Mostrando entradas con la etiqueta combate. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta combate. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de marzo de 2025

🥋 Taekwondo: Historia, Beneficios y Técnicas de este Arte Marcial Coreano. 🇰🇷

¿Qué es el Taekwondo?

El Taekwondo es un arte marcial de origen coreano enfocado en la velocidad, precisión y potencia de sus patadas. Es un deporte olímpico y una disciplina que combina técnicas de combate, defensa personal y desarrollo mental. Su nombre se compone de:

  • "Tae" (pies o patadas),

  • "Kwon" (puños o golpes),

  • "Do" (camino o disciplina).

Historia y origen del Taekwondo

El Taekwondo nació en Corea en la década de 1940, inspirado en antiguas artes marciales como el Taekkyeon y el Karate japonés. Fue desarrollado por el General Choi Hong Hi, quien sistematizó las técnicas y creó el ITF (International Taekwondo Federation). En 1973, se fundó la WT (World Taekwondo), que impulsó su inclusión en los Juegos Olímpicos.

Beneficios del Taekwondo para el cuerpo y la mente

Practicar Taekwondo no solo mejora la defensa personal, sino que aporta numerosos beneficios físicos y psicológicos.

Mejora la condición física

Este arte marcial fortalece piernas, abdomen y brazos, además de mejorar la velocidad, agilidad y resistencia cardiovascular.

Disciplina y autocontrol

El entrenamiento enseña respeto, paciencia y concentración, cualidades esenciales en la vida diaria.

Defensa personal efectiva

A diferencia de otras artes marciales, el Taekwondo enfatiza técnicas de patadas a distancia, permitiendo neutralizar amenazas sin exponerse al peligro.

Técnicas y grados en el Taekwondo

El Taekwondo se basa en una combinación de movimientos ofensivos y defensivos.

Patadas y golpes característicos

Entre las técnicas más utilizadas están:

  • Dollyo Chagi (patada circular)

  • Ap Chagi (patada frontal)

  • Yop Chagi (patada lateral)

  • Dwit Chagi (patada hacia atrás)

Cinturones y su significado

El Taekwondo cuenta con un sistema de grados representado por cinturones de distintos colores, desde blanco (principiante) hasta negro (maestría).

¿Por qué practicar Taekwondo?

El Taekwondo es ideal para todas las edades, ya que proporciona seguridad, autoconfianza y habilidades de combate realistas. Además, al ser un deporte olímpico, ofrece la posibilidad de competir a nivel mundial.

El Taekwondo es una de las artes marciales más completas, combinando disciplina, fuerza y técnica. Si buscas un entrenamiento que mejore tu físico, mentalidad y capacidad de defensa personal, ¡el Taekwondo es una excelente opción!

sábado, 12 de octubre de 2024

La Evolución de las Artes Marciales Mixtas (MMA): Del Combate Tradicional al Deporte Global. 🥊


 Las artes marciales mixtas (MMA) han experimentado una notable evolución desde sus inicios. Lo que comenzó como una forma de enfrentar diferentes estilos de combate en un escenario sin muchas reglas, se ha transformado en un deporte altamente profesionalizado y reglamentado, con millones de seguidores en todo el mundo. Hoy en día, las MMA son uno de los deportes de mayor crecimiento global, atrayendo a atletas de diversas disciplinas y cautivando a fanáticos de todas partes. ¿Cómo ha sido este viaje?

1. Los Primeros Días del "Vale Tudo" 🥋

Las raíces de las MMA modernas se remontan al "Vale Tudo", un estilo de combate sin reglas que emergió en Brasil durante el siglo XX. Estos eventos permitían el enfrentamiento entre practicantes de distintas artes marciales, como el jiu-jitsu, la lucha libre, el boxeo y el karate. Sin embargo, la brutalidad de estos encuentros limitaba su popularidad a nichos específicos.

2. El Nacimiento del UFC y el Auge de las MMA 🏆

En 1993, se celebró el primer evento del Ultimate Fighting Championship (UFC), una competencia diseñada para descubrir cuál arte marcial era más efectiva en una pelea sin restricciones. Los primeros eventos de UFC tenían muy pocas reglas, y la violencia de los combates capturó la atención del público. La victoria de Royce Gracie, un practicante de jiu-jitsu brasileño, sobreponentes más grandes y fuertes, demostró la importancia de la técnica sobre la fuerza bruta y popularizó este arte en todo el mundo.

Sin embargo, la falta de regulaciones y el enfoque brutal del evento atrajo críticas. Las MMA comenzaron a ser vistas como un deporte violento y fueron prohibidas en varios estados de EE. UU. Esto llevó a la UFC a implementar reglas más estrictas para profesionalizar el deporte y hacerlo más accesible para el público general.

3. La Profesionalización y el Crecimiento Global 🌍

Con la implementación de las "Reglas Unificadas de las MMA" en el año 2000, las MMA empezaron a ganar legitimidad como deporte. Estas reglas incluyeron la creación de categorías de peso, el uso obligatorio de guantes y la prohibición de técnicas peligrosas como golpes en la nuca. Esta regulación no solo hizo que el deporte fuera más seguro, sino también más atractivo para las cadenas de televisión y para un público más amplio.

A medida que la UFC y otras organizaciones crecían, los peleadores comenzaron a evolucionar. Ya no bastaba con ser experto en una sola disciplina. Los luchadores debían volverse "artistas marciales completos", dominando disciplinas como el boxeo, el jiu-jitsu brasileño, la lucha olímpica y el muay thai. Esta evolución táctica permitió a los atletas desarrollar estilos más complejos y adaptables.

4. La Era Moderna de las MMA 🥇

Hoy en día, las MMA son un deporte global. Organizaciones como UFC, Bellator y ONE Championship organizan eventos en todo el mundo, y los peleadores provienen de todos los continentes. Las plataformas de streaming y las redes sociales han permitido que el deporte crezca exponencialmente, y las personalidades de los luchadores, como Conor McGregor y Amanda Nunes, han hecho que las MMA se vuelvan aún más populares entre el público general.

La integración de tecnología y ciencia deportiva también ha cambiado la manera en que los atletas entrenan. Programas de entrenamiento especializados en fuerza, resistencia, nutrición y recuperación han llevado el rendimiento físico de los peleadores a niveles nunca antes vistos. Las MMA ya no son un simple enfrentamiento de estilos, sino una competencia de habilidades tácticas y atléticas.

5. El Futuro de las MMA: ¿Hacia Dónde Vamos? 🚀

El futuro de las MMA parece brillante. La expansión de la UFC y otras ligas a mercados como Asia y Europa está creando nuevas oportunidades para peleadores y fanáticos. Además, la incorporación de más mujeres y divisiones femeninas en el deporte está ampliando su alcance y diversidad. Se espera que, con el tiempo, las MMA se consoliden aún más como uno de los deportes más populares del mundo, fusionando técnica, estrategia y espectáculo en un solo evento.

domingo, 8 de septiembre de 2024

Ninjato: El Secreto Detrás de la Espada de los Ninjas. 🥷


 Ninjato: El Secreto Detrás de la Espada de los Ninjas

El ninjato, a menudo envuelto en un halo de misterio, es un arma que ha capturado la imaginación de muchos. A diferencia de la elegante curva de la katana, el ninjato se caracteriza por su hoja recta y corta, diseñada para el combate cuerpo a cuerpo y las misiones sigilosas.

