Mostrando entradas con la etiqueta kumite. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta kumite. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de noviembre de 2023

EL KARATE TRADICIONAL DE OKINAWA. 🥋


 El karate tradicional de Okinawa es un arte marcial que se originó en la isla de Okinawa, en el sur de Japón. Se desarrolló a partir de las artes marciales chinas, pero ha evolucionado de forma independiente durante siglos.

El karate tradicional de Okinawa se centra en el desarrollo de la fuerza, la velocidad, la flexibilidad, la coordinación y la concentración. Las técnicas se basan en movimientos naturales y fluidos, y se centran en la eficacia y la eficiencia.

Entrenamiento del karate tradicional de Okinawa

El entrenamiento del karate tradicional de Okinawa se centra en dos aspectos principales:

Kata: Las kata son secuencias de movimientos predefinidos que representan las técnicas del karate. El entrenamiento de kata ayuda a desarrollar la memoria muscular, la coordinación y la concentración.

Kumite: El kumite es el combate. El entrenamiento de kumite ayuda a desarrollar la velocidad, la flexibilidad, la reacción y la capacidad de combate.

Además de estos dos aspectos principales, el entrenamiento del karate tradicional de Okinawa también puede incluir:

Hojo Undo: Ejercicios de fortalecimiento y condición física.

Kihon: Técnicas básicas.

Meditación: La meditación se utiliza para desarrollar la concentración y la calma.

Beneficios del karate tradicional de Okinawa

El karate tradicional de Okinawa ofrece una serie de beneficios, que incluyen:

Mejora la condición física: El karate es un ejercicio físico completo que ayuda a desarrollar la fuerza, la resistencia y la flexibilidad.

Mejora la coordinación: El karate requiere una gran coordinación y equilibrio para ejecutar las técnicas de forma correcta.

Aumenta la confianza: El karate puede ayudar a desarrollar la confianza en uno mismo y las habilidades de defensa personal.

Es una forma de expresión artística: El karate puede ser una forma de expresión artística, ya que requiere una gran concentración y atención a los detalles.

El karate tradicional de Okinawa es un arte marcial completo y gratificante que ofrece una serie de beneficios. Es una excelente opción para personas de todas las edades y niveles de condición física.



martes, 4 de julio de 2023

EL ENTRENAMIENTO DE KARATE DE GOGEN YAMAGUCHI. 🥋


 Gogen Yamaguchi, conocido como "El Gato", fue un legendario maestro de karate que dejó una huella imborrable en la historia de las artes marciales. Nacido el 20 de enero de 1909 en Japón, Yamaguchi fue uno de los estudiantes más destacados del fundador del estilo Goju-ryu, Chojun Miyagi.

El entrenamiento de karate de Gogen Yamaguchi se caracterizaba por su enfoque riguroso y disciplinado. Yamaguchi enfatizaba la importancia de una sólida base técnica y un profundo entendimiento de los principios fundamentales del Goju-ryu. Su entrenamiento se centraba en el desarrollo de la fuerza física, la resistencia, la velocidad y la agilidad, así como en la mejora de la concentración y la disciplina mental.

Una de las principales características del entrenamiento de Yamaguchi era el énfasis en la aplicación práctica de las técnicas. A través de rigurosos ejercicios de kumite (combate), los estudiantes de Yamaguchi aprendían a aplicar las técnicas de manera efectiva y a adaptarse a diferentes situaciones de combate. Yamaguchi creía firmemente en la importancia de la experiencia real en el combate para el desarrollo de un karateka completo.

Además, Yamaguchi hacía hincapié en la importancia de la formación física general, incluyendo ejercicios de acondicionamiento, flexibilidad y resistencia. El objetivo era preparar el cuerpo para los rigores del combate y mejorar el rendimiento en todas las áreas del karate.

En cuanto a la dieta, Gogen Yamaguchi reconocía la importancia de una alimentación saludable para el rendimiento físico y el desarrollo óptimo del cuerpo. Promovía una dieta equilibrada y variada que incluía alimentos ricos en proteínas, como carnes magras, pescado y legumbres, para promover la construcción y reparación muscular. También recomendaba consumir una amplia variedad de frutas y verduras para obtener los nutrientes esenciales necesarios para mantener un sistema inmunológico fuerte y una buena salud en general.

Sin embargo, el entrenamiento de Yamaguchi no se limitaba solo al aspecto físico. Él también enfatizaba la importancia del desarrollo espiritual y mental en el camino del karate. Fomentaba el autocontrol, el respeto, la humildad y la comprensión de los principios éticos del karate-do.

El legado de Gogen Yamaguchi en el entrenamiento de karate perdura hasta el día de hoy. Sus enseñanzas y su dedicación a la excelencia técnica y moral han influido en generaciones de practicantes de karate en todo el mundo. Los principios y el enfoque de su entrenamiento continúan inspirando a los karatekas a buscar la maestría en el arte y el crecimiento personal a través de la disciplina y el esfuerzo constante. Gogen Yamaguchi es recordado como un verdadero icono en la historia del karate y su legado sigue vivo en la práctica y enseñanza de esta maravillosa disciplina.

miércoles, 10 de noviembre de 2021

ISAO OBATA. (KARATE SHOTOKAN) 🇯🇵


 El Maestro Isao Obata nació en Tokio, Japón; en 1904.

Hijo de Kyuichi Obata y Toyoko Obata, tuvo tres hermanos y una hermana, pero en su infancia perdió a dos hermanos, por lo que quedó como el mayor de la familia.

Su padre era dueño de varias empresas de seda por lo que la familia Obata se trasladaba de ciudad en ciudad por el trabajo de su padre.

Desde pequeño, Isao Obata sintió gran interés por las Artes Marciales, sin embargo su padre quería que se dedicara a aprender el negocio de la familia.

Aún así, en la escuela; Isao Obata entrenó Judo, Kendo y Kyudo. Pero estos entrenamientos se vieron discontinuados debido a las constantes mudanzas de su familia.

En 1922, Isao Obata ingresó en la Preparatoria de Keio en Tokio, allí conoció el Karate a través de un libro que le prestó un amigo, el libro era la primera publicación del Maestro Gichin Funakoshi, fundador del Karate Shotokan.

Este despertó aún más la curiosidad de Obata en el Arte, y luego gracias al destino, Obata en la Universidad de Keio conoció a Funakoshi que había aceptado enseñar Karate a los alumnos.

Isao Obata fue uno de sus primeros alumnos junto a un grupo de notables que luego siguieron su Camino desarrollando el Arte al igual que su Maestro.

Lamentablemente, mientras Obata se encontraba en la universidad, un terrible terremoto destruyó gran parte de Tokio y la Universidad de Keio junto con el Dojo fueron destruidos. Pero en un año los alumnos lograron reconstruirla aunque esto afectó las rutinas de entrenamiento.

Después de ver el gran progreso de su hijo, Kyuichi Obata se sintió muy orgulloso de la elección de Isao y le confesó que él no había podido entrenar Karate porque estaba muy ocupado con su empresa, pero que uno de sus ancestros; Obata Nobusada fue un famoso general y gobernador bajo el señor feudal Takeda Shingen en el siglo XVI.

Isao Obata fue el primer capitán del club de Karate de su universidad.

Isao Obata fue ayudante de Gichin Funakoshi y después de graduarse enseñó Karate en las universidades de Waseda, Takushoku y Shoka.

Isao Obata obtuvo su cinturón negro de manos de Funakoshi en 1926, un año después su padre falleció a causa de problemas cardíacos.

En 1932, Isao Obata se trasladó a Manchuria donde trabajó por más de diez años como consejero económico.

Durante esa época, Isao enseñó Karate a un reducido grupo de personas, principalmente amigos pero se centró en estudio del Kyudo que ya había entrenado en su infancia.

En 1935 Isao Obata contrajo matrimonio con Miyako y en 1940 regresó a Tokio para representar a Manchuria en un importante torneo de Kyudo, allí se consagró Campeón. En aquella época, Isao Obata era más conocido por su habilidad en el Kyudo que en el Karate.

Durante los primeros meses de la Segunda Guerra Mundial, Isao Obata fue promovido a quinto Dan de Karate Shotokan. En la guerra su hermano Satoru perdió la vida en Iwo Jima, por eso Isao se trasladó a la casa de su familia para cuidar a su madre y hermana.

La muerte de su hermano lo afectó profundamente, incluso en su entrenamiento aunque luego se reencontró con Funakoshi y volvieron a entrenar.

El 27 de mayo de 1949 la JKA (Asociación Japonesa de Karate) fue establecida y Obata estuvo allí apoyando a sus amigos: Shigeru Egami, Masatoshi Nakayama, Gichin Funakoshi, etc. Pero en 1954 se alejó de la JKA alegando que la organización se estaba convirtiendo en una empresa comercial y se alejaba de los principios del Karate.

