Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de octubre de 2024

Muay Boran: El Arte Ancestral de los Guerreros Tailandeses 🐘🥊


 Muay Boran: El Arte Ancestral de los Guerreros Tailandeses

El Muay Boran es una antigua forma de combate tailandés que precede al famoso Muay Thai. Conocido como el "arte marcial de los ocho miembros", utiliza puños, codos, rodillas y pies para atacar al adversario con máxima eficacia. Este estilo surgió como una forma de supervivencia en tiempos de guerra.

Historia y Evolución del Muay Boran

Originalmente desarrollado para la batalla, el Muay Boran era practicado por los guerreros siameses. A través de los años, evolucionó hacia el Muay Thai moderno, pero su esencia sigue viva en la práctica tradicional y ceremonial.

Técnicas de Combate

El Muay Boran enfatiza movimientos rápidos y agresivos. Las técnicas incluyen golpes devastadores como codazos, rodillazos, barridos y proyecciones. A diferencia del Muay Thai, el enfoque es acabar la pelea rápidamente, lo que lo hace muy eficaz en situaciones reales de combate.

Beneficios del Muay Boran

Además de mejorar la fuerza y resistencia, el Muay Boran enseña disciplina mental y confianza. Es perfecto para quienes buscan un entrenamiento intenso y efectivo para la defensa personal.

martes, 28 de mayo de 2024

Bokator: Arte marcial camboyano, historia, técnicas, beneficios. 🇰🇭


 En las profundidades de la historia camboyana, se esconde un tesoro cultural de incalculable valor: el Bokator, también conocido como Kun Lbokator. Esta arte marcial, considerada una de las más antiguas del mundo, ha sobrevivido a los embates del tiempo para convertirse en un símbolo de identidad nacional y un patrimonio inmaterial reconocido por la UNESCO.

Orígenes y Evolución

Los orígenes del Bokator se remontan al siglo I d.C., estrechamente ligado al desarrollo del Imperio Khmer. Se dice que los guerreros angkorianos perfeccionaron este arte de combate para defender su reino y mantener el orden. Con el paso de los siglos, el Bokator ha evolucionado, adaptándose a los cambios sociales y políticos de Camboya.

Más que un Arte Marcial

El Bokator va más allá de simples técnicas de lucha. Es un sistema holístico que abarca filosofía, disciplina y desarrollo personal. Los practicantes aprenden a controlar su cuerpo y mente, a canalizar su energía y a cultivar el respeto hacia sí mismos y hacia los demás.

Técnicas y Características

El Bokator se caracteriza por su gran variedad de técnicas, que incluyen golpes, patadas, codazos, rodillazos y agarres. Se destaca por el uso de movimientos acrobáticos y saltos, que le dan un estilo único y dinámico. Además, el Bokator incorpora el uso de armas tradicionales, como palos, espadas y dagas.

Un Arte en Resurgimiento

Tras un período de declive durante el régimen de los Jemeres Rojos, el Bokator ha experimentado un resurgimiento en las últimas décadas. Gracias al esfuerzo de maestros y escuelas dedicadas, este arte marcial ancestral está recuperando su lugar en la cultura camboyana.

Beneficios del Bokator

La práctica del Bokator ofrece numerosos beneficios para la salud física y mental. Entre ellos, se pueden destacar:

  • Mejora del estado físico: Aumenta la fuerza, la resistencia, la flexibilidad y la coordinación.
  • Desarrollo mental: Fortalece la disciplina, la concentración y la confianza en uno mismo.
  • Autodefensa: Brinda herramientas para defenderse en situaciones de peligro.
  • Conexión cultural: Permite conectar con la rica historia y tradiciones de Camboya.

Un Legado Vivo

El Bokator es más que un simple arte marcial; es un tesoro cultural que refleja la identidad y la resiliencia del pueblo camboyano. Su práctica no solo preserva un legado ancestral, sino que también ofrece un camino para el desarrollo personal. 


domingo, 28 de abril de 2024

EL BANCO DE KUNG FU. BA DUNG KUNG FU. 🐉


 En el vasto mundo de las artes marciales, el Kung Fu se destaca por su diversidad de estilos y armas. Entre las armas menos comunes, pero no por ello menos efectivas, se encuentra el banco de Kung Fu, también conocido como Ba Dung. A diferencia de las espadas o los bastones tradicionales, este implemento cotidiano se transforma en una herramienta de defensa y ataque en manos de un practicante entrenado.

Origen e historia del estilo del banco de Kung Fu

El origen exacto del estilo del banco de Kung Fu se pierde en las brumas del tiempo. Se cree que surgió en las regiones rurales de China, donde los campesinos adaptaban herramientas agrícolas y objetos cotidianos para su defensa personal. Un estilo popular que utiliza el banco de Kung Fu es el Siu Hung Gar, conocido por sus acrobacias y movimientos rápidos.

Entrenamiento y técnicas del banco de Kung Fu

El entrenamiento con el banco de Kung Fu requiere fuerza, equilibrio y coordinación. Los practicantes aprenden a levantar, transportar y maniobrar el banco con precisión, utilizando todo su cuerpo. Las técnicas básicas incluyen golpes, barridos y lanzamientos, además de movimientos más complejos que combinan diferentes partes del cuerpo.

Efectividad del banco de Kung Fu como arma

A pesar de su apariencia poco convencional, el banco de Kung Fu puede ser un arma formidable en manos expertas. Su peso y tamaño lo convierten en una herramienta eficaz para golpear y aturdir a los oponentes, mientras que su forma versátil permite realizar bloqueos, agarres e incluso estrangulaciones. 

Además, el banco de Kung Fu puede usarse para desequilibrar y derribar a los oponentes, creando oportunidades para ataques posteriores.

Beneficios del entrenamiento con el banco de Kung Fu

Más allá de su aplicación en combate, el entrenamiento con el banco de Kung Fu ofrece una serie de beneficios para la salud y el bienestar. Desarrolla la fuerza muscular, la resistencia cardiovascular y la coordinación ojo-mano. 

También mejora el equilibrio, la agilidad y la percepción. Además, el entrenamiento con el banco de Kung Fu puede ser una actividad divertida y desafiante que fomenta la disciplina y la confianza en sí mismo.

miércoles, 13 de septiembre de 2023

KUK SOOL WON, EL ARTE DE LA ARMONÍA. 👊


 El mundo de las artes marciales es vasto y diverso, y entre las numerosas disciplinas que existen, el Kuk Sool Won se destaca como un sistema integral y completo que combina una amplia gama de técnicas y conocimientos. Este arte marcial, originario de Corea, es mucho más que una simple forma de combate; es una filosofía de vida que abarca el desarrollo físico, mental y espiritual. 