Características Distintivas

El ninjato, como arma de los ninjas, presenta características únicas que lo distinguen de otras espadas japonesas. Su hoja recta y de menor longitud, en comparación con la katana, ofrecía una mayor versatilidad en espacios reducidos. Además, su diseño sencillo y funcional lo hacía ideal para tareas cotidianas, como cortar cuerdas o ramas.

Materiales y Construcción

La fabricación del ninjato requería de materiales de alta calidad, principalmente acero. Sin embargo, es importante destacar que la calidad del acero y las técnicas de forja podían variar significativamente entre diferentes regiones y épocas. Al igual que otras espadas japonesas, el ninjato solía ser tratado con diversos procesos para mejorar su durabilidad y filo.

Usos y Funciones

Más allá de su papel como arma de combate, el ninjato desempeñaba múltiples funciones en la vida de un ninja. Su diseño compacto lo hacía fácil de ocultar y transportar, lo que lo convertía en una herramienta esencial para las misiones encubiertas. Además de su uso en el combate cuerpo a cuerpo, el ninjato también servía para cortar cuerdas, ramas y otros obstáculos que pudieran surgir durante una misión.

El Ninjato en la Cultura Popular

La imagen del ninja empuñando un ninjato se ha popularizado en todo el mundo gracias al cine, la televisión, los videojuegos y el anime. Películas como "La Última Samurái" y videojuegos como la saga "Tenchu" han contribuido a consolidar la imagen del ninjato como un arma icónica y llena de misterio. Sin embargo, es importante recordar que la representación del ninjato en la cultura popular a menudo se exagera o romantiza.

Ninjato vs. Katana: ¿Cuál es la Diferencia?

Si bien el ninjato y la katana son ambas espadas japonesas, presentan diferencias significativas en su diseño y función. La katana, con su hoja curva y larga, está diseñada principalmente para cortar y realizar grandes movimientos. Por otro lado, el ninjato, con su hoja recta y corta, es más adecuado para el combate en espacios reducidos y para tareas más precisas.

El Ninjato en la Actualidad

Hoy en día, el ninjato es un objeto de gran interés para los coleccionistas de armas y los entusiastas de las artes marciales. Numerosos fabricantes ofrecen réplicas y versiones modernas de esta histórica espada. Sin embargo, es importante destacar que la mayoría de los ninjatos que se encuentran en el mercado actual son piezas decorativas y no están diseñados para el combate.

miércoles, 26 de junio de 2024

Beneficios del boxeo: Más allá del ring. 🥊


 El boxeo es un deporte de combate que se remonta a la antigüedad, con evidencia de su práctica en civilizaciones como la egipcia, griega y romana. A lo largo de los siglos, ha evolucionado hasta convertirse en una disciplina moderna con reglas y categorías establecidas.

En la actualidad, el boxeo es uno de los deportes más populares del mundo, atrayendo a millones de fanáticos y practicantes. Se caracteriza por su ritmo intenso, estrategia y habilidad, convirtiéndolo en un espectáculo emocionante y cautivador.

Entrenamiento de boxeo: Un camino hacia la destreza física y mental

El entrenamiento de boxeo es una actividad completa que involucra todo el cuerpo, mejorando la condición física, la fuerza, la resistencia, la agilidad y la coordinación. Además, el boxeo exige un alto grado de concentración y disciplina, fortaleciendo la mentalidad y la capacidad de reacción.

Elementos clave del entrenamiento de boxeo:

Calentamiento: Preparación del cuerpo para el ejercicio.

Trabajo de pies: Movimientos de piernas y tronco para mejorar la movilidad y el equilibrio.

Sombreo: Práctica de golpes y combinaciones frente a un espejo o saco de boxeo.

Golpes: Aprendizaje y perfeccionamiento de la técnica de puñetazos.

Ejercicios de acondicionamiento: Mejora de la fuerza, resistencia y agilidad.

Combate: Práctica de sparring con un compañero para aplicar las habilidades aprendidas.

Técnicas de boxeo: Dominando el arte del golpeo

El boxeo ofrece un arsenal de técnicas para defenderse y atacar con precisión. Algunas de las más importantes son:

Jab: Golpe recto con la mano delantera.

Cross: Golpe recto con la mano trasera, más potente que el jab.

Gancho: Golpe curvo con la mano delantera o trasera, ideal para el cuerpo.

Uppercut: Golpe vertical hacia arriba, efectivo para atacar el mentón.

Esquivas y bloqueos: Movimientos para evitar los golpes del oponente.

Beneficios del boxeo: Más allá del ring

El boxeo no solo es un deporte de combate, sino también una actividad que ofrece múltiples beneficios para la salud y el bienestar.

Mejora de la condición física: Aumenta la fuerza, resistencia, agilidad y coordinación.

Pérdida de peso: Quema calorías y ayuda a controlar el peso corporal.

Reducción del estrés: Libera endorfinas, mejorando el estado de ánimo y reduciendo el estrés.

Fortalecimiento mental: Aumenta la disciplina, la concentración y la confianza en uno mismo.

Habilidades de defensa personal: Proporciona herramientas para defenderse en situaciones de peligro.

El boxeo es un deporte accesible para personas de todas las edades y niveles de condición física. Ofrece una combinación única de ejercicio físico, mental y estratégica, convirtiéndolo en una actividad desafiante y gratificante.

lunes, 1 de mayo de 2023

EL ENTRENAMIENTO DE LOS NIBELUNGOS, UNA HISTORIA ÉPICA DE FUERZA Y DESTREZA. ⚔️


 Los Nibelungos fueron una tribu germánica que habitó Europa Central en la Edad Media. Conocidos por su fuerza y habilidades de combate, estos guerreros eran temidos y respetados por sus enemigos. Pero su destreza no fue obtenida de la noche a la mañana, sino a través de años de entrenamiento riguroso y disciplina.

El entrenamiento de los Nibelungos comenzaba desde la infancia. Los niños eran criados en un ambiente de guerra, donde aprendían a montar a caballo, cazar, pescar y pelear. Los jóvenes guerreros también aprendían a manejar diferentes armas, como espadas, hachas y arcos.

Pero el entrenamiento no se limitaba solo a las habilidades de combate. Los Nibelungos también valoraban la inteligencia y el pensamiento estratégico. Los jóvenes guerreros eran enseñados a leer y escribir, así como a hablar varios idiomas. Además, se les enseñaba sobre la historia y la cultura de su pueblo.

A medida que los jóvenes crecían, el entrenamiento se volvía cada vez más riguroso. Los guerreros debían entrenar todos los días, mejorando sus habilidades de combate y su condición física. La disciplina era una parte clave del entrenamiento, y cualquier falta de respeto hacia los mayores o el incumplimiento de las normas era severamente castigado.

Los Nibelungos también valoraban la competición entre sus guerreros. Los jóvenes se enfrentaban en luchas y competencias de tiro con arco para determinar quiénes eran los más fuertes y habilidosos. Estas competiciones no solo eran una forma de entrenamiento, sino también una forma de mantener la motivación y el espíritu de equipo.

