Mostrando entradas con la etiqueta maestro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta maestro. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de abril de 2022

EL ENTRENAMIENTO DE MAS OYAMA. 🥋


 Hay muchos mitos sobre el entrenamiento de Mas Oyama, el fundador del Karate Kyokushin, que es considerado como uno de los estilos de Karate más duros del mundo. 

Aparte de su gran trayectoria como artista marcial, su arduo entrenamiento lo llevó a convertirse en un ejemplo de perseverancia y referente en cuanto a potencia y fuerza en combate. Mas Oyama era capaz de derrotar a sus oponentes con un solo golpe, y eso que durante su vida enfrentó a exponentes de diversas artes marciales.

Pero regresando a su entrenamiento, Mas Oyama pasó por varias etapas, ya que entrenó el Karate de forma tradicional y luego comenzó a experimentar técnicamente para después crear su propio estilo. 

Desde muy joven, Oyama se destacó por su gran fuerza física que luego con el entrenamiento desarrolló aún más. Pero gracias a su técnica fue como logró generar una gran potencia en sus golpes, tanto de puños como patadas. 

Debemos recordar que sus inicios fueron en el Judo y Boxeo (en Japón), ya que en Corea del Sur donde nació ya entrenaba algunas técnicas marciales de artes de guerra tradicionales. 

Pero fue en el año 1946 cuando comenzó la etapa más dura del entrenamiento de Oyama, ya que decidió trasladarse al monte Kiyosumi en Chiba para aislarse por completo y llevar su Karate a otro nivel.

Con la ayuda de un gran amigo llamado Kayama que le enviaba comida todos los meses, Oyama estaba totalmente concentrado en su entrenamiento.

Su dedicación era tal que entrenaba 12 horas al día, todos los días y soportando los constantes cambios del clima, viviendo como un ermitaño. 

Para su entrenamiento físico, Oyama usaba los árboles como makiwara, entrenando sus puños y manos hasta no soportar el dolor. También entrenó sus patadas y endureció su cuerpo a tal punto de insensibilizarlo. 

Mas Oyama llegó a probar su potencia rompiendo piedras con sus manos, además practicaba sus saltos y patadas superando obstáculos de la propia naturaleza como saltar sobre arbustos y rocas de gran tamaño. 

Aparte del entrenamiento físico, Oyama meditaba debajo de las cascadas frías lo que lo ayudaba a sanar su cuerpo y controlar su mente. También debía soportar la soledad y mentalizarse solamente en su entrenamiento. 

Esta etapa de la vida de Mas Oyama fue fundamental para su estilo de Karate, desarrolló una fuerza física y espiritual que lo llevó a otro nivel dentro de las artes marciales. Pero ahora llegaría el momento de probar si su entrenamiento era efectivo, por eso en 1950 comenzó a enfrentarse a toro y comprobar que su fuerza y potencia eran sobrehumanas. 

El Maestro Oyama enfrentó a 52 toros en total, le cortó los cuernos a 49 con su golpe de mano abierta (shuto) y mató a tres rápidamente.

Años después Mas Oyama ya era conocido como el hombre más fuerte del mundo, era desafiado y aceptaba siempre, la mayoría de los combates terminaban en segundos y era conocido por sus victorias con un solo golpe, lo que le valió el apodo de God Hand (mano de Dios) ya que la mayoría de sus peleas eran finalizadas al instante. 

Sin dudas el arduo entrenamiento de Mas Oyama fue lo que lo llevó a alcanzar el gran nivel marcial que hace que aún hoy sea reconocido como uno de los mayores Maestros de Karate. Por lo que es bueno recordar una de sus grandes frases que en cierta forma definen su pensamiento sobre el entrenamiento.

“El Camino de las Artes Marciales comienza con mil días y es perfeccionado después de diez mil días de instrucción.”

domingo, 30 de enero de 2022

LOS PRINCIPIOS DEL TAEKWONDO. 🇰🇷


 Los Principios del Taekwondo son:

Cortesía (Ye Ui).

Los estudiantes del Taekwon-Do deben tratar de emplear los siguientes elementos de Cortesía para construir un carácter noble y para llevar a cabo el entrenamiento de manera ordenada.

De promover el espíritu de integración mutua

De sentir vergüenza por sus propios vicios, despreciando los de otros

De ser cortés el uno con el otro

De alentar el sentido de justicia y humanidad

De distinguir el instructor del alumno, el superior del inferior y el mayor del menor

De comportarse según las reglas de etiqueta

De respetar los bienes ajenos

De tratar todos los asuntos de manera justa y con sinceridad

De abstenerse a dar o aceptar dádivas cuando se tiene alguna duda

Integridad (Yom Chi).

En el Taekwon-Do, la palabra Integridad tiene un significado más amplio del que aparece en el diccionario. Uno tiene que ser capaz de distinguir lo correcto de lo erróneo y tener sentido de culpabilidad si uno se ha equivocado. La siguiente lista nos da ejemplos de falta de Integridad:

El instructor que se desvirtúa y engaña a sí mismo y a su arte al enseñar técnicas impropias a sus alumnos por falta de conocimiento o por apatía.

El alumno que se engaña a sí mismo o a otros «arreglando» los materiales de rotura antes de una exhibición.

El instructor que disfraza su mala técnica con salas de entrenamiento lujosas y adulación falsa a sus alumnos.

El alumno que le exige a su instructor un mayor grado o trata de comprarlo.

El alumno que sube de grado para alimentar su ego o para tener un sentido de poder.

El instructor que enseña y promueve su arte para obtener beneficio económico.

El alumno cuyos actos no coinciden con sus palabras.

El alumno que siente vergüenza por pedir opinión o consejo a sus menores.

Perseverancia (In Nae).

En el Oriente existe un refrán antiguo: «La paciencia conduce a la virtud o al mérito». «Uno puede construir un hogar tranquilo al ser 100 veces paciente». Evidentemente, lo más probable es que la felicidad y la prosperidad lleguen a la persona paciente. Para lograr algo, sea un grado más alto o la perfección de la técnica, uno tiene que fijar su meta y después perseverar con constancia. Robert Bruce aprendió su lección de perseverancia observando los tenaces esfuerzos de una sencilla araña. Fue esta perseverancia y tenacidad la que finalmente le permitió liberar Escocia en el Siglo XIV. Uno de los secretos más importantes para llegar a ser un líder en el Taekwon-Do es superar cada dificultad con perseverancia.

Autocontrol (Guk Gi).

Este principio es extremadamente importante tanto dentro como fuera del Dojang, sea en la manera como uno se conduce en la pelea libre o en sus asuntos personales en general.

La pérdida del autocontrol en la lucha libre puede desembocar en un desastre tanto para el estudiante como para el oponente. Asimismo, la incapacidad de vivir o trabajar según sus propias concepciones y capacidades, es también una falta de autocontrol.

Espíritu Indomable (Baekjul Boolgool).

Un estudiante serio del Taekwon-Do será siempre modesto y sincero en todo momento. Si es confrontado con la injusticia, se entenderá con el beligerante sin ningún temor o vacilación, con espíritu indomable, sin importarle quien o cuántos ellos sean.


martes, 11 de enero de 2022

ZAYU NO MEI JUICHI KAJO. (MAS OYAMA)🇯🇵


 Sosai Mas Oyama reunió su filosofía de las Artes Marciales en estas once frases, conocidas como el Zayu no Mei Juichi Kajo. Muchas de estas frases guardan una aplicación practica hasta el día de hoy.

1º El camino de las Artes Marciales comienza y termina con cortesía. Por lo tanto sé genuinamente cortés en toda ocasión.

2º Seguir el camino de las Artes Marciales es como escalar un acantilado, sigue subiendo sin descanso. Demanda una absoluta devoción a la tarea a realizar.

3º Esfuérzate en utilizar la iniciativa en todos tus actos, alejándote de toda acción que se origine en el egoísmo o en la falta de reflexión.

4º Hasta para el practicante de las Artes Marciales la importancia del dinero no puede ser ignorada. Sin embargo se debe ser cauteloso de no quedar amarrado a él.

5º Las Artes Marciales se basan en la postura. Esfuérzate en mantener la postura correcta en todo momento.

6º El camino de las Artes Marciales comienza con 1.000 días de entrenamiento. Y es dominado luego de 10.000 días de entrenamiento.

7º En las Artes Marciales, la introspección lleva a la sabiduría. Siempre encuentra en la contemplación de tus acciones una oportunidad para mejorar.

