficios en todo el proceso de formación marcial.

Estudios realizados indican que la mayoría de los practicantes marciales comienzan a interesarse en las Formas a partir de la adolescencia, pero personalmente creo que el interés por las Formas comienza cuando nos damos cuenta de que las Artes Marciales se componen de técnicas y que cada una de ellas requiere dedicación, estudio y práctica, sin dudas el entrenamiento de Formas es un camino de perfeccionar nuestras técnicas.

Las Formas generalmente se dividen por sus niveles de dificultad, básicos, intermedios y avanzados y se aprenden a medida que se avanza de grado. Antiguamente no era así, algunos Maestros no permitían a sus estudiantes acceder a otra Forma si no eran capaces de ejecutar la que entrenaban con total normalidad, pero con el tiempo estos conceptos cambiaron, incluso existe una máxima que refleja la esencia de las Formas: “Ejecutar una Forma correctamente lleva años, entenderla décadas, dominarlas toda la vida.”

En algunos casos como en el Kung Fu, las Formas son el fiel reflejo del Estilo, a través de ellas podemos apreciar a que animal representan, la habilidad, belleza y efectividad evidencian que las Artes Marciales son un Arte. Las Formas marciales representan las bases del Estilo, ya sea con armas o sin ellas el practicante que ejecuta bien una Forma expresa su Arte al más alto nivel, demuestra seguridad, comprensión, integridad en una serie de movimientos estéticos pero a la vez letales que diferencian a las Artes Marciales del simple combate a base de fuerza bruta.

Es imposible nombrar las miles de Formas que se practican actualmente, como también es imposible determinar las miles que se han perdido con el tiempo, lo que sí es seguro es la gran cantidad de beneficios que aportan a sus practicantes, aún con las polémicas que se han desatado entre Maestros tradicionalistas y Maestros modernos que no dan mucha importancia al entrenamiento de las mismas. 

Las competencias de Formas también son un tema de discusión ya que en algunos torneos son creadas por practicantes que en muchos casos buscan la espectacularidad para ganar puntos dejando de lado otras técnicas menos espectaculares que son representativas de su Estilo.

Está claro que la mayoría de las Formas no contienen técnicas espectaculares como patadas en salto con giros, ni patadas múltiples, saltos de 720 grados, etc., pero en el aspecto marcial es más importante la efectividad y una técnica marcial que cumple con su objetivo en combate no deja de ser espectacular.

Sin dudas, el Maestro que ejecuta una Forma, por compleja que esta sea; ante los ojos de los demás parece sencilla, aún cuando la presenta frente a practicantes avanzados.

Las Formas siempre han estado presentes en las Artes Marciales desde sus comienzos han evolucionado en algunos Estilos, en otros se han mantenido pero lo importante es que no han desaparecido y mantienen vivo el espíritu de cada Estilo, contribuyen al perfeccionamiento del mismo y lo muestran como un Arte. 

En próximos posts analizaremos más a fondo las Formas, sus ventajas y desventajas, así como también las Formas internas, orígenes, Estilos, etc.

miércoles, 7 de julio de 2021

SAKKI, LA PRUEBA DE LA VERDAD. (VIDEO E INFORMACIÓN) 👹


 El Ninjutsu es un Arte Marcial milenario originario de Japón, sus exponentes los ninjas son reconocidos mundialmente por sus técnicas y métodos de espionaje. Fueron guerreros extraordinarios que dedicaban su vida al Ninjutsu, dentro de este estilo de vida debían aprender una gran cantidad de asignaturas como: camuflaje, manejo de varias armas, geografía, medicina, escalada, astronomía, etc., que fueron detalladas en un post anterior.

Los ninjas eran excelentes atletas pero para convertirse en grandes guerreros su entrenamiento iba más allá de lo físico. El manejo de la respiración, el control total del cuerpo, la meditación y el desarrollo del Ki formaban parte de su adiestramiento.

Con el paso del tiempo, el Ninjutsu ha variado en su forma de ser transmitido, por razones obvias actualmente no es aplicable como sistema de guerra, pero el Arte sigue brindando a sus practicantes un poderoso sistema de autodefensa, el manejo de gran variedad de armas, beneficios físicos y espirituales, etc.

El Ninjutsu ha cambiado, se ha adaptado a los tiempos actuales como otras Artes Marciales. El gran trabajo del Gran Maestro Hatsumi en la difusión y desarrollo del Arte se ve reflejado en los miles de practicantes que hoy en día mantienen vivo el Ninjutsu.

Dentro de las grandes pruebas que se realizan durante el aprendizaje del Arte, el Ninjutsu cuenta con una que es única dentro de las Artes Marciales, la prueba Sakki.

Para poder realizarla es necesario tener un muy buen nivel marcial, se aplica en el pasaje de cuarto a quinto Dan y lo más importante es encontrarse preparado, esta decisión es del estudiante, nadie más puede tomarla.

