Mostrando entradas con la etiqueta armas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta armas. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de noviembre de 2023

LAS ARMAS DEL KOBUDO. 🥋


 El Kobudo es un arte marcial tradicional japonés que se centra en el uso de armas tradicionales. Se originó en la isla de Okinawa, en el sur de Japón, y se desarrolló como una forma de defensa personal para los campesinos y pescadores locales.

Las armas del Kobudo son variadas y reflejan la cultura y la historia de Okinawa. Algunas de las armas más comunes incluyen:

Bo: Un bastón largo de madera, de unos 180 cm de longitud.

Kama: Una hoz japonesa, con una hoja curva y afilada.

Sai: Un arma similar a un puñal, con dos puntas en forma de tridente.

Nunchaku: Dos bastones cortos unidos por una cuerda o cadena.

Tanto: Una espada corta.

Jo: Un bastón medio largo, de unos 90 cm de longitud.

El Kobudo es un arte marcial complejo y exigente, que requiere años de práctica para dominarlo. Las técnicas de Kobudo se basan en el uso de movimientos naturales y fluidos, y se centran en la eficacia y la eficiencia.

Beneficios del Kobudo

El Kobudo ofrece una serie de beneficios, que incluyen:

Mejora la condición física: El Kobudo es un ejercicio físico completo que ayuda a desarrollar la fuerza, la resistencia y la flexibilidad.

Mejora la coordinación: El Kobudo requiere una gran coordinación y equilibrio para ejecutar las técnicas de forma correcta.

Aumenta la confianza: El Kobudo puede ayudar a desarrollar la confianza en uno mismo y las habilidades de defensa personal.

Es una forma de expresión artística: El Kobudo puede ser una forma de expresión artística, ya que requiere una gran concentración y atención a los detalles.

¿Cómo aprender Kobudo?

Hay una serie de escuelas de Kobudo en todo el mundo que ofrecen clases para personas de todas las edades y niveles de condición física. Si está interesado en aprender Kobudo, puede encontrar una escuela cerca de usted.

El Kobudo es un arte marcial fascinante que ofrece una combinación única de eficacia y belleza. Las técnicas de Kobudo son poderosas y efectivas, pero también son elegantes y fluidas.


lunes, 21 de agosto de 2023

EL RIGUROSO ENTRENAMIENTO DE LOS BERSERKERS VIKINGOS. 🗡️

Dentro del mundo de los vikingos, los berserkers surgieron como una élite de guerreros que encarnaban la ferocidad y la habilidad en el combate. Estos hombres destacaban por su capacidad para entrar en un estado de frenesí en la batalla, canalizando una fuerza y resistencia sobrehumanas.

1. Formación Básica en Armas:

Desde temprana edad, los niños vikingos eran familiarizados con armas básicas como espadas, hachas y lanzas. A medida que crecían, aquellos destinados a convertirse en berserkers se sometían a una instrucción intensiva en el manejo de estas armas. Se les enseñaba a balancear las armas con precisión y fuerza, a defenderse y a anticipar los movimientos del enemigo.

2. Entrenamiento Físico Riguroso:

Los berserkers eran conocidos por su imponente fuerza y resistencia. Para lograrlo, se sometían a una rutina de entrenamiento físico intensivo. Esto incluía ejercicios de levantamiento de pesas, carreras, escalada y otros desafíos que desarrollaban su fuerza muscular y resistencia cardiovascular.

3. Práctica de Tácticas de Combate:

Los berserkers no solo eran brutos; también eran estrategas hábiles. Aprendían tácticas de combate avanzadas, como flanquear al enemigo, usar el terreno a su favor y coordinar ataques sorpresa. Esta formación táctica era esencial para maximizar su eficacia en el campo de batalla.

4. Resistencia al Dolor y al Estrés:

Uno de los aspectos más notables de los berserkers era su capacidad para ignorar el dolor y el miedo en la batalla. Se cree que esto se lograba a través de ejercicios de resistencia al dolor y al estrés. Se sometían a pruebas extremas, como baños fríos, inmersiones en agua helada y enfrentamientos simulados, para endurecer su voluntad y desensibilizarlos ante el dolor.

5. Rituales Chamánicos y Mentales:

Algunas teorías sugieren que los berserkers practicaban rituales chamánicos y técnicas de meditación para alcanzar su estado de frenesí en la batalla. Estos rituales podrían haber implicado el uso de hongos alucinógenos, cantos y danzas, así como prácticas de autohipnosis que los ayudaban a entrar en un estado alterado de conciencia.

Impacto y Legado

El entrenamiento de los berserkers vikingos, marcado por una combinación de habilidades físicas y mentales, dio como resultado guerreros legendarios capaces de enfrentar a sus enemigos con una ferocidad inigualable. Su dominio de las armas, su resistencia sobrehumana y su capacidad para enfrentar el dolor los convirtieron en una fuerza temible en el campo de batalla. 

Aunque las explicaciones detrás de su estado de frenesí pueden seguir siendo un misterio, no cabe duda de que su entrenamiento desempeñó un papel fundamental en la creación de su imagen legendaria.

Los berserkers vikingos surgieron como una élite de guerreros entrenados con esmero en una variedad de disciplinas para convertirse en máquinas de combate formidables. Su entrenamiento en armas, tácticas, resistencia física y mental, así como posibles rituales chamánicos, los preparó para alcanzar un estado de frenesí en el campo de batalla que los hacía casi invencibles. 

Su legado perdura como un recordatorio de la dedicación y la tenacidad que caracterizaba a los guerreros vikingos de antaño.


martes, 25 de julio de 2023

OKICHITAW, EL ARTE MARCIAL ANCESTRAL DE CANADÁ. 🇨🇦


 En las vastas tierras de Canadá, se encuentra un tesoro marcial poco conocido que ha resistido el paso del tiempo y encierra siglos de sabiduría indígena: el Okichitaw. Originario de las Primeras Naciones Canadienses, este arte marcial ha sido transmitido de generación en generación, preservando la rica herencia cultural y la habilidad para la autodefensa. En este artículo, exploraremos la historia, los principios fundamentales y el significado cultural del Okichitaw.

Orígenes e Historia:

El Okichitaw, cuyo nombre se traduce como "Combate del Guerrero Grande" en los idiomas cri y lakota, se desarrolló a lo largo de siglos en las vastas tierras de las Primeras Naciones Canadienses. Se dice que los miembros de diversas tribus, como los cri, los lakota y los sioux, practicaban el Okichitaw para defender sus comunidades y mantener la paz dentro de sus territorios. Además de su utilidad en la autodefensa, el Okichitaw también era considerado una forma de cultivar el carácter y la sabiduría.

Características y Principios del Okichitaw:

El Okichitaw es un arte marcial que abarca tanto el combate cuerpo a cuerpo como el uso de armas tradicionales, como el tomahawk y el cuchillo. Los movimientos del Okichitaw se caracterizan por su fluidez, sus patrones circulares y la combinación de ataques y defensas precisas. Se enfoca en la utilización eficiente del cuerpo, el equilibrio y el control emocional.