Isao Obata fue instructor de varios extranjeros en bases militares en Japón, y fue invitado a Estados Unidos a exhibir su Arte.

Después de varias exhibiciones en academias militares en Norteamérica, Isao Obata regresó a Japón para continuar su entrenamiento y para continuar enseñando.

Durante los años 60, Obata se dedicó a la enseñanza y formó a grandes karatekas como Tsutomu Ohshima que luego se estableció en California.

Aún retirado, Isao Obata continuaba enseñando periódicamente en las universidades de Keio y Meiji. Sus alumnos le regalaron una placa en su honor que dice textualmente: “Como su apodo, Elefante, usted es fuerte, grande y gentil. Le agradecemos por las lecciones que nos ha enseñado.”

Isao Obata dedicó su vida al Karate, falleció en 1976 dejando una gran cantidad de alumnos formados en el Arte.

martes, 12 de octubre de 2021

FRANK DUX. (NINJUTSU) 🥷


 Frank W. Dux nació el 6 de abril de 1956 en Toronto, Canadá.

Dux es conocido por ser el personaje interpretado por Jean Claude Van Damme en la película Bloodsport de 1988.

Frank Dux fue quien inspiró al director de la película Mark Disalle que aunque realizó cambios en el guion, en esencia Bloodsport es una película biográfica.

Mark Disalle tuvo conocimiento sobre la historia de Frank Dux a través de la revista Black Belt que en 1980 dedicó un amplio artículo sobre la vida y carrera de Dux. Fue así como Disalle empezó a imaginar un guion para un género un poco olvidado como el del cine marcial y apostando como protagonista a un total desconocido como Van Damme.

Pero volviendo a la vida real de Frank Dux, se puede decir que entrenó Ninjutsu Koga Yamabushi bajo la tutela del Maestro japonés Senzo Tanaka, apodado “El Tigre”.

El entrenamiento era muy arduo y variado, y como en la película, Senzo no tenía herederos para su Arte por lo que eligió a Dux para ser su sucesor.

Cuando comenzó a entrenar con Senzo Tanaka Dux ya contaba con conocimientos en Karate pero no era experto en ningún Arte Marcial.

Dentro del Ninjutsu de Tanaka, Frank Dux aprendió no solamente a manejar su cuerpo sino a mantener la calma en combate y confiar en todos sus sentidos, sin depender de la vista.

En la película Bloodsport, el personaje de Van Damme conoce a su Maestro al ser descubierto intentando robar una espada, la realidad no fue esa, pero Dux aceptó ese cambio en el guion para fortalecer la idea de la disciplina dentro de las Artes Marciales en la juventud, así como los valores que adquiere el personaje hasta su participación en el Kumite.

Después de completar sus estudios, Frank Dux ingresó al Ejército en Estados Unidos donde residía desde su adolescencia. Allí tuvo una carrera brillante que se desarrolló durante la guerra con Vietnam.

Según algunos registros, Dux perteneció a los Marines de Estados Unidos desde 1975 hasta 1981, pero las versiones nunca han sido confirmadas por Dux. De todas formas, su pasado dentro del Ejército es poco relevante en su carrera marcial.

Debido a su excelente desempeño, Frank Dux ingresó a la CIA y fue de esta forma que tuvo conocimiento del Kumite, que contrariamente a la película se desarrolló en Jamaica. De forma clandestina y con altas apuestas de por medio, en el Kumite se desarrollaban combates sin ningún tipo de reglas y muchas veces llevaban a la muerte a los luchadores que participaban por medio de invitación en todo el mundo.

No había limitaciones en cuanto a Estilos, se dice que llegaban karatekas, judokas, boxeadores, luchadores, sumotoris, etc., todos ellos especialistas en algún Arte.

Frank Dux debía infiltrarse en el Kumite para establecer contactos y luego perder para que se pudiera desmantelar la organización de las apuestas ilegales y combates sin reglas. Pero, como artista marcial; Dux siguió adelante y venció a todos los participantes del Kumite, logrando varios records mundiales como: K.O. más rápido en 3.2 seg., K.O. de puño más rápido en 0.12 segundos, K.O. más rápido con patada en 0.72 MPH, mayor cantidad de K.O.s seguidos 56, etc. Es importante resaltar el hecho de que se trataba de un torneo sin ningún tipo de reglas, lo que duplica la dificultad.

Frank Dux se consagró Campeón de Kumite en 1975. Y durante su vida ha escrito varios libros, pero el más polémico es su autobiografía titulada The Secret Man: An American Warrior´s Uncesored Story donde detalla episodios de su vida que eran desconocidos y que causaron problemas a altas autoridades militares.

Frank Dux es también el fundador de su propia Escuela de Ninjutsu, a la que llamó Dux Ryu Ninjutsu que fue establecida en 1975 y continúa actualmente con miles de practicantes en Escuelas por varias partes del mundo.

Más allá de su paso por el cine, trabajando como coreógrafo de combates, productor, escritor y hasta entrenador de Van Damme en Bloodsport, Frank Dux es un Maestro de Ninjutsu que logró sobreponerse a la enfermedad (estuvo al borde de la muerte por tumores en el cerebro) y continúa transmitiendo su Arte.

jueves, 7 de octubre de 2021

SEIKI TOGUCHI. (GOJU RYU KARATE) 🇯🇵


 Seikichi Toguchi nació el 20 de mayo de 1917 en la ciudad de Naha, Okinawa, Japón.

El comienzo de Toguchi en las Artes Marciales fue desde muy pequeño cuando aprendió Okinawa Te bajo la tutela de su padre.

El Okinawa Te fue el predecesor del Karate que conocemos hoy, surgió en la isla de Okinawa como método de autodefensa cuando regía la prohibición del uso de armas.

El pequeño Toguchi se adaptó rápidamente al entrenamiento de Okinawa Te y esta fue su base para su posterior entrenamiento. En el año 1930, con 15 años Toguchi comenzó su camino dentro del Karate Goju Ryu en el Dojo del Maestro Seko Higa, más tarde fue aceptado como alumno del Maestro Chojun Miyagi y se convirtió en uno de sus alumnos principales.

La amistad del padre de Toguchi con el Maestro Miyagi le permitió acceder a su Dojo y conocer al Maestro en su faceta humana.

Seikichi Toguchi se sintió atraído inmediatamente por el Karate Goju Ryu que heredaba técnicas y conceptos del Okinawa Te pero con una visión más moderna y sofisticada en el Arte del Goju Ryu.

Toguchi fue alumno del Maestro Higa durante 33 años y fue alumno del Maestro Miyagi durante 25 años. Este privilegio le permitió adquirir muy valiosos conocimientos de Grandes Maestros de la época, además tuvo la suerte de ser alumno de personas que tenían una gran visión del Karate y permitían a sus alumnos continuar investigando y perfeccionando su Arte.

El entrenamiento arduo de Seikichi Toguchi continuó hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial donde fue reclutado como ingeniero eléctrico y fue trasladado a la base de Sumatra, en Indonesia.

Después de sufrir los horrores de la guerra, en 1946 regresó a Okinawa donde encontró su tierra devastada y su gente sumida en la pobreza.

Las pérdidas eran muy grandes, el Maestro Miyagi perdió a tres de sus hijos y a muchos estudiantes por la guerra, mientras que el Maestro Higa había perdido a su esposa por la misma razón.

El Maestro Miyagi comenzó a enseñar Karate en la academia de policía mientras que Toguchi se mudó con el Maestro Higa. En esa época Toguchi conoció a la mujer que luego sería su esposa llamada Haruko.

En 1949 con Toguchi como asistente el Maestro Higa abrió su nuevo Dojo, Toguchi tenía el cargo de Shihan. Allí comenzó a dictar clases y continuó su entrenamiento con Higa.

Antes de su muerte, el Maestro Miyagi transmitió todos sus conocimientos avanzados de Kata y técnicas a Toguchi como por ejemplo el Kaisai No Genri. Estos conocimientos explican como descifrar las técnicas secretas del Kata Koryu.

En 1953, después de la muerte del Maestro Miyagi, sus estudiantes más avanzados crearon la Asociación de Karate Do Goju Ryu con Meitoku Yagi como presidente y Seikichi Toguchi como vice-presidente.

De esta forma continuó la expansión del Karate Goju Ryu con los conocimientos originales transmitidos por el Maestro Miyagi.

En 1954 el Maestro Toguchi abrió su primer Dojo de Shorei Kan que se traduce como la “casa de la amabilidad y respeto” que se estableció en la ciudad Koza en Okinawa.