La prueba consiste en adoptar la posición Seiza (de rodillas), de espaldas al Maestro y con los ojos cerrados. El Maestro se sitúa detrás del estudiante, de pie con una espada de bambú y con los ojos también cerrados. Seguidamente el Maestro lanza un rápido golpe con la espada sobre la cabeza del estudiante, este debe evitar el golpe apartándose del recorrido de la espada. La prueba se pasa únicamente evitando el golpe, la única herramienta que se tiene es la intuición.

La práctica continua del Ninjutsu desarrolla los sentidos, pero el objetivo principal de la prueba Sakki no es evitar el golpe, es utilizar el sexto sentido, desarrollar tal sensibilidad que los reflejos se activen rápidamente ante cualquier riesgo.

La prueba Sakki también se modificó con el paso del tiempo, antes era realizada con una espada real.

El Sakki es una prueba de valor, confianza y conocimiento, forma parte del Arte del Ninjutsu y es considerada sagrada, fundamental dentro de los rituales del Ninjutsu.

Este Arte es muy rico técnicamente, fue pionero en prácticas de estrategia, espionaje, camuflaje, etc. que hoy son utilizadas por grupos militares de elite. Pero quizás su parte más importante sea la más desconocida, las técnicas y entrenamientos secretos de los ninjas, de su poder legendario que los convirtió en los guerreros más misteriosos y temidos de Asia.

miércoles, 6 de enero de 2021

WUSHU. 🐉


Es Wushu es actualmente una de las Artes Marciales más practicadas en el mundo, al principio en China pero luego se ha popularizado en Occidente con diversas influencias tanto de Maestros como del cine.  

El Wushu es la traducción literal china para Artes Marciales. Es considerado un deporte de exhibición y de contacto que deriva de diversos Estilos de Kung Fu chino. El Wushu se compone de Taolu, que son las rutinas derivadas de los kuens antiguos con y sin armas y de Sanda, que es el combate.

Los campeonatos mundiales de Wushu se realizan cada dos años y la federación que los regula es la IWUF (International Wushu Federation), el primer campeonato oficial se realizó en Pekín en el año 1991.

El Wushu es un Arte muy acrobático y estético, las rutinas de Taolu son muy fluidas y cuentan con movimientos que varían la velocidad y ritmo de ejecución. Los Taolu pueden ser básicos, con golpes de puños y patadas en posiciones simples, y avanzados donde se requiere habilidad gimnástica para ejecutar los saltos y giros que contienen.

Los Taolu pueden ser ejecutados sin armas o utilizando armas tradicionales como el sable (daoshu), espada (jianshu), palo (gunshu), lanza (qiangshu), entre otras. El dominio que poseen algunos exponentes de Wushu con armas es impresionante, los golpes son rápidos y certeros, sin dejar la belleza del Arte aparte.

Los Taolu pueden ser realizados de forma individual o en equipo, donde la coordinación de movimientos es fundamental, en la mayoría de los casos los equipos están formados por expertos que han competido en formas Taolu individuales.

Al igual que en los Estilos de Kung Fu, de donde proviene el Wushu, se pueden demostrar formas externas o internas, por lo que para formas externas el tiempo suele ser de 1 minuto 20 seg., mientras que para las formas internas se otorgan hasta 5 minutos.

Las competencias de Wushu son para ambos sexos, muchas veces la gracia y delicadeza de una mujer representa mejor la esencia de una forma de Wushu en Estilos suaves. De hecho una de las campeonas de este Arte más conocidas es la actriz Cynthia Rothrock que logró títulos de Wushu en competencias con armas y en formas. 

Al ser un Arte que se compone de varios Estilos, el Wushu tiene una riqueza enorme de movimientos que provienen de las Escuelas marciales más tradicionales de China.

Las competencias de Wushu son muy vistosas para el público aficionado a las Artes Marciales, tienen un gran dinamismo y atractivo tanto en la ejecución de formas como en los combates de Sanda donde queda claro que este arte es excelente también para el combate real.

En Sanda, se utilizan protecciones coporales similares a las de Taekwondo, los combates son a pleno contacto y están permitidos los barridos, desequilibrios, proyecciones y otras técnicas que son consideradas desleales en otras competencias. Se puede decir que el Sanda es la versión china del Kickboxing, los combates son muy duros y en la mayoría de los casos terminan en K.O.

Muchas veces el Sanda parece el polo opuesto del Taolu, son los extremos que demuestran la gracia del Wushu y la aplicación práctica de las técnicas en combate real a pleno contacto.

El Wushu, como la mayoría de las Artes Marciales ha tenido modificaciones con el pasar del tiempo, no solamente reglamentarias sino también técnicas. En muchos casos para atraer más público y practicantes.

En Wushu se practican también los ejercicios que provienen del Qigong (ejercicios respiratorios que ayudan a desarrollar el Chi), así como también se entrenan diversas formas internas que benefician la salud de sus practicantes. 