Orígenes e Historia

El Kuk Sool Won, cuyo nombre se traduce como "La Escuela de todas las Artes Nacionales", fue fundado por el Gran Maestro In Hyuk Suh en 1958. Su creación se basó en una profunda investigación de las artes marciales tradicionales coreanas y chinas, así como en la incorporación de elementos de otras disciplinas. Esta síntesis de conocimientos dio lugar a un sistema completo que abarca una amplia gama de técnicas de combate, defensa personal, acrobacias, y el uso de armas tradicionales.

Filosofía y Principios

Uno de los aspectos más destacados del Kuk Sool Won es su énfasis en la filosofía y los principios morales. Este arte marcial no solo se trata de aprender a luchar, sino también de cultivar una mente y un espíritu fuertes y equilibrados. Los practicantes del Kuk Sool Won son alentados a adherirse a los principios del respeto, la humildad, la perseverancia y la autodisciplina.

Técnicas y Entrenamiento

El Kuk Sool Won es conocido por su amplia variedad de técnicas que abarcan:

1. Golpes y Patadas:

Puñetazos y golpes de mano abierta.

Patadas de diversas alturas y ángulos.

Técnicas de rodilla y codo.

2. Lucha y Derribo:

Técnicas de agarre y control del oponente.

Lanzamientos y derribos.

Lucha en el suelo y estrangulaciones.

3. Defensa Personal:

Técnicas para liberarse de agarres y agarres.

Defensa contra armas como cuchillos y palos.

4. Acrobacias y Caídas:

Desarrollo de habilidades de caída segura.

Acrobacias aéreas y técnicas de caída.

5. Uso de Armas:

El manejo de una amplia variedad de armas tradicionales coreanas, como el bong (bastón largo) y el jang bong (bastón largo flexible).

Técnicas con armas exóticas, como la espada y el látigo.

Grados y Cinturones

El sistema de graduación en el Kuk Sool Won sigue un esquema de cinturones de colores, similar al de muchas otras artes marciales. Los practicantes avanzan a través de diferentes niveles de habilidad y conocimiento, demostrando su competencia en las diversas técnicas y principios del arte.

El Kuk Sool Won en la Vida Cotidiana

Más allá de las técnicas de combate y defensa personal, el Kuk Sool Won tiene aplicaciones prácticas en la vida cotidiana. Los practicantes aprenden a aplicar los principios de autodisciplina y autocontrol en situaciones estresantes, lo que puede ayudarles a lidiar con el estrés, la toma de decisiones y las relaciones interpersonales de manera más efectiva.

Comunidad y Espíritu de Familia

El Kuk Sool Won es conocido por fomentar un fuerte sentido de comunidad y camaradería entre sus practicantes. Los dojos (lugares de entrenamiento) a menudo se convierten en lugares donde las personas de diversas edades y orígenes pueden reunirse y crecer juntas, creando una especie de "familia marcial".

El Kuk Sool Won es mucho más que un simple arte marcial; es una forma de vida que abarca la mente, el cuerpo y el espíritu. Con una rica historia, una filosofía sólida y una amplia gama de técnicas, el Kuk Sool Won ofrece a sus practicantes un camino hacia el autodescubrimiento, el crecimiento personal y la autorrealización. Si estás buscando una disciplina que te ayude a desarrollarte como individuo en todos los aspectos de tu vida, el Kuk Sool Won podría ser la elección perfecta.


viernes, 28 de julio de 2023

YAGLI GURES, LA LUCHA DE ACEITE TURCA. 🇹🇷


 En la rica cultura turca, se encuentra un arte marcial único y poco conocido que ha perdurado durante siglos: el Yagli Gures, también conocido como la Lucha de Aceite. Originaria de las tierras de Anatolia, esta forma de lucha antigua ha sido parte integral de las tradiciones turcas, y ha trascendido su propósito original como una mera disciplina marcial, para convertirse en una expresión cultural que celebra la fuerza, la habilidad y el espíritu indomable del pueblo turco. En este artículo, nos adentraremos en la historia, la esencia y los aspectos culturales del Yagli Gures.

Orígenes e Historia:

El Yagli Gures tiene sus raíces en las estepas de Anatolia, una región históricamente rica en tradiciones marciales y culturales. Se dice que esta forma de lucha se remonta a más de mil años atrás, con vínculos que se extienden hasta las tribus turcas de Asia Central. Los guerreros turcos antiguos practicaban el Yagli Gures como una forma de entrenamiento para la guerra y para demostrar su valentía en tiempos de paz.

El Ritual del Aceite:

El distintivo del Yagli Gures es el uso de aceite de oliva en el cuerpo de los luchadores, lo que le otorga su nombre "Lucha de Aceite". Antes de comenzar el combate, los competidores se aplican generosas cantidades de aceite, lo que hace que el agarre sea más difícil y crea un ambiente desafiante. El aceite no solo simboliza la fortaleza y la resistencia, sino que también se considera un acto purificador y espiritual.

Movimientos y Técnicas:

El Yagli Gures se basa en movimientos fluidos, rápidos y gráciles, con un enfoque en el agarre y las técnicas de control del oponente. Los luchadores usan una variedad de agarres, giros y movimientos de proyección para intentar derribar a su oponente al suelo. Aunque se prohíben los golpes y las patadas, los luchadores deben mostrar astucia, fuerza y destreza para someter a su adversario en este desafiante enfrentamiento.

El Significado Cultural:

El Yagli Gures trasciende su naturaleza como un arte marcial y se convierte en una manifestación cultural que destaca la identidad turca. Además de ser una forma de entretenimiento, se practica durante festivales y celebraciones nacionales, lo que lo convierte en una expresión importante de la herencia y el orgullo del pueblo turco. Es una oportunidad para honrar la valentía, la amistad y la tradición, y para preservar la historia y la cultura de Anatolia.

Preservación y Reconocimiento:

A pesar de su longevidad y su arraigo cultural, el Yagli Gures enfrenta desafíos para su preservación en un mundo moderno. Sin embargo, ha habido un aumento en los esfuerzos para mantener y promover esta antigua tradición. Se han establecido asociaciones y organizaciones dedicadas a preservar el Yagli Gures y llevarlo a una audiencia más amplia tanto en Turquía como en el extranjero.