El arte marcial Okichitaw se basa en siete principios fundamentales que guían la práctica y el comportamiento del practicante:

Respeto: Hacia uno mismo, hacia los demás y hacia la naturaleza que nos rodea.

Equilibrio: Físico, emocional y espiritual, para mantener la armonía en todas las facetas de la vida.

Adaptabilidad: La capacidad de ajustarse a diferentes situaciones y desafíos, sin perder la esencia de uno mismo.

Sabiduría: Aprender de la experiencia y las enseñanzas de los ancestros para tomar decisiones informadas.

Humildad: Reconocer que siempre hay algo nuevo que aprender y valorar el crecimiento personal.

Honestidad: Ser sincero consigo mismo y con los demás, fomentando la confianza y la autenticidad.

Fuerza: No solo física, sino también mental y espiritual, para superar obstáculos y alcanzar metas.

Significado Cultural y Preservación:

El Okichitaw va más allá de ser simplemente una forma de combate; es una expresión de la identidad cultural de las Primeras Naciones Canadienses. La práctica del Okichitaw ha sido transmitida oralmente y a través de la observación, conectando a las nuevas generaciones con sus raíces y el conocimiento ancestral.

Aunque el Okichitaw fue eclipsado durante muchos años debido a la colonización y el cambio cultural, en las últimas décadas ha experimentado un resurgimiento. Esfuerzos dirigidos por líderes de la comunidad y entusiastas del Okichitaw han llevado a la creación de escuelas y academias dedicadas a su preservación y promoción.

El Okichitaw representa un valioso legado cultural de las Primeras Naciones Canadienses, encerrando la esencia de la historia, la identidad y la resistencia de los pueblos indígenas. Su enfoque en la autodefensa, el desarrollo personal y la armonía con la naturaleza lo convierte en un tesoro marcial único y significativo. Al preservar y difundir el Okichitaw, se honra y se mantiene viva la rica herencia de las Primeras Naciones Canadienses, permitiendo que las enseñanzas y los valores de este arte marcial perduren en las generaciones venideras.


viernes, 21 de julio de 2023

TAHTIB, EL ARTE MARCIAL EGIPCIO DE LOS BASTONES. 🇪🇬


 El Tahtib es un arte marcial ancestral de Egipto que combina destreza física, gracia y técnica en el manejo de bastones de madera. Con una rica historia que se remonta a miles de años atrás, el Tahtib ha perdurado como una tradición cultural y un medio para el entretenimiento, además de ser una forma de autodefensa. En este artículo, exploraremos la historia, las características y la importancia del Tahtib en la cultura egipcia.

Orígenes e Historia:

Las raíces del Tahtib se entrelazan con la antigua civilización egipcia, y su práctica ha sido documentada desde los tiempos faraónicos. En aquellos días, el Tahtib se utilizaba principalmente con fines militares, lo que permitía a los antiguos guerreros desarrollar habilidades en el manejo de bastones y mejorar sus capacidades de combate cuerpo a cuerpo. A lo largo de la historia, también se empleó como una forma de entrenamiento para la defensa personal.

Características y Técnicas:

El Tahtib se caracteriza por una serie de movimientos fluidos y gráciles, con una gran variedad de técnicas tanto ofensivas como defensivas. Los practicantes de Tahtib utilizan bastones de madera, generalmente de unos 150 centímetros de longitud, que se manejan con ambas manos de forma coordinada y armoniosa. Los movimientos se realizan en patrones circulares y lineales, con transiciones suaves entre ataques y bloqueos.

Las técnicas de Tahtib pueden incluir golpes, barridos, bloqueos, estocadas y movimientos de esquiva. Los practicantes aprenden a usar el bastón con eficiencia y precisión, manteniendo un equilibrio entre la agresividad y la defensa. La simetría y la coordinación de movimientos son fundamentales para ejecutar el Tahtib con destreza.

Preservación y Evolución:

A lo largo de los siglos, el Tahtib ha enfrentado desafíos para su supervivencia debido a cambios políticos, invasiones extranjeras y la aparición de otras formas de combate y entretenimiento. Sin embargo, la dedicación de maestros y entusiastas ha contribuido a mantener viva esta tradición cultural.

En tiempos modernos, se han realizado esfuerzos para revitalizar y promover el Tahtib, tanto en Egipto como en otras partes del mundo. Se han establecido escuelas y academias para enseñar esta forma única de arte marcial, y se han organizado eventos y competiciones para aumentar su visibilidad y reconocimiento.

Significado Cultural:

El Tahtib va más allá de ser simplemente un arte marcial o un deporte, ya que ocupa un lugar especial en la cultura egipcia. A menudo se presenta durante festivales y eventos culturales, mostrando la conexión entre el pasado y el presente de Egipto. Es una expresión de la identidad nacional y un recordatorio de la rica herencia histórica del país.

El Tahtib también ha influido en la cultura artística egipcia, siendo una fuente de inspiración para danzas folklóricas y coreografías teatrales. Además, ha sido presentado en películas y programas de televisión, lo que contribuye a difundir su reconocimiento más allá de las fronteras de Egipto.

El Tahtib es un tesoro cultural único que ha resistido el paso del tiempo y sigue siendo un símbolo del patrimonio egipcio. Su importancia como arte marcial, medio de entretenimiento y expresión cultural lo convierte en una parte valiosa del legado de Egipto. Con esfuerzos continuos para preservar y promover el Tahtib, esta antigua tradición puede seguir enriqueciendo la vida de las generaciones futuras y mantener viva la conexión con la historia de la antigua tierra de los faraones.


domingo, 14 de mayo de 2023

ENTRENAMIENTO Y DIETA DE LOS GUERREROS ZULÚ, HISTORIA Y LEGADO EN SUDÁFRICA. 🇿🇦


 Los guerreros zulú fueron una fuerza militar formidable en el sur de África durante los siglos XIX y XX. Su éxito en la batalla se debió en gran parte a su entrenamiento riguroso y su dieta específica. En este artículo, exploraremos los detalles del entrenamiento y la dieta de los guerreros zulú, así como su impacto en la historia y cultura de la región.

Entrenamiento de los guerreros zulú

El entrenamiento de los guerreros zulú comenzaba a una edad temprana. Los niños eran instruidos por sus padres y otros miembros de la comunidad en habilidades básicas como la caza y la recolección de alimentos. A medida que crecían, se les enseñaba a manejar armas y técnicas de lucha. Los jóvenes guerreros eran entrenados en grupos, lo que fomentaba el espíritu de equipo y les permitía aprender de las habilidades de otros.