Por estas razones, es que no se puede considerar el Wushu como un simple deporte, tal vez sea un compilado de diversos Estilos marciales, tal vez sea una próxima disciplina olímpica, muchos no lo consideran un Arte debido a sus innúmeras influencias, pero ¿Qué Arte Marcial del mundo no tiene influencias de varios Estilos?


KALI ESCRIMA. 🇵🇭


 
Actualmente el Kali es una de las artes marciales que más adeptos tiene alrededor del mundo, sus técnicas son ideales para la defensa personal y su arsenal técnico con armas blancas es de los mejores dentro de las Artes Marciales

El Kali es un Arte Marcial que cuenta con más de mil años, es denominado Escrima Kali (Arnis). Fue desarrollado a partir de la necesidad básica de la defensa en las Islas Filipinas. No existen documentos o archivos que puedan determinar un orden cronológico del Arte, por lo que sus orígenes son todavía un misterio.

Si bien hay teorías, como la de que el Kali desciende de un Arte Marcial practicado con espadas, de origen malayo que fue el padre de la esgrima Indonesia llamada Tjakalele.

También no se descartan teorías como el vínculo que tenían las islas con China y Japón, en lo económico, comercial pero también en lo cultural.

No faltan también las leyendas e historias como que el Kali proviene de diez guerreros de Borneo que se refugiaron en Filipinas de la represión de la tiranía de Makatunaw. Estos diez guerreros fundaron sus escuelas y enseñaron el Kali, al principio el uso del machete y después, con el tiempo los filipinos incorporaron el uso de otras armas como espadas y dagas.

Lo importante del Kali es su gran efectividad, el desarrollo que ha tenido durante tantos años de pruebas en situaciones reales lo han convertido en una Arte letal, efectivo y que siempre va al punto.

El pueblo filipino defendió sus tierras y vidas gracias a este Arte, con simples palos eran más peligrosos que sus enemigos que portaban espadas, los movimientos explosivos y de endiablada rapidez los convertían en adversarios temidos. 

El Kali surgió para enfrentar a enemigos mejor armados, de forma salvaje y sangrienta. Los españoles, americanos y japoneses invasores sintieron en carne propia la furia del pueblo filipino que con armas primitivas ofrecían resistencia y jamás retrocedían.

Basta el ejemplo del enfrentamiento del cacique filipino Lapu Lapu contra el navegante español Fernando Magallanes en la isla Mactan, donde el cacique lo derribó del caballo y empleando el Kali lo asesinó rápidamente.

Los invasores siempre temieron a los nativos filipinos y a su Arte "salvaje", durante la ocupación americana en Filipinas no se estimulaba el aprendizaje del Kali, los norteamericanos trataron de inculcar la cultura occidental e introducir deportes que suplantaran el Kali, como el voleibol y el baseball.

Con el paso del tiempo, grandes maestros de Kali estudiaron los sistemas de lucha utilizados por los extranjeros, encontraron sus puntos débiles y mejoraron las técnicas del Kali, desarrollaron nuevas estrategias y técnicas, de esta forma comenzaron a surgir nuevos Estilos de Kali por toda la isla.

En la actualidad, existen más de una centena de Estilos de Kali, la mayoría de los nombres provienen de las tácticas o nombres de sus oponentes, por ejemplo, "Retirada", "Italiano", "Toledo", "Larga Mano", etc.

La palabra Arnis proviene del español Arnés, que es espada larga, una vez más se puede ver la influencia de los enemigos de los filipinos en su propio Arte, que fue creado a partir de la necesidad de combatirlos.

Los filipinos enfrentaban constantemente a invasores, por lo que el entrenamiento del Kali era tomado muy en serio, aún hoy maestros tradicionales del Arte consideran que un estudiante debe estar completamente concentrado en las prácticas, por si luego tenga que aplicarlo en una situación real, el Kali se manifieste como un acto de reflejo, sin necesidad de pensar.

El Kali exige una gran coordinación de movimientos, velocidad y nociones de distancias para golpear a los objetivos con eficacia.

Los combates de Kali eran a muerte, por eso la preparación para los mismos no era solamente física, el combatiente debía estar mentalizado para matar o morir. Las técnicas con palos son tan letales como las que se aplican con daga o espada, por ejemplo. Los golpes se dirigen a puntos específicos del cuerpo humano con la intención de anularlo o matarlo. 

El Arte del Kali tiene su espectacularidad encerrada en la eficacia, los movimientos bonitos no son parte de la filosofía del Kali, la filosofía del Kali es sobrevivir, tal como los antiguos guerreros filipinos que defendieron su pueblo.


martes, 5 de enero de 2021

KUSARIGAMA. 🇯🇵


Las armas de los ninjas siempre han causado curiosidad entre los practicantes de Artes Marciales, ya que la gran variedad y técnicas de manejo de las mismas hacen que sean muy particulares dentro del mundo marcial. Una de estas armas es sin dudas la Kusarigama, un arma letal que no fue exclusiva de los ninjas. 
 