El Yagli Gures, la Lucha de Aceite de la tradición turca, es un tesoro marcial y cultural que ha resistido el paso del tiempo. Su singularidad radica en su simbolismo espiritual, su sentido de comunidad y su celebración de la herencia turca.


martes, 25 de julio de 2023

OKICHITAW, EL ARTE MARCIAL ANCESTRAL DE CANADÁ. 🇨🇦


 En las vastas tierras de Canadá, se encuentra un tesoro marcial poco conocido que ha resistido el paso del tiempo y encierra siglos de sabiduría indígena: el Okichitaw. Originario de las Primeras Naciones Canadienses, este arte marcial ha sido transmitido de generación en generación, preservando la rica herencia cultural y la habilidad para la autodefensa. En este artículo, exploraremos la historia, los principios fundamentales y el significado cultural del Okichitaw.

Orígenes e Historia:

El Okichitaw, cuyo nombre se traduce como "Combate del Guerrero Grande" en los idiomas cri y lakota, se desarrolló a lo largo de siglos en las vastas tierras de las Primeras Naciones Canadienses. Se dice que los miembros de diversas tribus, como los cri, los lakota y los sioux, practicaban el Okichitaw para defender sus comunidades y mantener la paz dentro de sus territorios. Además de su utilidad en la autodefensa, el Okichitaw también era considerado una forma de cultivar el carácter y la sabiduría.

Características y Principios del Okichitaw:

El Okichitaw es un arte marcial que abarca tanto el combate cuerpo a cuerpo como el uso de armas tradicionales, como el tomahawk y el cuchillo. Los movimientos del Okichitaw se caracterizan por su fluidez, sus patrones circulares y la combinación de ataques y defensas precisas. Se enfoca en la utilización eficiente del cuerpo, el equilibrio y el control emocional.

El arte marcial Okichitaw se basa en siete principios fundamentales que guían la práctica y el comportamiento del practicante:

Respeto: Hacia uno mismo, hacia los demás y hacia la naturaleza que nos rodea.

Equilibrio: Físico, emocional y espiritual, para mantener la armonía en todas las facetas de la vida.

Adaptabilidad: La capacidad de ajustarse a diferentes situaciones y desafíos, sin perder la esencia de uno mismo.

Sabiduría: Aprender de la experiencia y las enseñanzas de los ancestros para tomar decisiones informadas.

Humildad: Reconocer que siempre hay algo nuevo que aprender y valorar el crecimiento personal.

Honestidad: Ser sincero consigo mismo y con los demás, fomentando la confianza y la autenticidad.

Fuerza: No solo física, sino también mental y espiritual, para superar obstáculos y alcanzar metas.

Significado Cultural y Preservación:

El Okichitaw va más allá de ser simplemente una forma de combate; es una expresión de la identidad cultural de las Primeras Naciones Canadienses. La práctica del Okichitaw ha sido transmitida oralmente y a través de la observación, conectando a las nuevas generaciones con sus raíces y el conocimiento ancestral.

Aunque el Okichitaw fue eclipsado durante muchos años debido a la colonización y el cambio cultural, en las últimas décadas ha experimentado un resurgimiento. Esfuerzos dirigidos por líderes de la comunidad y entusiastas del Okichitaw han llevado a la creación de escuelas y academias dedicadas a su preservación y promoción.

El Okichitaw representa un valioso legado cultural de las Primeras Naciones Canadienses, encerrando la esencia de la historia, la identidad y la resistencia de los pueblos indígenas. Su enfoque en la autodefensa, el desarrollo personal y la armonía con la naturaleza lo convierte en un tesoro marcial único y significativo. Al preservar y difundir el Okichitaw, se honra y se mantiene viva la rica herencia de las Primeras Naciones Canadienses, permitiendo que las enseñanzas y los valores de este arte marcial perduren en las generaciones venideras.


domingo, 4 de junio de 2023

LA LUCHA LIBRE JAPONESA. 🇯🇵


 La lucha libre japonesa, también conocida como "puroresu", es un arte marcial deportivo que ha ganado una enorme popularidad tanto en Japón como a nivel internacional. Esta forma única de lucha libre se caracteriza por su estilo técnico, atlético y altamente coreografiado, que combina elementos del judo, la lucha olímpica y el catch wrestling.

Historia de la lucha libre japonesa:

La lucha libre japonesa tiene sus raíces en el siglo XIX, cuando el judo y la lucha olímpica fueron introducidos en el país. A lo largo de los años, estos estilos de lucha evolucionaron y se fusionaron con técnicas tradicionales japonesas para formar un estilo distintivo de lucha libre.

En la década de 1950, el empresario japonés Rikidozan se convirtió en una figura clave en el desarrollo de la lucha libre japonesa moderna. Rikidozan, que había sido luchador de sumo, introdujo elementos del catch wrestling en su estilo de lucha y se convirtió en una sensación nacional en Japón. Su popularidad allanó el camino para la creación de las principales promociones de lucha libre en el país.

En la actualidad, hay varias promociones de lucha libre japonesa que son reconocidas internacionalmente por su calidad y espectacularidad. Algunas de las más destacadas son:

New Japan Pro Wrestling (NJPW): Fundada en 1972, NJPW es la promoción más grande y prestigiosa de Japón. Se caracteriza por sus fuertes lazos con la lucha libre mexicana y estadounidense, y es conocida por sus combates de alta calidad y sus estrellas carismáticas.

All Japan Pro Wrestling (AJPW): Fundada en 1972, AJPW fue la principal promoción de Japón en la década de 1990. Aunque ha perdido algo de su antigua gloria, sigue siendo una fuerza importante en la lucha libre japonesa y es reconocida por su estilo más tradicional y físico.

Pro Wrestling NOAH: Fundada en 2000 por exluchadores de AJPW, NOAH se ha ganado una reputación por su estilo atlético y sus emocionantes combates. Ha sido un semillero para algunas de las estrellas más grandes de la lucha libre japonesa en los últimos años.

Estilos de lucha:

La lucha libre japonesa se caracteriza por una amplia variedad de estilos y enfoques, cada uno con sus propias características distintivas. Algunos de los estilos más destacados son:

Strong Style: El Strong Style es un estilo de lucha libre japonés que enfatiza la dureza, la técnica y la autenticidad de los movimientos. Los luchadores que practican este estilo suelen utilizar golpes fuertes, llaves de sumisión y movimientos de alta intensidad para crear combates realistas y emocionantes.