Los guerreros zulú eran conocidos por su habilidad en el combate cuerpo a cuerpo. Uno de los aspectos más importantes de su entrenamiento era el desarrollo de la fuerza y la resistencia física. Los guerreros corrían largas distancias para mejorar su resistencia y realizaban ejercicios de calistenia y levantamiento de pesos para desarrollar su fuerza.

Además del entrenamiento físico, los guerreros zulú también eran instruidos en tácticas militares. Los líderes militares les enseñaban a coordinar sus movimientos en el campo de batalla y a trabajar juntos para lograr la victoria. Los guerreros zulú eran expertos en el uso de la lanza, una herramienta de combate larga y afilada que se utilizaba tanto en la defensa como en el ataque.

Dieta de los guerreros zulú

La dieta de los guerreros zulú era rica en proteínas y carbohidratos. Su fuente principal de proteínas eran los animales de caza, como antílopes y cebras, que se cocinaban a la parrilla o se secaban al sol para su conservación. También consumían leche y productos lácteos, como la mantequilla y el queso.

Los carbohidratos eran otra parte importante de la dieta de los guerreros zulú. Consumían granos como el maíz, la avena y el sorgo, que se cocinaban en pap, una especie de papilla que se comía con carne o vegetales. También consumían frutas y verduras frescas cuando estaban disponibles.

Un aspecto interesante de la dieta de los guerreros zulú era la importancia que se le daba a ciertos alimentos como estimulantes naturales. Los guerreros consumían un brebaje hecho con una raíz llamada umqombothi, que se fermentaba y se mezclaba con maíz y otros ingredientes. Esta bebida se consideraba una forma de aumentar la fuerza y la resistencia física.

La faceta guerrera de los guerreros zulú fue un elemento clave en su éxito militar y en su legado histórico y cultural en Sudáfrica. Su entrenamiento riguroso en combate cuerpo a cuerpo y tácticas militares, combinado con su dieta rica en proteínas y carbohidratos, les permitió desarrollar una fuerza y resistencia física impresionantes. 

A través de su habilidad en la lucha y su disciplina en el campo de batalla, los guerreros zulú establecieron un imperio militar que se extendió por gran parte de la región en el siglo XIX. Su legado sigue siendo una fuente de orgullo y respeto en Sudáfrica hasta el día de hoy.


jueves, 11 de mayo de 2023

KALARIPAYATTU. 🇮🇳


 El Kalaripayattu es un antiguo arte marcial del sur de la India que se ha practicado durante siglos. Conocido por sus técnicas de combate fluidas y gráciles, así como por su enfoque en la fuerza física, la flexibilidad y la resistencia, el Kalaripayattu es una disciplina que ha ganado reconocimiento en todo el mundo por su efectividad como método de defensa personal y su valor como forma de entrenamiento físico y mental.

Origen e historia del Kalaripayattu

La historia del Kalaripayattu se remonta a más de 3.000 años atrás, y se cree que se originó en Kerala, una región del sur de la India. El nombre "Kalaripayattu" se deriva de las palabras malayalam "Kalari", que significa "lugar de entrenamiento", y "payattu", que significa "ejercicio en combate". El Kalari era originalmente un espacio dedicado al entrenamiento de guerreros, y el Kalaripayattu se desarrolló como un método para mejorar las habilidades de lucha de los guerreros y prepararlos para la batalla.

A lo largo de los siglos, el Kalaripayattu se ha adaptado y ha evolucionado, y ha sido influenciado por muchas culturas diferentes, incluyendo la de los árabes, persas y chinos. En la época medieval, el Kalaripayattu se convirtió en una forma de arte marcial secreta, y solo se enseñaba a los miembros selectos de la nobleza.

En el siglo XX, el Kalaripayattu comenzó a ser enseñado abiertamente al público en general, y desde entonces ha ganado una gran popularidad en todo el mundo. Hoy en día, el Kalaripayattu se considera una de las artes marciales más antiguas del mundo, y es conocido por su enfoque único en la combinación de técnicas de lucha con la meditación y la espiritualidad.

Entrenamiento en Kalaripayattu

El entrenamiento en Kalaripayattu es riguroso y exigente, y se enfoca en desarrollar la fuerza física, la flexibilidad, la resistencia y la concentración mental. Los estudiantes comienzan su entrenamiento con ejercicios básicos de calentamiento y estiramientos para mejorar la flexibilidad y la movilidad articular.

A continuación, los estudiantes aprenden una variedad de técnicas de lucha, que incluyen golpes de puño, patadas, bloqueos y agarres, así como técnicas de arma, como el uso de espadas, lanzas y bastones. La mayoría de las técnicas de Kalaripayattu se basan en movimientos circulares y fluidos, que permiten a los estudiantes moverse con rapidez y eficacia en una pelea.

Además de las técnicas de lucha, el entrenamiento en Kalaripayattu también incluye ejercicios de respiración y meditación, que ayudan a los estudiantes a desarrollar la concentración y la calma mental necesarias para manejar situaciones de estrés. También se enfatiza en la importancia de una dieta adecuada para mantener una buena salud y estado físico.


lunes, 1 de mayo de 2023

EL ENTRENAMIENTO DE LOS NIBELUNGOS, UNA HISTORIA ÉPICA DE FUERZA Y DESTREZA. ⚔️


 Los Nibelungos fueron una tribu germánica que habitó Europa Central en la Edad Media. Conocidos por su fuerza y habilidades de combate, estos guerreros eran temidos y respetados por sus enemigos. Pero su destreza no fue obtenida de la noche a la mañana, sino a través de años de entrenamiento riguroso y disciplina.

El entrenamiento de los Nibelungos comenzaba desde la infancia. Los niños eran criados en un ambiente de guerra, donde aprendían a montar a caballo, cazar, pescar y pelear. Los jóvenes guerreros también aprendían a manejar diferentes armas, como espadas, hachas y arcos.

Pero el entrenamiento no se limitaba solo a las habilidades de combate. Los Nibelungos también valoraban la inteligencia y el pensamiento estratégico. Los jóvenes guerreros eran enseñados a leer y escribir, así como a hablar varios idiomas. Además, se les enseñaba sobre la historia y la cultura de su pueblo.

A medida que los jóvenes crecían, el entrenamiento se volvía cada vez más riguroso. Los guerreros debían entrenar todos los días, mejorando sus habilidades de combate y su condición física. La disciplina era una parte clave del entrenamiento, y cualquier falta de respeto hacia los mayores o el incumplimiento de las normas era severamente castigado.

Los Nibelungos también valoraban la competición entre sus guerreros. Los jóvenes se enfrentaban en luchas y competencias de tiro con arco para determinar quiénes eran los más fuertes y habilidosos. Estas competiciones no solo eran una forma de entrenamiento, sino también una forma de mantener la motivación y el espíritu de equipo.

Pero el entrenamiento de los Nibelungos no solo se limitaba a la fuerza y la destreza física. También se enfocaba en la salud mental y espiritual. Los guerreros eran enseñados a controlar sus emociones y mantener la calma en situaciones de alta presión. También se les enseñaba a valorar la naturaleza y a respetar a los dioses.