La Kusarigama es básicamente una hoz con cadena llamada también Nagegama, es un arma originaria de Japón.

Está compuesta por una hoz, en japonés Kama unida a una cadena llamada Kusari con una longitud entre 1 y 3 metros y que tiene un peso de hierro o piedra (Omori) en su otro extremo. 

El Omori solía ser en formato de esfera o cono, a veces con forma puntiaguda, de unos 3 a 5 cm de diámetro.

La cadena de la Kusarigama posee un diseño similar al del Manriki, otra arma japonesa.

Por su particular diseño, la Kusarigama se consideraba como un arma que podía ser muy útil contra las espadas y las lanzas, debido a su flexibilidad y facilidad para atrapar estas armas.

El ingenio de su creador se basó en fabricar un arma flexible, capaz de enfrentar armas rígidas, envolverlas y con un extremo cortante y punzante mortal, además de otro extremo con un peso que se podía utilizar de manera contundente y sorprender al enemigo.

Según varios registros, la Kusarigama fue muy popular en Japón feudal, existían muchas escuelas que enseñaban Kusarigama Jutsu desde el siglo XII al XVII. El Arte del uso de la Kusarigama es actualmente estudiado en el Kohga Ha Kurokawa Ryu y en el Takedaden Bugei, entre otros.

La Kusarigama es un arma muy versátil, pero su empleo no es fácil. El método de uso era generalmente hacer girar el Omori sobre la cabeza y luego este se lanzaba contra el arma del oponente (lanzas o espadas) o para atrapar e inmovilizar sus brazos o piernas. Esta técnica otorgaba al portador de la Kusarigama una ventaja para poder avanzar contra el oponente y golpearlo con la Kama.

También se utilizaba el Omori para golpear a los oponentes directamente, manteniendo una larga distancia lejos del arma del adversario. Sin dudas, el peso del otro extremo del arma era para generar mayor velocidad y contundencia al golpear. Muchas veces el portador de la Kusarigama no llegaba a usar la hoz (Kama) en combate debido a los fuertes golpes que propinaba con la cadena y el otro extremo.

Al ser un arma flexible y de gran extensión contaba con grandes ventajas pero también con desventajas, un ejemplo notable de esta arma es la historia del Maestro de Kusarigama, Yamada Shinryukan. Este era famoso en Japón por su gran habilidad en el uso de la Kusarigama, incluso había derrotado a varios expertos en el uso de espadas y lanzas. 

Cierto día fue desafiado por Araki Mataemon, experto en el uso de la espada, durante el combate Araki lo hizo entrar en un bosque de bambú, donde, por el entorno, Yamada no pudo hacer girar la cadena para atrapar la espada de Araki y murió en combate.

Como todas las armas largas, la Kusarigama requiere de bastante entrenamiento ya que un mal movimiento lo sufre el practicante, de todas formas no es el arma más difícil de manejar y cuenta con gran variedad de técnicas aparte de las ya descritas.

Muchas de esas técnicas surgieron dentro del campo de batalla, producto del ingenio y el coraje de sus portadores, luego fueron perfeccionadas y se estudió sus aplicaciones más a fondo.

La Kusarigama no es muy conocida fuera de Japón, pero sin dudas ocupa un lugar importante dentro de la historia de ese país y forma parte del arsenal de armas que componen el extenso Mundo Marcial.


sábado, 2 de enero de 2021

KOBUDO: SAI. 🥋


 
Las armas dentro de las Artes Marciales son muy variadas y muchas de ellas tienen su origen en herramientas rurales y objetos de uso cotidiano, además muchas armas son el resultado de la necesidad de la gente para defenderse frente a invasores. En el caso del sai surgió como una de las armas improvisadas ante la prohibición de los japoneses del uso de armas en Okinawa. 

El sai tiene su origen en Okinawa durante la época en que no estaba permitida la tenencia de armas, originalmente era una herramienta agrícola utilizada por los campesinos de la isla, que impulsados por la necesidad de defenderse la convirtieron en un arma. 

El sai es similar a una daga pero carece de filo, su función es punzar por lo que cuenta con una aguda punta, también posee dos protecciones laterales para las manos que están firmemente unidas a la empuñadura. 

Las puntas pueden ser redondas y lisas u octogonales. Por supuesto que los sai de entrenamiento no tienen punta ya que resultarían peligrosos para los principiantes principalmente.

Las protecciones de manos son simétricas, los diseños son variados, algunas cuentan con puntas, otras son rectas, etc. Incluso hay un modelo de sai en el que las protecciones de manos tienen las puntas opuestas lo que varía un poco su manejo. Estas protecciones aparte de evitar que el practicante sea golpeado en las manos permiten realizar inmovilizaciones, desarmes, defensas frente otras armas, etc.