Cerca del Dojo se encontraba una base militar norteamericana (Base Aérea Kadena) por lo que varios soldados se sintieron atraídos por el Karate que enseñaba Toguchi.

Debido al aumento de sus alumnos occidentales, el Maestro Toguchi desarrolló un plan de entrenamiento progresivo con el fin de eliminar las barreras del idioma.

De esta sistematización del Karate, Toguchi creó un plan donde el Kata era enseñado de forma progresiva, adicionó el Bunkai y el Kiso Kumite para explicar el Kata. Muchos de los pioneros occidentales dentro del Karate de Okinawa fueron alumnos de Toguchi.

En 1956 cuando la Federación de Karate Do de Okinawa se formó, el Maestro Toguchi era uno de sus miembros más ilustres. En 1960 Toguchi decidió expandir su sistema de Karate Shorei Kan por todo Japón. En ese período desarrolló el Kata Hakitsuru.

En 1962 Toguchi abrió el primer Dojo de Shorei Kan en Tokio. Desde ese momento la vida del Maestro Toguchi transcurrió en continuos viajes de Tokio a Okinawa.

En 1972 Toguchi y su esposa viajaron numerosas veces a Canadá, Estados Unidos, Italia, etc. para difundir su sistema.

Toguchi escribió dos libros, “Goju Ryu de Okinawa: Fundamentos del Shorei Kan” y Goju Ryu de Okinawa 2: Técnicas Avanzadas de Shorei Kan.”

El Maestro Seikichi Toguchi dedicó toda su vida al Karate Goju Ryu y luego al desarrollo de su sistema Shorei Kan.

El 31 de agosto de 1998 el Maestro Toguchi falleció en Tokio, poco antes recibió el título de Bushi, un honor que pertenece a pocos, por ejemplo el Maestro Chojun Miyagi.



jueves, 2 de septiembre de 2021

KARATE WADO RYU. 🇯🇵


 Hironori Ohtsuka nació el primero de Junio de 1892, en la ciudad de Shimodate, Ibiragi, en Japón. Fue el primer hijo del doctor en medicina Tokujiro Ohtsuka. Nació con poco peso y enfermizo, sus chances de sobrevivir eran pocas, era muy frágil físicamente, por lo que su padre lo incentivó a realizar alguna actividad física para fortalecer su salud. Su camino en las Artes Marciales comenzó de la mano de su tío, Chojiro Ebashi, maestro de Ju Jutsu en abril de 1897, a la edad de cuatro años, con el apoyo de sus padres. En los años siguientes, el pequeño Ohtsuka entrenaba todos los días, pero no dejaba de lado los estudios, era muy inteligente y cursó sus estudios primarios y secundarios obteniendo excelentes calificaciones. 

El estilo de entrenamiento continuó de la misma forma hasta en la Universidad de Waseda en Tokio. Ohtsuka era dueño de una gran capacidad y su espíritu crítico lo llevaba a analizar cada técnica que aprendía, por lo que él no imitaba los movimientos de sus maestros, los asimilaba y buscaba perfeccionarlos. De esta forma desarrolló su particular forma de combatir. En 1905, Ohtsuka ingresó a la Escuela de enseñanza media Shimozuma, donde comenzó a entrenar Shindo Yoshin Ryu Ju Jutsu bajo la supervisión de Tatsusaburo Nakayama. En 1910, ingresa a la Universidad de Waseda a estudiar comercio, paralelamente entrena Ju Jutsu

En 1917, comienza a trabajar en el banco de Kawasaki, en esta época; Ohtsuka estudiaba diversos estilos de Ju Jutsu, inclusive entabló gran amistad con el legendario maestro y fundador del Aikido, Morihei Ueshiba; que reconoció el talento de Ohtsuka rápidamente. El primero de julio de 1921, recibió la licencia en Shindo Yoshin Ryu de la mano de Tatsusaburo Nakayama y se convirtió en la más alta autoridad del sistema. 

En 1922, comenzó su entrenamiento con el gran maestro Gichin Funakoshi (fundador del Karate Shotokan), al cual conoció durante una demostración en un festival de deportes organizado por el Departamento de Educación de Japón. Funakoshi observó el potencial y la inteligencia de Ohtsuka y decidió entrenarlo. Ohtsuka entrenó duramente el Karate, y profundizó en el estudio de los Kata, ya que en esa época el Karate se centraba en este entrenamiento y por lo tanto era lo más importante. Rápidamente se destacó de los demás por su particular forma de entender y aplicar el Karate. 

La curiosidad de Ohtsuka por diferentes Estilos de Artes Marciales era muy grande, buscaba las diferentes interpretaciones de los maestros y aprendía muy rápido. Aparte de Funakoshi, Ohtsuka también entrenó con otros grandes maestros como: Kenwa Mabuni (fundador del Estilo Shito Ryu, experto en varias Artes Marciales, como el Kobudo) y Choki Motobu (destacado karateca, experto en kumite). En 1924, Ohtsuka introdujo el Yakusoku Gumite al sistema, este concepto de trabajo con compañero revolucionó el Karate. Durante este año también desarrolló el Idori-no-Kata, Tachiai-no-Kata, y el Shirahatori-no-Kata. En 1925, Funakoshi encarga a Ohtsuka ser su suplente en la sede de Karate Ken Kay. 

Funakoshi iba dejando a Ohtsuka la dirección de algunas clases y centros, ante su ascendente categoría. Luego, con el paso del tiempo, Ohtsuka comenzaría a abrir centros por su cuenta. En 1928, se convirtió en Shihan en Shindo Yoshin Ryu. Ohtsuka deja el trabajo que tenía en el Banco de Kawasaki y abre su propio centro médico. 

En 1929, registró el Nippon-Kobudo-Shinko-Kai. En el año 1934, Ohtsuka era reconocido por su estilo independiente de combate, y se dedicó a enseñar el estilo desarrollado. Funda el Club de Karate en la Escuela Superior Dental. En este año nace Ohta, Tokio; su hijo Jiro. En 1935 el libro de Karate escrito por Gichin Funakoshi titulado: Karate Do Kyohan, el maestro Ohtsuka colabora en el texto y en las fotografías técnicas, mostrando su particular forma de ejecución. Este mismo año, como símbolo de la expansión del Karate, se fundan varios club de Karate Do, por ejemplo; el de la Facultad de Medicina de la Universidad de Japón, el de la Escuela Superior de Agricultura, el de la Universidad de Meiji, etc. 

En 1938, registró su nuevo estilo con el nombre Shin-Shu-Wado-Ryu. El mismo año, se funda el Club de Karate en la Universidad Rikkyo, el maestro Ohtsuka comienza a enseñar a un importante grupo de karatecas en su casa de Kashiwagi, en el barrio de Shinjuku, en Tokio. En 1939, todos los estilos de Karate debieron ser registrados en Dai-Nippon-Butoku-Kai, Ohtsuka registró el suyo como Wado Ryu. Otros Estilos registrados fueron el Goju-Ryu, Shito-Ryu y Shoto-Ryu (Shotokan). Ohtsuka era experto en fisioterapia, por lo tanto el Karate Wado Ryu se compone de técnicas naturales, que no perjudican las articulaciones, ligamentos ni sobrecargan los músculos. 

Algunos movimientos y métodos de entrenamiento milenarios fueron cuidadosamente estudiados por Ohtsuka y eliminados de su Estilo por ser perjudiciales para la salud. Los movimientos fueron desarrollados de forma lógica, natural para el cuerpo humano, carente de moldes rígidos. Ohtsuka señalaba que el Karate debía ser objetivo en sus técnicas, emplear las útiles y dejar de lado las superfluas que no tienen objetivo. Ohtsuka opinaba que cada uno debía aplicar las técnicas de forma natural, sin intentar imitar exactamente al instructor como en la mayoría de las Artes Marciales, la imitación no es natural por lo que no podía resultar eficaz en un combate. Ohtsuka tenía especial cuidado y ponía especial interés en la importancia del desplazamiento, el cambio del cuerpo, la postura corporal, la distribución del peso y la técnica a aplicar.

El Estilo Wado Ryu (se traduce como "La Escuela del Camino de la Armonía") tiene como características principales, sus posiciones son muy altas, preparadas para que los desplazamientos sean muy rápidos y sencillos, dirigidos tanto para la competición como para el combate, se combinan los movimientos básicos del Ju Jutsu con técnicas de esquiva, se usa el golpe en relajación seguido de una rápida contracción muscular. Prácticamente no se usan las piernas para golpear, por lo que las técnicas son menos espectaculares que en otros Estilos, pero no por ello menos eficaces. Otra característica del Wado Ryu es el uso de la suavidad en lugar de la fuerza, rehusando los ejercicios en el Makiwara destinados a endurecer los puños de los karatecas. 