High-Flying Style: Este estilo se basa en movimientos aéreos y acrobáticos. Los luchadores que practican el High-Flying Style utilizan cuerdas y esquineros del ring para realizar saltos y maniobras espectaculares que impresionan al público.


Shoot-Style: El Shoot-Style es un estilo que combina técnicas de lucha libre y artes marciales mixtas (MMA). Los luchadores que practican este estilo buscan una apariencia más realista y se centran en las llaves de sumisión y los golpes contundentes.

Legado e influencia:

La lucha libre japonesa ha dejado un legado significativo en el mundo de la lucha libre profesional. Su estilo técnico y atlético ha influido en numerosas promociones y luchadores alrededor del mundo. Muchos luchadores internacionales han viajado a Japón para competir y aprender de los maestros de la lucha libre japonesa.

Además, la lucha libre japonesa ha desarrollado una base de fanáticos dedicados y apasionados tanto en Japón como en el extranjero. Los eventos principales suelen atraer a grandes multitudes y los combates más destacados son seguidos por aficionados de todo el mundo.


lunes, 1 de mayo de 2023

EL ENTRENAMIENTO DE LOS NIBELUNGOS, UNA HISTORIA ÉPICA DE FUERZA Y DESTREZA. ⚔️


 Los Nibelungos fueron una tribu germánica que habitó Europa Central en la Edad Media. Conocidos por su fuerza y habilidades de combate, estos guerreros eran temidos y respetados por sus enemigos. Pero su destreza no fue obtenida de la noche a la mañana, sino a través de años de entrenamiento riguroso y disciplina.

El entrenamiento de los Nibelungos comenzaba desde la infancia. Los niños eran criados en un ambiente de guerra, donde aprendían a montar a caballo, cazar, pescar y pelear. Los jóvenes guerreros también aprendían a manejar diferentes armas, como espadas, hachas y arcos.

Pero el entrenamiento no se limitaba solo a las habilidades de combate. Los Nibelungos también valoraban la inteligencia y el pensamiento estratégico. Los jóvenes guerreros eran enseñados a leer y escribir, así como a hablar varios idiomas. Además, se les enseñaba sobre la historia y la cultura de su pueblo.

A medida que los jóvenes crecían, el entrenamiento se volvía cada vez más riguroso. Los guerreros debían entrenar todos los días, mejorando sus habilidades de combate y su condición física. La disciplina era una parte clave del entrenamiento, y cualquier falta de respeto hacia los mayores o el incumplimiento de las normas era severamente castigado.

Los Nibelungos también valoraban la competición entre sus guerreros. Los jóvenes se enfrentaban en luchas y competencias de tiro con arco para determinar quiénes eran los más fuertes y habilidosos. Estas competiciones no solo eran una forma de entrenamiento, sino también una forma de mantener la motivación y el espíritu de equipo.

Pero el entrenamiento de los Nibelungos no solo se limitaba a la fuerza y la destreza física. También se enfocaba en la salud mental y espiritual. Los guerreros eran enseñados a controlar sus emociones y mantener la calma en situaciones de alta presión. También se les enseñaba a valorar la naturaleza y a respetar a los dioses.

El entrenamiento de los Nibelungos culminaba en la ceremonia de la mayoría de edad. En esta ceremonia, los jóvenes guerreros demostraban sus habilidades en un combate simulado contra sus mayores. Aquellos que demostraban su valía eran considerados verdaderos Nibelungos, y se les permitía participar en batallas reales.

Se conoce el entrenamiento de los Nibelungos como una historia épica de disciplina, dedicación y valentía. A través de años de entrenamiento riguroso, estos guerreros lograron desarrollar habilidades excepcionales en combate, estrategia y liderazgo. 

Su legado ha inspirado a generaciones de guerreros en todo el mundo, y su ejemplo sigue siendo un modelo de entrenamiento para aquellos que buscan alcanzar la excelencia en cualquier campo.

martes, 18 de abril de 2023

LA DIETA DE LOS GUERREROS ROMANOS. ⚔️


 La dieta de los guerreros romanos era un elemento crucial en su entrenamiento y rendimiento en el campo de batalla. Los antiguos romanos valoraban mucho la fuerza física y la resistencia, por lo que la nutrición era una parte esencial de su entrenamiento y preparación para la guerra. En este artículo, exploraremos los alimentos que componían la dieta de los guerreros romanos y cómo esta dieta contribuyó a su éxito en el campo de batalla.

Los romanos comían tres comidas al día, llamadas "jentaculum" (desayuno), "prandium" (almuerzo) y "cena" (cena). El desayuno era una comida pequeña y ligera, compuesta principalmente por pan, queso, miel y frutas. El almuerzo consistía en una comida más sustanciosa, que incluía carnes, verduras y frutas. La cena era la comida más importante del día y se servía en la noche, después del trabajo y el entrenamiento. Esta comida se componía de varias partes, incluyendo el "gustatio" (aperitivo), "mensae primae" (primer plato), "mensae secundae" (segundo plato) y "mensae tertiae" (postre).

La dieta de los guerreros romanos se basaba en alimentos ricos en proteínas, carbohidratos y grasas. El pan era el alimento básico y se consumía en grandes cantidades. Los romanos también comían carne, pescado y mariscos, que se preparaban de varias formas, incluyendo asados, guisados y fritos. Las verduras y las frutas también eran una parte importante de su dieta y se consumían frescas o cocidas.

Una de las bebidas más populares entre los guerreros romanos era el vino. El vino era una bebida común y se consumía con la mayoría de las comidas. Los romanos también bebían cerveza, que era una bebida popular entre los soldados y los campesinos.

Además de los alimentos comunes, los romanos también consumían suplementos alimenticios para mejorar su rendimiento. Uno de estos suplementos era el garum, una salsa de pescado fermentado que se usaba como condimento para dar sabor a los alimentos. También consumían aceite de oliva y miel para mejorar su energía y resistencia.

Los guerreros romanos se preocupaban por su salud y bienestar, por lo que evitaban ciertos alimentos que se consideraban poco saludables o que podrían afectar su rendimiento. Evitaban alimentos como el ajo y las cebollas, ya que se creía que afectaban el aliento y la concentración. También evitaban el consumo excesivo de lácteos y legumbres, ya que se consideraba que estos alimentos eran difíciles de digerir y podían causar problemas estomacales.