El sai se emplea como arma defensiva y de ataque, no solamente punzante sino también de forma contundente con la empuñadura o parte lateral del arma. Antiguamente se llevaban tres, dos en la cintura como armas primarias y uno en la espalda, para ser usado en caso de quedar desarmado.

Los sai también se utilizan como arma arrojadiza y se dice que tiene un alcance mortal cercano a los 5 metros.

La eficacia del sai es muy grande, puede ser utilizado contra una katana, atrapando su hoja con las protecciones de manos y utilizar la misma técnica contra un bo, teniendo el otro sai para atacar. Muchos expertos en el manejo del sai utilizan las protecciones simétricas para desarmar al adversario torciéndole la mano. 

El manejo de esta arma es muy variado, en Kobudo donde se especializan en el manejo de armas tradicionales han desarrollado una gran variedad de técnicas que no solo permiten el manejo del arma, sino que además realizan una gran cantidad de aportes al practicante como coordinación, reflejos, velocidad, precisión, etc.

El sai construido de hierro en la antigüedad era relativamente pesado por lo que al ser arrojado era muy peligroso y difícil de parar. Se trata de un arma muy resistente, que se puede utilizar de a una o en pares, además de tener un gran arsenal técnico para su uso. Generalmente, se llevaban en la cintura, como armas primarias dos a los lados, y uno más de repuesto en caso de lanzamiento o pérdida en una pelea.

Esta arma tradicional es entrenada principalmente en el Kobudo, y en diversas escuelas de Karate que tienen sus raíces en Okinawa, donde también se entrenan armas como: nunchaku, tonfa, bo, kama, etc.

El sai se dio a conocer al mundo a través de las películas, como la mayoría de las armas y Artes Marciales, desde su origen ha tenido varias modificaciones tanto estructurales como técnicas, lo que es innegable es su eficacia en combate frente a armas tan letales como la katana.


lunes, 28 de diciembre de 2020

LAM SAI WING. (HUNG GAR KUNG FU) 🐅


El Hung Gar es uno de los Estilos de Kung Fu más duros, sus técnicas son rápidas y se genera una gran potencia al golpear. Por estos motivos es un excelente Estilo para la defensa personal, y desde su creación varios Maestros se han destacado, sin dudas el Maestro Lam Sai Wing es uno de ellos.
 
El Maestro Lam Sai Wing nació en el distrito de Nanhai, Guangdong, China y de acuerdo a diferentes fuentes hay dos fechas para su nacimiento en 1860 o 1861, ya que no existen registros exactos, aunque esto no es importante comparado con la vida y los logros del Maestro.

Lam Sai Wing fue un privilegiado ya que siguiendo las costumbres de sus ancestros, entrenó Artes Marciales de la mano de los mejores en aquella época, los Maestros Lin Fucheng, Wu Quanmei y el famoso y legendario Wong Fei Hung, héroe nacional de China.

El Maestro Lam Sai Wing se especializó en el Estilo de Kung Fu Hung Gar, que se traduce como el Estilo de la Familia Hung y proviene del antiguo Estilo del Tigre de Shaolin del Sur, donde predominan los ataques y defensas con las manos y puños, con posturas bajas y gran agresividad en combate.

El Estilo Hung Gar también tiene un apartado para el manejo de armas y se enfatiza en el fortalecimiento físico, por lo que sus practicantes suelen ser muy fuertes y resistentes.

Lam Sai Wing también entrenó el Estilo Fut Kuen, conocido como el Puño de Buda y practicado por diversas sectas budistas en la Provincia de Guangdong.

El Maestro Lam Sai Wing fue reconocido por su gran fortaleza física, además era muy resistente y desarrollaba una gran potencia en sus golpes y hasta sus técnicas defensivas eran muy fuertes.

Entrenaba muy duro y era un gran conocedor de las Formas y sus aplicaciones en situaciones reales. Al haber entrenado con reconocidos Maestros, Lam Sai Wing conoció los secretos y técnicas que los convirtieron en leyendas, y él mismo con el tiempo logró un altísimo nivel técnico que lo elevó a la categoría de Maestro.

Lam Sai Wing fundó el Wu Ben Tang, traducido como el Instituto de Estudio Fundamental, donde enseñó Artes Marciales, principalmente Hung Gar.

Fue reconocido por el Maestro Sun Yat Sen al vencer un Campeonato de Artes Marciales en Dongjiao, durante la Dinastía Qing, además de ser honrado por su dedicación y servicio en pro de las Artes Marciales chinas.

Entre 1917 y 1923, Lam Sai Wing sirvió al Ejército Revolucionario Nacional en la Provincia de Fujian, como instructor jefe en combate mano a mano.