El entrenamiento de los Nibelungos culminaba en la ceremonia de la mayoría de edad. En esta ceremonia, los jóvenes guerreros demostraban sus habilidades en un combate simulado contra sus mayores. Aquellos que demostraban su valía eran considerados verdaderos Nibelungos, y se les permitía participar en batallas reales.

Se conoce el entrenamiento de los Nibelungos como una historia épica de disciplina, dedicación y valentía. A través de años de entrenamiento riguroso, estos guerreros lograron desarrollar habilidades excepcionales en combate, estrategia y liderazgo. 

Su legado ha inspirado a generaciones de guerreros en todo el mundo, y su ejemplo sigue siendo un modelo de entrenamiento para aquellos que buscan alcanzar la excelencia en cualquier campo.

martes, 18 de abril de 2023

LA DIETA DE LOS GUERREROS ROMANOS. ⚔️


 La dieta de los guerreros romanos era un elemento crucial en su entrenamiento y rendimiento en el campo de batalla. Los antiguos romanos valoraban mucho la fuerza física y la resistencia, por lo que la nutrición era una parte esencial de su entrenamiento y preparación para la guerra. En este artículo, exploraremos los alimentos que componían la dieta de los guerreros romanos y cómo esta dieta contribuyó a su éxito en el campo de batalla.

Los romanos comían tres comidas al día, llamadas "jentaculum" (desayuno), "prandium" (almuerzo) y "cena" (cena). El desayuno era una comida pequeña y ligera, compuesta principalmente por pan, queso, miel y frutas. El almuerzo consistía en una comida más sustanciosa, que incluía carnes, verduras y frutas. La cena era la comida más importante del día y se servía en la noche, después del trabajo y el entrenamiento. Esta comida se componía de varias partes, incluyendo el "gustatio" (aperitivo), "mensae primae" (primer plato), "mensae secundae" (segundo plato) y "mensae tertiae" (postre).

La dieta de los guerreros romanos se basaba en alimentos ricos en proteínas, carbohidratos y grasas. El pan era el alimento básico y se consumía en grandes cantidades. Los romanos también comían carne, pescado y mariscos, que se preparaban de varias formas, incluyendo asados, guisados y fritos. Las verduras y las frutas también eran una parte importante de su dieta y se consumían frescas o cocidas.

Una de las bebidas más populares entre los guerreros romanos era el vino. El vino era una bebida común y se consumía con la mayoría de las comidas. Los romanos también bebían cerveza, que era una bebida popular entre los soldados y los campesinos.

Además de los alimentos comunes, los romanos también consumían suplementos alimenticios para mejorar su rendimiento. Uno de estos suplementos era el garum, una salsa de pescado fermentado que se usaba como condimento para dar sabor a los alimentos. También consumían aceite de oliva y miel para mejorar su energía y resistencia.

Los guerreros romanos se preocupaban por su salud y bienestar, por lo que evitaban ciertos alimentos que se consideraban poco saludables o que podrían afectar su rendimiento. Evitaban alimentos como el ajo y las cebollas, ya que se creía que afectaban el aliento y la concentración. También evitaban el consumo excesivo de lácteos y legumbres, ya que se consideraba que estos alimentos eran difíciles de digerir y podían causar problemas estomacales.

En resumen, la dieta de los guerreros romanos era rica en proteínas, carbohidratos y grasas, y se basaba en alimentos frescos y nutritivos. Los romanos también consumían suplementos alimenticios para mejorar su rendimiento y se preocupaban por evitar alimentos que pudieran afectar su salud y bienestar. La nutrición era una parte esencial de su entrenamiento y preparación para la guerra, y contribuyó significativamente a su éxito en el campo de batalla. 



domingo, 10 de abril de 2022

SILAT PATANI. (VIDEOS E INFORMACIÓN) 🇹🇭


 El Silat Patani también conocido como Silat Tua o Tua Yawi, es un arte marcial originario de Tailandia que se creó en el Reino de Pattani cuando todavía era un Estado malayo. Pero de todas formas se lo considera tailandés, aunque sus raíces son claramente de Malasia. Por eso muchas veces se lo denomina como el Silat thai-malayo ya que se desarrolló principalmente en Tailandia.

No se conoce exactamente el año del origen de este arte marcial, pero se cree que fue en la época del budismo hindú en Tailandia, lo que si se conocen son las influencias que son del Xing Yi Quan chino, pero también del Ramayana de India. De esta forma se emplean conceptos de los opuestos como el Ying y Yang chino, que en Silat se denominan Jantan Betina. Las técnicas deben ser flexibles, no oponerse a la fuerza del oponente y utilizarla a favor.

El Silat Patani también tiene su faceta mística, utilizando teorías que indican que se debe utilizar las fuerzas del Universo, los elementos y el cosmos para un correcto entrenamiento y posterior aplicación. Se practica la meditación, visualización y proyección de lo aprendido. 

Al tratarse de un arte tradicional también se emplean Formas que se identifican con los animales como: ciervo, mono, serpiente, aves (águila, grulla y gallo), tigre y dragón. 

También se entrena el manejo de diversas armas de Silat como; kerambit (cuchillo de la garra del tigre), pare (machete), kayu (bastón), tombok (lanza), gedak (maza), etc.

El Silat Patani es un arte marcial muy completo, posee un arsenal técnico muy amplio y es efectivo en la defensa personal, mantiene sus tradiciones y creencias que incluyen rituales ancestrales, y aunque no es muy conocido tiene una gran cantidad de practicantes, sobretodo en Tailandia donde están los mejores maestros de este arte.

A continuación verás diversos videos de Silat Patani donde conocerás más sobre las técnicas de este arte marcial. 







lunes, 27 de diciembre de 2021

RENÉ LATOSA. (LATOSA ESCRIMA) 🇵🇭

El Gran Maestro René Latosa es sin dudas uno de los mayores expertos de la actualidad en Artes Marciales Filipinas.

Comenzó a entrenar y enseñar estas Artes hace más de 30 años en Stockton, un pequeño pueblo que alberga a una de las más grandes comunidades filipinas.

Algunos de sus Maestros fueron Máximo Sarmiento (Cadena de Mano), Dentoy Revilar (Serrada), Leo Girón (Largo Mano), Ángel Cabales (Serrada), etc.

El Maestro Latosa era un chico prodigio en el manejo de armas, tuvo sus primeros contactos en su familia, donde las Artes Marciales eran algo común. De hecho su Maestro más influyente fue su padre, el escrimador Juan Latosa.

Como parte de la rica cultura filipina, René observaba a sus coterráneos realizar exhibiciones en ceremonias tradicionales como al finalizar la temporada de cosechas. Tenía además mucho contacto con practicantes veteranos de Artes Marciales que le transmitieron sus experiencias y anécdotas sobre el origen del manejo de armas.