En Wado Ryu jamás se frena a un adversario con fuerza, nunca se enfrenta fuerza con fuerza, porque existe la posibilidad de que el adversario sea más fuerte físicamente, por lo que se apela a la técnica, a esquivar, bloquear, desequilibrar, desviar, proyectar, etc. En 1940, se realizó el quinto "All Styles Karate Demonstrations" en Kyoto. Los Estilos más reconocidos de la época tomaron parte de este evento, entre ellos el Wado Ryu. En la década del 40, Ohtsuka difundió el Wado Ryu por todo Japón. En 1944, Ohtsuka fue promovido a Instructor Jefe del Karate en Dai-Nippon-Butoku-Kai. En 1955, el primer torneo de Karate fue organizado por Ohtsuka y fue llamado "First All Japan Wado Ryu Karate Championships". 

En 1964, "The All Japan Karate-Do Federation" (JFA) fue establecida. Los responsables de la fundación de la Federación fueron Ohtsuka de Wado Ryu, Gogen "El Gato" Yamaguchi de Goju Ryu, Masatoshi Nakayama de Shotokan y Kenei Mabuni de Shito Ryu. En este mismo año Suzuki Tatsuo, Arakawa Toru y Takashima Hajime introdujeron el Wado Ryu en Europa y Estados Unidos. En 1966, Ohtsuka fue premiado con la distinción "Kun-Goto-Soukuo-Kyo-Kuju-Jutso-Sho", por el emperador Hirohito por su dedicación al Karate y su larga y exitosa trayectoria. En 1969, escribe su libro "Karate Do", dando su visión del Budo, Katas y técnicas del Arte. En el libro se explican los nueve Katas superiores a su entender, Pinan, Shodan a Godan, Kushanku, Naighanchi, Seishan y Chinto. 

En 1970, junto a su hijo Jiro viaja a Francia y realiza varios cursos y demostraciones El maestro Ohtsuka cuenta ya con 78 años. En 1971, Ohtsuka recibe en su Dojo al competidor internacional Patrice Belrhiti y lo entrena durante varios meses. En 1972, fue condecorado con el titulo de Meijin, de mano de Higashino-Kunino-Miya (miembro de la familia real japonesa) Presidente de la Federación Internacional de Artes Marciales "Kokusai-Budo-Renmei". Hironori Ohtsuka fue el primer hombre en recibir este gran honor en las Artes Marciales por sus servicios dedicados a este patrimonio japonés. También fue premiado con la medalla Shiju-Hoosho otorgada por el gobierno japonés. 

A sus 89 años, el maestro Ohtsuka realiza un video junto a su hijo Jiro, producido por el Budokan de Tokio donde demuestra diversas técnicas defensivas frente a patadas, ataques de puños, cuchillo y espada. En este video también explica brevemente la historia del Wado Ryu y sus principios. A pesar de su edad, se puede observar a Ohtsuka en excelente forma y con la calidad que solamente un gran maestro puede tener. El 20 de noviembre de 1981, Jiro Ohtsuka es nominado sucesor, adquiriendo la responsabilidad como cabeza mundial del estilo Wado Ryu

El 29 de enero de 1982, Ohtsuka falleció a la edad de 90 años, con 85 años de práctica en las Artes Marciales y logrando a lo largo de su vida la admiración y respeto de practicantes de Artes Marciales de todo el mundo.


domingo, 29 de agosto de 2021

KARATE SHITO RYU. 🇯🇵


 Kenwa Mabuni nació en Shuri, el 14 de noviembre de 1889; en la isla de Okinawa. Mabuni descendía de guerreros Samurai, los Onigusuki (conocidos en Okinawa como una de las familias más famosas y respetadas). Su familia sirvió a la nobleza de Okinawa por siglos siguiendo la tradición. Mabuni era 17a generación de estos guerreros. Al igual que sus ancestros, quiso ser un gran guerrero, pero era un niño tímido y enfermizo, nadie podía imaginar que se convertiría en un gran maestro de Karate. En esta época, las artes marciales (Okinawa-te) eran conocidas y nombradas de acuerdo al lugar donde se practicaban dentro de la isla: Shuri-te (la mano de Shuri), Naha-te y Tomari-te. Siendo Shuri rápido y Naha fuerte.

Las posturas del Shito Ryu son muy naturales comparadas con otros Estilos de Karate, no son ni muy altas ni muy bajas, para defender se utilizan posiciones más bajas que en los ataques. Cada técnica aplicada en los Kumites se ven reflejadas en los Katas, en Shito Ryu se respetan las técnicas tal como fueron creadas, sin variaciones. En la ejecución de los Katas se presta especial atención al entrenamiento del Embusen y Kime que se realiza al final de cada técnica. 

Se da un gran énfasis al estudio y análisis de las técnicas o Bunkai (aplicación oficial) y el Oyo Bunkai (otras aplicaciones), pero siempre prestando atención al Ura Waza (es la posible acción del oponente después del Omote Waza), siendo el Omote Waza la acción o forma original del Kata. El Shito Ryu de Mabuni se caracteriza por la economía de movimientos lo que no quita efectividad al Estilo, puede parecer sencillo y con poco poder, sin embargo; es un Estilo sutil, poderoso y muy veloz. Mabuni declaraba que externamente su Estilo es elegante, refinado y estético pero de gran poder en sus técnicas. Antes de crear el Shito Ryu, Kenwa Mabuni entrenó con varios maestros que le dieron visiones diferentes no solamente del Karate sino de varias Artes Marciales, estos conocimientos; más tarde definieron su Camino dentro del Karate. 

Su Camino dentro de las Artes Marciales comenzó tarde comparado con otros grandes maestros, por lo que en 1902, con 13 años, con el objetivo de mejorar su salud y fortalecer su carácter, comenzó su entrenamiento con el maestro más famoso de Shuri-te, Yasutsune Itosu, el entrenamiento de Artes Marciales estaba reservado exclusivamente a personas de un nivel social alto, descendientes de Samuráis. Mabuni, se dedicó arduamente al entrenamiento, aprendiendo la totalidad de las técnicas de Shuri-te, fortaleció su cuerpo y su carácter, además estudió paralelamente el Kobudo, hasta la edad de 20 años. Animado por su maestro, que tenía una visión muy amplia de las Artes Marciales, Mabuni pasó a entrenar Naha-te bajo la tutela de Kanryu Higashionna hasta 1915, cuando Higashionna fallece. Su entrenamiento en Kobudo continuaba con el maestro Sakumoto, después pasó a entrenar con el maestro Seisho Arakaki de Naha, uno de los mejores en Kobujutsu, ampliando sus conocimientos en el manejo de Sai y Bo. Mabuni llegó a dominar las siguientes armas : Sai, Tonfa, Bo, Kama y Nunchaku. 

El entrenamiento en Kobudo, le sirvió para potenciar sus habilidades en el Karate, mejoró sus reflejos, coordinación, potencia, noción de distancia, etc. En el Kobudo, las armas que se utilizan pasan a ser extensiones del propio cuerpo, por lo que los movimientos deben ser precisos y el control total del arma es fundamental, ya que de otra forma un mal movimiento puede herir al practicante. Mabuni se dio cuenta de que el Kobudo era un buen complemento del Karate que carece del uso de cualquier arma que no sea el cuerpo. Por lo que más tarde incentivó a sus alumnos a practicar Kobudo. Mabuni complementó sus conocimientos en Artes Marciales, estudiando el Estilo de Puño de la Grulla Blanca (Wu Xian Gui). En 1914, con 25 años se convierte en inspector de policía, donde permaneció por espacio de 12 años y tuvo en varias oportunidades que defenderse empleando su Arte. 

En este período entrenó Judo, disciplina que lo cautivó y a la que se dedicó con pasión. A pesar de la gran diferencia con el Karate, Mabuni reconoció la importancia del manejo de las distancias, palancas, desequilibrios y proyecciones que le ofrecía el Judo, consideraba el Judo como un excelente complemento para su entrenamiento, además para utilizarlo en su trabajo de policía. Para un policía es fundamental saber inmovilizar y controlar al adversario sin dañarlo.