Luego Lam Sai Wing se mudó a Hong Kong donde comenzó a enseñar Hung Gar junto a sus mejores alumnos: Zhu Yuzhai, Zhang Shibiao, Li Shihui, etc.

Lam Sai Wing tuvo alrededor de diez mil alumnos en toda su vida, y fue el mayor responsable de la difusión del Hung Gar durante el siglo XX. Se dice que muchos de sus alumnos fueron pioneros en el cine marcial de los años 40, trabajando como actores o dobles de riesgo.

Durante su estadía en Hong Kong, el Maestro escribió tres libros sobre las Formas del Hung Gar.

Si bien no existen registros exactos sobre su edad, Lam Sai Wing tenía alrededor de 80 años cuando falleció, durante la ocupación de los japoneses en Hong Kong.

Lam Sai Wing falleció según la fuente, en 1942 o 1943; y es tan conocido en China como su Maestro Wong Fei Hung, incluso se han filmado decenas de películas sobre él, quizás la más conocida sea la de 1979, "Magnificent Butcher" protagonizada por Sammo Hung.


miércoles, 23 de diciembre de 2020

DUAN QUAN, EL BOXEO CORTO DEL NORTE DE CHINA. 🇨🇳


El Kung Fu muchas veces se divide en Estilos internos y externos, es una forma de clasificarlo, sin embargo hay Estilos que reúnen características de ambos, este es el caso del Duan Quan.
 
El Duan Quan es un Estilo de Kung Fu originario de la Provincia de Hebei en China, por lo que es un Estilo norteño. Surgió durante la Dinastía Ming y se desarrolló principalmente durante la Dinastía Qing.

Se traduce como corto (Duan) Boxeo (Quan), o sea Boxeo Corto y esta es obviamente su principal característica.

El Duan Quan también es conocido como Mianzhang Duanda que se traduce como La Palma de Algodón de los Golpes Cortos.

La creación del Duan Quan se dio en Gaoyang, en Hebei, no se conoce a su fundador pero se cree que fue desarrollado por varias familias como Zhou, Yu y Zhang. Cada familia le dio características diferentes al Estilo pero con el mismo concepto del Boxeo Corto y muy dinámico.

Durante varios siglos el Duan Quan fue transmitido de padres a hijos de forma secreta como un tesoro de Gaoyang, actualmente ya ha alcanzado la décima generación del Arte y su enseñanza es más abierta como otros Estilos de Kung Fu. De todas formas, el Estilo Duan Quan no es muy conocido ni practicado en la actualidad.

Varios Estilos de Kung Fu continúan siendo entrenados por pocas personas y algunos Maestros se niegan a enseñarlos abiertamente ya sea por cuestiones culturales, raciales o generacionales.

Dentro de las Formas o Kuens, el Duan Quan cuenta con varias pero que comparten como características pocos movimientos de gran impacto en posturas principalmente bajas para el desarrollo de una buena base.

Aún así sus practicantes se mueven a gran velocidad y buscan desorientar al oponente para atacarlo en el momento preciso.

Normalmente los Estilos de Kung Fu suelen tener Kuens muy largos, con muchas técnicas encadenadas que llevan años para ser asimiladas correctamente, en el Duan Quan no ocurre esto.

Al contrario de otros Estilos, el Duan Quan no se compone de técnicas muy vistosas ni muy complejas, se busca la simplicidad de movimientos tanto en corta como en larga distancia, después de todo el Duan Quan no es exclusivamente para combatir en corta distancia.

En Duan Quan se emplean tanto los puños como las piernas, se realizan agarres y veloces técnicas de manos golpeando con los dedos, palmas y muñecas. La velocidad es lo principal, de esta viene la potencia en los golpes.

Las patadas se lanzan a diferentes alturas como es característico de los Estilos de Kung Fu del Norte, se pueden ejecutar en salto y giro pero generalmente no se hacen.

El Duan Quan es un Estilo muy tradicional que cuenta con influencias del más puro Kung Fu chino y su cultura. Por lo que existen categorías en sus Escuelas donde el Sifu es el guardián del 

Estilo, los estudiantes avanzados son los hermanos mayores y los principiantes son los hermanos menores, dentro de esta jerarquía el respeto es fundamental.

Comparativamente, el Duan Quan se parece en cierta forma al Wing Chun por su gran velocidad y por especializarse en el combate en corta distancia, pero se diferencia en las patadas altas y en algunas posturas bajas, así como en las Formas que son completamente distintas.

En Duan Quan, el practicante se mueve al unísono con su oponente, lo acompaña en su ataque, defendiéndose y atacando constantemente. 

Se ataca buscando puntos débiles y para eso se emplean los conocimientos de medicina tradicional china y el manejo del Chi, bloqueando los meridianos y el flujo de energía del oponente. 

Esto no quiere decir que el Duan Quan sea un Estilo interno, es externo pero se aplican estos conocimientos.