Lo que al principio parecía un juego para el pequeño René Latosa luego se transformó en su estilo de vida, fue su gran dedicación, interés e investigación lo que lo llevó a unificar los conocimientos en su propio Estilo, siempre con raíces filipinas.

En 1973 Latosa dejó Stockton para formar parte de la fuerza aérea norteamericana, fue allí donde tuvo como alumnos a miembros de los equipos SWAT que encontraron en las Artes Marciales Filipinas un excelente sistema de autodefensa. A su vez, Latosa pudo aprender de ellos acerca de enfrentamientos reales aplicados a la guerra.

En esa época, gracias a las enseñanzas de René Latosa a los equipos de elite, las Artes Marciales Filipinas pasaron a ser reconocidas por su efectividad en situaciones reales.

La primera organización de René Latosa fue la “Sociedad Filipina de Artes Marciales” fundada en 1974.

Pero Latosa no solamente investigó el manejo de armas como: bastones, kampilians, lanzas, cuchillos, etc., además estudió y modificó las técnicas de manos vacías hasta llevarlas al punto máximo de efectividad en combate real.

Si bien las Artes Marciales Filipinas fueron concebidas para la autodefensa, Latosa encontró formas de adaptarlas a los nuevos tiempos y a practicantes con diferente filosofía de vida de los guerreros ancestrales.

El Maestro Latosa también hace hincapié en la correcta ejecución de las técnicas, de nada sirve la cantidad de técnicas aprendidas si no son aplicables, por eso es mejor conocer todos los aspectos de una técnica que repetir sin sentido varias.

En el Latosa Escrima no se limita al practicante, el Maestro cree que es fundamental incentivar a sus alumnos a crear, esto les permite reaccionar de forma instintiva, sin moldes ni reglas fijas.

Pero la principal característica del Latosa Escrima es la realidad de combate, por eso se exige mucho a los alumnos y se los prepara de la forma más realista posible.

El objetivo del combate es ganar, y no existen técnicas prohibidas para llegar al objetivo.

El Latosa Escrima irrumpió en el mundo con fuerza, pero una de sus deficiencias fue la poca cantidad de instructores con los que contaba, pero esto cambió y en la actualidad.

El Maestro René Latosa es uno de los mayores expertos en el manejo del bastón, gracias a su gran técnica ha entrenado a grupos de elite militar de Europa y Estados Unidos. Es además reconocido como un gran pedagogo y con gran experiencia en combates reales.

René Latosa es un hombre en constante experimentación, sus técnicas tanto de armas como de mano han evolucionado durante su vida, algunos conceptos se han mantenido como el balance, la velocidad, actitud, adaptabilidad, etc.

En el terreno de los bloqueos, René Latosa los ejecuta con agresividad, los movimientos son calculados y cada movimiento es fluido.

El Latosa Escrima tiene como base cinco movimientos con infinidad de variaciones de acuerdo a la situación.

El sistema de Latosa se expandió aún más cuando René conoció al experto en armas Bill Newman que lo presentó a otros grandes expertos como Emin Boztepe, Brian Jones, etc. que se convirtieron en alumnos y posteriormente instructores de Latosa Escrima.

Estos importantes contactos le permitieron a René Latosa expandir su Estilo por varios países como: Alemania, Italia, Inglaterra, España, Francia, etc.

Se puede decir que hoy en día, el sistema de René Latosa se ha expandido por todo el mundo, las antiguas Artes Marciales Filipinas tienen un excelente representante que dejó su legado y expandió las artes filipinas por el mundo. 






domingo, 28 de noviembre de 2021

EDGAR SULITE. (LAMECO ESKRIMA) 🇵🇭

Edgar Sulite nació el 25 de septiembre de 1957 en la ciudad Tacloban en Filipinas.

Desde muy pequeño estuvo en contacto con las Artes Marciales por las que desarrolló una gran pasión. Su padre era un dedicado boxeador y practicante de Arnis y fue su primer Maestro, de hecho quería que su hijo Edgar aprendiera las Artes Marciales de sus ancestros filipinos.

Los duelos durante esa época eran comunes y legales por lo que aprender el manejo de las armas tradicionales era muchas veces cuestión de vida o muerte.

Pero Edgar Sulite aprendió Arnis porque realmente le gustaba, no era violento y encontraba en las Artes Marciales un hobby que luego marcaría su vida para siempre.

Varios fueron sus Maestros y con cada uno de ellos Edgar contemplaba una visión distinta de cada Estilo, técnica, estrategia, etc. Además era un destacado alumno, sobresalía entre los demás y era muy perseverante.

En 1981 se mudó a Manila donde estableció una gran amistad con el Maestro filipino Roland Dantes que aparte era un astro del cine y respetado por sus habilidades marciales. Esta amistad le permitió a Edgar Sulite entrar en contacto con actores, dobles de riesgo y ejecutivos del cine que reconocieron su gran talento.

Fue durante ese periodo que Edgar conoció al Maestro Antonio Ilustrisimo y rápidamente se convirtió en su alumno. Al completar la escuela secundaria, Edgar se formó como bachiller en Artes y se especializó en Economía.

Durante su estadía en la secundaría fue alumno de diversos Maestros respetados en Filipinas, Edgar recibió el reconocimiento de todos ellos como un joven talento. Uno de sus grandes logros fue formar parte de la organización Bakbakan Internacional, una entidad que se encargaba del reconocimiento, promoción y expansión de las Artes Marciales filipinas.

Edgar Sulite también se convirtió en representante de la asociación Leo Gaje de Arnis que estaba establecida en Estados Unidos.

Edgar se mudó a Norte América el 30 de junio de 1989 donde se convirtió en instructor de Eskrima y tuvo la oportunidad de conocer a grandes exponentes como: Ron Balicki, Larry Hartsell, Diana Lee Inosanto y Dan Inosanto (alumno directo de Bruce Lee).

En esa época, Edgar ya había desarrollado su Estilo, el Lameco Eskrima tras muchos años de entrenamiento e investigación.

Uno de los objetivos de Sulite era trasladar a toda su familia a Estados Unidos desde Filipinas, abrir su propio gimnasio y enseñar su Estilo para luego difundirlo en todo el mundo.

Las Artes Marciales filipinas eran poco conocidas en Estados Unidos, en los 90 era el auge de los deportes de contacto como el Kickboxing y de Artes Marciales como el Muay Thai tailandés.

Edgar Sulite no desistió de sus objetivos y logró llevar a su esposa a Estados Unidos en 1992, sin embargo sus hijos continuaron viviendo en Filipinas con parientes por algunos años. En Estados Unidos llegó a tener a dos hijos más por lo que tuvo en total cinco hijos.

Edgar Sulite continuaba enseñando su Estilo Lameco que toma su nombre de la combinación de otros Estilos como Largo (La), Medio (Me) y Corto (Co) y que cubren las tres distancias de combate del Eskrima.