8º La naturaleza y propósito de las Artes Marciales es universal. Todos los deseos egoístas deben ser quemado en las llamas de el duro entrenamiento.

9º Las Artes Marciales comienzan con un punto y terminan en un circulo. Las líneas rectas se originan en este principio.

10º La verdadera esencia del camino de las Artes Marciales solo puede conseguida a través de la experiencia. Sabiendo esto, aprende a nunca temer lo que demanda.

11º Siempre recuerda, en el Camino Marcial las recompensas de un corazón con confianza y gratitud son verdaderamente abundantes.


lunes, 27 de diciembre de 2021

RENÉ LATOSA. (LATOSA ESCRIMA) 🇵🇭

El Gran Maestro René Latosa es sin dudas uno de los mayores expertos de la actualidad en Artes Marciales Filipinas.

Comenzó a entrenar y enseñar estas Artes hace más de 30 años en Stockton, un pequeño pueblo que alberga a una de las más grandes comunidades filipinas.

Algunos de sus Maestros fueron Máximo Sarmiento (Cadena de Mano), Dentoy Revilar (Serrada), Leo Girón (Largo Mano), Ángel Cabales (Serrada), etc.

El Maestro Latosa era un chico prodigio en el manejo de armas, tuvo sus primeros contactos en su familia, donde las Artes Marciales eran algo común. De hecho su Maestro más influyente fue su padre, el escrimador Juan Latosa.

Como parte de la rica cultura filipina, René observaba a sus coterráneos realizar exhibiciones en ceremonias tradicionales como al finalizar la temporada de cosechas. Tenía además mucho contacto con practicantes veteranos de Artes Marciales que le transmitieron sus experiencias y anécdotas sobre el origen del manejo de armas.

Lo que al principio parecía un juego para el pequeño René Latosa luego se transformó en su estilo de vida, fue su gran dedicación, interés e investigación lo que lo llevó a unificar los conocimientos en su propio Estilo, siempre con raíces filipinas.

En 1973 Latosa dejó Stockton para formar parte de la fuerza aérea norteamericana, fue allí donde tuvo como alumnos a miembros de los equipos SWAT que encontraron en las Artes Marciales Filipinas un excelente sistema de autodefensa. A su vez, Latosa pudo aprender de ellos acerca de enfrentamientos reales aplicados a la guerra.

En esa época, gracias a las enseñanzas de René Latosa a los equipos de elite, las Artes Marciales Filipinas pasaron a ser reconocidas por su efectividad en situaciones reales.

La primera organización de René Latosa fue la “Sociedad Filipina de Artes Marciales” fundada en 1974.

Pero Latosa no solamente investigó el manejo de armas como: bastones, kampilians, lanzas, cuchillos, etc., además estudió y modificó las técnicas de manos vacías hasta llevarlas al punto máximo de efectividad en combate real.

Si bien las Artes Marciales Filipinas fueron concebidas para la autodefensa, Latosa encontró formas de adaptarlas a los nuevos tiempos y a practicantes con diferente filosofía de vida de los guerreros ancestrales.

El Maestro Latosa también hace hincapié en la correcta ejecución de las técnicas, de nada sirve la cantidad de técnicas aprendidas si no son aplicables, por eso es mejor conocer todos los aspectos de una técnica que repetir sin sentido varias.

En el Latosa Escrima no se limita al practicante, el Maestro cree que es fundamental incentivar a sus alumnos a crear, esto les permite reaccionar de forma instintiva, sin moldes ni reglas fijas.

Pero la principal característica del Latosa Escrima es la realidad de combate, por eso se exige mucho a los alumnos y se los prepara de la forma más realista posible.

El objetivo del combate es ganar, y no existen técnicas prohibidas para llegar al objetivo.

El Latosa Escrima irrumpió en el mundo con fuerza, pero una de sus deficiencias fue la poca cantidad de instructores con los que contaba, pero esto cambió y en la actualidad.

El Maestro René Latosa es uno de los mayores expertos en el manejo del bastón, gracias a su gran técnica ha entrenado a grupos de elite militar de Europa y Estados Unidos. Es además reconocido como un gran pedagogo y con gran experiencia en combates reales.

René Latosa es un hombre en constante experimentación, sus técnicas tanto de armas como de mano han evolucionado durante su vida, algunos conceptos se han mantenido como el balance, la velocidad, actitud, adaptabilidad, etc.

En el terreno de los bloqueos, René Latosa los ejecuta con agresividad, los movimientos son calculados y cada movimiento es fluido.

El Latosa Escrima tiene como base cinco movimientos con infinidad de variaciones de acuerdo a la situación.

El sistema de Latosa se expandió aún más cuando René conoció al experto en armas Bill Newman que lo presentó a otros grandes expertos como Emin Boztepe, Brian Jones, etc. que se convirtieron en alumnos y posteriormente instructores de Latosa Escrima.

Estos importantes contactos le permitieron a René Latosa expandir su Estilo por varios países como: Alemania, Italia, Inglaterra, España, Francia, etc.

Se puede decir que hoy en día, el sistema de René Latosa se ha expandido por todo el mundo, las antiguas Artes Marciales Filipinas tienen un excelente representante que dejó su legado y expandió las artes filipinas por el mundo. 






domingo, 19 de diciembre de 2021

SEIKICHI UEHARA. (KARATE) 👊


 El Maestro Seikichi Uehara nació el 24 de marzo de 1904 en la pequeña villa Oroku, en Okinawa. Su nombre real utilizado en la niñez fue Kanagwaa.

Los padres de Uehara se dedicaban al negocio de la soja y eran prósperos terratenientes. Seikichi Uehara concurrió a la escuela como cualquier niño normal, y se destacó en todos los deportes que practicó.

Pero, en el sexto año de la escuela primaria, Seikichi debió abandonar sus estudios para ayudar a su familia que tenía serios problemas económicos.

Uno de los trabajo de Seikichi Uehara era recorrer diferentes regiones ofreciendo los productos familiares, esta tarea era muy peligrosa debido a la violenta competencia que había entre los comerciantes.

Esa época fue muy difícil para Seikichi que era intimidado y hasta golpeado por otros comerciantes, además Seikichi era solamente un niño. Estos actos lo llevaron a interesarse en el Karate, debía aprender a defenderse para poder continuar trabajando sin ser agredido.

Pero el mayor problema era que el Karate se enseñaba solamente a familias de la clase militar. También se entrenaba Karate en algunas escuelas en clases de educación física, pero Seikichi no concurría a la escuela debido al trabajo. Algunos ciudadanos poderosos podían contratar a Maestros de Karate o ser invitados por los mismos.

Seikichi Uehara tuvo la suerte de conocer al Maestro Motobu Choyu en 1916, que aceptó al joven como alumno. Motobu era reconocido por su gran habilidad en el combate sin armas, pero además se destacaba en armas y era un experto jinete.

El entrenamiento de Seikichi Uehara era todos los días, de mañana; muy temprano y de noche cuando no tenía que trabajar.

Los primeros años, su entrenamiento se focalizó en las bases del Karate, posturas, golpes de puños y patadas. Luego, el entrenamiento se intensificó y también aprendió el manejo de diversas armas y a cabalgar, ya que Motobu era un experto jinete.

El entrenamiento también consistía en bastante combate libre, buscando la reacción natural pero sin dejar de lado la técnica del Karate.

A los 18 años, Seikichi Uehara ya estaba preparado para enseñar Karate a alumnos de Motobu.

En 1924 Uehara se trasladó a Wakayama a entrenar al segundo hijo del Maestro Chomo, luego retornó a Okinawa y continuó entrenando con Choyu hasta 1926 que decidió mudarse a Filipinas.

Allí estableció su Dojo y comenzó a enseñar Karate. En 1928 fue uno de los destacados representantes de Okinawa en la conmemoración del aniversario del Emperador Showa.

En 1941, con el comienzo de la guerra del Pacífico, Uehara fue auxiliar militar y combatió en varias batallas, su entrenamiento marcial le permitió sobrevivir a los horrores de la guerra y se destacó como un gran soldado.

En 1947, Seikichi Uehara regresó a Okinawa pero debido al largo tiempo que pasó en Filipinas no era conocido en el “mundo del Karate” pero sus antecedentes en la guerra y el honor de ser alumno de Motobu le permitió ser un respetado instructor de Karate en Okinawa.

Una de las principales características del entrenamiento de Uehara era el combate libre, introdujo los guantes de Boxeo y alentó a sus alumnos a perder el miedo al combate, a atacar como si se tratara de un combate real.