En 1918, Mabuni realizó una demostración de su Arte frente a los Príncipes Kuni y Kancho en la Escuela Normal de Okinawa, dejando a todos los presentes impresionados por su calidad técnica. Creó un grupo de investigación y estudio en su casa, al cual asistieron entre otros: Gichin Funakoshi, Choju Oshiro, Chosin Chibana, Seicho Tokumura y Hoko Ishikawa. Ese año nació su primer hijo, Kenei. Que luego se convertiría en un gran maestro de Karate. En 1922, Gichin Funakoshi introdujo el Karate en Japón, Mabuni denomina a su Estilo Hanko-Ryu (Estilo Semiduro), pero más tarde cambia el nombre en honor a dos de sus maestros, Itosu e Higashionna. Mabuni tuvo varios maestros pero consideraba a Itosu e Higashionna como aquellos que lo inspiraron durante sus primeros años en el estudio del Karate, aparte ninguno de ellos lo limitó en sus estudios, al contrario lo incentivaban constantemente a investigar y desarrollar su Karate. 

Itosu suena fonéticamente como "Shi" e Higashionna suena como "to", por esta razón denominó a su Estilo Shito Ryu, siendo Ryu la traducción de Escuela o Estilo. El Karate Shito Ryu posee técnicas de defensa clásicas y además técnicas de Gyaku Waza (control del adversario), Shime Waza (técnicas de estrangulación), Nage Waza (técnicas de proyección y barridos), Katame Waza (Técnicas de inmovilización), mientras que el trabajo de piernas se realiza Chudan y Gedan de forma principal, pero en los entrenamientos se trabaja también Yodan. Los ataques suelen realizarse de forma recta, mientras las defensas generalmente se realizan con una salida de 45 grados. 

El Shito Ryu tiene diferentes formas de defensas, estos son los principios básicos defensivos: Rakka ("Como flor que cae") es la defensa que se ejecuta con fuerza, de tal forma que si impactara en el tronco de un árbol las hojas caerían de sus ramas. Por lo que una defensa Rakka no solo impide que el golpe llegue a destino, sino que además derrota al adversario. Ryu Sui ("Como agua que fluye"), en este principio se destaca la fluidez, se desvía el ataque y se aprovecha la fuerza del adversario sin oponer resistencia ni realizar esfuerzo físico. Kushin ("Doblegarse") es el principio en el que se trata de controlar el ataque doblegando el cuerpo, con un movimiento de flexión- extensión que a menudo se origina en las rodillas. Se mantiene la espalda recta y se regula la altura mediante un movimiento vertical, es muy efectivo para repeler cualquier ataque. Ten I ("Movimiento corporal") es un principio obvio pero difícil de dominar. Se concentra en la dirección y velocidad del ataque, apartando el cuerpo del mismo, siempre respetando las técnicas de tenshin. Hangeki ("Contra-ataque") este principio es la lógica consecuencia de los otros, cuando el adversario ataca, un bloqueo y un ataque simultáneo son la mejor forma de resolver la situación. 

Los bloqueos de Shito Ryu son cortos pero eficientes, se componen de movimientos circulares, donde los brazos se mantienen cerca del cuerpo y delante del mismo para protegerlo en todo momento (estos movimientos se realizan tanto en la práctica como en Kihon y Kata) siempre cuidando la correcta ejecución técnica. 

En Shito Ryu, las técnicas de mano abierta se utilizan bastante, sobre todo en defensa con recorridos cortos y rápidos, mientras que los golpes de puños se utilizan para atacar y contra-atacar con las mismas características, recorridos cortos pero muy rápidos. A fines de la década del 20, Mabuni se trasladó a Osaka, para dedicarse a la enseñanza del Shito Ryu. El 30 de mayo de 1927, nace su hijo Kenzo. Mabuni promocionaba su Arte a través de demostraciones públicas en diversos clubes, escuelas, comisarías, universidades, etc., además impartía clases gratuitas a la policía japonesa que reconocían en su Arte un importante método de auto defensa. 

Debido a su forma de enseñar y carisma Mabuni tenía gran aceptación entre los practicantes. Mabuni se convirtió en uno de los maestros de Karate más influyentes de su época y era respetado y reconocido por todos. Las clases de Mabuni eran muy duras, cuando entrenaban Kumite se utilizaban protecciones de pecho, manos, piernas, ingle y cabeza debido a la potencia de los golpes. En 1929, Mabuni decide instalarse en Osaka definitivamente con su familia. 

El Maestro Mabuni escribió varios libros, se destaca Invitación al Karate Do (Karate Do Nyu Mon), escrito en colaboración con Genwa Nakasone y que en la actualidad se encuentra traducido a varios idiomas, incluyendo el castellano. El libro trata sobre el nacimiento de las diferentes escuelas de Karate, el desarrollo de los katas de Shito Ryu y sus Bunkai, la respiración, el Kumite y su importancia, la actitud del karateca, aparte trata de ejercicios complementarios como el entrenamiento de makiwara, sistemas de fortalecimiento físico tradicionales, conceptos de distancias, etc. Además del estudio de técnicas de manos y pies paso a paso. 

En cuanto a los Katas de Shito Ryu, cabe destacar que Kenwa Mabuni siempre insistió que los mismos deben ser ejecutados tal y como su creador los realizó, sin ser nunca modificados. Mabuni consideraba que era una falta de respeto a los creadores de los Katas originales que habían estudiado y desarrollado toda su vida una forma tan importante dentro del Karate. El Estilo Shito Ryu cuenta con más de 60 Katas formales, siendo los Katas de Naha- Te compuestos de movimientos cortos y muy potentes, especiales para fortalecer el cuerpo, por ejemplo el Kata Sanchin, donde se mantiene el centro de gravedad bajo y se trabaja el Hara. Los Katas de Shuri-Te son más rápidos y tienen un largo alcance, aquí es primordial la velocidad en la ejecución de las técnicas. Ambos Estilos de Katas contribuyen a la formación completa del karateca y le dan una visión más amplia del Karate, sus técnicas y el Budo. 

El maestro Mabuni consideraba que los Katas poseen tres puntos muy importantes a tener en cuenta, el primero es las variaciones técnicas de acuerdo a la situación, dado en el entrenamiento y el profundo estudio de las técnicas que los componen. El segundo punto es la respiración adecuada a la técnica y movimiento corporal, controlando la inspiración y expiración. El tercer punto es el control del centro de gravedad, la traslación del cuerpo, estableciendo un equilibrio en los desplazamientos para optimizar la ejecución de los golpes y bloqueos. Los tres puntos debían formar un todo representado en el Kata. Kenwa Mabuni fue uno de los mayores expertos en Katas en todo Japón, muchos Maestros de otros Estilos lo visitaban para compartir conocimientos acerca del tema. En 1931, funda el Dai Nihon Karate Do Kai, el Shito Ryu logra gran aceptación y pasa a ser enseñado en algunas universidades. 

El maestro Mabuni, fallece en Osaka, Japón el 23 de mayo de 1952 a los 64 años, y sus restos mortales reposan en el cementerio Hattori, dejando como legado a la humanidad el Karate Shito Ryu.


KARATE KYOKUSHIN. 🇯🇵


 Hyung Yee nació el 27 de julio de 1923, en Kimje al suroeste de Corea; a unas 180 millas de Seúl. Hijo de Sun Hyung (terrateniente y alcalde del pueblo), tuvo una infancia feliz, recibió una buena educación y su padre lo incentivo a practicar deportes y entrenar Artes Marciales

Entrenó Chabee (combinación coreana de Jujitsu y Kempo) a los 9 años, Arte que le apasionaba más que los otros deportes que practicaba, como el montañismo. En esa época, un hombre que trabajaba con su padre, después de días de insistencia del pequeño Hyung Yee, accedió a enseñarle Boxeo Shaolín y Chabee. Entrenó con él durante 5 años. En 1937, Japón estaba en guerra con China. Hyung Yee cambió su nombre a Masutatsu Oyama y aprendió japonés. Escogió el nombre Oyama porque significa "montaña magnífica". Viajó a Japón para entrenarse como aviador. Continuó su entrenamiento en Artes Marciales, participando en Boxeo y también en Judo. 

Cierto día vio una demostración de Karate, la cual llamó su atención y enseguida comenzó a entrenar en el Dojo de Gichin Funakoshi (fundador del Karate Shotokan) en la Universidad Takushoku. Funakoshi enseguida se dio cuenta del potencial de Oyama, sus golpes eran muy fuertes, la potencia de Oyama era la combinación de entrenamiento, fuerza natural y manejo del Ki (energía vital proveniente de las energías físicas y mentales concentradas en el abdomen y que con un adecuado entrenamiento se puede manejar). Rápidamente se destacó entre los demás, a los 17 años recibió el segundo Dan de manos de Funakoshi. A los 20 años Oyama entra a la Armada Imperial Japonesa, ya siendo cuarto Dan. 