Edgar creía que la amplitud de conocimientos le daba una mayor visión de las Artes Marciales, por eso nunca se cerró en un solo Estilo, entre sus Maestros estaban: Leo Gaje, José D. Caballero, Jesús Abella, Roland Dantes, Antonio Ilistrisimo, etc., de todos ellos Sulite tomó técnicas y conceptos que lo ayudaron a crear el Lameco Eskrima.

El Maestro Edgar Sulite era cada vez más conocido en el mundo de las Artes Marciales, fue portada de las mejores revistas especializadas y llegó a realizar varios videos instructivos además de escribir tres libros donde plasmó sus conocimientos.

Lamentablemente, el 10 de abril de 1997 el Maestro Edgar Sulite falleció repentinamente dejando un gran dolor entre los practicantes de Artes Marciales ya que era una persona muy querida y respetada por sus logros, conocimientos y calidad humana.


lunes, 8 de noviembre de 2021

BARITSU, EL ARTE MARCIAL DE LOS CABALLEROS. 🏴󠁧󠁢󠁥󠁮󠁧󠁿


 El Baritsu es un Arte Marcial y método de defensa personal desarrollado en Inglaterra durante los años 1898 y 1902.

El fundador de este Arte fue el ingeniero Edward William Barton Wright que vivió durante varios años en Japón y estuvo en contacto con las Artes Marciales como el Ju Jutsu y el Judo Kodokan.

El Baritsu presenta una mezcla de las Artes mencionadas con el Boxeo inglés, el Savate francés, el Schwingen suizo y La Canne, el Arte del manejo del bastón.

Además el Baritsu de Barton incluye ejercicios físicos como complemento del Arte y preparación del practicante para el combate.

El Baritsu fue creado para la defensa personal de los caballeros ingleses en una época donde la violencia aumentaba y era necesario un sistema sin armas.

Además era característico que los caballeros llevaran un bastón por la calle o un paraguas, por eso el Baritsu contempla el manejo de estos instrumentos como armas.

En el combate cuerpo a cuerpo, el Baritsu emplea técnicas de Judo y Lucha, se utilizan derribos y proyecciones, para el combate de pie se aplican golpes de Boxeo y patadas de Savate.

Ya en 1901 el Baritsu incorporaba ejercicios respiratorios que fueron incluidos por Mrs. Emil Behnke.

Se entrenaba el Baritsu en gimnasios y se continuaba agregando elementos al entrenamiento como el uso de máquinas de electroterapia. Miembros destacados de la sociedad londinense así como militares, políticos y artistas entrenaban el Baritsu como forma de autodefensa y método de desarrollo físico.

El hecho de que el Baritsu fuera entrenado por la alta sociedad de Londres permitió una gran expansión del Arte que llegó a países como Francia e Italia.

Barton Wright realizó varias demostraciones de Baritsu por todo el país, se cuenta que en una de ellas en St. James´s Hall desafió y derrotó a siete hombres fuertes en apenas tres minutos.

Una característica innovadora del Baritsu es el entrenamiento cruzado, algo novedoso para la época, el practicante reacciona de acuerdo a la forma de atacar del oponente y de esta forma puede comenzar una defensa de pie, llevar al oponente al suelo y finalizarlo a golpes.

El Baritsu cuenta de acuerdo a su fundador con varios principios como: Alterar el equilibrio del adversario, sorprenderlo antes de que pueda reaccionar y atacarlo a partes vulnerables del cuerpo como el cuello, la espalda, los ojos, las articulaciones, etc. usar los conocimientos de anatomía y mecánica corporal para anularlo y no permitirle ofrecer resistencia.

Posteriores practicantes de Baritsu se basaron en los conocimientos de Barton Wright para llevar el Baritsu a un nivel más alto, lo sistematizaron para que fuera más fácil de aprender, individualizando cada apartado de acuerdo a las técnicas como por ejemplo, golpes, patadas, proyecciones, uso de bastón, etc.

El material existente de Baritsu de Wright es abundante, existen varias secuencias grabadas así como numerosos artículos escritos por Wright para la revista Pearson.

El Baritsu fue entrenado también por expertos japoneses de Ju Jutsu y Judo que asistieron a los gimnasios de Londres para ver las aplicaciones dadas por Wright a las Artes Marciales japonesas en la defensa personal.

Si bien el Baritsu tuvo una época de auge en la sociedad londinense, después sufrió un declive y el Club de Baritsu dejó de funcionar.

Barton Wright continuó enseñando Baritsu durante los años 20, aunque su Arte nunca más logró alcanzar la cima de las Artes Marciales en Europa.

El Baritsu se hizo popular a nivel mundial gracias a Sir Arthur Conan Doyle con su obra, Sherlock Holmes en la historia The Adventure of the Empty House de 1901.

El Arte Marcial es empleado por los personajes de la historia y Holmes es practicante de Baritsu.

El Baritsu es un Arte híbrido que se sirve de elementos de varias Artes Marciales, se puede usar la guardia de Boxeo, buscar el “clinch” para llevar al suelo al oponente o mantener la distancia con patadas, si se está armado se puede golpear con el bastón o usar un paraguas o utilizar la chaqueta como arma, etc.

El Baritsu no es un deporte por lo que su entrenamiento está enfocado a la defensa personal donde se busca vencer por cualquier medio, fue el primer Arte en combinar sistemas orientales y occidentales y llevarlos a la gente que se sentía insegura por la violencia.


martes, 12 de octubre de 2021

FRANK DUX. (NINJUTSU) 🥷


 Frank W. Dux nació el 6 de abril de 1956 en Toronto, Canadá.

Dux es conocido por ser el personaje interpretado por Jean Claude Van Damme en la película Bloodsport de 1988.

Frank Dux fue quien inspiró al director de la película Mark Disalle que aunque realizó cambios en el guion, en esencia Bloodsport es una película biográfica.

Mark Disalle tuvo conocimiento sobre la historia de Frank Dux a través de la revista Black Belt que en 1980 dedicó un amplio artículo sobre la vida y carrera de Dux. Fue así como Disalle empezó a imaginar un guion para un género un poco olvidado como el del cine marcial y apostando como protagonista a un total desconocido como Van Damme.

Pero volviendo a la vida real de Frank Dux, se puede decir que entrenó Ninjutsu Koga Yamabushi bajo la tutela del Maestro japonés Senzo Tanaka, apodado “El Tigre”.

El entrenamiento era muy arduo y variado, y como en la película, Senzo no tenía herederos para su Arte por lo que eligió a Dux para ser su sucesor.

Cuando comenzó a entrenar con Senzo Tanaka Dux ya contaba con conocimientos en Karate pero no era experto en ningún Arte Marcial.

Dentro del Ninjutsu de Tanaka, Frank Dux aprendió no solamente a manejar su cuerpo sino a mantener la calma en combate y confiar en todos sus sentidos, sin depender de la vista.