El 5 de marzo de 1961, Uehara Seikichi nombra su Estilo como Motobu Ryu en honor a su Maestro Choyu y el mismo año establece la organización Motobu Ryu Kobujutsu Kyokai.

En 1963 es invitado a demostrar su Enbu en la prefectura de Kumamoto, en la isla de Kyushu.

Al año siguiente, Uehara establece el Dojo de Seidokan en Ojana, luego en abril recibe el más alto grado, de Hanshi de la All Okinawa Karate Kobudo Rengo Kai.

En 1970, Seikichi Uehara funda la Motobu Udundi Kobujutsu Kyokai.

El 30 de mayo de 1976, Uehara es invitado a exhibir su Enbu en los Campeonatos Nacionales de Karate de las universidades públicas.

El 15 de agosto de 1981, Uehara se convierte en el representante del Okinawan Ken Karate Do Renmei.

En 1982 es elegido director del All Okinawan Karate Kobudo Rengo Kai.

El 31 de marzo de 1985, Seikichi Uehara es condecorado por su labor dentro del Karate.

El 17 de agosto de 2003 transfiere su título de Soke al Maestro Motobu Chosei.

El 3 de abril de 2004, el Maestro Seikichi Uehara fallece a los 100 años, después de dedicar su vida al Karate, a difundirlo y honrarlo como Arte Marcial.



martes, 14 de diciembre de 2021

DAN INOSANTO. (BIOGRAFÍA COMPLETA) 🗡️


 Dan Inosanto (Daniel Arca Inosanto) nació el 24 de julio de 1936 en Stockton, California, Estados Unidos.

Empezó a entrenar Artes Marciales a los 10 años cuando tuvo contacto con el Jiu Jitsu y el Okinawa Te, gracias al Maestro Vincent Evangelista al que Dan llamaba “tío”.

Desde niño siempre se sintió atraído por los deportes y fue un destacado jugador de Fútbol Americano y compitió en Atletismo.

En 1957, Dan Inosanto entrenó bajo la guía del Maestro Duke Yoshimura, experto en Judo.

En 1959 se alista en la Armada y pasa a la División de Paracaidistas en Fort Campbell. Es en la Armada donde tiene contacto con varias Artes Marciales y deportes de contacto como el Boxeo, la Lucha Libre, Karate, Judo y Defensa Personal.

Estudia paralelamente Karate Shito Ryu con el Maestro Henry Slomansky, pero luego de ver una demostración de Kenpo, en 1961, Dan Inosanto se convierte en alumno del mítico Ed Parker.

En este Arte, Inosanto se destaca y se convierte en amigo de Parker, quien le recomienda que aprenda todo lo que pueda en diversos Estilos marciales.

Siguiendo los consejos de su amigo, Dan Inosanto incursiona en las poco conocidas Artes Marciales filipinas y conoce en su ciudad natal a cinco exponentes de Escrima, estos eran: Regino Ellustrisimo, Gilbert Tenio, Max Sarmiento, Ángel Cabales y Juanito Lacoste. Con ellos empieza a entrenar en Escrima, Kali y Arnis.

Las Artes Marciales filipinas enamoraron a Inosanto que se convirtió en un verdadero experto en ellas, pero no dejó de lado otros Estilos marciales.

La gran amistad que tenía con Ed Parker le permitió conocer a grandes exponentes de las más variadas Artes Marciales.

En 1964, en el Campeonato Internacional de Karate celebrado en Long Beach y presentado por Ed Parker, Inosanto conoció a un hombre que transformó su vida y le enriqueció enormemente como artista marcial, Bruce Lee.

Lee venía de Seattle para realizar una demostración y presentar sus conceptos revolucionarios dentro del Kung Fu.

Dan Inosanto y Bruce Lee congeniaron inmediatamente e intercambiaron técnicas después del Campeonato, pero al hacer un poco de combate, Dan notó las diferencias.

Cuenta Inosanto que no pudo dormir en toda la noche, pensando como era posible que aquel hombre lo pudiera derrotar con tanta facilidad.

Después de tantos años de entrenamiento en diversas Artes Marciales, Inosanto no se sorprendía fácilmente con otros artistas, pero Bruce Lee era único y se convirtió en su compañero de entrenamientos.

Dan y Bruce entrenaban muy seguido, incluso los domingos. Luego, Bruce Lee toma estudiantes en su Instituto de Jun Fan Gung Fu y se dice que muchas clases las dictaba Dan Inosanto debido al trabajo en el cine de Lee.

Inosanto llegó a trabajar en el cine marcial junto a Bruce Lee, como en la incompleta obra de Lee, Game of Death (1972).

Durante varios años, paralelo a su entrenamiento con Lee, Inosanto fue instructor de educación física en escuelas secundarias.

Dan Inosanto acompañó a Bruce Lee hasta su muerte, sus familias eran y son muy unidas.

Brandon Lee fue alumno de Dan Inosanto que reconocía en el hijo de Bruce Lee un gran potencial como artista marcial.

Dan Inosanto fue certificado por Bruce Lee en tres Artes: Jun Fan Gung Fu, Tao of Chinese Gung Fu y Jeet Kune Do. Solamente él y James Yimm Lee fueron certificados en las tres Artes, James falleció en 1972.

Después del fallecimiento de Bruce Lee, Inosanto abrió la Academia de Kali Filipino en Torrance, California. Allí enseña las Artes aprendidas de Bruce Lee, además de Artes Filipinas y siempre incorpora otros Estilos.

Dan Inosanto no se olvida de las enseñanzas de sus Maestros como Lee y Parker que siempre lo incentivaron para que investigara sobre todos los Estilos que le fueran útiles.

En 1987, Inosanto abre su Academia de Artes Marciales en Los Ángeles, abierta a todos los Estilos, él mismo reconoce ser un eterno alumno, por ejemplo, con 58 años era cinturón blanco de Jiu Jitsu brasileño en el sistema de los hermanos Machado, actualmente es cinturón negro del Estilo.

Dan Inosanto es un reconocido instructor que es muy requerido por astros de cine, muchos han entrenado con él. Por ejemplo: Chuck Norris, Forest Whitaker, Burton Richardson, Denzel Washington, Jeff Imada, etc.

Dan Inosanto es un ejemplo de artista marcial, eterno estudiante, con una mentalidad muy abierta y siempre investigando en los más diversos Estilos. Hoy con más de 70 años, el Maestro Dan Inosanto continúa entrenando y transmitiendo su experiencia a aquellos que toman las Artes Marciales en serio.


domingo, 28 de noviembre de 2021

EDGAR SULITE. (LAMECO ESKRIMA) 🇵🇭

Edgar Sulite nació el 25 de septiembre de 1957 en la ciudad Tacloban en Filipinas.

Desde muy pequeño estuvo en contacto con las Artes Marciales por las que desarrolló una gran pasión. Su padre era un dedicado boxeador y practicante de Arnis y fue su primer Maestro, de hecho quería que su hijo Edgar aprendiera las Artes Marciales de sus ancestros filipinos.

Los duelos durante esa época eran comunes y legales por lo que aprender el manejo de las armas tradicionales era muchas veces cuestión de vida o muerte.

Pero Edgar Sulite aprendió Arnis porque realmente le gustaba, no era violento y encontraba en las Artes Marciales un hobby que luego marcaría su vida para siempre.

Varios fueron sus Maestros y con cada uno de ellos Edgar contemplaba una visión distinta de cada Estilo, técnica, estrategia, etc. Además era un destacado alumno, sobresalía entre los demás y era muy perseverante.

En 1981 se mudó a Manila donde estableció una gran amistad con el Maestro filipino Roland Dantes que aparte era un astro del cine y respetado por sus habilidades marciales. Esta amistad le permitió a Edgar Sulite entrar en contacto con actores, dobles de riesgo y ejecutivos del cine que reconocieron su gran talento.

Fue durante ese periodo que Edgar conoció al Maestro Antonio Ilustrisimo y rápidamente se convirtió en su alumno. Al completar la escuela secundaria, Edgar se formó como bachiller en Artes y se especializó en Economía.

Durante su estadía en la secundaría fue alumno de diversos Maestros respetados en Filipinas, Edgar recibió el reconocimiento de todos ellos como un joven talento. Uno de sus grandes logros fue formar parte de la organización Bakbakan Internacional, una entidad que se encargaba del reconocimiento, promoción y expansión de las Artes Marciales filipinas.

Edgar Sulite también se convirtió en representante de la asociación Leo Gaje de Arnis que estaba establecida en Estados Unidos.