En Judo, Oyama también se destacaba ya que en poco tiempo alcanzó el cuarto Dan. En esta época, Oyama ingresó en el Butokakai (Academia de entrenamiento para el ejército imperial japonés), que se especializaba en la guerra anti-guerrilla, combate cuerpo a cuerpo y el espionaje. Estuvo en esta academia durante dos años que finalizó con la Segunda Guerra Mundial. Mas Oyama quedó profundamente afectado por la guerra y sus consecuencias en Japón, pero no dejó su entrenamiento y pasó a entrenar bajo la dirección del maestro So Nei Chu, que era coreano al igual que él, en Japón y experto en el estilo Goju Ryu. So Nei Chu, era alumno directo del fundador del Arte, el gran maestro Chojun Miyagi. El maestro So, al ver la gran fortaleza física y técnica de Oyama, lo incentivo a entrenar en las montañas, emprender un retiro espiritual que fortaleciera su alma y le permitiera controlar su gran fuerza. 

Mas Oyama, pasó 14 meses entrenando duramente en las montañas, llevando su resistencia física al límite y más allá, al punto de que llegó a desarrollar una fuerza física impresionante para un ser humano. En 1947, ya en Japón; decidió probar sus habilidades en el primer Campeonato Nacional de Artes Marciales, en el cual resultó ser el campeón. Aún así, no se sentía completo, pensaba que el aislamiento no había sido suficiente, por lo que decidió ir a la montaña Kiyozumi, en Chiba. Fue entonces que comenzó un entrenamiento más arduo aún del que realizaba antes, entrenando 12 horas diarias, todos los días; sin descanso. 

Rompía piedras, usaba como makiwara a los árboles, sus manos se convirtieron en armas tan fuertes que fácilmente podían quebrar huesos y machucar carne humana, parecían martillos, día a día se volvía más fuerte. Logró llevar su resistencia a niveles inhumanos y su potencia física era demasiada para un hombre. Ningún karateca contemporáneo de Oyama, había alcanzado su nivel físico ni su resistencia, su entrenamiento era demasiado duro. Aparte de entrenar su cuerpo, estudió el antiguo clásico en las Artes Marciales Zen, meditó debajo de las gélidas aguas de las cascadas, explorando distintos niveles de meditación y alcanzando una concentración asombrosa. Después de 18 meses, volvió a la sociedad, más fuerte que nunca, sobre todo de espíritu. 

Para demostrar su poder, Oyama se puso a prueba combatiendo contra toros, enfrentó en total a 52 toros, de los cuales 3 murieron a causa de los golpes y a 49 les arrancó los cuernos con su poderoso Shuto (golpe ejecutado con el filo de la mano). Las personas que presenciaron los enfrentamentos no podían creer lo veían, cuando Oyama llegó diciendo que quería enfrentarse a un toro, todos pensaban que estaba loco, que después de tanto tiempo solo en las montañas no se daba cuenta de lo que hacía. 

El maestro Oyama fue famoso por estos enfrentamientos, ya que hasta la fecha nadie a tenido coraje de repetirlos. En el año 1952, realizó una gira por Estados Unidos, realizando diversas exhibiciones en vivo, y presentándose en TV demostrando su Estilo de Karate, realizaba combates, Katas y rompimientos de piedras, botellas, bloques de hielo, etc.. En los años siguientes, fue desafiado por diversos luchadores, los combates no duraban más de tres minutos, sus golpes eran demasiado fuertes, nadie soportaba ni siquiera uno solo. 

También era conocido por sus potentes patadas a la cabeza que dejaban a cualquier oponente K.O., hasta sus bloqueos eran muy fuertes. Su único objetivo era ganar los combates, por eso daba el 100 % en cada enfrentamiento. En 1953, Mas Oyama abrió su primer Dojo en Mejiro, Tokio. En 1957, tenía 700 miembros a pesar del riguroso entrenamiento que provocaba el abandono de muchos. Muchos estudiantes de otros Estilos se acercaban a entrenar a su Dojo, ya que en él se entrenaba el combate con contacto total. Las lesiones eran comunes, de todo tipo ya que las reglas eran pocas, y era normal aplicar golpes de puño o pie a la cara, genitales o pecho. Se comenta que, los entrenamientos de Oyama llegaban a durar hasta 12 horas y siempre se mantenía la misma intensidad, el descanso no era una opción. 

Oyama siempre fue un maestro muy carismático, exigente y respetuoso de la tradición y las etiquetas dentro del Dojo, siempre luchando por superarse y mejorar su Karate. Son famosos mundialmente los campamentos de entrenamiento, organizados por el maestro Oyama, en los que se destacaba la dureza de los métodos de entrenamiento, el perfeccionamiento de la técnica y sobre todo la resistencia de los participantes, que era llevada al límite. 

El Maestro explicaba cada técnica detalladamente, tanto su ejecución como su aplicación, así como las ventajas y desventajas de la misma, presentaba las contras y las variaciones en diferentes situaciones. Estos campamentos se realizaban en las montañas, en la playa, bajo la nieve o en cualquier escenario natural elegido por Oyama, y los ejercicios eran variados, por ejemplo correr en la nieve, entrenar kumite en el mar, escalar montañas, golpear árboles, perfeccionar las posturas en terrenos irregulares, trepar árboles, etc. 

Actualmente, se siguen realizando los campamentos de entrenamiento en todo el mundo, manteniendo el verdadero espíritu del Kyokushinkai. El Estilo Kyokushin tambien se caracteriza por la prueba de 100 man kumite (kumite contra 100 hombres), en la que un practicante se enfrenta a 100 karatecas, uno a uno; sin descanso y a pleno contacto. Son pocos en el mundo que la han completado, muchos realizaron el 30 y 50 man kumite, que sin duda ya son duras pruebas. 

En el año 1975, Oyama publica en Japón el libro Essential Karate (Karate Esencial), en el cual plasma el entrenamiento y la técnica del Kyokushin, con gran variedad de fotos y explicaciones sencillas para practicantes de todos los niveles. El libro es muy completo, cuenta además con variantes de técnicas básicas, defensa personal, entrenamiento complementario, terminología, competencia, reglamento, jiyu kumite (combate libre), katas, rompimientos (tameshiwari),etc. 

Mas Oyama escribió 22 libros que han sido traducidos a 19 idiomas, donde refleja su entrenamiento, filosofía y forma de ver el Karate. El nombre Kyokushin, que significa "última verdad" se adoptó en el año 1964, el arte continuó su expansión por más de 120 países y tiene actualmente una de las organizaciones de Artes Marciales más grandes del mundo. 

En Abril de 1994, Mas Oyama falleció de cáncer de pulmón (no era fumador), dejando como legado para la humanidad, el Karate Kyokushinkai, uno de los Estilos de combate más duros del mundo.


domingo, 8 de agosto de 2021

NIHON KODEN SHINDO RYU. (INFORMACIÓN) 🇯🇵


 El Estilo Nihon Koden Shindo Ryu fue fundado por el Maestro japonés Hiroyuki Hamada.

Este Estilo posee influencias de los más antiguos Estilos de Karate de Okinawa como el Tomari Ha, To Te y Shuri Te.

Los movimientos si bien se basan en estos antiguos Estilos fueron modificados buscando una mayor efectividad y con modificaciones de acuerdo a los conocimientos adquiridos por el Maestro Hamada durante muchos años de entrenamiento en varios Estilos de Karate e investigación.

Este Estilo se traduce literalmente como: “Estilo Tradicional Japonés del Camino de Dios.”

El Nihon Koden Shindo Ryu tiene como una de sus características principales la velocidad y cuando se ejecuta un golpe el cuerpo debe estar completamente relajado, se tensan los músculos en el impacto y nuevamente se vuelve al estado de relajación. Se busca transmitir el Ki en cada golpe concentrándolo en un solo punto, por ejemplo los nudillos del puño.

Se diferencia de muchos otros Estilos de Karate por su utilización de movimientos circulares, más característico de los Estilos chinos de Kung Fu.

Este Estilo comparte aspectos con otros, por ejemplo el Kihon (movimientos básicos), Bunkai (defensas contra ataques de un compañero), Kumite (combate libre), además de Katas. En el Nihon Koden Shindo Ryu existen 18 Katas: los Pinan (Nidan, Sandan, Shodan, Yodan y Godan), los Naihanchi (Shodan, Nidan y Sandan), Bassai, Enpi, Seishan, Chinto, Koug Shan Kough, Sanchin, Wanshu, Seipai, aparte del San no Kata (Forma del Sai) y Bo no Kata (Forma con Palo).

En este Estilo se da mucha importancia al Sanbon Kumite que consiste en un combate simulado con un compañero donde se encadenan técnicas, primero lentamente y luego a gran velocidad. 

