La lucha libre japonesa, también conocida como "puroresu", es un arte marcial deportivo que ha ganado una enorme popularidad tanto en Japón como a nivel internacional. Esta forma única de lucha libre se caracteriza por su estilo técnico, atlético y altamente coreografiado, que combina elementos del judo, la lucha olímpica y el catch wrestling.
domingo, 4 de junio de 2023
LA LUCHA LIBRE JAPONESA. 🇯🇵
La lucha libre japonesa, también conocida como "puroresu", es un arte marcial deportivo que ha ganado una enorme popularidad tanto en Japón como a nivel internacional. Esta forma única de lucha libre se caracteriza por su estilo técnico, atlético y altamente coreografiado, que combina elementos del judo, la lucha olímpica y el catch wrestling.
lunes, 1 de mayo de 2023
EL ENTRENAMIENTO DE LOS NIBELUNGOS, UNA HISTORIA ÉPICA DE FUERZA Y DESTREZA. ⚔️
Los Nibelungos fueron una tribu germánica que habitó Europa Central en la Edad Media. Conocidos por su fuerza y habilidades de combate, estos guerreros eran temidos y respetados por sus enemigos. Pero su destreza no fue obtenida de la noche a la mañana, sino a través de años de entrenamiento riguroso y disciplina.
El entrenamiento de los Nibelungos comenzaba desde la infancia. Los niños eran criados en un ambiente de guerra, donde aprendían a montar a caballo, cazar, pescar y pelear. Los jóvenes guerreros también aprendían a manejar diferentes armas, como espadas, hachas y arcos.
Pero el entrenamiento no se limitaba solo a las habilidades de combate. Los Nibelungos también valoraban la inteligencia y el pensamiento estratégico. Los jóvenes guerreros eran enseñados a leer y escribir, así como a hablar varios idiomas. Además, se les enseñaba sobre la historia y la cultura de su pueblo.
A medida que los jóvenes crecían, el entrenamiento se volvía cada vez más riguroso. Los guerreros debían entrenar todos los días, mejorando sus habilidades de combate y su condición física. La disciplina era una parte clave del entrenamiento, y cualquier falta de respeto hacia los mayores o el incumplimiento de las normas era severamente castigado.
Los Nibelungos también valoraban la competición entre sus guerreros. Los jóvenes se enfrentaban en luchas y competencias de tiro con arco para determinar quiénes eran los más fuertes y habilidosos. Estas competiciones no solo eran una forma de entrenamiento, sino también una forma de mantener la motivación y el espíritu de equipo.
Pero el entrenamiento de los Nibelungos no solo se limitaba a la fuerza y la destreza física. También se enfocaba en la salud mental y espiritual. Los guerreros eran enseñados a controlar sus emociones y mantener la calma en situaciones de alta presión. También se les enseñaba a valorar la naturaleza y a respetar a los dioses.
El entrenamiento de los Nibelungos culminaba en la ceremonia de la mayoría de edad. En esta ceremonia, los jóvenes guerreros demostraban sus habilidades en un combate simulado contra sus mayores. Aquellos que demostraban su valía eran considerados verdaderos Nibelungos, y se les permitía participar en batallas reales.
Se conoce el entrenamiento de los Nibelungos como una historia épica de disciplina, dedicación y valentía. A través de años de entrenamiento riguroso, estos guerreros lograron desarrollar habilidades excepcionales en combate, estrategia y liderazgo.
Su legado ha inspirado a generaciones de guerreros en todo el mundo, y su ejemplo sigue siendo un modelo de entrenamiento para aquellos que buscan alcanzar la excelencia en cualquier campo.
martes, 12 de octubre de 2021
FRANK DUX. (NINJUTSU) 🥷
Frank W. Dux nació el 6 de abril de 1956 en Toronto, Canadá.
Dux es conocido por ser el personaje interpretado por Jean Claude Van Damme en la película Bloodsport de 1988.
Frank Dux fue quien inspiró al director de la película Mark Disalle que aunque realizó cambios en el guion, en esencia Bloodsport es una película biográfica.
Mark Disalle tuvo conocimiento sobre la historia de Frank Dux a través de la revista Black Belt que en 1980 dedicó un amplio artículo sobre la vida y carrera de Dux. Fue así como Disalle empezó a imaginar un guion para un género un poco olvidado como el del cine marcial y apostando como protagonista a un total desconocido como Van Damme.
Pero volviendo a la vida real de Frank Dux, se puede decir que entrenó Ninjutsu Koga Yamabushi bajo la tutela del Maestro japonés Senzo Tanaka, apodado “El Tigre”.