Edgar se mudó a Norte América el 30 de junio de 1989 donde se convirtió en instructor de Eskrima y tuvo la oportunidad de conocer a grandes exponentes como: Ron Balicki, Larry Hartsell, Diana Lee Inosanto y Dan Inosanto (alumno directo de Bruce Lee).

En esa época, Edgar ya había desarrollado su Estilo, el Lameco Eskrima tras muchos años de entrenamiento e investigación.

Uno de los objetivos de Sulite era trasladar a toda su familia a Estados Unidos desde Filipinas, abrir su propio gimnasio y enseñar su Estilo para luego difundirlo en todo el mundo.

Las Artes Marciales filipinas eran poco conocidas en Estados Unidos, en los 90 era el auge de los deportes de contacto como el Kickboxing y de Artes Marciales como el Muay Thai tailandés.

Edgar Sulite no desistió de sus objetivos y logró llevar a su esposa a Estados Unidos en 1992, sin embargo sus hijos continuaron viviendo en Filipinas con parientes por algunos años. En Estados Unidos llegó a tener a dos hijos más por lo que tuvo en total cinco hijos.

Edgar Sulite continuaba enseñando su Estilo Lameco que toma su nombre de la combinación de otros Estilos como Largo (La), Medio (Me) y Corto (Co) y que cubren las tres distancias de combate del Eskrima.

Edgar creía que la amplitud de conocimientos le daba una mayor visión de las Artes Marciales, por eso nunca se cerró en un solo Estilo, entre sus Maestros estaban: Leo Gaje, José D. Caballero, Jesús Abella, Roland Dantes, Antonio Ilistrisimo, etc., de todos ellos Sulite tomó técnicas y conceptos que lo ayudaron a crear el Lameco Eskrima.

El Maestro Edgar Sulite era cada vez más conocido en el mundo de las Artes Marciales, fue portada de las mejores revistas especializadas y llegó a realizar varios videos instructivos además de escribir tres libros donde plasmó sus conocimientos.

Lamentablemente, el 10 de abril de 1997 el Maestro Edgar Sulite falleció repentinamente dejando un gran dolor entre los practicantes de Artes Marciales ya que era una persona muy querida y respetada por sus logros, conocimientos y calidad humana.


martes, 23 de noviembre de 2021

KUNG FU TO'A. 👊


 El Kung Fu To´a fue creado por el iraní Ibrahim Mirzaii durante los años cincuenta, pero su desarrollo se prolongó hasta los años setenta.

Ibrahim Mirzaii entrenó Estilos de Kung Fu norteños y sureños, aparte se especializó en el estudio del Yoga y después de muchos años de práctica decidió unificar sus conocimientos en un Arte que aparte de su faceta marcial aportara grandes beneficios a la salud física y mental de sus practicantes.

Los ejercicios respiratorios y técnicas de meditación del Yoga sirvieron como complemento ideal para el Kung Fu, Ibrahim Mirzaii combinó las técnicas del Boxeo Largo del Norte como las patadas y las técnicas del Boxeo Corto del Sur con gran variedad de golpes de puños y manos.

El Kung Fu To´a cuenta con Formas llamadas Khat que ayudan al practicante a interiorizar todas las técnicas desde las básicas hasta las más avanzadas. Los Khat se entrenan estando desarmado o armado pero siempre se cuida la correcta respiración y los desplazamientos.

El concepto de energía interno es uno de los más importantes del Kung Fu To´a, la idea principal es usarla para repeler los ataques de forma fluida y sin mucho esfuerzo.

No se puede decir que el Kung Fu To´a sea un Estilo interno porque prevalecen las técnicas llamadas duras o externas, pero sin el manejo de la energía interna no se puede ser efectivo en este Arte.

Si bien el Kung Fu To´a tiene grandes influencias de Estilos milenarios, también tiene sólidas bases científicas apoyadas en los avances de la ciencia y en la continua investigación de su fundador.

El Kung Fu To´a tiene un aspecto exclusivo de combate bastante realista, pero este Estilo cuenta con gran cantidad de técnicas, algunas que rara vez pueden ser aplicadas en un enfrentamiento real.

El Kung Fu To´a trata de unificar el cuerpo, la mente y el espíritu, para ello posee ocho conceptos que se aplican durante el entrenamiento.

El concepto de técnica donde lo importante es la correcta ejecución de cada movimiento, de esta forma el hombre aparentemente débil derrota al hombre más fuerte.

El concepto de defensa y ataque que, al igual que en otras Artes Marciales se parte siempre de la defensa.

El concepto de organización donde hay un punto de partida, dirección y un punto de llegada donde influyen los desplazamientos, los ángulos, etc.

El concepto de armonía donde se busca atacar y defender con todas las armas del cuerpo.

El concepto de reacción donde es esencial el desarrollo de los reflejos y minimizar el tiempo de reacción frente a un ataque.

El concepto de movimiento circular, una de las características del Estilo en la mayoría de las técnicas.

El concepto de energía y poder y buena utilización de los recursos del cuerpo humano para concentrar y liberar la energía.

Y el concepto de concentración que encierra la focalización mental y depende directamente de la correcta respiración.

Como en otras Artes Marciales, el Kung Fu To´a pretende que sus practicantes interioricen las técnicas de tal forma que no necesiten pensar en un combate real, la espontaneidad sin reflexión es la clave de una defensa rápida.

Su fundador, Ibrahim Mirzaii fue prohibido de enseñar el Kung Fu To´a después de la Revolución Iraní debido a los aspectos espirituales del Arte que iban contra los ideales de las máximas autoridades islámicas. Por este motivo fue perseguido y en varias ocasiones corrió altos riesgos. Fue perseguido durante años después de la revolución y en uno de los atentados le dispararon en las piernas, Ibrahim Mirzaii se trasladó a Turquía y luego nadie más supo donde vivía, se piensa que en alguna parte del Continente Europeo.

A comienzos de los ochenta, el Kung Fu To´a comenzó a expandirse por Europa y luego llegó a Estados Unidos. Actualmente, este Estilo cuenta con millones de practicantes en todo el mundo ya que si bien se hace énfasis en la meditación, la técnica marcial, etc.; también es adoptado por su eficacia en la defensa personal.

miércoles, 10 de noviembre de 2021

ISAO OBATA. (KARATE SHOTOKAN) 🇯🇵


 El Maestro Isao Obata nació en Tokio, Japón; en 1904.

Hijo de Kyuichi Obata y Toyoko Obata, tuvo tres hermanos y una hermana, pero en su infancia perdió a dos hermanos, por lo que quedó como el mayor de la familia.

Su padre era dueño de varias empresas de seda por lo que la familia Obata se trasladaba de ciudad en ciudad por el trabajo de su padre.

Desde pequeño, Isao Obata sintió gran interés por las Artes Marciales, sin embargo su padre quería que se dedicara a aprender el negocio de la familia.

Aún así, en la escuela; Isao Obata entrenó Judo, Kendo y Kyudo. Pero estos entrenamientos se vieron discontinuados debido a las constantes mudanzas de su familia.

En 1922, Isao Obata ingresó en la Preparatoria de Keio en Tokio, allí conoció el Karate a través de un libro que le prestó un amigo, el libro era la primera publicación del Maestro Gichin Funakoshi, fundador del Karate Shotokan.

Este despertó aún más la curiosidad de Obata en el Arte, y luego gracias al destino, Obata en la Universidad de Keio conoció a Funakoshi que había aceptado enseñar Karate a los alumnos.

Isao Obata fue uno de sus primeros alumnos junto a un grupo de notables que luego siguieron su Camino desarrollando el Arte al igual que su Maestro.

Lamentablemente, mientras Obata se encontraba en la universidad, un terrible terremoto destruyó gran parte de Tokio y la Universidad de Keio junto con el Dojo fueron destruidos. Pero en un año los alumnos lograron reconstruirla aunque esto afectó las rutinas de entrenamiento.

Después de ver el gran progreso de su hijo, Kyuichi Obata se sintió muy orgulloso de la elección de Isao y le confesó que él no había podido entrenar Karate porque estaba muy ocupado con su empresa, pero que uno de sus ancestros; Obata Nobusada fue un famoso general y gobernador bajo el señor feudal Takeda Shingen en el siglo XVI.

Isao Obata fue el primer capitán del club de Karate de su universidad.

Isao Obata fue ayudante de Gichin Funakoshi y después de graduarse enseñó Karate en las universidades de Waseda, Takushoku y Shoka.