Pero el entrenamiento de los Nibelungos no solo se limitaba a la fuerza y la destreza física. También se enfocaba en la salud mental y espiritual. Los guerreros eran enseñados a controlar sus emociones y mantener la calma en situaciones de alta presión. También se les enseñaba a valorar la naturaleza y a respetar a los dioses.

El entrenamiento de los Nibelungos culminaba en la ceremonia de la mayoría de edad. En esta ceremonia, los jóvenes guerreros demostraban sus habilidades en un combate simulado contra sus mayores. Aquellos que demostraban su valía eran considerados verdaderos Nibelungos, y se les permitía participar en batallas reales.

Se conoce el entrenamiento de los Nibelungos como una historia épica de disciplina, dedicación y valentía. A través de años de entrenamiento riguroso, estos guerreros lograron desarrollar habilidades excepcionales en combate, estrategia y liderazgo. 

Su legado ha inspirado a generaciones de guerreros en todo el mundo, y su ejemplo sigue siendo un modelo de entrenamiento para aquellos que buscan alcanzar la excelencia en cualquier campo.

lunes, 8 de noviembre de 2021

BARITSU, EL ARTE MARCIAL DE LOS CABALLEROS. 🏴󠁧󠁢󠁥󠁮󠁧󠁿


 El Baritsu es un Arte Marcial y método de defensa personal desarrollado en Inglaterra durante los años 1898 y 1902.

El fundador de este Arte fue el ingeniero Edward William Barton Wright que vivió durante varios años en Japón y estuvo en contacto con las Artes Marciales como el Ju Jutsu y el Judo Kodokan.

El Baritsu presenta una mezcla de las Artes mencionadas con el Boxeo inglés, el Savate francés, el Schwingen suizo y La Canne, el Arte del manejo del bastón.

Además el Baritsu de Barton incluye ejercicios físicos como complemento del Arte y preparación del practicante para el combate.

El Baritsu fue creado para la defensa personal de los caballeros ingleses en una época donde la violencia aumentaba y era necesario un sistema sin armas.

Además era característico que los caballeros llevaran un bastón por la calle o un paraguas, por eso el Baritsu contempla el manejo de estos instrumentos como armas.

En el combate cuerpo a cuerpo, el Baritsu emplea técnicas de Judo y Lucha, se utilizan derribos y proyecciones, para el combate de pie se aplican golpes de Boxeo y patadas de Savate.

Ya en 1901 el Baritsu incorporaba ejercicios respiratorios que fueron incluidos por Mrs. Emil Behnke.

Se entrenaba el Baritsu en gimnasios y se continuaba agregando elementos al entrenamiento como el uso de máquinas de electroterapia. Miembros destacados de la sociedad londinense así como militares, políticos y artistas entrenaban el Baritsu como forma de autodefensa y método de desarrollo físico.

El hecho de que el Baritsu fuera entrenado por la alta sociedad de Londres permitió una gran expansión del Arte que llegó a países como Francia e Italia.

Barton Wright realizó varias demostraciones de Baritsu por todo el país, se cuenta que en una de ellas en St. James´s Hall desafió y derrotó a siete hombres fuertes en apenas tres minutos.

Una característica innovadora del Baritsu es el entrenamiento cruzado, algo novedoso para la época, el practicante reacciona de acuerdo a la forma de atacar del oponente y de esta forma puede comenzar una defensa de pie, llevar al oponente al suelo y finalizarlo a golpes.

El Baritsu cuenta de acuerdo a su fundador con varios principios como: Alterar el equilibrio del adversario, sorprenderlo antes de que pueda reaccionar y atacarlo a partes vulnerables del cuerpo como el cuello, la espalda, los ojos, las articulaciones, etc. usar los conocimientos de anatomía y mecánica corporal para anularlo y no permitirle ofrecer resistencia.

Posteriores practicantes de Baritsu se basaron en los conocimientos de Barton Wright para llevar el Baritsu a un nivel más alto, lo sistematizaron para que fuera más fácil de aprender, individualizando cada apartado de acuerdo a las técnicas como por ejemplo, golpes, patadas, proyecciones, uso de bastón, etc.

El material existente de Baritsu de Wright es abundante, existen varias secuencias grabadas así como numerosos artículos escritos por Wright para la revista Pearson.

El Baritsu fue entrenado también por expertos japoneses de Ju Jutsu y Judo que asistieron a los gimnasios de Londres para ver las aplicaciones dadas por Wright a las Artes Marciales japonesas en la defensa personal.

Si bien el Baritsu tuvo una época de auge en la sociedad londinense, después sufrió un declive y el Club de Baritsu dejó de funcionar.

Barton Wright continuó enseñando Baritsu durante los años 20, aunque su Arte nunca más logró alcanzar la cima de las Artes Marciales en Europa.

El Baritsu se hizo popular a nivel mundial gracias a Sir Arthur Conan Doyle con su obra, Sherlock Holmes en la historia The Adventure of the Empty House de 1901.

El Arte Marcial es empleado por los personajes de la historia y Holmes es practicante de Baritsu.

El Baritsu es un Arte híbrido que se sirve de elementos de varias Artes Marciales, se puede usar la guardia de Boxeo, buscar el “clinch” para llevar al suelo al oponente o mantener la distancia con patadas, si se está armado se puede golpear con el bastón o usar un paraguas o utilizar la chaqueta como arma, etc.

El Baritsu no es un deporte por lo que su entrenamiento está enfocado a la defensa personal donde se busca vencer por cualquier medio, fue el primer Arte en combinar sistemas orientales y occidentales y llevarlos a la gente que se sentía insegura por la violencia.


domingo, 26 de septiembre de 2021

MUGENDO. 🇯🇵


 El Mugendo es originario de Japón, su creador es el Maestro Meiji Suzuki.

El Mugendo se traduce literalmente como “Camino Ilimitado” y es un sistema moderno de defensa personal innovador.

Las Escuelas de Mugendo, llamadas Mugenryu enseñan técnicas de defensa personal aplicables en situaciones reales y complicadas como en ascensores por ejemplo.

También se enseñan técnicas de defensa que se pueden utilizar en bares, en la calle, en cajeros, en un avión, etc., los escenarios son ilimitados y las situaciones diversas contra uno o varios adversarios. Los movimientos también son aplicables a oponentes armados con cuchillos, palos, armas de fuego, cadenas, etc.

Las defensas son estudiadas por etapas, la primera consiste en captar el problema y llegar al agarre, la segunda se encarga de golpear de forma contundente y la tercera etapa es la de dejar fuera de combate al oponente.

La tercera fase depende del ataque, la defensa siempre debe ser proporcional al ataque. En el área deportiva no se llega a la tercera fase, en el ámbito policial se inmoviliza al atacante y en el área de las fuerzas especiales militares, la tercera fase consiste en aniquilar al enemigo.

La defensa personal del Mugendo se aplica también con éxito para las mujeres en situaciones específicas de abusos, malos tratos, etc. cuidando la parte psicológica y las posibles reacciones ante una situación límite. Un gran porcentaje de una defensa exitosa se encuentra en el factor psicológico y el Mugendo se especializa en el mismo.