Se entrena además el Taisawaki que consiste en evitar los golpes solamente girando el cuerpo y permaneciendo muy cerca del adversario para contraatacar, sin dudas es un sistema de defensa complejo que se entrena desde el grado de Shihan.

Dentro del apartado de la defensa personal se entrena Nigiru donde se zafa de diversos agarres en distintas situaciones, se entrena a partir del grado Shodan.

Este Estilo cuenta además con características distintas de otros Estilos como manipulación de articulaciones, luxaciones, inmovilizaciones, proyecciones, etc.; el dominio de estas técnicas se exige a partir del grado Sandan.

El Jiu Kumite es una parte fundamental del Nihon Koden Shindo Ryu, en este se emplean todas las combinaciones posibles de técnicas, el Jiu Kumite no es arreglado y no se emplean reglas de competencias y es obligatorio para todos los grados. 

Es importante señalar que se da especial importancia a la correcta aplicación de las técnicas durante el Jiu Kumite, por eso se entrenan tan exhaustivamente las bases del Estilo.

Si bien es un Estilo poco conocido, se practica actualmente en países como: Estados Unidos, Camboya, Japón, Puerto Rico, República Dominicana, etc., debido a su aceptación en los países donde se practica cada día se expande más.


miércoles, 28 de julio de 2021

KARATE ISSHIN RYU. (VIDEOS E INFORMACIÓN) 🗻


 El fundador del Karate Estilo Isshin Ryu fue Tatsuo Shimabuku, nacido en Okinawa el 19 de septiembre de 1908.

Tatsuo Shimabuku fue practicante del Estilo Shorin Ryu, uno de los mejores estudiantes de su generación. Además era un Maestro en Kobudo y un gran exponente de Karate Goju Ryu.

Tatsuo era un investigador incansable de las Artes Marciales, por lo que estudió también métodos chinos como el Shaolín Zi bajo la tutela de su tío que residía en Fukushu.

Como la mayoría de los Maestros fundadores, Tatsuo adoptó lo que consideraba útil de los Estilos de Karate estudiados y le agregó sus conceptos y técnicas.

Tatsuo Shimabuku denominó a su Estilo como Isshin Ryu en 1954, que se traduce como “El Estilo de un solo Corazón”.

El Estilo Isshin Ryu cuenta con un total de ocho Katas, estos son: Seisan, Seiunchin, Naihanchi, Wanshu, Sanchin, Chinto, Sunsu y Kusanku.

Se pueden observar las influencias de los Estilos estudiados por Tatsuo en los Katas de su Estilo que son muy arraigados a los Katas tradicionales de Okinawa.

Una de las características del Isshin Ryu es su apartado de armas, Tatsuo incluyó en su Estilo el Kumite empleando armas como el Bo y el Sai.

Tatsuo consideraba que el Kumite con armas era fundamental en la formación del karateca, es necesario estar preparado para enfrentar a un oponente armado.

Un aspecto muy cuidado dentro del Estilo es el perfeccionamiento de las bases, posturas y la respiración. Sin una buena postura, firme y estable es imposible realizar buenos golpes, incluso es difícil efectuar bloqueos efectivos.

Es importante destacar que en el Isshin Ryu no se deja de lado el entrenamiento de velocidad y precisión, sin despreciar la potencia.

La forma de golpear con los puños es muy similar a algunos Estilos chinos de Kung Fu, verticales y rápidos, que difieren con la forma vertical de la mayoría de los Estilos de Karate, sin duda esto lo aprendió en su estadía en China junto a su tío. Las influencias chinas se observan también en los bloqueos, donde no se aplica giro de muñecas como en otros Estilos de Karate, se da más importancia a la velocidad.

El Estilo Isshin Ryu captó muchos adeptos dentro de las fuerzas armadas norteamericanas que ocupaban bases militares en Okinawa. Los soldados consideraban al Estilo como realista y efectivo, basado principalmente en la velocidad y con énfasis en el Kumite. Muchos soldados regresaron de Okinawa con amplios conocimientos de Isshin Ryu y lo difundieron en Estados Unidos.

Rápidamente, se extendió por el mundo, siendo hoy uno de los más practicados.

Tatsuo Shimabuku falleció en 1975, satisfecho de dejar como legado su propio Estilo de Karate, el Isshin Ryu.




KARATE SHUKOKAI. (VIDEOS E INFORMACIÓN) 👊


El Karate Estilo Shukokai fue fundado por el Maestro Chojiro Tani, que se inició en el Karate a través del Estilo Shito Ryu.
Chojiro entrenó durante muchos años Shito Ryu y adquirió gran destreza técnica, además de reconocimiento dentro del ámbito marcial, concretamente dentro de las competencias.
Su mayor interés era el aspecto deportivo del Karate, tomándolo como un incentivo para que los practicantes adquirieran valor para combatir realmente.

Según Chojiro, un practicante acostumbrado a combatir, aún con reglas preestablecidas; estaba mejor preparado para un enfrentamiento real, sobretodo psicológicamente.
Las habilidades adquiridas en Kumite, podían adaptarse en un combate real, dejando de lado el entrenamiento tradicional de Katas y Kihon.

Su Estilo, Shukokai se traduce como “El Camino para Todo”, donde encierra sus conceptos contrarios a muchas Escuelas de Karate más tradicionales y fieles al Karate de Okinawa.
El Karate Shukokai se caracteriza por posturas altas que favorecen al practicante en su movilidad y velocidad, además de la facilidad de cambiar de postura. Así como también de guardia.
Gracias a sus altas posturas, se logran ejecutar patadas rápidas y altas similares al Taekwondo actual volcado a la competencia. 

Los golpes de puños también se ven favorecidos con las posturas, se pueden realizar diversas combinaciones desde distintos ángulos. La movilidad y capacidad de reacción son aspectos muy cuidados dentro del Shukokai.

Los bloqueos son más simples técnicamente que los que se enseñan en otros Estilos de Karate, la idea es reaccionar rápidamente tanto en competencia como en un enfrentamiento real.
La guardia de los practicantes de Shukokai es cerrada pero los músculos no están tensos, los brazos se encuentran flojos y preparados para el contraataque.

La velocidad es muy apreciada, pero también lo es la potencia, uno de los mejores estudiantes de Chojiro, llamado Sigeru Kimura pasó toda su vida entrenando y estudiando métodos lógicos, prácticos y científicos para desarrollar potencia. Las claves para este desarrollo las encontró en el giro de cadera al lanzar un golpe de puño, después de lanzado el golpe, la cadera debía acompañar el movimiento, trasladar el cuerpo y concentrar la potencia en un solo punto. Este es un concepto contrario a otros Estilos de Karate.

A pesar de la gran importancia que se le da a la faceta deportiva en el Shukokai, el respeto y la etiqueta son partes fundamentales del Estilo, los principios éticos y morales son los mismos que los de cualquier Estilo de Karate.

El Shukokai se ha extendido por todo el mundo y cuenta actualmente con una gran cantidad de adeptos, aparte de Maestros que han transmitido los conocimientos de Chojiro Tani, respetando las raíces pero en constante evolución como él siempre lo quiso.

sábado, 22 de mayo de 2021

HIDETAKA NISHIYAMA. (KARATE SHOTOKAN) 🇯🇵


 Hidetaka Nishiyama nació el 10 de octubre de 1928 en Tokio, Japón.

Su padre era abogado y un reconocido Maestro de Kendo. Durante su infancia, Hidetaka Nishiyama comenzó a entrenar Kendo con su padre a los cinco años de edad y luego en 1938 empezó a entrenar Judo. Más tarde entrenó Kendo con el reconocido Maestro Moorio Mochida.

A los 14 años de edad obtuvo el cinturón negro en Judo.

Cuando Hidetaka era un niño el Karate era casi desconocido en Japón mientras era entrenado en Okinawa.

En 1943 alcanzó el primer Dan de Kendo, más tarde llegó a obtener el tercer Dan en este Arte, al mismo tiempo que empezaba a entrenar Karate Shotokan en el Honbu Dojo del fundador, Gichin Funakoshi.

El Maestro Hidetaka Nishiyama fue influenciado por un libro muy antiguo de un Maestro en el manejo de la Katana escrito en 1550, y por la película Zoku Sugata Sanshiro de 1945, dirigida por Akira Kurosawa.

Los entrenamientos bajo la tutela de Gichin Funakoshi eran muy duros, y según Hidetaka Nishiyama se entrenaban mucho los Kata y el Kihon.

La mayoría de las clases eran impartidas por el fundador del Estilo, sin embargo también enseñaba su hijo, el Maestro Gigo Funakoshi.

Durante el período de la Segunda Guerra Mundial, el Maestro Hidetaka Nishiyama estuvo alejado del entrenamiento en el Honbu Dojo debido a que sirvió a fuerzas navales de Japón.