Isao Obata obtuvo su cinturón negro de manos de Funakoshi en 1926, un año después su padre falleció a causa de problemas cardíacos.

En 1932, Isao Obata se trasladó a Manchuria donde trabajó por más de diez años como consejero económico.

Durante esa época, Isao enseñó Karate a un reducido grupo de personas, principalmente amigos pero se centró en estudio del Kyudo que ya había entrenado en su infancia.

En 1935 Isao Obata contrajo matrimonio con Miyako y en 1940 regresó a Tokio para representar a Manchuria en un importante torneo de Kyudo, allí se consagró Campeón. En aquella época, Isao Obata era más conocido por su habilidad en el Kyudo que en el Karate.

Durante los primeros meses de la Segunda Guerra Mundial, Isao Obata fue promovido a quinto Dan de Karate Shotokan. En la guerra su hermano Satoru perdió la vida en Iwo Jima, por eso Isao se trasladó a la casa de su familia para cuidar a su madre y hermana.

La muerte de su hermano lo afectó profundamente, incluso en su entrenamiento aunque luego se reencontró con Funakoshi y volvieron a entrenar.

El 27 de mayo de 1949 la JKA (Asociación Japonesa de Karate) fue establecida y Obata estuvo allí apoyando a sus amigos: Shigeru Egami, Masatoshi Nakayama, Gichin Funakoshi, etc. Pero en 1954 se alejó de la JKA alegando que la organización se estaba convirtiendo en una empresa comercial y se alejaba de los principios del Karate.

Isao Obata fue instructor de varios extranjeros en bases militares en Japón, y fue invitado a Estados Unidos a exhibir su Arte.

Después de varias exhibiciones en academias militares en Norteamérica, Isao Obata regresó a Japón para continuar su entrenamiento y para continuar enseñando.

Durante los años 60, Obata se dedicó a la enseñanza y formó a grandes karatekas como Tsutomu Ohshima que luego se estableció en California.

Aún retirado, Isao Obata continuaba enseñando periódicamente en las universidades de Keio y Meiji. Sus alumnos le regalaron una placa en su honor que dice textualmente: “Como su apodo, Elefante, usted es fuerte, grande y gentil. Le agradecemos por las lecciones que nos ha enseñado.”

Isao Obata dedicó su vida al Karate, falleció en 1976 dejando una gran cantidad de alumnos formados en el Arte.

miércoles, 27 de octubre de 2021

SHIGERU EGAMI. (KARATE SHOTOKAI) 🇯🇵


 Shigeru Egami nació el 7 de diciembre de 1912 en Omuta, Prefectura de Fukuoka, Japón.

Egami es conocido como uno de los primeros alumnos del Maestro Gichin Funakoshi, fundador del Karate Shotokan.

El Maestro Shigeru Egami conoció a Funakoshi cuando comenzó a estudiar en la Universidad de Waseda. Fue allí donde Egami ayudó a establecer el Club Universitario de Karate. Pero antes de entrenar Karate, Shigeru Egami había entrenado otras Artes Marciales como: Kendo, Aikido y Judo.

Pero el Maestro Egami después de empezar a entrenar Karate dejó de practicar los otros Artes.

Egami fue un destacado karateka que junto a Gichin Funakoshi, su hijo Gigo Funakoshi y Takeshi Shimoda recorrió Japón, realizando exhibiciones y promocionando el Karate, que en esa época era poco conocido.

El Maestro Shigeru Egami fue elegido Miembro del Comité de Evaluación dirigido por Gichin Funakoshi, este fue un gran honor para Egami que fue el más joven Maestro en recibir este gran honor.

El Maestro Shigeru Egami fue un gran técnico y especialista en kumite, con gran poder en sus golpes de puños.

Egami enseñó Karate en Universidades como: Chuo, Toho, Gakushuin, etc.

Los entrenamientos con el Maestro Shigeru Egami eran variados, muy duros y con énfasis en el entrenamiento de las bases del Karate, algo que heredó del Maestro Funakoshi que siempre hacía hincapié en el perfeccionamiento en las bases.

El 27 de mayo de 1949, Shigeru Egami fue uno de los responsables de establecer la JKA (Asociación Japonesa de Karate), dirigida por Gichin Funakoshi.

Egami continuó como instructor y se convirtió en uno de los mayores referentes del Karate Shotokan.

Después de cumplir los 40 años, la salud de Egami empezó a empeorar y en 1965 ya había pasado por dos operaciones, tenía serios problemas cardíacos.

Luego del fallecimiento de Gichin Funakoshi en 1957, el Maestro Egami se propuso cambiar la imagen del Karate cuya reputación era la de “Arte Mortal”, Egami empezó a luchar por demostrar que el Karate es una forma de vida, un Arte para la vida y no para matar, con principios, códigos de honor y respeto que ayudan al ser humano a superarse.

Shigeru Egami no estaba de acuerdo con convertir el Karate en un deporte, las competencias para él le quitaban al Karate su espíritu, modificaban el entrenamiento y el objetivo del Karate pasaba solamente a ser ganar combates.

El Maestro Shigeru Egami fue el fundador del Estilo Shotokai, basándose en el Shotokan de Funakoshi pero con sus propias experiencias dentro del Arte, desarrollando su Karate a partir de muchos años de entrenamiento e investigación.

En 1973, Shigeru Egami visitó Los Ángeles para enseñar Karate, luego en 1976 continuó recorriendo países como Taiwán y también recorrió Europa con la misma misión.

El mismo año, Egami escribió el libro The Way of Karate: Beyond Technique (“El Camino del Karate: Más Allá de la Técnica”).

Lamentablemente, con el tiempo; la salud de Egami empezó a empeorar sufriendo varios problemas como una embolia cerebral que lo dejó tres meses en estado casi vegetativo, esta enfermedad fue una gran prueba de fuerza de voluntad para Egami, llegó a pesar apenas 37 kg.

El Maestro luchó contra sus enfermedades y su espíritu de karateka le fue muy útil para superar los problemas de salud.

El Maestro Shigeru Egami fue uno de los mejores alumnos de Funakoshi, dedicó su vida a promover el Karate y entrenó a grandes karatekas como: Mitsusuke Harada, Tetsuji Murakami, Keinosuke Kinoshita, etc.

Shigeru Egami falleció el 8 de enero de 1981 en Tokio después de varios años enfrentando sus problemas de salud.


martes, 12 de octubre de 2021

FRANK DUX. (NINJUTSU) 🥷


 Frank W. Dux nació el 6 de abril de 1956 en Toronto, Canadá.

Dux es conocido por ser el personaje interpretado por Jean Claude Van Damme en la película Bloodsport de 1988.

Frank Dux fue quien inspiró al director de la película Mark Disalle que aunque realizó cambios en el guion, en esencia Bloodsport es una película biográfica.

Mark Disalle tuvo conocimiento sobre la historia de Frank Dux a través de la revista Black Belt que en 1980 dedicó un amplio artículo sobre la vida y carrera de Dux. Fue así como Disalle empezó a imaginar un guion para un género un poco olvidado como el del cine marcial y apostando como protagonista a un total desconocido como Van Damme.

Pero volviendo a la vida real de Frank Dux, se puede decir que entrenó Ninjutsu Koga Yamabushi bajo la tutela del Maestro japonés Senzo Tanaka, apodado “El Tigre”.

El entrenamiento era muy arduo y variado, y como en la película, Senzo no tenía herederos para su Arte por lo que eligió a Dux para ser su sucesor.

Cuando comenzó a entrenar con Senzo Tanaka Dux ya contaba con conocimientos en Karate pero no era experto en ningún Arte Marcial.

Dentro del Ninjutsu de Tanaka, Frank Dux aprendió no solamente a manejar su cuerpo sino a mantener la calma en combate y confiar en todos sus sentidos, sin depender de la vista.

En la película Bloodsport, el personaje de Van Damme conoce a su Maestro al ser descubierto intentando robar una espada, la realidad no fue esa, pero Dux aceptó ese cambio en el guion para fortalecer la idea de la disciplina dentro de las Artes Marciales en la juventud, así como los valores que adquiere el personaje hasta su participación en el Kumite.

Después de completar sus estudios, Frank Dux ingresó al Ejército en Estados Unidos donde residía desde su adolescencia. Allí tuvo una carrera brillante que se desarrolló durante la guerra con Vietnam.

Según algunos registros, Dux perteneció a los Marines de Estados Unidos desde 1975 hasta 1981, pero las versiones nunca han sido confirmadas por Dux. De todas formas, su pasado dentro del Ejército es poco relevante en su carrera marcial.