Se ha comprobado también que el Mugendo ha tenido muy buenos resultados en niños que han sufrido Bulling o abuso de otros niños. No se resuelve este problema enseñando al niño a golpear, la idea es fortalecerlo internamente, aumentar su autoestima, respetando a los demás y evitando la violencia a través de la cortesía y la educación.

El Mugendo también tiene un apartado de armas, de origen japonés como el Bo, Nunchaku, Katana, etc. Se entrenan ataques y defensas contra uno o varios enemigos buscando desarrollar habilidades en el practicante como reflejos, dominio espacial, coordinación, etc.

El Mugendo tiene una faceta muy importante en la competición que es en cierta forma el resultado de lo estudiado. Por eso se organizan campeonatos regularmente para que los estudiantes puedan poner en práctica lo aprendido.

Dentro de las competencias de combates hay cuatro categorías que son:

Sin Contacto que es la modalidad infantil donde se busca atacar a los puntos débiles sin golpear, estos combates se realizan de todas formas con protecciones.

La modalidad de semi-contacto para mayores de 18 años donde el contacto físico es ligero y se dirige generalmente a la cara y al torso.

La modalidad de light contact también es para mayores de 18 años, el combate es controlado pero continuo con menos protecciones.

La última modalidad es el contacto pleno donde el objetivo es el K.O. y obviamente se puede golpear a plena potencia.

Dentro del Mugendo también se puede competir en tres modalidades de Formas o Kata, la primera es la de Formas musicales que son creadas por el practicante y deben coordinar con la música elegida.

Las Formas tradicionales deben respetar los movimientos marciales sin música ni acrobacias.

Las Formas extremas que no cuentan con música pero sí con acrobacias y movimientos espectaculares de gimnasia olímpica por ejemplo.

EL Mugendo cuenta con un arsenal técnico de más de 200 movimientos entre golpes de puños, patadas, barridos, etc.

Si bien el Mugendo no es muy conocido a nivel mundial, su efectividad lo está haciendo reconocido cada vez más, sobretodo en el terreno de la defensa personal.


domingo, 19 de septiembre de 2021

TOMOI, EL ARTE DE CONTACTO DE MALASIA. 🇲🇾


 El Tomoi es un Arte Marcial originario de Malasia. Es un Arte basado en golpes tanto de puños como piernas, emparentado con el Muay Thai tailandés, el Pradal Serey de Camboya y el Muay Lao de Laos.

Su origen se remonta a cientos de años atrás, sin tener una fecha exacta pero con fuertes influencias religiosas como ocurre con las Artes Marciales de India.

Las similitudes entre Artes de países vecinos se deben obviamente al intercambio de culturas y las migraciones de luchadores de un lugar a otro enseñando sus técnicas.

Antiguamente se celebraban combates en plazas, parques o calles, en rings improvisados y con apuestas del público, el ganador de estos combates recibía dinero y comida que los ayudaba a sustentar a sus humildes familias.

Los practicantes de Tomoi son llamados Petomoi o Anak Tomoi y utilizaban como únicas protecciones cuerdas que envolvían sus manos.

Luego, con el paso del tiempo los colonizadores británicos introdujeron las reglas del Boxeo además de los guantes y un ring de medidas preestablecidas.

El Tomoi era practicado principalmente en Estados del norte de Malasia como: Trengganu, Kedah y especialmente en Kelantan.

Técnicamente el Tomoi es muy rico, las patadas son llamadas Tendang, los golpes de puños son los Tumbuk, los rodillazos son los Lutut y los golpes de codos son los Tujah.

Antiguamente el Tomoi solamente contaba con golpes de puños directos, pero luego con la influencia del Boxeo occidental se agregaron golpes como el gancho, jab, uppercut, etc.

En cuanto a las patadas se utilizan mayormente la frontal y la patada circular. La patada frontal se emplea principalmente para alejar al oponente y mantener la distancia larga.

Dentro del Tomoi se utilizan más las técnicas de codos y rodillas. Estas técnicas combinadas son llamadas Siku Lutut y se utilizan en el clinch.

Actualmente el equipo para entrenar Tomoi consiste en guantes de Boxeo, shorts como los de Muay Thai y protectores de pies.

Antiguamente se utilizaban como amuletos cintas en los brazos con inscripciones religiosas para proteger y alentar al luchador. Hoy en día no se hace esto generalmente. Los combates de Tomoi actuales constan de cinco rounds de tres minutos.

Es ilegal agarrarse de las cuerdas, morder, golpear a los genitales, golpear al oponente en el suelo o cuando está de espaldas.

Al igual que en los combates tradicionales de Muay Thai, en Tomoi se toca música con tambores llamados Gendang, flautas llamadas Serunai, etc.

La música es una parte importante del combate, se acelera o disminuye de acuerdo al ritmo del combate.

Los combates de Tomoi se pueden ganar por puntos pero generalmente terminan en K.O. debido a la intensidad de las peleas. El K.O. se determina cuando el luchador no puede mantenerse en pie, en condiciones de combatir después de la cuenta de diez del árbitro.

El Tomoi pasó por épocas difíciles durante su historia, fue prohibido varias veces, algunas veces ya en los años 90, fue en esos años que los practicantes y Maestros de Tomoi compitieron en otras Artes como: Boxeo, Kickboxing y por supuesto en Muay Thai.

Finalmente en 2006, la prohibición del Tomoi finalizó, y su práctica se hizo libre, aunque en algunos lugares es llamado Muay Kelate.

Para su difusión fuera de Malasia los promotores llamaron al Tomoi como Kickboxing Estilo Libre, aunque los malayos continúan llamándolo Tomoi.

El Tomoi no es un deporte, es una parte importante de la cultura de Malasia y de este Arte han surgido grandes luchadores como: Phanom Yeerum, Kudin Raja Jerong, etc.

Lo más importante es que a pesar de las dificultades por las que atravesó el Tomoi desde su origen, sus técnicas y tradiciones prevalecen en la actualidad y no se ha perdido en el tiempo como otras Artes Marciales.


lunes, 13 de septiembre de 2021

KURASH, LA LUCHA DE UZBEKISTÁN. 🇺🇿


 El Kurash es un Estilo de Lucha originario de Uzbekistán. La palabra Kurash se traduce como Arte Marcial en los diferentes dialectos turcos.

El Kurash tiene cientos de años y se desarrolló a partir de diferentes técnicas de Lucha que al principio eran aplicadas en la guerra y en la defensa personal. En sus orígenes, el Kurash se basaba más en la fuerza física que en la técnica por lo que la estatura, peso y músculos del luchador eran muy importantes. Luego, debido a su aplicación marcial y sin categorías de peso fue necesario estudiar formas para que un luchador de menos peso fuera capaz de derrotar a otro más fuerte.

Por esto el Kurash cuenta con técnicas como desequilibrios, manejo adecuado del peso corporal, proyecciones, agarres, etc.

Cuando el Kurash era usado en los campos de guerra no era un Arte Marcial solamente de manos vacías, se empleaban armas como espadas y lanzas. De todas formas en el combate cuerpo a cuerpo en el campo de batalla se aplicaban las técnicas del Kurash y cuando un luchador derribaba a su enemigo era más fácil finalizarlo con una espada ya que se creaba espacio y se utilizaba el factor sorpresa empleando la lucha. Es obvio que un guerrero derribado es más vulnerable en el suelo frente a otro armado.