En resumen, la dieta de los guerreros romanos era rica en proteínas, carbohidratos y grasas, y se basaba en alimentos frescos y nutritivos. Los romanos también consumían suplementos alimenticios para mejorar su rendimiento y se preocupaban por evitar alimentos que pudieran afectar su salud y bienestar. La nutrición era una parte esencial de su entrenamiento y preparación para la guerra, y contribuyó significativamente a su éxito en el campo de batalla. 



lunes, 14 de febrero de 2022

LUA, EL ARTE MARCIAL DE HAWÁI. (VIDEOS) 🌺


 El Arte Marcial Lua o Kapu Kuilua es originario de Hawái, y se traduce como Lucha Prohibida, ya que su arsenal técnico es extremadamente efectivo en la defensa personal y consiste principalmente en manipulación de articulaciones, lo que también implica la rotura de huesos, desgarros de tendones, etc.

Este arte marcial es muy antiguo ya que se originó cuando los guerreros hawaianos sistematizaron una gran cantidad de técnicas con y sin armas para entrenar desde muy jóvenes y así defender su territorio. Estos guerreros pintaban sus caras y cuerpos como rituales de guerra, además acostumbraban untarse con aceite y afeitarse para no ser agarrados en combate.

Al tratarse de un arte tan antiguo estaba lleno de misticismo, y aquellos guerreros que sobrevivían a muchas batallas eran elevados al nivel de seres superiores, ganando un gran prestigio y respeto entre sus semejantes. El combate se basa en la teoría de la dualidad, combinando las técnicas del dios de la guerra Ku, y las de Hina, diosa de la luna. De esta forma se busca el balance entre los opuestos, esta es la principal filosofía del Lua de Hawái.

Otra característica importante del Lua hawaiano es el uso de una gran cantidad de armas que no se encuentran en otras Artes Marciales, fabricadas de forma artesanal y con funciones de corte e impacto. 

Pero también encontramos los golpes de puños (Kuikui), patadas (Peku), técnicas para quebrar huesos (Hakihaki), ataques a los puntos vitales (Aalolo) y lucha (Hakoko). 

El Arte Marcial Lua es parte de la tradición y legado del pueblo hawaiano, y aunque no se conoce tanto en la actualidad quedan verdaderos Maestros que mantienen vivo este Arte Marcial. 

Disfruta los siguientes videos de Lua y podrás conocer más sobre este excelente arte marcial.





MASTERCLASS ANCIENT WARRIOR SERIES - AWAKENING OF THE LUA WARRIORS. 🌺


miércoles, 5 de enero de 2022

SYSTEMA. (VIDEOS TÉCNICOS) 🇷🇺


 Systema es un Arte Marcial de origen ruso que se especializa en la autodefensa y se desarrolló después de varios años de investigación y aplicaciones prácticas de cada técnica.

El término Systema es comparable al título genérico que se le atribuye al Kung Fu, compuesto de varios Estilos pero con algo en común, el trabajo continuo y esfuerzo de sus practicantes para el desarrollo del Arte.

El Systema se compone de varios Estilos y se refiere a diversos apartados como: músculos, sistema respiratorio, sistema nervioso, sistema óseo, etc., además de los apartados referidos a la psicología de combate y el espíritu del practicante así como su actitud mental frente a situaciones de alto riesgo.

El creador del Systema fue Mikhail Ryabko que reunió diferentes Estilos de lucha rusos como el Sambo y los combinó con sistemas de combate militares como el Vympel.

La efectividad del Systema llegó a los oídos de Joseph Stalin que exigió que sus guardaespaldas fueran practicantes del Arte.

Después de la muerte de Stalin, el Systema fue el Arte empleado por las Fuerzas Especiales en misiones de riesgo para el gobierno.

Fue durante la Guerra Fría que el Systema se hizo conocido fuera de Rusia, pero el Systema fue adaptado para uso militar, diferente del enseñado a practicantes civiles.

La historia del Systema remonta según algunos registros desde la época de los caballeros rusos Bogatyr en el siglo XX. Pero su desarrollo ha llevado siglos y sistematizar las técnicas fue el trabajo de varios hombres.

Se considera el Systema como un excelente arte para la defensa personal, más complejo de lo que parece a simple vista, además de ser muy completo ya que permite el combate contra uno o varios oponentes, estén armados o no. 

A continuación verás dos excelentes videos de Systema ruso presentados por el experto Vladimir Vasilev:


domingo, 2 de enero de 2022

MASTER TODDY. (MUAY THAI) 🇹🇭


 Thohsaphol Sitiwatjana (Master Toddy) nació el 4 de mayo de 1953 en Tailandia.

Concurrió a la escuela Laselle y se graduó en Patumwan, una escuela tecnológica.

Su padre era jefe de policía y Toddy creció en el seno de una familia de clase media, donde la práctica del Muay Thai no era bien vista.

En esa época quienes entrenaban Muay Thai eran los miembros de la clase más pobre, era una forma de salir de la pobreza a través del deporte. Aún así era muy difícil llegar a lo más alto del Muay Thai porque la competencia era mucha y miles eran los practicantes, todos ellos con el mismo objetivo.

Aún así, Toddy pudo acceder a entrenar Muay Thai, y lo hizo con el afamado Maestro y Ajarn, Seri Ramaruud, luego también entrenó con leyendas como: Ajarn Sanong Rakwanid y Ajarn Pansak Ratanaprasit, este último reconocido recientemente por ser el Maestro de quien enseñó al famoso actor marcial, Tony Jaa, aparte de entrenar a más de 40 campeones mundiales de Muay Thai.

Master Toddy era muy dedicado al Muay Thai por lo que al poco tiempo ya se destacaba en el Arte, se convirtió en instructor en Tailandia. Pero además de ser un gran luchador Thai, Toddy también ha entrenado otras Artes Marciales como Taekwondo y Karate, aparte de aprender de diversos discípulos y amigos que son expertos en diferente Artes Marciales.

Su primer Maestro lo distinguió como ayudante y ambos entrenaron a cientos de practicantes de alto nivel.

A los 20 años, Master Toddy obtuvo un pequeño papel en la película de James Bond titulada “Man with the Golden Gun” que fue filmada casi toda en Tailandia. Para conseguir este papel tuvo que enfrentarse a seis campeones chinos de Artes Marciales que ya habían participado en películas del astro Bruce Lee, después de derrotar a cuatro de ellos, el director de la película eligió a Toddy para el papel.