Debido a su excelente desempeño, Frank Dux ingresó a la CIA y fue de esta forma que tuvo conocimiento del Kumite, que contrariamente a la película se desarrolló en Jamaica. De forma clandestina y con altas apuestas de por medio, en el Kumite se desarrollaban combates sin ningún tipo de reglas y muchas veces llevaban a la muerte a los luchadores que participaban por medio de invitación en todo el mundo.

No había limitaciones en cuanto a Estilos, se dice que llegaban karatekas, judokas, boxeadores, luchadores, sumotoris, etc., todos ellos especialistas en algún Arte.

Frank Dux debía infiltrarse en el Kumite para establecer contactos y luego perder para que se pudiera desmantelar la organización de las apuestas ilegales y combates sin reglas. Pero, como artista marcial; Dux siguió adelante y venció a todos los participantes del Kumite, logrando varios records mundiales como: K.O. más rápido en 3.2 seg., K.O. de puño más rápido en 0.12 segundos, K.O. más rápido con patada en 0.72 MPH, mayor cantidad de K.O.s seguidos 56, etc. Es importante resaltar el hecho de que se trataba de un torneo sin ningún tipo de reglas, lo que duplica la dificultad.

Frank Dux se consagró Campeón de Kumite en 1975. Y durante su vida ha escrito varios libros, pero el más polémico es su autobiografía titulada The Secret Man: An American Warrior´s Uncesored Story donde detalla episodios de su vida que eran desconocidos y que causaron problemas a altas autoridades militares.

Frank Dux es también el fundador de su propia Escuela de Ninjutsu, a la que llamó Dux Ryu Ninjutsu que fue establecida en 1975 y continúa actualmente con miles de practicantes en Escuelas por varias partes del mundo.

Más allá de su paso por el cine, trabajando como coreógrafo de combates, productor, escritor y hasta entrenador de Van Damme en Bloodsport, Frank Dux es un Maestro de Ninjutsu que logró sobreponerse a la enfermedad (estuvo al borde de la muerte por tumores en el cerebro) y continúa transmitiendo su Arte.

domingo, 10 de octubre de 2021

KINOMICHI. 🇫🇷


 El Kinomichi es un Arte Marcial fundado por el Maestro Masamichi Noro en París, Francia en el año 1979.

Masamichi Noro fue alumno directo del fundador del Aikido, el Gran Maestro Morihei Ueshiba, Noro fue designado como delegado para supervisar el desarrollo del Aikido en Europa y África por el mismo Ueshiba. Se debe destacar que Noro era uno de sus estudiantes más avanzados y comprometidos con el Arte.

Noro desembarcó en Marsella en 1961, es afiliado de la Federación Francesa de Aikido y mantiene contacto con la Aikikai de Japón.

El Maestro Masamichi Noro, nacido en 1935 en Japón, comenzó a entrenar Aikido con el Maestro Ueshiba, y al igual que él que creó el Aikido a partir de sus amplios conocimientos del Daito Ryu de Sokaku Takeda, Noro decidió continuar su Camino y crear un Arte Marcial que expresara sus conocimientos y experiencias marciales.

Maestros como Noro que decidieron continuar avanzando fuera del Arte Marcial que practicaban muchas veces son llamados “traidores”, pero es necesario recordar que todas las Artes Marciales tienen orígenes en otras o al menos influencias externas que enriquecen los Estilos. Morihei Ueshiba siempre animaba a sus alumnos a investigar, entrenar y evolucionar como él lo había hecho, este tipo de actitud es propia de un Gran Maestro.

El Kinomichi de Noro tiene como pilares el uso del Ki y el corazón (Shin). En este Arte Marcial, el hombre es un nexo entre la Tierra y el Cielo, por donde circula energía que debe ser bien dirigida.

Este concepto que describe al hombre como un canal de energía no es muy distinto del que tienen otras Artes Marciales que enseñan a manejar el Ki.

Para Noro el manejo del Ki no puede ser posible sin el control del corazón (Shin), este condiciona los movimientos, la respiración y todas las técnicas del Kinomichi.

El Kinomichi posee técnicas sin armas pero también se entrena con la espada de madera (Bokken), espada (Iaito) y palo (Jo).

Dentro del apartado de manos vacías, el Kinomichi cuenta con un arsenal bastante amplio que incluye proyecciones, desequilibrios, luxaciones, inmovilizaciones pero también golpes, siempre buscando utilizar el Ki correctamente. 

El aprendizaje es por etapas donde el practicante va incorporando de a poco las técnicas, se practican con un compañero, primero lentamente y al dominarlas a velocidad real. Según el Maestro Noro es imposible que un estudiante avance sin saber las bases del Arte, por eso se exige el dominio de las mismas.

Después de entrenar muchas veces las Formas preestablecidas, se aplican contra uno o varios adversarios. Dentro del Kinomichi no hay categorías de peso, ya que al manejar el Ki correctamente, el peso del oponente no es importante, es la técnica la que decide un combate.

Si bien existen técnicas que se asemejan a las del Aikido (Arte Marcial base del Kinomichi), cuenta además con varios golpes y variaciones que le dan identidad, además de conceptos diferentes así como formas de prácticas distintas.

Se debe destacar que en Kinomichi no se diferencian a los estudiantes por grados, danes, colores, etc., el nivel del estudiante depende de su entrenamiento y sacrificio. Además es un Arte Marcial que se aferra a las tradiciones japonesas milenarias por lo que no hay competencias de Kinomichi.

Debido a la forma en que el Kinomichi fue creado, es apto para cualquier persona independientemente de su edad, sexo, estado físico e incluso limitaciones. Se enfatiza en el respeto hacia los demás y a uno mismo, buscando armonía y paz, aún con el adversario.

El Kinomichi es un Arte Marcial en constante evolución, lo que parece contradictorio ya que es un Arte reciente pero que está muy aferrado a las antiguas tradiciones japonesas, al Budo; justamente esta evolución y respeto a las tradiciones son lo que permiten que la contradicción se diluya.

El mayor propósito del Maestro Masamichi Noro es que al igual que él lo hizo en su juventud, las próximas generaciones lleven su Arte más allá, sin importar como sea denominado pero respetando siempre las raíces que le dieron origen.


viernes, 1 de octubre de 2021

KYUZO MIFUNE. (JUDO KODOKAN) 🇯🇵


 Kyuzo Mifune nació el 21 de abril de 1883 en la ciudad de Kuji, en la prefectura de Iwate, en la isla Honshu, Japón.

Su infancia y adolescencia fueron muy difíciles, fue un joven problemático que se metía en muchos problemas y tenía compañeros que imitaban su comportamiento.

Sus padres que tenían siete hijos no sabían que hacer con el conflictivo Kyuzo Mifune, por eso su padre decidió que la mejor forma de disciplinarlo era enviándolo a la escuela secundaria de Sendai, al norte de Japón que era famosa por su estricta enseñanza.

Fue en la secundaria de Sendai, con 13 años, donde Mifune conoció el Judo, quedó sorprendido por este Arte y decidió dedicarle su vida. Esta fue la mejor forma de disciplina que encontró Mifune que cambió su estilo de vida radicalmente.

Kyuzo Mifune dedicaba gran parte de su tiempo a mejorar en el Judo, entrenaba cada técnica hasta el agotamiento y progresaba muy rápidamente.

Con 14 años Mifune derrotó a nueve oponentes, uno tras otro en un campeonato entre escuelas donde participaban los mejores.

Su carrera dentro del Judo era promisoria, al terminar la secundaria fue a la escuela preparatoria para luego ingresar en la universidad de Waseda donde el Judo era uno de los deportes más practicados.

En ese período, Mifune se unió al Kodokan de Jigoro Kano. Su ingreso fue como todos los demás, primero tuvo una entrevista con Kano y llevó la recomendación de sus antiguos instructores.

En el Kodokan, Mifune no conocía a nadie pero después de insistir mucho logró que un famoso judoka llamado Sakujiro Yokoyama conocido por su gran velocidad y técnica lo recomendara a Kano. De esta forma en julio de 1903, Kyuzo Mifune fue aceptado en el Kodokan.

Mifune entrenaba con más ganas pero su padre no estaba conforme porque pensaba que perdía tiempo con el Judo y no estudiaba lo suficiente. Por eso no le envió más dinero lo que obligó a Mifune a conseguir trabajo.

Kyuzo Mifune, con 22 años comenzó a vender publicidad en un periódico, luego el negocio creció cada vez más e interesado en los negocios ingresó en el área de economía de la universidad de Keio.