Con el tiempo el Kurash pasó a ser más una Lucha deportiva, se establecieron reglas y conquistó muchos adeptos.

En su faceta deportiva, el Kurash tiene reglas y características como por ejemplo, el uniforme. La chaqueta puede ser de color azul o verde (colores tradicionales) y es similar a la utilizada en Judo o Karate, los luchadores usan también un cinturón que puede ser agarrado por el oponente para realizar técnicas de proyección y desequilibrio.

Los luchadores de Kurash no tienen permitido agarrar el pantalón del adversario para desequilibrarlo o proyectarlo esta acción es penalizada.

A veces, a simple vista el Kurash puede ser confundido con el Judo o el Jiu Jitsu.

Algunas reglas también son similares, por ejemplo derribar al adversario sobre su espalda es considerada victoria. Esta regla se remonta a la antigüedad cuando un guerrero derribaba a otro sobre su espalda demostraba su superioridad física.

También se pueden acumular puntos derribándolo de lado, también se penaliza la falta de combate por parte de los luchadores, en ese caso el juez los hace recomenzar de pie en el centro del área de combate.

En el Kurash es muy importante tener una buena base, un muy buen trabajo de pies y gran estabilidad para soportar las embestidas del adversario. Los luchadores de Kurash entrenan y entrenaban levantando grandes pesos y tratan de desarrollar gran fuerza en los brazos y músculos de la espalda. Si bien como en muchos Estilos de Grappling parece ser una ventaja el peso corporal, es la técnica lo que define el combate, por eso en el Kurash, que es actualmente un deporte muy popular en Asia Central los espectadores asisten buscando ver como un luchador de menor peso vence a través de la técnica que es el objetivo de todas las Artes Marciales.

El objetivo más deseado de sus Maestros y practicantes es llevar el Kurash a los Juegos Olímpicos en el futuro como ocurrió con el Judo y el Taekwondo.



martes, 31 de agosto de 2021

WING CHUN, EL ARTE MARCIAL ENTRENADO POR IP MAN. 👊


 El Wing Chun fue fundado al término de la Dinastía Ming, sobre su origen existen muchas historias y leyendas que han perdurado en el tiempo.

Según el Gran Maestro Yip Man, el más importante exponente del Wing Chun moderno, este Arte se originó gracias a la monja Shaolin Ng Mui, que fue una sobreviviente de la destrucción del Templo Shaolin junto a otros cuatro monjes, acusados de revolucionarios políticos.

Ng Mui era practicante de Kung Fu y siempre estaba tratando de superarse, era muy observadora y buscaba la real aplicación de las técnicas. Una leyenda cuenta que, Ng Mui observó el enfrentamiento entre una serpiente y una grulla, quedó impresionada con la forma que el ave esquivaba y atacaba a la serpiente, por esta razón decidió adoptar los movimientos de la grulla e incorporarlos a su arsenal técnico.

En un pequeño pueblo, conoció a Yim Wing Chun, una joven que trataba de escapar de un matrimonio forzado con un hombre violento, la monja Mui se solidarizó con el problema de la joven y le enseñó el nuevo Arte. Yim Wing Chun enfrentó al hombre y lo derrotó fácilmente. El nuevo Arte era muy práctico, perfecto para alguien pequeño y de poco peso, no requería fuerza bruta y los movimientos eran continuos, precisos y eficaces.

Como era tradicional en el Kung Fu, Yim Wing Chun enseñó el Arte a sus hijos que, en su honor lo denominaron Wing Chun, que se traduce como Hermosa Primavera. El Arte se mantenía en secreto y solamente los miembros de la familia tenían acceso a él, el primer alumno de Yim fue su marido, Leung Bok Tao.

Leung era practicante de otros Estilos de Kung Fu, pero reconocía que el Wing Chun era diferente a todo lo que había aprendido, su primer alumno fue Wong Wah Po y el Wing Chun continuó su difusión hasta llegar a Chan Wah Sun, que aceptó como último discípulo a Yip Man.

Chan Wah Sun falleció muy joven, por lo que Yip Man no completó sus estudios de Wing Chun. Pero por obra del destino conoció a Leung Bik, que era un respetado Maestro de Wing Chun, Yip Man lo desafió y perdió frente a Leung Bik.

Yip Man estaba acostumbrado a ganar combates, pero Leung Bik lo humilló, sin ningún esfuerzo lo derrotó y le demostró que su Wing Chun era superior. Yip Man abatido, le pidió que le enseñara, Bik lo rechazó.

Pero Yip Man era perseverante y continuó insistiendo hasta que Bik accedió a enseñarle lo que había aprendido de su padre Leung Jon.

Bik era un hombre pequeño, por lo que no usaba los músculos para derrotar a sus adversarios, su Wing Chun era más suave, pero muy efectivo.

Yip Man aprendía rápido, no cuestionaba las enseñanzas de Bik e incorporaba los conocimientos sin dejar de lado las enseñanzas de Wah.

Después de algunos años, Yip Man comenzó a impartir clases en Hong Kong, tenía muchos alumnos debido a su reputación como artista marcial y maestro, tiempo después volvió a China y trabajó como policía y entrenó a oficiales en defensa personal.

Después volvió a Hong Kong, abandonó su trabajo como policía y comenzó a dar clases de Wing Chun. Era muy estricto en sus enseñanzas, y tenía reglas que debían ser respetadas sin cuestionamientos, por ejemplo no enseñaba a mujeres (aún sabiendo que dos mujeres eran las creadoras del Wing Chun), tampoco enseñaba a extranjeros, ni a niños. Si por alguna razón expulsaba a un estudiante, jamás cambiaba de opinión.

El Wing Chun es un Arte distinto, de aplicación real donde no hay técnicas preestablecidas para una situación determinada, lo importante es adaptarse al adversario, hacer de su técnica la propia, sin planificar nada. Estos conceptos que envuelven la fluidez y no-técnica nos recuerdan al alumno más conocido de Yip Man, a Bruce Lee.

Bruce Lee se inició en las Artes Marciales de la mano de Yip Man, en el Wing Chun, Arte que fue la base de la creación del Jeet Kune Do.

Bruce Lee no fue el alumno más avanzado de Yip Man, ni tampoco se destacaba por encima de los demás, pero su genialidad y capacidad de asimilación de técnicas y conceptos lo convirtieron en el fenómeno marcial del siglo XX. Yip Man fue el único Maestro que tuvo Bruce Lee, por eso siempre lo respetó y admiró por su gran habilidad.

Yip Man, al final de su vida conservaba una velocidad increíble y su técnica era impecable. A pesar de su corta estatura y poco peso, era capaz de generar gran potencia y desplazarse con fluidez, se anticipaba a los movimientos del oponente, Yip Man no hacía Wing Chun, era Wing Chun.