Luego de finalizada la guerra, en 1946 Hidetaka Nishiyama fue promovido a primer Dan en Karate Shotokan, dos años después obtuvo el segundo Dan.

Además de continuar su entrenamiento con Funakoshi después de la guerra,  Nishiyama empezó a estudiar en la universidad de Takushoku. Allí se convirtió en un destacado miembro del equipo de Karate universitario, y en 1949 fue nombrado capitán del equipo. El mismo año ayudó a Funakoshi a establecer la JKA (Asociación de Karate Japonesa), también fue co-fundador de la Unión de Karate Colegial y fue electo presidente de la misma.

En 1950, el Maestro Gichin Funakoshi lo promovió a tercer Dan en Shotokan.

Al año siguiente se recibió en Economía en la universidad de Takushoku y comenzó a trabajar para la empresa Shell, sin embargo su trabajo en la JKA pasó a tomarle todo su tiempo. Por eso pasó a dedicarse por completo a la JKA, donde se dedicó a entrenar a instructores hasta fines de los años 50.

Muchos fueron sus alumnos, varios Maestros destacados, pero según el propio Hidetaka Nishiyama, el Maestro Kanazawa era excepcional.

En 1952, Hidetaka Nishiyama entrenó a miembros del SAC (Comando Estratégico Aéreo) de Estados Unidos. Los otros Maestros que lo acompañaban eran Masatoshi Nakayama e Isao Obata.

Debido al éxito de Nishiyama como instructor, en 1953 fue invitado por el general Curtis LeMay de Estados Unidos a visitar las bases norteamericanas para difundir el Karate Shotokan.

En 1960, Hidetaka Nishiyama publicó su primer libro titulado: Karate: El Arte del Combate sin Armas y es hasta la fecha uno de los más vendidos sobre este Arte.

El mismo año fue promovido a quinto Dan de Karate Shotokan.

En julio de 1961, Nishiyama se mudó a Estados Unidos y fundó la AAKF (Federación Americana de Karate) y poco después se hizo cargo de los estudiantes del Maestro Ohshima que retornó a Japón.

En 1965, Hidetaka Nishiyama organizó el primer torneo entre karatekas de Japón y Estados Unidos.

En 1968 organizó el primer torneo de Karate a nivel mundial que se llevó a cabo en Los Ángeles, en el Memorial Sports Arena.

En 1973, Hidetaka Nishiyama fue co-fundador de la Unión Panamericana de Karate y fue elegido director de la misma. Al año siguiente fue director de la IAKF (Federación Internacional de Karate Amateur).

En 1975 se realizó el primer torneo de la IAKF, que en 1985 pasó a llamarse ITKF (Federación Internacional de Karate Tradicional).

Durante los años 80, el Maestro Nishiyama se encontraba viviendo en Los Ángeles, sin embargo viajaba por todo el mundo enseñando Karate, realizaba seminarios, brindaba entrevistas, fue portada de las mejores revistas de Artes Marciales, en 1989 publicó el libro: Manual para el Instructor de Karate Tradicional, otra excelente obra del Maestro Nishiyama.

Durante los años 90, Hidetaka Nishiyama continuó dedicándose a la enseñanza y en 1999 fue honrado por sus contribuciones al Karate tradicional en Estados Unidos recibiendo en Washington la bandera de ese país y una carta expresando el agradecimiento del gobierno por su trabajo en la difusión del Karate.

En mayo de 2000, Hidetaka Nishiyama fue honrado en Moscú con el primer torneo a su nombre después de la caída de la Unión Soviética.

El 3 de noviembre del mismo año, el Emperador de Japón lo honró con la Orden del Tesoro Sagrado, una distinción que le fue otorgada en el Palacio Imperial de Tokio.

En 2001, Hidetaka Nishiyama fue condecorado con la Orden de Mérito de la República de Polonia de manos del presidente.

El 1 de noviembre de 2003 la ISKA (Asociación de Karate San Ten) le otorgó el décimo Dan en Karate Shotokan.

El 7 de noviembre de 2008, el Maestro Hidetaka Nishiyama falleció en Los Ángeles, California, Estados Unidos; dejando a cientos de estudiantes de Karate formados bajo su tutela y convirtiéndose en uno de los Maestros de Karate Shotokan más admirados en la historia del Arte.



lunes, 4 de enero de 2021

HIROKAZU KANAZAWA. (KARATE SHOTOKAN) 🇯🇵


A lo largo de su historia el Karate Shotokan ha tenido a grandes Maestros dentro del Estilo, algunos se han destacado por su técnica, otros por su forma de enseñar, otros por su entrenamiento, humildad, carisma, etc., en el caso del Gran Maestro Hirokazu Kanazawa todo lo anteriormente mencionado forma parte de él. 

 Hirokazu Kanazawa nació el 3 de mayo de 1931 en la prefectura de Iwate en Japón.

Sus primeros pasos en las Artes Marciales fueron en el Judo durante su infancia en la escuela, Kanazawa alcanzó el segundo Dan de Judo.

Si bien reconoce que siempre sintió curiosidad por el Karate empezó a entrenarlo en la Universidad Takushoku bajo la tutela del profesor de Shotokan Masatoshi Nakayama.

Gracias a su dedicación y progresos, Kanazawa llegó a conocer y a entrenar con el Maestro Fundador del Estilo Shotokan, Gichin Funakoshi.

En el Karate Shotokan, Kanazawa encontró su verdadera pasión por las Artes Marciales, en varias oportunidades describe los entrenamientos de aquella época como rutinarios con poca variedad de entrenamientos de técnicas pero con gran énfasis en el aprendizaje y total comprensión de los Katas y sus diversas aplicaciones.

Hirokazu Kanazawa alcanzó el cinturón negro primer Dan de Karate Shotokan con apenas dos años de intenso entrenamiento junto a Funakoshi y sus mejores alumnos, luego con tres años más de entrenamiento obtuvo el segundo Dan dentro del Arte.

Poco a poco Kanazawa se mostraba como uno de los mejores exponentes jóvenes del Karate Shotokan, muy concentrado en su Estilo y disciplinado en los entrenamientos Kanazawa estudiaba cada técnica y sus aplicaciones más allá de los Katas.

En 1956 Kanazawa se graduó en la Universidad y se unió a la JKA (Japan Karate Asociation) poco después obtuvo el tercer Dan.

Al año siguiente fue el campeón del Campeonato de Karate Japonés en Kumite, un dato interesante es que Kanazawa logró este título combatiendo con una mano fracturada.

En 1957 completó con éxito el programa de entrenamiento para instructor de la JKA y al año siguiente fue campeón de Katas y compartió el primer puesto de Kumite al empatar con Takayuki Mikami. Ambos se conocían de varios años y conocían perfectamente los movimientos de cada uno, el combate fue rutinario y terminó empatado.

En enero de 1961 Kanazawa fue enviado a Hawai por su asociación JKA para establecerse y difundir el Karate Shotokan abriendo escuelas, en ese momento contaba con el quinto Dan.

Enseñó en Hawai hasta 1963, luego se mudó de Continente y enseñó en varios países europeos, luego retornó a Japón.

En 1966 Kanazawa se convirtió en presidente de la Unión de Karate de Gran Bretaña y la JKA le otorgó el sexto Dan.

En 1973 fue promovido a séptimo Dan de Karate Shotokan, su trabajo como instructor y promotor del Estilo era cada vez mayor, en ese año era ya uno de los mejores exponentes y difusores del Karate fuera de Japón.

En 1977 debido a conflictos conceptuales Kanazawa abandonó la JKA y fundó la SKIF (Federación Internacional de Karate Do), desde entonces pasó a difundir el Karate a través de su federación promoviendo las competencias.

En 1978 Kanazawa obtuvo el octavo Dan, luego en 1988 el noveno Dan y en 2002 logró el décimo Dan de Karate Shotokan.

A pesar de desvincularse de la JKA, Kanazawa mantiene amistades con varios miembros de la misma que fueron compañeros de entrenamiento así como también alumnos.

Aparte de promover varios campeonatos de Karate, Kanazawa también ha realizado seminarios y demostraciones alrededor del mundo. También ha escrito varios libros de Karate como: Karate: My Life, Kankudai, Black Belt Karate, etc.

El Maestro Kanazawa ha sido portada de las mejores revistas especializadas de Artes Marciales, fue entrevistado por publicaciones de todo el mundo y fue uno de los mayores promotores del Karate Shotokan, una leyenda, un verdadero Maestro que dedicó toda su vida al Karate. 

El Maestro Kanazawa falleció el 8 de diciembre de 2019 y será siempre recordado como uno de los más grandes Maestros de Karate.