Después de 15 meses de intenso entrenamiento, Mifune obtuvo el grado de Shodan en Judo de Kodokan y empezó a destacarse entre los demás. Cuatro meses más tarde recibió el segundo Dan (Nidan).

Con este grado, Mifune tenía gran reputación como competidor, fue invicto en los torneos de Kodokan y era reconocido por su gran calidad técnica. El tiempo pasaba Mifune era uno de los más destacados judokas de Kodokan.

En 1912 obtuvo el grado de Rokudan (6to Dan) y aparte de entrenarse ya era un destacado instructor.

Con 30 años sus compañeros de entrenamiento lo apodaban “Dios del Judo”, era imbatible en combate y muy respetado en Kodokan.

En esa época Mifune regresó a su tierra natal y se casó. Durante los siguientes años su reputación no paró de crecer.

Con 40 años, Mifune fue desafiado por un famoso luchador de Sumo que lo duplicaba en peso. Esto no fue un problema para Mifune que lo proyectó con gran facilidad con la técnica Kuki Nage. En 1937, Kano le entregó el título de Kudan (9no Dan) y se consolidó como uno de los mejores judokas de la historia.

Al año siguiente, después de la muerte de Jigoro Kano, Kyuzo Mifune era el instructor más importante de Kodokan.

El 25 de mayo de 1945, Mifune fue promovido a décimo Dan (Judan), con este título fue el cuarto de 18 judokas que en la historia han recibido semejante honor.

En 1956 escribió el libro “The Canon of Judo”, un auténtico clásico que desarrolla la historia, técnica y filosofía del Judo. Esta obra es una referencia histórica muy importante sobre el verdadero Judo de Kano con el punto de vista de uno de sus mejores alumnos.

Kyuzo Mifune falleció el 27 de enero de 1965 en el hospital universitario Nichidai en Tokio.




lunes, 27 de septiembre de 2021

CHIU CHI LING. (HUNG GAR KUNG FU) 🐅

Chiu Chi Ling nació en 1945, en Guanzhou, China. Es un conocido director, coreógrafo marcial y artista marcial que ha trabajado con los mayores astros de Artes Marciales del mundo.

Empezó a entrenar el Estilo Hung Gar a los seis años bajo la tutela de su padre, Chiu Kau; un reconocido artista marcial vinculado al cine, y también entrenó con su madre, Shiu Ying que era reconocida por su impecable Hung Gar.

Chiu Chi Ling es el responsable de que muchos actores se hayan lucido en pantalla, como coreógrafo Ling creó secuencias marciales soberbias que cautivaron al público tanto de oriente como de occidente.

Con basta experiencia en Kung Fu y con el constante contacto con especialistas en diversos Estilos marciales, Chiu Chi Ling supo seleccionar las técnicas más vistosas de cada Estilo y encadenarlas en combates cinematográficos que han sido premiados en todo el mundo.

Su primer trabajo reconocido fue 1978, en la película Snake in the Eagle´s Shadow que tenía como protagonista a un todavía desconocido Jackie Chan. Fue un éxito en el cine oriental, seguido de Drunken Master, también protagonizada por Jackie Chan. Ambas películas proyectaron la carrera de Chan, pero también la de Chiu Chi Ling y la compañía Seasonal Films que se convirtió en una productora independiente muy importante.

Estas películas establecieron en el mercado chino un nuevo género, el de comedia en películas de Kung Fu clásico.

Los Estilos que presentaba Chiu Chi Ling en sus películas eran poco conocidos, sobre todo fuera de China, y para la realización de cada película contaba con los mejores expertos, así como también con su imaginación en la elaboración de cada escena. Él buscaba los mejores ángulos de cámaras, velocidad en cada una de las acciones y credibilidad en los combates, aún con toques de comedia.

En 1979, Ling trabajó con otro gran exponente marcial, Sammo Hung en Magnificent Butcher y Yuen Biao en Dreadnaught (1981).

Chiu Chi Ling nunca limitó a sus actores marciales, conocía sus habilidades y sabía lo que cada uno podía ofrecer al público. Uno de sus actores protegidos es Donnie Yen que trabajó para Ling varias veces, por ejemplo en Iron Monkey, en 1993; también en Drunken Tai Chi, Tigre Cage, In the Line of Duty, Tigre Cage 2, etc.

También dirigió a Jet Li, en varias oportunidades como en Tai Chi Master (1993), Wing Chun (1994) y la exitosa Fist of Legend (1994).

En Fist of Legend, Chiu Chi Ling ideó los combates en una película que en cierta forma era un homenaje a Bruce Lee. Jet Li y Ling se hicieron amigos durante el rodaje, en Fist of Legend hay grandes expertos como Billy Chow que interpreta al japonés que tiene el combate final contra Li.

Más tarde, en 2006, Chiu Chi Ling trabajó con Jet Li en Fearless, pero se lo puede ver como actor en la comedia marcial de Stephen Chow, Kung Fu Hustle de 2004, donde también fue el coreógrafo de todos los combates.

En Kung Fu Hustle, Ling interpreta a un luchador de Hung Gar Kung Fu afeminado que es el sastre de una pequeña villa que se ve amenazada por la mafia, entonces durante un conflicto que envuelve a inocentes, el sastre; entre otros se revelan como los defensores de los más débiles.

El trabajo coreográfico que realizó Ling en Fist of Legend despertó la curiosidad de los hermanos Wachowski que lo contrataron para su proyecto, The Matrix en 1999. En el 2000, Yuen fue el responsable de las escenas de combates de Crouching Tigre, Hidden Dragon lo que lo convirtió en uno de los especialistas más requeridos en Hollywood.

Trabajó también en las secuelas de Matrix y en 2003 fue convocado por uno de sus famosos fanáticos para trabajar en otro proyecto, el fanático era Quentin Tarantino, el proyecto, Kill Bill.

Los actores norteamericanos que han trabajado con Ling, están agradecidos porque es un perfeccionista y les contrata a los mejores expertos para que en pantalla luzcan como verdaderos maestros de Kung Fu.

Chiu Chi Ling ha coreografiado los combates de The Forbidden Kingdom (2008), donde actúan Jackie Chan y Jet Li, ambos amigos de él.

Chiu Chi Ling tiene muchos proyectos para el futuro, su creatividad para elaborar las mejores escenas marciales del cine parece inagotable. Además enseña su Estilo Hung Gar en la Asociación de Hung Gar en San Francisco, Escuela que él fundó.

Chiu Chi Ling es el director de varias Escuelas de Hung Gar alrededor del mundo y todos los años las visita para acompañar el progreso de sus estudiantes.

Actualmente el Maestro Chiu Chi Ling reside en Alameda, California y continúa entrenando y enseñando Hung Gar Kung Fu.


jueves, 2 de septiembre de 2021

KARATE WADO RYU. 🇯🇵


 Hironori Ohtsuka nació el primero de Junio de 1892, en la ciudad de Shimodate, Ibiragi, en Japón. Fue el primer hijo del doctor en medicina Tokujiro Ohtsuka. Nació con poco peso y enfermizo, sus chances de sobrevivir eran pocas, era muy frágil físicamente, por lo que su padre lo incentivó a realizar alguna actividad física para fortalecer su salud. Su camino en las Artes Marciales comenzó de la mano de su tío, Chojiro Ebashi, maestro de Ju Jutsu en abril de 1897, a la edad de cuatro años, con el apoyo de sus padres. En los años siguientes, el pequeño Ohtsuka entrenaba todos los días, pero no dejaba de lado los estudios, era muy inteligente y cursó sus estudios primarios y secundarios obteniendo excelentes calificaciones. 

El estilo de entrenamiento continuó de la misma forma hasta en la Universidad de Waseda en Tokio. Ohtsuka era dueño de una gran capacidad y su espíritu crítico lo llevaba a analizar cada técnica que aprendía, por lo que él no imitaba los movimientos de sus maestros, los asimilaba y buscaba perfeccionarlos. De esta forma desarrolló su particular forma de combatir. En 1905, Ohtsuka ingresó a la Escuela de enseñanza media Shimozuma, donde comenzó a entrenar Shindo Yoshin Ryu Ju Jutsu bajo la supervisión de Tatsusaburo Nakayama. En 1910, ingresa a la Universidad de Waseda a estudiar comercio, paralelamente entrena Ju Jutsu

En 1917, comienza a trabajar en el banco de Kawasaki, en esta época; Ohtsuka estudiaba diversos estilos de Ju Jutsu, inclusive entabló gran amistad con el legendario maestro y fundador del Aikido, Morihei Ueshiba; que reconoció el talento de Ohtsuka rápidamente. El primero de julio de 1921, recibió la licencia en Shindo Yoshin Ryu de la mano de Tatsusaburo Nakayama y se convirtió en la más alta autoridad del sistema. 