Después de su muerte, sus alumnos, que fueron muchos; se encargaron de expandir el Wing Chun y convertirlo en uno de los Estilos de Kung Fu más practicados.




lunes, 30 de agosto de 2021

SUMO, LA LUCHA JAPONESA. 🇯🇵


 El Sumo tiene una tradición de más de 2000 años en Japón, y es considerado como el deporte nacional debido a su tradición. Es una mezcla de deporte y Arte Marcial con rituales antiguos que reflejan parte de la historia japonesa y sin ninguna duda no hay deporte o arte de combate similar en el mundo. En la antigüedad, los combates de Sumo se realizaban a muerte, sin prohibiciones técnicas y se lo menciona en el Kojiki, una publicación del año 712, es el ejemplar más antiguo de japonés escrito. En el libro, se describe una leyenda en la cual las islas japonesas fueron conquistadas a través de un combate de Sumo. Se asociaba al Sumo con la forma de combate que practicaban los Dioses, en combates reflejados en dibujos antiguos y grabados. Estos fueron los primeros registros del Sumo, considerado sagrado en la antigüedad. 

El origen del Sumo no se sabe exactamente, se conocen varias leyendas y existen diversos grabados y pinturas que reflejan la popularidad en otras épocas. Incluso se sabe que el Sumo formó parte de rituales para obtener buena fortuna y buenas cosechas. El Sumo siempre fue asociado a la forma honorable de combatir, sin trampas ni juego sucio, considerando a sus practicantes como guerreros dignos, seguidores del código de honor, del Budo. A los luchadores de Sumo se les denomina sumotori, y eran parte de la clase guerrera de Japón, por lo que ocupaban una posición de privilegio dentro de la sociedad japonesa. Eran respetados y admirados, tomados como ejemplo por los demás, debido a su presencia, conducta y compromiso con sus actividades guerreras. 

Los sumotoris como representantes de la clase guerrera eran entrenados desde pequeños, aprendían las técnicas básicas del Sumo y comenzaban a acondicionar el físico para desarrollarse al máximo. El primer combate de Sumo registrado históricamente se celebró en el año 642, entre dos guardias del palacio de la Emperatriz Kogyoku, como exhibición frente a los enviados de la Corte de Corea.

Fue en el reinado del Emperador Saga, que la práctica del Sumo fue establecida como Arte Marcial, surgieron reglas y las técnicas del arte fueron pulidas y reguladas. La formalización del Sumo permitió que se volviera popular ya que todos pasaron a entender las reglas y técnicas del Arte, comenzaron entonces a surgir grandes campeones que despertaban la admiración del público. En la actualidad, en Japón; el Sumo es el deporte nacional y el más popular entre los japoneses, ya que se cree que es una forma de mantener viva la cultura ancestral japonesa. Japón es un país que conjuga perfectamente la tradición con la alta tecnología, por lo que el Sumo no es la excepción, se entrena tradicionalmente pero se utilizan los últimos adelantos en la ciencia y la tecnología para aumentar el rendimiento de los deportistas, nutrición, etc. 

Los luchadores de Sumo son considerados héroes nacionales, admirados por hombres, mujeres y niños. Miles de japoneses acuden a los estadios a presenciar los combates, mientras varios miles más los siguen por la televisión. Los grandes luchadores reciben el título de Yokozuna, que es vitalicio, sus combates son los que cierran los torneos, y aunque pierdan nunca dejan de ser Yokozuna. Pasan a ser leyendas del Sumo y ocupan un lugar importante en la historia del Arte. Al ser un deporte regulado, el Sumo no se puede practicar en cualquier lugar, por lo que los combates se realizan en estadios preparados para acoger al público y a los luchadores. Se practica en un círculo o ring de arena llamado "dotyo" de unos cinco metros de diámetro, delimitado por una cuerda. 

Los sumotoris lanzan sal en el ring como una forma de ritual que sirve para purificar el lugar y alejar los malos espíritus. Además, en su ritual muestran sus manos y brazos a su oponente y al público como forma de demostrar que no portan armas. El Sumo es un Arte Marcial honorable, continúa con el código de honor legado de los samurais, por lo que no se tolera la falta de respeto, provocaciones y juego sucio con el adversario. Cualquier tipo de conducta fuera de lugar es sancionada duramente, desde la descalificación hasta la expulsión de las competencias de Sumo y gimnasios de entrenamiento. Como todas las Arte Marciales japonesas, el Sumo cuenta con etiquetas tradicionales y reglas dentro y fuera del ring, los sumotoris son ejemplos y modelos de vida para los japoneses, por lo que no pueden dar una mala imagen a la sociedad. 

Cada sumotori pertenece a un gimnasio que se lo denomina heya en japonés, donde pasa a vivir junto a otros sumotoris en un estilo de vida dedicado por completo al Sumo, respetando y cumpliendo sus tradiciones. Tanto en los entrenamientos como en las competencias, los sumotoris utilizan como única vestimenta una especie de taparrabos de diversos colores llamativos (naranja, violeta, rojo, etc.) y diseños, sujetado a la cintura, que da varias vueltas de la misma; en combate se puede agarrar y proyectar o levantar al adversario de la faja que rodea su cintura. 

Este taparrabos es tradicional, cada uno tiene diferentes motivos y colores que los hacen más vistosos, muchas veces con significados históricos y ayudan a diferenciar a los sumotoris en un combate. El peinado de los sumotoris, también es característico de acuerdo a las categorías y al status del luchador, el cabello recogido y cuidadosamente arreglado caracteriza a los de la clase Yokozuna, mientras que el cabello rapado o corto se reserva a los principiantes. Por estos motivos, en los torneos resaltan los Yokozuna por encima de los demás; hasta el público inexperto puede diferenciar a los campeones de los principiantes. 

Antes de cada temporada de competencias, se genera una gran expectativa en todos los circuitos del Sumo, ya que los premios son importantes y siempre surgen nuevas figuras de los torneos. Los torneos duran quince días y se celebran seis veces al año, los combates son muy intensos y duran poco, el desgaste de los luchadores es muy grande, deben enfrentar a sus pares en una experiencia espartana en la que solamente el más fuerte sobrevive. Las reglas del Sumo son simples, para ganar un combate basta que uno de los luchadores saque el dedo gordo del pie o el talón, o que toque con cualquier parte de su cuerpo fuera de la plataforma. Cuando ambos luchadores caen fuera del ring, el primero en tocar el suelo es el que pierde. Los combates duran, en su mayoría no más de 30 segundos, si bien los luchadores tienen un máximo de cinco minutos antes de ser detenidos y proceder a una prórroga de cuatro minutos. Obviamente, esto no es usual y se da muy pocas veces al año. 

Cuando dos sumotoris pasan a la prórroga después de completar el tiempo reglamentario, el público reconoce la entrega de los luchadores a su Arte, es una demostración de resistencia, fuerza de voluntad y espíritu guerrero. Este Arte Marcial, no emplea armas, lo único que se entrena es el cuerpo que termina convirtiéndose en un arma, así como los samuráis se debatían en duelos de espadas de forma honorable, en igualdad de condiciones, en el Sumo; el combate cuerpo a cuerpo y desarmado es una forma justa de enfrentarse, un combate crucial entre dos personas entrenadas y con una única meta, ganar. 