El Estilo Duan Quan es uno de los tantos que componen el Kung Fu chino pero se diferencia de los demás porque aún no es muy conocido y su entrenamiento se lleva a cabo casi exclusivamente en China.

DUMOG, LA LUCHA FILIPINA. 🇵🇭


Filipinas es una cuna de Artes Marciales, allí han surgido diversas formas de defensa personal con y sin armas, desarrolladas por diferentes etnias que las elevaron a Artes, una de las menos conocidas pero más efectivas es el Dumog
 
El Dumog es un Arte Marcial filipino que se basa principalmente en la lucha o Grappling.

Es llamado Dumog en las regiones de Mindanao y Visayas, pero este Arte también es denominado como Buno en Luzon, específicamente en las provincias donde se habla el Tagalog así como al sur en Mindoro.

Su origen proviene de varios grupos étnicos como: Cebuano, Ilokano, Tagalog, Pampanga, Bicolano, etc. que practicaban Estilos de lucha sin armas que evolucionaron hasta llegar al Dumog.

En sus inicios el Dumog era practicado como un deporte donde dos oponentes se enfrentaban en un área determinada por un círculo, el objetivo era proyectar al adversario fuera de él. Para ello, los luchadores de Dumog utilizaban diversas técnicas de lucha, entrenaban el balance corporal, sensibilidad y fuerza.

Se podían aplicar estrangulaciones como también manipular las articulaciones del oponente, agarrarlo, empujarlo y todo aquello que perjudicara su equilibrio.

En el Dumog no existían categorías de peso, pero esto no era un inconveniente ya que era común que un luchador más pequeño y de menos peso desequilibrara a uno mayor.

Con el paso del tiempo el Dumog fue ganando técnicas y perfeccionando antiguos movimientos. La manipulación de articulaciones así como también de los músculos pasó a ser parte del Arte.

La mecánica del cuerpo, el manejo del peso corporal y la física del movimiento fueron estudiadas y el Dumog dejó de ser un inofensivo deporte dando lugar a un Arte de defensa personal filipina. Dentro de su evolución a través del tiempo el Dumog incorporó conocimientos de otras Artes Marciales como el Judo, Jiu Jutsu, Lucha Occidental, etc., por ejemplo algunos exponentes de Eskrima después de la Segunda Guerra Mundial denominaban a la lucha como "Judo de Combate" aunque las técnicas nada tenían que ver con el Arte japonés.

Dentro del arsenal técnico del Dumog hay muchos agarres y empujones que llevan muchas veces a la inmovilización o control del oponente. Se utiliza el principio de ceder ante la fuerza superior del adversario, no oponer resistencia y acompañar el movimiento, este concepto es compartido en Artes Marciales de diversos países como en Aikido o Wing Chun por ejemplo.

Dentro del entrenamiento del Dumog, una técnica muy simple pero efectiva es el giro de cabeza donde se controla completamente al oponente y se lo saca de su eje de equilibrio, aparte de ser una técnica que infringe mucho dolor si se opone resistencia.

Hay un dicho en Dumog que es el siguiente: "si controlas el codo, controlas el brazo, si controlas la cabeza, controlas el cuerpo entero."

El Dumog tiene como principio la simplicidad, aplicado a la defensa personal no cuenta con reglas y anteponerse a las acciones del atacante son la clave de la victoria. En un combate callejero intervienen distintos factores que son tomados en cuenta en la práctica actual del Dumog como por ejemplo, la superficie donde se combate, la cantidad de adversarios, las armas, el espacio, el entorno, etc.

Por ejemplo, se puede utilizar el entorno a nuestro favor en una pelea callejera, proyectar al oponente sobre una mesa, empujarlo contra una pared, desequilibrarlo en una escalera, etc.; cualquier elemento del entorno puede ser utilizado.

Aplicado a la defensa personal, el Dumog filipino es muy realista, se busca terminar el combate lo antes posible, con técnicas simples y atacando a puntos vulnerables del cuerpo humano. La distancia que más favorece al luchador de Dumog es la corta donde puede agarrar a su oponente. Si el luchador de Dumog es agarrado lo primero que hace es desequilibrar al oponente y llevarlo al suelo donde buscará finalizarlo contando con un amplio arsenal técnico que va desde inmovilizaciones hasta luxaciones.

De pie, el practicante de Dumog puede golpear también, usar sus puños, codos, antebrazos, rodillas, cabeza, etc. En el Dumog se utilizan bastante los ataques a los nervios buscando generar dolor con golpes, presiones o agarres.

Muchos exponentes de Eskrima son expertos en Dumog ya que en caso de perder el arma en combate no están indefensos frente al oponente, muchas veces el ataque sin armas es más devastador y toma por sorpresa a un atacante armado, si bien lleva años ser efectivo en un enfrentamiento real frente a alguien armado.