En la película Bloodsport, el personaje de Van Damme conoce a su Maestro al ser descubierto intentando robar una espada, la realidad no fue esa, pero Dux aceptó ese cambio en el guion para fortalecer la idea de la disciplina dentro de las Artes Marciales en la juventud, así como los valores que adquiere el personaje hasta su participación en el Kumite.

Después de completar sus estudios, Frank Dux ingresó al Ejército en Estados Unidos donde residía desde su adolescencia. Allí tuvo una carrera brillante que se desarrolló durante la guerra con Vietnam.

Según algunos registros, Dux perteneció a los Marines de Estados Unidos desde 1975 hasta 1981, pero las versiones nunca han sido confirmadas por Dux. De todas formas, su pasado dentro del Ejército es poco relevante en su carrera marcial.

Debido a su excelente desempeño, Frank Dux ingresó a la CIA y fue de esta forma que tuvo conocimiento del Kumite, que contrariamente a la película se desarrolló en Jamaica. De forma clandestina y con altas apuestas de por medio, en el Kumite se desarrollaban combates sin ningún tipo de reglas y muchas veces llevaban a la muerte a los luchadores que participaban por medio de invitación en todo el mundo.

No había limitaciones en cuanto a Estilos, se dice que llegaban karatekas, judokas, boxeadores, luchadores, sumotoris, etc., todos ellos especialistas en algún Arte.

Frank Dux debía infiltrarse en el Kumite para establecer contactos y luego perder para que se pudiera desmantelar la organización de las apuestas ilegales y combates sin reglas. Pero, como artista marcial; Dux siguió adelante y venció a todos los participantes del Kumite, logrando varios records mundiales como: K.O. más rápido en 3.2 seg., K.O. de puño más rápido en 0.12 segundos, K.O. más rápido con patada en 0.72 MPH, mayor cantidad de K.O.s seguidos 56, etc. Es importante resaltar el hecho de que se trataba de un torneo sin ningún tipo de reglas, lo que duplica la dificultad.

Frank Dux se consagró Campeón de Kumite en 1975. Y durante su vida ha escrito varios libros, pero el más polémico es su autobiografía titulada The Secret Man: An American Warrior´s Uncesored Story donde detalla episodios de su vida que eran desconocidos y que causaron problemas a altas autoridades militares.

Frank Dux es también el fundador de su propia Escuela de Ninjutsu, a la que llamó Dux Ryu Ninjutsu que fue establecida en 1975 y continúa actualmente con miles de practicantes en Escuelas por varias partes del mundo.

Más allá de su paso por el cine, trabajando como coreógrafo de combates, productor, escritor y hasta entrenador de Van Damme en Bloodsport, Frank Dux es un Maestro de Ninjutsu que logró sobreponerse a la enfermedad (estuvo al borde de la muerte por tumores en el cerebro) y continúa transmitiendo su Arte.

martes, 28 de septiembre de 2021

NHAT NAM. 🇻🇳


 El Nhat Nam es un Arte Marcial vietnamita creado por el Maestro Ngo Xuan Binh que posee influencias de diversos Estilos milenarios.

Estos Estilos eran divididos por familias, similar a lo que ocurría con el Kung Fu, en muchos casos se transmitían de padres a hijos y cada uno preservaba las técnicas secretas de su Arte.

El significado de Nhat es unidad, mientras que Nam se traduce como destino.

En el siglo XI también existían academias marciales en Thang Long, actualmente Hanoi; donde se originó el Nhat Nam. De estas academias surgían grandes guerreros que a su vez agregaban o perfeccionaban las técnicas aprendidas, por lo que enriquecían o fundaban su propio Estilo.

El origen exacto de las técnicas que componen el Nhat Nam es incierto pero se sabe que durante el siglo XIII hubo un gran desarrollo dentro del terreno marcial en Vietnam. Los conocimientos pasaron de generación a generación, pero también quedaron registrados en diversos documentos que en los años 80 pasaron a ser recopilados y estudiados por expertos que pretendían organizar este tesoro marcial.

El Maestro Ngo Xuan Binh fue uno de ellos, estudioso incansable de las Artes Marciales vietnamitas y con gran trayectoria, recopiló, organizó y sistematizó el Arte denominado Nhat Nam.

Con la ayuda de su discípulo más avanzado Tran Phu Cu, comenzó a difundir el Arte por diversos países vecinos y a demostrar la efectividad y originalidad de las Artes vietnamitas.

El Nhat Nam posee una filosofía propia muy rica, que recoge influencias del budismo, confucionismo y taoísmo.

Posee un ritual llamado Tiao, que representa el respeto y obediencia hacia el Maestro en movimientos de manos que lo comprometen a formar parte del grupo, respetar a sus compañeros y su entorno.

El Nhat Nam tiene dentro de su simbología banderas llamadas “Banderas Espirituales” que de acuerdo al color representan a los cinco elementos que en oriente son muy representativos de la cultura popular, cada elemento simboliza una fuerza de la naturaleza que juntas forman el universo.

El Nhat Nam fue presentado oficialmente en Hanoi el 23 de octubre de 1983 por su fundador Ngo Xuan Binh, quien además redactó los principios de su Estilo: 1- Buscar la calidad, no la cantidad. 2- Entender lo aprendido y actuar de forma precisa. 3- Buscar la esencia, no la forma. 4- Voluntad y coraje son más importantes que la consideración. 5- La acción proviene de la conciencia. 6- Primero perfeccionar la voluntad y el coraje, luego buscar la maestría. 7- Primero comprender, luego actuar. 8- Para defenderse hay que entender como atacar. 9- Conocer la defensa y el ataque son las condiciones para vencer.

Técnicamente, el Nhat Nam cuenta con un gran arsenal de movimientos, bloqueos, ataques con puños, pies, proyecciones, inmovilizaciones, desequilibrios, luxaciones, etc.

El Nhat Nam posee también Formas llamadas Kuens al igual que en Kung Fu, el Maestro Ngo Xuan Binh hace énfasis en su entrenamiento para poder adquirir las técnicas y ritmo requeridos para la correcta aplicación del Arte.

Los Kuens se pueden ejecutar con las manos vacías e imitando movimientos ofensivos y defensivos de animales como el tigre o la serpiente o también se ejecutan con armas tradicionales (sable, palo, etc.) que sirven principalmente para adquirir movilidad, coordinación y manejo espacial.

Existe además Kuens respiratorios que ayudan a relajar el cuerpo y a optimizar la mente.

Debido a sus Kuens, algunas veces el Nhat Nam es llamado Kung Fu vietnamita, pero este Arte posee características propias que tienen raíces en la antigua cultura de Vietnam.

El Nhat Nam es poco conocido ya que no se ha extendido por muchos países y al igual que otras Artes Marciales vietnamitas de a poco van ganando adeptos, sobretodo de extranjeros que visitan Vietnam y se impresionan con estos Estilos.


domingo, 26 de septiembre de 2021

MUGENDO. 🇯🇵


 El Mugendo es originario de Japón, su creador es el Maestro Meiji Suzuki.