Poco tiempo después, Master Toddy se mudó a Inglaterra y se estableció en Manchester donde abrió su primera escuela de Muay Thai. La escuela ganó notoriedad a medida que empezó a producir campeones mundiales.

Fue entonces que Toddy empezó a recibir estudiantes de cada vez más lejos, y en Inglaterra pasó a ser conocido como “el Padre del Muay Thai”.

Sus luchadores eran distinguidos como grandes campeones y aparecían en TV realizando demostraciones que llevaban más y más gente a la escuela de Master Toddy.

Después de 16 años en Inglaterra e Irlanda, Master Toddy se mudó a Estados Unidos y se estableció en Las Vegas, Nevada; continuando con su entrenamiento de alto nivel.

En los primeros cuatro años en Las Vegas, Toddy entrenó a cuatro campeones mundiales, fue reconocido como el mejor entrenador de Muay Thai y agregó a su equipo a luchadores tailandeses para entrenar con los occidentales.

Paralelamente a su trabajo como instructor de Muay Thai, Master Toddy realizó coreografías marciales para películas y shows de TV, además de entrenar a astros del cine. Debido a su fama, Toddy también entrenó a miembros del Servicio Secreto y Fuerzas Especiales de Estados Unidos.

Con la popularización de las competencias de Artes Marciales Mixtas, muchos luchadores se acercaron a su escuela para perfeccionar o aprender sus técnicas de Muay Thai, así han entrenado con Master Toddy: Tito Ortiz, Randy Couture, Bob Sapp, Stephan Bonnar, Gina Carano (quien se convirtió en la primera Campeona Mundial de Muay Thai), etc.

Master Toddy es muy respetado dentro del ámbito del Muay Thai mundial, fuera de Tailandia es uno de los más conocidos junto a Chai Sirisute.




lunes, 27 de diciembre de 2021

RENÉ LATOSA. (LATOSA ESCRIMA) 🇵🇭

El Gran Maestro René Latosa es sin dudas uno de los mayores expertos de la actualidad en Artes Marciales Filipinas.

Comenzó a entrenar y enseñar estas Artes hace más de 30 años en Stockton, un pequeño pueblo que alberga a una de las más grandes comunidades filipinas.

Algunos de sus Maestros fueron Máximo Sarmiento (Cadena de Mano), Dentoy Revilar (Serrada), Leo Girón (Largo Mano), Ángel Cabales (Serrada), etc.

El Maestro Latosa era un chico prodigio en el manejo de armas, tuvo sus primeros contactos en su familia, donde las Artes Marciales eran algo común. De hecho su Maestro más influyente fue su padre, el escrimador Juan Latosa.

Como parte de la rica cultura filipina, René observaba a sus coterráneos realizar exhibiciones en ceremonias tradicionales como al finalizar la temporada de cosechas. Tenía además mucho contacto con practicantes veteranos de Artes Marciales que le transmitieron sus experiencias y anécdotas sobre el origen del manejo de armas.

Lo que al principio parecía un juego para el pequeño René Latosa luego se transformó en su estilo de vida, fue su gran dedicación, interés e investigación lo que lo llevó a unificar los conocimientos en su propio Estilo, siempre con raíces filipinas.

En 1973 Latosa dejó Stockton para formar parte de la fuerza aérea norteamericana, fue allí donde tuvo como alumnos a miembros de los equipos SWAT que encontraron en las Artes Marciales Filipinas un excelente sistema de autodefensa. A su vez, Latosa pudo aprender de ellos acerca de enfrentamientos reales aplicados a la guerra.

En esa época, gracias a las enseñanzas de René Latosa a los equipos de elite, las Artes Marciales Filipinas pasaron a ser reconocidas por su efectividad en situaciones reales.

La primera organización de René Latosa fue la “Sociedad Filipina de Artes Marciales” fundada en 1974.

Pero Latosa no solamente investigó el manejo de armas como: bastones, kampilians, lanzas, cuchillos, etc., además estudió y modificó las técnicas de manos vacías hasta llevarlas al punto máximo de efectividad en combate real.

Si bien las Artes Marciales Filipinas fueron concebidas para la autodefensa, Latosa encontró formas de adaptarlas a los nuevos tiempos y a practicantes con diferente filosofía de vida de los guerreros ancestrales.

El Maestro Latosa también hace hincapié en la correcta ejecución de las técnicas, de nada sirve la cantidad de técnicas aprendidas si no son aplicables, por eso es mejor conocer todos los aspectos de una técnica que repetir sin sentido varias.

En el Latosa Escrima no se limita al practicante, el Maestro cree que es fundamental incentivar a sus alumnos a crear, esto les permite reaccionar de forma instintiva, sin moldes ni reglas fijas.

Pero la principal característica del Latosa Escrima es la realidad de combate, por eso se exige mucho a los alumnos y se los prepara de la forma más realista posible.

El objetivo del combate es ganar, y no existen técnicas prohibidas para llegar al objetivo.

El Latosa Escrima irrumpió en el mundo con fuerza, pero una de sus deficiencias fue la poca cantidad de instructores con los que contaba, pero esto cambió y en la actualidad.

El Maestro René Latosa es uno de los mayores expertos en el manejo del bastón, gracias a su gran técnica ha entrenado a grupos de elite militar de Europa y Estados Unidos. Es además reconocido como un gran pedagogo y con gran experiencia en combates reales.

René Latosa es un hombre en constante experimentación, sus técnicas tanto de armas como de mano han evolucionado durante su vida, algunos conceptos se han mantenido como el balance, la velocidad, actitud, adaptabilidad, etc.

En el terreno de los bloqueos, René Latosa los ejecuta con agresividad, los movimientos son calculados y cada movimiento es fluido.

El Latosa Escrima tiene como base cinco movimientos con infinidad de variaciones de acuerdo a la situación.

El sistema de Latosa se expandió aún más cuando René conoció al experto en armas Bill Newman que lo presentó a otros grandes expertos como Emin Boztepe, Brian Jones, etc. que se convirtieron en alumnos y posteriormente instructores de Latosa Escrima.

Estos importantes contactos le permitieron a René Latosa expandir su Estilo por varios países como: Alemania, Italia, Inglaterra, España, Francia, etc.