El Sumo no cuenta con una gran variedad de técnicas en comparación con otras Artes Marciales como por ejemplo el Karate, en Sumo se puede proyectar al adversario, embestir, golpear con la mano abierta, etc., pero no está permitido patear, usar los codos, rodillas, etc., aún así es una forma de combate muy espectacular y la potencia que se genera en el choque de dos sumotoris no se compara con ningún combate de otro Arte Marcial.



sábado, 24 de julio de 2021

MUAY BORAN. (VIDEOS TÉCNICOS E INFORMACIÓN) 🇹🇭


 El Muay Boran es el Arte de defensa sin armas antecesor del Muay Thai. Muay se traduce como Boxeo, mientras Boran significa antiguo.

El Muay Boran es conocido como el Arte de las nueve armas del cuerpo que son las manos, piernas, codos, rodillas y cabeza.

Debido a su antigüedad, es difícil establecer su verdadero origen, lo que sí es seguro que el Muay Boran surgió como método de defensa del pueblo Thai para repeler a los invasores que pretendían quedarse con sus tierras.

Es importante destacar que el antiguo Siam, tierra de los guerreros Thai fue el único territorio asiático que nunca fue colonizado.

El Muay Boran era entrenado para la guerra, de la forma más despiadada, pero también se presentaba como un deporte frente a espectadores del pueblo y la realeza.

Si bien se practicaba con las manos vacías, también se empleaban en algunas ocasiones cuerdas alrededor de las manos y antebrazos, este tipo de combates se denominaban Kaad Cheuk, generalmente estos combates eran presentados frente al Rey y su corte en celebraciones especiales.

El Muay Boran comparte técnicas con el Muay Thai, pero divergen en algunos aspectos como el las posturas, en Muay Boran son más bajas y abiertas, similares a algunos Estilos chinos y Artes Marciales indias.

El guerrero de Muay Boran contaba con gran agilidad, velocidad y flexibilidad, eran grandes saltadores capaces de ejecutar rodillazos y codazos descendentes en las cabezas de sus enemigos.

El Muay Boran es un Arte muy rico en patadas y rodillazos, contrario a otras Artes Marciales que utilizan las patadas mínimamente. Se utilizan combinaciones de rodillazos con codazos a plena potencia, con la idea de que cada golpe debe ser ejecutado como el último y el adversario debe ser dejado fuera de combate lo antes posible.

En Muay Boran se utilizan además las clásicas patadas bajas conocidas del Muay Thai, que son devastadoras por su potencia y rapidez, capaces de destruir la base de cualquier luchador.

En distancia corta, predominan los codazos en todas las direcciones (ascendentes, descendentes, cruzados, directos, etc.) y los rodillazos (circulares, directos, descendentes, en salto, etc.), así como también los rápidos cabezazos.

Las reglas del Muay Boran eran muy pocas, no estaba permitido golpear a los genitales, golpear a un oponente caído, tirar el cabello ni morder.

No existían las categorías de peso y los combates se desarrollaban en un espacio abierto, sin un ring. El espacio lo delimitaban los espectadores a su alrededor.

El tiempo de los rounds era establecido de la siguiente forma, se llenaba un coco con agua, se lo colocaba con el pequeño agujero en dirección al suelo, cuando estaba vacío, un tambor sonaba indicando el final del round.

La espectacularidad del Muay Boran se encontraba en sus potentes y variadas técnicas encadenadas con la resistencia sobrehumana de los luchadores que se encontraban en excelente forma física y no caían fácilmente.

Sin dudas, el Muay Boran es un muy digno antecesor del Muay Thai, dejando como herencias técnicas y tácticas que convirtieron al Muay Thai en uno de los Artes más duros del mundo.





Muay Thai Boran: arte marcial de Tailandia por de Arjan Marco Cesaris. 



sábado, 15 de mayo de 2021

GOUREN, LA LUCHA DE FRANCIA. 🇫🇷


 El Gouren es un Estilo de Lucha originario de Francia, es conocido también como “Lucha francesa de agarres de chaqueta”.

En su origen, el Gouren era practicado solamente por nobles integrantes de la realeza.

El Gouren ante todo es para caballeros que antes de enfrentarse se comprometen a no hacer trampas en el combate, el respeto es esencial y se demuestra en el Gouren, antes, durante y después de la lucha.

En el año 1400 aproximadamente, este Estilo ya era practicado y sus creadores son desconocidos aunque es muy probable que su desarrollo no sea obra de una sola persona.

El Gouren era también practicado por militares de alto rango que lo entrenaban para aplicarlo en el campo de batalla en combates cuerpo a cuerpo.

Este Estilo de lucha no emplea armas, por lo que se considera otra demostración de valentía y caballerosidad, los luchadores se encuentran en igualdad de condiciones y dependen solamente de su técnica.

La práctica del Gouren se expandió dentro de Francia durante varios siglos, y a comienzos del siglo XX era muy popular.

Las competencias se realizaban en algunas ciudades todos los domingos y eran abiertas a todos los luchadores sin distinción de peso, altura o clase social.

Ya a comienzos del siglo XX era visto como un deporte con una popularidad comparable con la que tiene el fútbol actualmente.

En 1930, un hombre llamado Charles Cottonec le dio nueva vida al Gouren que lo expandió aún más, estableció un conjunto de reglas y creó la primera Federación de Gouren que continúa en actividad actualmente.

De esta forma comenzaron a proliferar clubes llamados Skoliou donde se organizaban campeonatos de Gouren.

El Gouren cuenta con reglas bastante simples como que los luchadores deben combatir descalzos, usando como vestimenta una camisa blanca (roched) atada con un cinturón y pantalones negros (bragoú).

Las técnicas empleadas tienen como objetivo derribar al oponente, se puede proyectar, desequilibrar usando las piernas, levantar al adversario, etc.

El combate se gana cuando uno de los luchadores está de pie y el otro con su espalda en el suelo. Es importante señalar que para obtener la victoria (lamm), el oponente debe tocar el suelo con ambos hombros al mismo tiempo y antes que otra parte de su cuerpo.

Algunas de las técnicas utilizadas en Gouren son similares a Artes Marciales japonesas como el Judo o Ju Jutsu.

Los combates de Gouren no suelen durar demasiado porque es un tipo de lucha que desgasta rápidamente a los combatientes, además los desenlaces son en su mayoría espectaculares con proyecciones de gran altura.

Los resultados del combate de Gouren pueden ser, el Lamm; la victoria perfecta donde uno de los luchadores cae sobre su espalda y con los hombros tocando el suelo. Pero también se puede lograr el resultado Kostin donde el luchador que cae, lo hace sobre uno de sus hombros y vale 4 puntos en el marcador. También se puede lograr el Kein que es cuando el luchador toca el suelo con su espalda, sin los hombros, este resultado cuenta en el puntaje al final del combate si pasa del tiempo reglamentario que es de siete minutos.

El Gouren es un tipo de lucha que continúa siendo practicada en la actualidad pero es casi desconocida fuera de Francia donde aparte de ser un deporte popular forma parte de la cultura e historia del país.

miércoles, 5 de mayo de 2021

BOJUKA, LA DEFENSA PERSONAL REAL. 👊🏼

Bojuka es un sistema de defensa personal donde las técnicas son muy simples y efectivas en situaciones reales.