El Mugendo se traduce literalmente como “Camino Ilimitado” y es un sistema moderno de defensa personal innovador.

Las Escuelas de Mugendo, llamadas Mugenryu enseñan técnicas de defensa personal aplicables en situaciones reales y complicadas como en ascensores por ejemplo.

También se enseñan técnicas de defensa que se pueden utilizar en bares, en la calle, en cajeros, en un avión, etc., los escenarios son ilimitados y las situaciones diversas contra uno o varios adversarios. Los movimientos también son aplicables a oponentes armados con cuchillos, palos, armas de fuego, cadenas, etc.

Las defensas son estudiadas por etapas, la primera consiste en captar el problema y llegar al agarre, la segunda se encarga de golpear de forma contundente y la tercera etapa es la de dejar fuera de combate al oponente.

La tercera fase depende del ataque, la defensa siempre debe ser proporcional al ataque. En el área deportiva no se llega a la tercera fase, en el ámbito policial se inmoviliza al atacante y en el área de las fuerzas especiales militares, la tercera fase consiste en aniquilar al enemigo.

La defensa personal del Mugendo se aplica también con éxito para las mujeres en situaciones específicas de abusos, malos tratos, etc. cuidando la parte psicológica y las posibles reacciones ante una situación límite. Un gran porcentaje de una defensa exitosa se encuentra en el factor psicológico y el Mugendo se especializa en el mismo.

Se ha comprobado también que el Mugendo ha tenido muy buenos resultados en niños que han sufrido Bulling o abuso de otros niños. No se resuelve este problema enseñando al niño a golpear, la idea es fortalecerlo internamente, aumentar su autoestima, respetando a los demás y evitando la violencia a través de la cortesía y la educación.

El Mugendo también tiene un apartado de armas, de origen japonés como el Bo, Nunchaku, Katana, etc. Se entrenan ataques y defensas contra uno o varios enemigos buscando desarrollar habilidades en el practicante como reflejos, dominio espacial, coordinación, etc.

El Mugendo tiene una faceta muy importante en la competición que es en cierta forma el resultado de lo estudiado. Por eso se organizan campeonatos regularmente para que los estudiantes puedan poner en práctica lo aprendido.

Dentro de las competencias de combates hay cuatro categorías que son:

Sin Contacto que es la modalidad infantil donde se busca atacar a los puntos débiles sin golpear, estos combates se realizan de todas formas con protecciones.

La modalidad de semi-contacto para mayores de 18 años donde el contacto físico es ligero y se dirige generalmente a la cara y al torso.

La modalidad de light contact también es para mayores de 18 años, el combate es controlado pero continuo con menos protecciones.

La última modalidad es el contacto pleno donde el objetivo es el K.O. y obviamente se puede golpear a plena potencia.

Dentro del Mugendo también se puede competir en tres modalidades de Formas o Kata, la primera es la de Formas musicales que son creadas por el practicante y deben coordinar con la música elegida.

Las Formas tradicionales deben respetar los movimientos marciales sin música ni acrobacias.

Las Formas extremas que no cuentan con música pero sí con acrobacias y movimientos espectaculares de gimnasia olímpica por ejemplo.

EL Mugendo cuenta con un arsenal técnico de más de 200 movimientos entre golpes de puños, patadas, barridos, etc.

Si bien el Mugendo no es muy conocido a nivel mundial, su efectividad lo está haciendo reconocido cada vez más, sobretodo en el terreno de la defensa personal.


domingo, 12 de septiembre de 2021

TOYAMA RYU. (VIDEO E INFORMACIÓN) 🇯🇵


 El Toyama Ryu es un Arte Marcial moderno que data del año 1925, y su origen es japonés.

Después del período Meiji, los soldados japoneses fueron ordenados a utilizar sables occidentales. El empleo de estos sables fue una dificultad para el ejército japonés en batalla por el simple hecho que no sabían manejarlos.

En las batallas contra los rebeldes en Satsuma (actualmente Prefectura de Kagoshima), los soldados japoneses llevaban como únicas armas un rifle de tiro único y estos sables occidentales que no eran competencia para los samuráis que dominaban las antiguas katanas.

Pero estos no fueron los únicos combates en que los soldados japoneses utilizaron los sables occidentales. También fueron avasallados por los cosacos en la guerra ruso-japonesa entre 1904 y 1905.

Lo más simple sería pensar ¿por qué no empleaban las katanas en la guerra? La respuesta también es simple, las características físicas del sable occidental son más sencillas en fabricación, menor peso, ergonomía, ductilidad, etc., ventajas que son vitales en el campo de batalla.

Otra ventaja muy importante del sable occidental para el soldado era su manejo, la katana es un arma excelente pero para ser efectivo con ella se requiere más tiempo que para manejar el sable. Esto era vital para los soldados japoneses que no necesariamente sabían algún Arte Marcial o método con armas.

Después de la Primera Guerra Mundial, los japoneses estudiaron ampliamente el manejo de armas blancas en la guerra, sobretodo para el combate en corta distancia y en trincheras donde era muy difícil utilizar armas de fuego. Para ello, la katana era inaplicable y por eso era tan necesario desarrollar un método técnico para el sable.

Pero los japoneses empezaron a utilizar un tipo de sable más parecido a una katana, pero de constitución más pequeña, menor peso pero con un gran filo como la katana.

Por eso, en 1925 se unificaron las técnicas para el manejo del sable-katana, enfatizando los movimientos de cortes mortales, utilizando como postura principal y predominante la de pie y diferenciándose de otros tantos sistemas de armas blancas.

Las técnicas del Toyama Ryu fueron pensadas para matar, no hay movimientos superfluos ni vistosos, la eficiencia es lo principal porque la vida depende de ello.

El Toyama Ryu está basado en el Gunto Soho desarrollado en el Rikgun Toyama Gakko o Academia Militar Toyama en Tokio, Japón.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial en 1945, la Academia Militar Toyama se convirtió en el Campamento norteamericano Zama.

Alrededor de 1952, el Toyama Ryu resurgió y continuó evolucionando.

En los años 70 comenzaron a surgir diferentes organizaciones del Arte, estas son: Toyama Ryu Iaido en Hokkaido, Japan Toyama Ryu Iaido Federation en Kansai (zona de Kyoto y Osaka), Toyama Ryu Iaido Association establecida por Morinaga Kiyoshi y All Japan Toyama Ryu Iaido Federation por Nakamura Taizaburo.

Cada una de estas federaciones es autónoma y contienen sus propias técnicas y métodos de entrenamiento.

El Toyama Ryu surgió como un Arte militar creado por la elite de la Armada Imperial Japonesa, luego se convirtió en un Arte Marcial que se separó en varias Escuelas que continúan con la enseñanza del Toyama Ryu en la actualidad.