Se puede decir que hoy en día, el sistema de René Latosa se ha expandido por todo el mundo, las antiguas Artes Marciales Filipinas tienen un excelente representante que dejó su legado y expandió las artes filipinas por el mundo. 






martes, 14 de diciembre de 2021

DAN INOSANTO. (BIOGRAFÍA COMPLETA) 🗡️


 Dan Inosanto (Daniel Arca Inosanto) nació el 24 de julio de 1936 en Stockton, California, Estados Unidos.

Empezó a entrenar Artes Marciales a los 10 años cuando tuvo contacto con el Jiu Jitsu y el Okinawa Te, gracias al Maestro Vincent Evangelista al que Dan llamaba “tío”.

Desde niño siempre se sintió atraído por los deportes y fue un destacado jugador de Fútbol Americano y compitió en Atletismo.

En 1957, Dan Inosanto entrenó bajo la guía del Maestro Duke Yoshimura, experto en Judo.

En 1959 se alista en la Armada y pasa a la División de Paracaidistas en Fort Campbell. Es en la Armada donde tiene contacto con varias Artes Marciales y deportes de contacto como el Boxeo, la Lucha Libre, Karate, Judo y Defensa Personal.

Estudia paralelamente Karate Shito Ryu con el Maestro Henry Slomansky, pero luego de ver una demostración de Kenpo, en 1961, Dan Inosanto se convierte en alumno del mítico Ed Parker.

En este Arte, Inosanto se destaca y se convierte en amigo de Parker, quien le recomienda que aprenda todo lo que pueda en diversos Estilos marciales.

Siguiendo los consejos de su amigo, Dan Inosanto incursiona en las poco conocidas Artes Marciales filipinas y conoce en su ciudad natal a cinco exponentes de Escrima, estos eran: Regino Ellustrisimo, Gilbert Tenio, Max Sarmiento, Ángel Cabales y Juanito Lacoste. Con ellos empieza a entrenar en Escrima, Kali y Arnis.

Las Artes Marciales filipinas enamoraron a Inosanto que se convirtió en un verdadero experto en ellas, pero no dejó de lado otros Estilos marciales.

La gran amistad que tenía con Ed Parker le permitió conocer a grandes exponentes de las más variadas Artes Marciales.

En 1964, en el Campeonato Internacional de Karate celebrado en Long Beach y presentado por Ed Parker, Inosanto conoció a un hombre que transformó su vida y le enriqueció enormemente como artista marcial, Bruce Lee.

Lee venía de Seattle para realizar una demostración y presentar sus conceptos revolucionarios dentro del Kung Fu.

Dan Inosanto y Bruce Lee congeniaron inmediatamente e intercambiaron técnicas después del Campeonato, pero al hacer un poco de combate, Dan notó las diferencias.

Cuenta Inosanto que no pudo dormir en toda la noche, pensando como era posible que aquel hombre lo pudiera derrotar con tanta facilidad.

Después de tantos años de entrenamiento en diversas Artes Marciales, Inosanto no se sorprendía fácilmente con otros artistas, pero Bruce Lee era único y se convirtió en su compañero de entrenamientos.

Dan y Bruce entrenaban muy seguido, incluso los domingos. Luego, Bruce Lee toma estudiantes en su Instituto de Jun Fan Gung Fu y se dice que muchas clases las dictaba Dan Inosanto debido al trabajo en el cine de Lee.

Inosanto llegó a trabajar en el cine marcial junto a Bruce Lee, como en la incompleta obra de Lee, Game of Death (1972).

Durante varios años, paralelo a su entrenamiento con Lee, Inosanto fue instructor de educación física en escuelas secundarias.

Dan Inosanto acompañó a Bruce Lee hasta su muerte, sus familias eran y son muy unidas.

Brandon Lee fue alumno de Dan Inosanto que reconocía en el hijo de Bruce Lee un gran potencial como artista marcial.

Dan Inosanto fue certificado por Bruce Lee en tres Artes: Jun Fan Gung Fu, Tao of Chinese Gung Fu y Jeet Kune Do. Solamente él y James Yimm Lee fueron certificados en las tres Artes, James falleció en 1972.

Después del fallecimiento de Bruce Lee, Inosanto abrió la Academia de Kali Filipino en Torrance, California. Allí enseña las Artes aprendidas de Bruce Lee, además de Artes Filipinas y siempre incorpora otros Estilos.

Dan Inosanto no se olvida de las enseñanzas de sus Maestros como Lee y Parker que siempre lo incentivaron para que investigara sobre todos los Estilos que le fueran útiles.

En 1987, Inosanto abre su Academia de Artes Marciales en Los Ángeles, abierta a todos los Estilos, él mismo reconoce ser un eterno alumno, por ejemplo, con 58 años era cinturón blanco de Jiu Jitsu brasileño en el sistema de los hermanos Machado, actualmente es cinturón negro del Estilo.

Dan Inosanto es un reconocido instructor que es muy requerido por astros de cine, muchos han entrenado con él. Por ejemplo: Chuck Norris, Forest Whitaker, Burton Richardson, Denzel Washington, Jeff Imada, etc.

Dan Inosanto es un ejemplo de artista marcial, eterno estudiante, con una mentalidad muy abierta y siempre investigando en los más diversos Estilos. Hoy con más de 70 años, el Maestro Dan Inosanto continúa entrenando y transmitiendo su experiencia a aquellos que toman las Artes Marciales en serio.


domingo, 21 de noviembre de 2021

TAIFU SHOI. 🦂


 El Taifu Shoi es un Arte creado en Puerto Rico a partir de la combinación de diferentes Artes Marciales como el Karate Shotokan, el Taekwondo coreano y el Kung Fu chino.

Este sistema fue desarrollado por el Maestro José A. Pabón, apodado como Tony, que fusionó sus conocimientos en las Artes mencionadas durante los años 70.

En cuanto al nombre Taifu Shoi, el "tai" viene de la pronunciación de "Tae" en Taekwondo, que en coreano significa "pie". El "fu" viene del término usado para las artes marciales chinas, "Kung Fu" aunque el término originalmente se refería a la habilidad de cualquier cosa, y en sí el "fu" de Kung Fu significa "hombre". El "shoi" viene del nombre del arte marcial japonés Shotokan, "shoto" significando "Olas de Pino", el apodo del creador del Shotokan, quien nunca le dio nombre al arte marcial. Así que, por accidente, el nombre "Taifu Shoi" actualmente significa "pie, hombre, olas de pino", aunque el tercer término posiblemente perdió el significado por la abreviación.