En la actualidad, el Dumog no es entrenado masivamente, se encuentra incorporado en algunos planes de entrenamiento de Jeet Kune Do junto a otras Artes Marciales que fueron estudiadas por Bruce Lee. Pero también hay Escuelas donde se entrenan Artes Marciales filipinas que dan un lugar importante al combate sin armas, allí encontramos las efectivas técnicas del Dumog.


lunes, 21 de diciembre de 2020

EDAD Y ARTES MARCIALES. 🥋


 ¿Cuál es la mejor edad para empezar a entrenar Artes Marciales? ¿Hasta qué edad se puede entrenar?

Estas son preguntas frecuentes entre practicantes de todos los Estilos, preguntas que derivan en otras tantas, muchas relacionadas a la edad.

Si bien las Artes Marciales fueron desarrolladas en la antigüedad para la autodefensa, en sus inicios eran entrenadas mayormente por hombres jóvenes, que se formaban como guerreros para servir a su país, defender al emperador, conquistar otros territorios, defender sus tierras, etc.

Pero la necesidad de defenderse del ser humano lo llevó a crear Estilos que se adaptan a personas de todo tipo, se buscó la simplicidad, el entrenamiento con armas, técnicas que no requieren grandes habilidades acrobáticas o físicas. Y muchos guerreros de diferentes nacionalidades, retirados de su actividad militar, empezaron a investigar como adaptar las Artes Marciales al paso del tiempo.

Es importante recordar que las Artes Marciales, en su mayoría; se caracterizan por su gran entrenamiento mental, manejo de la energía interna, llámese Ki, Chi, Prana, etc., y afortunadamente para el hombre, esta energía no disminuye con el paso del tiempo, es más; con un correcto entrenamiento se incrementa.

Adaptar las técnicas que requieren velocidad y potencia, las patadas altas, los giros, saltos, etc. no era importante para los Maestros ancianos, porque después de años de experiencia, sacrificar estas técnicas significaba perfeccionar otras, tan o más efectivas.

La localización de los puntos vulnerables en el cuerpo humano no cambia con la edad, los jóvenes a veces priorizan las técnicas más vistosas, pero los Maestros experimentados saben de la gran utilidad de las técnicas que requieren más precisión y conocimientos que fuerza.

Los años traen experiencia, pero eso no quiere decir que los practicantes jóvenes no puedan ser excelentes artistas marciales, todo depende del entrenamiento, de la responsabilidad en la práctica, la investigación constante, el perfeccionamiento en la totalidad del o los Estilos.

En cuanto a los niños, muchas veces los padres se preocupan por la edad para comenzar a entrenar. Si bien no es recomendable que comiencen con menos de 5 o 6 años, hay escuelas que toman como estudiantes a niños menores. 

Particularmente, creo que no es conveniente entrenar a niños tan pequeños, desde el punto de vista marcial no están preparados para asimilar las técnicas, si bien creo que es bueno para esos niños como actividad física, siempre de forma moderada y con un profesor responsable y preparado especialmente para trabajar con niños.

Es importante que algunos padres entiendan que sus hijos no serán mejores artistas marciales porque empiecen desde muy pequeños.

Muchas veces, practicantes que comenzaron su entrenamiento en la adolescencia o en la adultez superan a otros que llevan desde la infancia dentro de los Dojos. Es la calidad del entrenamiento lo que realmente importa.

Otra de las preguntas frecuentes es: ¿Hasta qué edad es recomendable entrenar? La respuesta es muy amplia, depende de cada persona.

Pero es indudable que los más grandes Maestros, fundadores de Estilos entrenan y entrenaron toda su vida.

La edad en sí no es un impedimento para el entrenamiento marcial, la práctica no debe limitarse a las técnicas físicas, se deben potenciar otros atributos como la precisión, eliminar lo superfluo, aprender a utilizar la fuerza del oponente a favor, reconocer la estrategia del adversario y establecer la propia, utilizar los desplazamientos correctamente, etc.

Las Artes Marciales fueron creadas primitivamente para defenderse, atacar y matar, esa es la realidad, pero con el paso del tiempo dejaron de ser simplemente un conjunto de técnicas y fueron elevadas a un Arte, con códigos de honor, valores humanos y el hombre se benefició también de ellas en su salud, comportamiento, psicología, modificó su historia y las transformó en un modo de vida que prevalece en nuestros días.

Creo que la foto superior ilustra perfectamente mi opinión sobre si hay o no una edad límite para entrenar, pero puedo citar muchos ejemplos a seguir para todos los que pensamos llevar nuestra vida en este Camino.

Cuando pienses en abandonar tu entrenamiento, te sientas cansado, desanimado o no encuentres tu Camino, recuerda a: Gichin Funakoshi, Morihei Ueshiba, Mas Oyama, Jigoro Kano, Hironori Otsuka, Yip Man, Helio Gracie, etc., todos ellos dedicaron sus longevas vidas a las Artes Marciales.