En 1922, comenzó su entrenamiento con el gran maestro Gichin Funakoshi (fundador del Karate Shotokan), al cual conoció durante una demostración en un festival de deportes organizado por el Departamento de Educación de Japón. Funakoshi observó el potencial y la inteligencia de Ohtsuka y decidió entrenarlo. Ohtsuka entrenó duramente el Karate, y profundizó en el estudio de los Kata, ya que en esa época el Karate se centraba en este entrenamiento y por lo tanto era lo más importante. Rápidamente se destacó de los demás por su particular forma de entender y aplicar el Karate. 

La curiosidad de Ohtsuka por diferentes Estilos de Artes Marciales era muy grande, buscaba las diferentes interpretaciones de los maestros y aprendía muy rápido. Aparte de Funakoshi, Ohtsuka también entrenó con otros grandes maestros como: Kenwa Mabuni (fundador del Estilo Shito Ryu, experto en varias Artes Marciales, como el Kobudo) y Choki Motobu (destacado karateca, experto en kumite). En 1924, Ohtsuka introdujo el Yakusoku Gumite al sistema, este concepto de trabajo con compañero revolucionó el Karate. Durante este año también desarrolló el Idori-no-Kata, Tachiai-no-Kata, y el Shirahatori-no-Kata. En 1925, Funakoshi encarga a Ohtsuka ser su suplente en la sede de Karate Ken Kay. 

Funakoshi iba dejando a Ohtsuka la dirección de algunas clases y centros, ante su ascendente categoría. Luego, con el paso del tiempo, Ohtsuka comenzaría a abrir centros por su cuenta. En 1928, se convirtió en Shihan en Shindo Yoshin Ryu. Ohtsuka deja el trabajo que tenía en el Banco de Kawasaki y abre su propio centro médico. 

En 1929, registró el Nippon-Kobudo-Shinko-Kai. En el año 1934, Ohtsuka era reconocido por su estilo independiente de combate, y se dedicó a enseñar el estilo desarrollado. Funda el Club de Karate en la Escuela Superior Dental. En este año nace Ohta, Tokio; su hijo Jiro. En 1935 el libro de Karate escrito por Gichin Funakoshi titulado: Karate Do Kyohan, el maestro Ohtsuka colabora en el texto y en las fotografías técnicas, mostrando su particular forma de ejecución. Este mismo año, como símbolo de la expansión del Karate, se fundan varios club de Karate Do, por ejemplo; el de la Facultad de Medicina de la Universidad de Japón, el de la Escuela Superior de Agricultura, el de la Universidad de Meiji, etc. 

En 1938, registró su nuevo estilo con el nombre Shin-Shu-Wado-Ryu. El mismo año, se funda el Club de Karate en la Universidad Rikkyo, el maestro Ohtsuka comienza a enseñar a un importante grupo de karatecas en su casa de Kashiwagi, en el barrio de Shinjuku, en Tokio. En 1939, todos los estilos de Karate debieron ser registrados en Dai-Nippon-Butoku-Kai, Ohtsuka registró el suyo como Wado Ryu. Otros Estilos registrados fueron el Goju-Ryu, Shito-Ryu y Shoto-Ryu (Shotokan). Ohtsuka era experto en fisioterapia, por lo tanto el Karate Wado Ryu se compone de técnicas naturales, que no perjudican las articulaciones, ligamentos ni sobrecargan los músculos. 

Algunos movimientos y métodos de entrenamiento milenarios fueron cuidadosamente estudiados por Ohtsuka y eliminados de su Estilo por ser perjudiciales para la salud. Los movimientos fueron desarrollados de forma lógica, natural para el cuerpo humano, carente de moldes rígidos. Ohtsuka señalaba que el Karate debía ser objetivo en sus técnicas, emplear las útiles y dejar de lado las superfluas que no tienen objetivo. Ohtsuka opinaba que cada uno debía aplicar las técnicas de forma natural, sin intentar imitar exactamente al instructor como en la mayoría de las Artes Marciales, la imitación no es natural por lo que no podía resultar eficaz en un combate. Ohtsuka tenía especial cuidado y ponía especial interés en la importancia del desplazamiento, el cambio del cuerpo, la postura corporal, la distribución del peso y la técnica a aplicar.

El Estilo Wado Ryu (se traduce como "La Escuela del Camino de la Armonía") tiene como características principales, sus posiciones son muy altas, preparadas para que los desplazamientos sean muy rápidos y sencillos, dirigidos tanto para la competición como para el combate, se combinan los movimientos básicos del Ju Jutsu con técnicas de esquiva, se usa el golpe en relajación seguido de una rápida contracción muscular. Prácticamente no se usan las piernas para golpear, por lo que las técnicas son menos espectaculares que en otros Estilos, pero no por ello menos eficaces. Otra característica del Wado Ryu es el uso de la suavidad en lugar de la fuerza, rehusando los ejercicios en el Makiwara destinados a endurecer los puños de los karatecas. 

En Wado Ryu jamás se frena a un adversario con fuerza, nunca se enfrenta fuerza con fuerza, porque existe la posibilidad de que el adversario sea más fuerte físicamente, por lo que se apela a la técnica, a esquivar, bloquear, desequilibrar, desviar, proyectar, etc. En 1940, se realizó el quinto "All Styles Karate Demonstrations" en Kyoto. Los Estilos más reconocidos de la época tomaron parte de este evento, entre ellos el Wado Ryu. En la década del 40, Ohtsuka difundió el Wado Ryu por todo Japón. En 1944, Ohtsuka fue promovido a Instructor Jefe del Karate en Dai-Nippon-Butoku-Kai. En 1955, el primer torneo de Karate fue organizado por Ohtsuka y fue llamado "First All Japan Wado Ryu Karate Championships". 

En 1964, "The All Japan Karate-Do Federation" (JFA) fue establecida. Los responsables de la fundación de la Federación fueron Ohtsuka de Wado Ryu, Gogen "El Gato" Yamaguchi de Goju Ryu, Masatoshi Nakayama de Shotokan y Kenei Mabuni de Shito Ryu. En este mismo año Suzuki Tatsuo, Arakawa Toru y Takashima Hajime introdujeron el Wado Ryu en Europa y Estados Unidos. En 1966, Ohtsuka fue premiado con la distinción "Kun-Goto-Soukuo-Kyo-Kuju-Jutso-Sho", por el emperador Hirohito por su dedicación al Karate y su larga y exitosa trayectoria. En 1969, escribe su libro "Karate Do", dando su visión del Budo, Katas y técnicas del Arte. En el libro se explican los nueve Katas superiores a su entender, Pinan, Shodan a Godan, Kushanku, Naighanchi, Seishan y Chinto. 

En 1970, junto a su hijo Jiro viaja a Francia y realiza varios cursos y demostraciones El maestro Ohtsuka cuenta ya con 78 años. En 1971, Ohtsuka recibe en su Dojo al competidor internacional Patrice Belrhiti y lo entrena durante varios meses. En 1972, fue condecorado con el titulo de Meijin, de mano de Higashino-Kunino-Miya (miembro de la familia real japonesa) Presidente de la Federación Internacional de Artes Marciales "Kokusai-Budo-Renmei". Hironori Ohtsuka fue el primer hombre en recibir este gran honor en las Artes Marciales por sus servicios dedicados a este patrimonio japonés. También fue premiado con la medalla Shiju-Hoosho otorgada por el gobierno japonés. 

A sus 89 años, el maestro Ohtsuka realiza un video junto a su hijo Jiro, producido por el Budokan de Tokio donde demuestra diversas técnicas defensivas frente a patadas, ataques de puños, cuchillo y espada. En este video también explica brevemente la historia del Wado Ryu y sus principios. A pesar de su edad, se puede observar a Ohtsuka en excelente forma y con la calidad que solamente un gran maestro puede tener. El 20 de noviembre de 1981, Jiro Ohtsuka es nominado sucesor, adquiriendo la responsabilidad como cabeza mundial del estilo Wado Ryu

El 29 de enero de 1982, Ohtsuka falleció a la edad de 90 años, con 85 años de práctica en las Artes Marciales y logrando a lo largo de su vida la admiración y respeto de practicantes de Artes Marciales de todo el mundo.