La fusión de técnicas de tres Artes de orígenes diferentes, Okinawa, Corea y China; lleva consigo diferentes conceptos, la linealidad y utilización de las manos del Karate, se mezcla con las patadas de Taekwondo y las técnicas circulares y defensivas del Kung Fu.

El Taifu Shoi tiene un logo muy particular que es utilizado en los uniformes de sus practicantes, consta de un escorpión blanco en un círculo rojo con bordes negros, y unas hojas a los lados del escorpión.

El logo encierra un gran significado, el escorpión representa un arácnido muy peligroso que ataca cuando es molestado, muy resistente y mortal. El fondo de color rojo resalta la presencia del escorpión. El color blanco es la pureza del espíritu y la mente. El color negro del logo es la experiencia adquirida y las hojas de olivo representa la Paz.

El uniforme de Taifu Shoi, también conocido como "Gi", consiste en una yukata blanca con el parcho de Taifu Shoi cosido en el lado izquierdo, encima de donde quedaría el corazón, un pantalón blanco y la cinta representativa de su rango amarrada en la cintura. Sin embargo, hay ciertas variaciones que el maestro ("sensei") podría usar, por ejemplo el "Gi" color negro o añadiduras como lo podrían ser la bandera de su país natal o alguna referente al estilo. Existen cuatro tipos de "Gi" el súper liviano, el liviano, el pesado y el súper pesado, que generalmente es utilizado por usuarios más expertos.

El Taifu Shoi es muy poco conocido en el mundo, se basa principalmente en el Karate y es por eso que se lo señala como un Estilo de Karate, cercano al Shotokan pero con grandes influencias del Taekwondo y Kung Fu.

Lo bueno de las Artes Marciales es que debido a la gran diversidad y fusiones que existen surgen sistemas con las más variadas combinaciones, el Taifu Shoi es un claro ejemplo de ello.


lunes, 8 de noviembre de 2021

BARITSU, EL ARTE MARCIAL DE LOS CABALLEROS. 🏴󠁧󠁢󠁥󠁮󠁧󠁿


 El Baritsu es un Arte Marcial y método de defensa personal desarrollado en Inglaterra durante los años 1898 y 1902.

El fundador de este Arte fue el ingeniero Edward William Barton Wright que vivió durante varios años en Japón y estuvo en contacto con las Artes Marciales como el Ju Jutsu y el Judo Kodokan.

El Baritsu presenta una mezcla de las Artes mencionadas con el Boxeo inglés, el Savate francés, el Schwingen suizo y La Canne, el Arte del manejo del bastón.

Además el Baritsu de Barton incluye ejercicios físicos como complemento del Arte y preparación del practicante para el combate.

El Baritsu fue creado para la defensa personal de los caballeros ingleses en una época donde la violencia aumentaba y era necesario un sistema sin armas.

Además era característico que los caballeros llevaran un bastón por la calle o un paraguas, por eso el Baritsu contempla el manejo de estos instrumentos como armas.

En el combate cuerpo a cuerpo, el Baritsu emplea técnicas de Judo y Lucha, se utilizan derribos y proyecciones, para el combate de pie se aplican golpes de Boxeo y patadas de Savate.

Ya en 1901 el Baritsu incorporaba ejercicios respiratorios que fueron incluidos por Mrs. Emil Behnke.

Se entrenaba el Baritsu en gimnasios y se continuaba agregando elementos al entrenamiento como el uso de máquinas de electroterapia. Miembros destacados de la sociedad londinense así como militares, políticos y artistas entrenaban el Baritsu como forma de autodefensa y método de desarrollo físico.

El hecho de que el Baritsu fuera entrenado por la alta sociedad de Londres permitió una gran expansión del Arte que llegó a países como Francia e Italia.

Barton Wright realizó varias demostraciones de Baritsu por todo el país, se cuenta que en una de ellas en St. James´s Hall desafió y derrotó a siete hombres fuertes en apenas tres minutos.

Una característica innovadora del Baritsu es el entrenamiento cruzado, algo novedoso para la época, el practicante reacciona de acuerdo a la forma de atacar del oponente y de esta forma puede comenzar una defensa de pie, llevar al oponente al suelo y finalizarlo a golpes.

El Baritsu cuenta de acuerdo a su fundador con varios principios como: Alterar el equilibrio del adversario, sorprenderlo antes de que pueda reaccionar y atacarlo a partes vulnerables del cuerpo como el cuello, la espalda, los ojos, las articulaciones, etc. usar los conocimientos de anatomía y mecánica corporal para anularlo y no permitirle ofrecer resistencia.

Posteriores practicantes de Baritsu se basaron en los conocimientos de Barton Wright para llevar el Baritsu a un nivel más alto, lo sistematizaron para que fuera más fácil de aprender, individualizando cada apartado de acuerdo a las técnicas como por ejemplo, golpes, patadas, proyecciones, uso de bastón, etc.

El material existente de Baritsu de Wright es abundante, existen varias secuencias grabadas así como numerosos artículos escritos por Wright para la revista Pearson.

El Baritsu fue entrenado también por expertos japoneses de Ju Jutsu y Judo que asistieron a los gimnasios de Londres para ver las aplicaciones dadas por Wright a las Artes Marciales japonesas en la defensa personal.

Si bien el Baritsu tuvo una época de auge en la sociedad londinense, después sufrió un declive y el Club de Baritsu dejó de funcionar.

Barton Wright continuó enseñando Baritsu durante los años 20, aunque su Arte nunca más logró alcanzar la cima de las Artes Marciales en Europa.

El Baritsu se hizo popular a nivel mundial gracias a Sir Arthur Conan Doyle con su obra, Sherlock Holmes en la historia The Adventure of the Empty House de 1901.

El Arte Marcial es empleado por los personajes de la historia y Holmes es practicante de Baritsu.

El Baritsu es un Arte híbrido que se sirve de elementos de varias Artes Marciales, se puede usar la guardia de Boxeo, buscar el “clinch” para llevar al suelo al oponente o mantener la distancia con patadas, si se está armado se puede golpear con el bastón o usar un paraguas o utilizar la chaqueta como arma, etc.

El Baritsu no es un deporte por lo que su entrenamiento está enfocado a la defensa personal donde se busca vencer por cualquier medio, fue el primer Arte en combinar sistemas orientales y occidentales y llevarlos a la gente que se sentía insegura por la violencia.