El entrenamiento se basa en el desarrollo de habilidades como la intuición, para prever un ataque y ser capaz de neutralizarlo en el momento adecuado, adelantarse a las acciones del oponente y anularlo ya sea con bloqueos, manipulación de articulaciones, golpes a los puntos vitales, sumisión, etc.

El practicante de Bojuka entrena en escenarios reales, y se busca que el cuerpo “memorice” las técnicas para que en el momento de peligro real la defensa sea instintiva.

El Bojuka fue creado en Estados Unidos en 1990, lo que lo convierte en un sistema muy nuevo, y su fundador es Tom Schrenk que pasó 25 años investigando diversas Artes Marciales para crear este sistema de defensa personal.

El nombre proviene de la conjunción de las primeras letras de tres Artes: Bo (Boxeo), Ju (Jujitsu) y Ka (Karate).

El creador, Schrenck también enfatiza que el Bojuka fue probado en diferentes situaciones, incluso en intentos de asaltos y frente a criminales reales y muy violentos.

En Bojuka se trata de no usar fuerza excesiva, si bien se neutraliza al oponente no se busca dañarlo seriamente. Para ello es fundamental controlar un aspecto muy importante, el stress que se genera en situaciones extremas. Para eso el Bojuka prepara a los practicantes en el autocontrol para que luego puedan dejar fuera de combate a sus oponentes.

Para alcanzar el máximo nivel de maestría de Bojuka es necesario pasar por cinco niveles de habilidad.

En el primer nivel el practicante aprende las bases del sistema, y se centra en el combate mano a mano, además de aprender las posturas, tácticas y técnicas para afrontar un ataque violento de forma efectiva.

En el segundo nivel de Bojuka se profundiza en el combate mano a mano pero además de agregan técnicas frente a adversarios armados. El practicante aprende técnicas de distracción y entrena en escenarios reales donde debe aprender a reaccionar frente al peligro.

En el tercer nivel el practicante de Bojuka utiliza algunas armas como el bastón y el cuchillo para defenderse. Además aplica conceptos de los anteriores niveles de forma más avanzada.

En el cuarto nivel el practicante se convierte en instructor certificado de Bojuka, pero para ello debe dominar a la perfección los anteriores niveles. Además debe demostrar habilidades para transmitir sus conocimientos a los demás y mostrar total autocontrol y equilibrio emocional. La prueba para alcanzar este nivel consta de superar a varios oponentes en situaciones complejas y muy cercanas a la realidad.

El quinto nivel es el de instructor especializado y se reserva a aquellos que han demostrado habilidades excepcionales tanto como alumno como instructor. Esta certificación les permite evaluar a sus alumnos hasta el cuarto nivel.

Si bien el Bojuka es un sistema de defensa personal relativamente nuevo, cuenta con muchos practicantes y cada vez se vuelve más popular lo que permite que se expanda más allá de Estados Unidos.

martes, 23 de febrero de 2021

SHURIKEN NINJA. 👹

El Shuriken es un tipo de arma tradicional japonesa utilizada por los guerreros Ninja, es conocida generalmente como estrella ninja.

Determinar su origen es casi imposible ya que el Shuriken forma parte del gran arsenal de los ninjas que eran expertos en la fabricación de las mismas.

Es un arma arrojadiza que se fabrica en diferentes formas y tamaños, y una curiosidad sobre los Shuriken es que no eran exclusivos de los ninjas, también fueron empleados por los Samuráis.

Los Shuriken eran armas secundarias que se utilizaban principalmente para la distracción del oponente. Pero con el tiempo y el perfeccionamiento de las técnicas de lanzamiento pasaron a ser armas letales que podían eliminar al enemigo si impactaban en puntos vitales. 

La precisión en el lanzamiento de los Shuriken es fundamental, así como los objetivos a donde se dirigen las estrellas. Se pueden lanzar a los ojos, garganta u objetivos como las manos para desarmar al oponente o los pies para detenerlo.

Los Shuriken pueden ocultarse fácilmente y esto permite que atacar con ellos tome por sorpresa al enemigo. Los ninjas podían utilizarlos durante la huida en una misión y retrasar o detener a quienes intentaban detenerlos. 

Además de ser armas arrojadizas, se pueden usar como armas cortantes y punzantes en el combate en corta distancia. El ninja podía colocarlos entre los dedos y lanzar golpes a puntos vulnerables del cuerpo humano, buscando cortar venas, ligamentos o desgarrar músculos con los Shurikens.

Como se puede apreciar, los Shuriken son armas muy peligrosas, pero podía aumentar aún más su letalidad al sumergir sus puntas en veneno. Ya que al lanzarlas o dejarlas en un lugar donde el enemigo podía cortarse lo eliminaban sin necesidad de pelear.

Otra técnica que se utilizaba para aumentar la letalidad de los Shuriken era dejar que se oxidaran enterradas y de esta forma al causarle una herida al oponente, este podía contraer tétanos y fallecer por la infección. 

Eran muchas las formas de emplear los Shuriken, no se limitaban a ser armas arrojadizas secundarias. Ya que el ninja debía ser un guerrero de las sombras, este tipo de arma le permitía realizar sus misiones en silencio. A veces se pintaban de color negro para camuflarlos con la vestimenta del ninja

Aunque el ninja consideraba como arma primaria la espada, el entrenamiento en el lanzamiento de los Shuriken era obligatorio. El arte utilizado para este propósito era el Shurikenjutsu y era esencial en escuelas como Tokagure Ryu, Kukishin Ryu, Yagyu Shinkage Ryu, etc.

En cuanto al entrenamiento de lanzamiento de Shurikens, puede parecer complejo al principio ya que se requiere puntería y precisión, pero con la práctica continua y la técnica correcta se puede lanzar los Shurikens con efectividad.

En la actualidad, algunas escuelas de Ninjutsu continúan con la enseñanza del manejo de esta arma. En el pasado su construcción era más rústica que en la actualidad, ya que ahora son generalmente fabricados de acero inoxidable y se pueden adquirir en armerías en diversas partes del mundo. Pero esto no lo convierte en un arma legal, su porte y uso está prohibido. 

En algunos países se puede utilizar como arma de entrenamiento en escuelas que deben estar registradas debidamente. 

Se puede transportar pero correctamente guardado, que dificulte el acceso al mismo en caso de uso, por cuestiones de seguridad. No se permite de ninguna forma utilizar los Shurikens en la defensa personal, ya que está penado por la ley. 

Incluso a veces es necesario poseer un certificado de posesión de armas blancas que incluyen los Shurikens.

El Shuriken o estrella ninja se popularizó en Occidente a través del cine marcial de los años 80, en el auge del género de los ninjas encabezado por el actor Sho Kosugi.

Luego, en los años 90 y en el inicio del siglo XXI diversas películas y animaciones llevaron a los ninjas y sus armas al gran público, lo que popularizó aún más a los Shurikens japoneses. 

Estas armas han perdurado a través del tiempo, pertenecen a la tradición de los ninjas, los guerreros de las sombras que en el antiguo Japón eran temidos por su gran letalidad, y gracias a armas como los Shuriken lograron semejante reputación dentro y fuera de Asia.