El entrenamiento era muy arduo y variado, y como en la película, Senzo no tenía herederos para su Arte por lo que eligió a Dux para ser su sucesor.
Cuando comenzó a entrenar con Senzo Tanaka Dux ya contaba con conocimientos en Karate pero no era experto en ningún Arte Marcial.
Dentro del Ninjutsu de Tanaka, Frank Dux aprendió no solamente a manejar su cuerpo sino a mantener la calma en combate y confiar en todos sus sentidos, sin depender de la vista.
En la película Bloodsport, el personaje de Van Damme conoce a su Maestro al ser descubierto intentando robar una espada, la realidad no fue esa, pero Dux aceptó ese cambio en el guion para fortalecer la idea de la disciplina dentro de las Artes Marciales en la juventud, así como los valores que adquiere el personaje hasta su participación en el Kumite.
Después de completar sus estudios, Frank Dux ingresó al Ejército en Estados Unidos donde residía desde su adolescencia. Allí tuvo una carrera brillante que se desarrolló durante la guerra con Vietnam.
Según algunos registros, Dux perteneció a los Marines de Estados Unidos desde 1975 hasta 1981, pero las versiones nunca han sido confirmadas por Dux. De todas formas, su pasado dentro del Ejército es poco relevante en su carrera marcial.
Debido a su excelente desempeño, Frank Dux ingresó a la CIA y fue de esta forma que tuvo conocimiento del Kumite, que contrariamente a la película se desarrolló en Jamaica. De forma clandestina y con altas apuestas de por medio, en el Kumite se desarrollaban combates sin ningún tipo de reglas y muchas veces llevaban a la muerte a los luchadores que participaban por medio de invitación en todo el mundo.
No había limitaciones en cuanto a Estilos, se dice que llegaban karatekas, judokas, boxeadores, luchadores, sumotoris, etc., todos ellos especialistas en algún Arte.
Frank Dux debía infiltrarse en el Kumite para establecer contactos y luego perder para que se pudiera desmantelar la organización de las apuestas ilegales y combates sin reglas. Pero, como artista marcial; Dux siguió adelante y venció a todos los participantes del Kumite, logrando varios records mundiales como: K.O. más rápido en 3.2 seg., K.O. de puño más rápido en 0.12 segundos, K.O. más rápido con patada en 0.72 MPH, mayor cantidad de K.O.s seguidos 56, etc. Es importante resaltar el hecho de que se trataba de un torneo sin ningún tipo de reglas, lo que duplica la dificultad.
Frank Dux se consagró Campeón de Kumite en 1975. Y durante su vida ha escrito varios libros, pero el más polémico es su autobiografía titulada The Secret Man: An American Warrior´s Uncesored Story donde detalla episodios de su vida que eran desconocidos y que causaron problemas a altas autoridades militares.
Frank Dux es también el fundador de su propia Escuela de Ninjutsu, a la que llamó Dux Ryu Ninjutsu que fue establecida en 1975 y continúa actualmente con miles de practicantes en Escuelas por varias partes del mundo.
Más allá de su paso por el cine, trabajando como coreógrafo de combates, productor, escritor y hasta entrenador de Van Damme en Bloodsport, Frank Dux es un Maestro de Ninjutsu que logró sobreponerse a la enfermedad (estuvo al borde de la muerte por tumores en el cerebro) y continúa transmitiendo su Arte.
sábado, 2 de octubre de 2021
SSIREUM, LA LUCHA DE COREA. 🇰🇷
El Ssireum es un Arte Marcial coreano, es un tipo de lucha muy antigua que surgió como método de autodefensa, al principio contaba con un número muy limitado de técnicas que con el transcurso del tiempo aumentaron y se perfeccionaron.
El Ssireum fue adoptado por los militares y algunos combates están representados en pinturas y grabados en muros de templos y tumbas sagradas como las del Reino de Goguryeo.
El Ssireum logró mayor popularidad durante la Dinastía Joseon (1392-1910) donde los campeonatos eran realizados durante el verano y otoño.
Durante ese período los campeonatos eran celebrados con gran expectativa por parte de los espectadores y el premio al vencedor no era dinero ni joyas, era un buey, animal de gran valor para una sociedad orientada totalmente a la agricultura, además de simbolizar la fuerza del campeón.
El término Ssireum se refiere a varios nombres de sistemas de combate que dieron origen al Arte, por ejemplo: Gagki, Gakhui, Jaenggyo, Gakjeo, Chiuhui, etc. Los chinos solían llamarlo Goguryogi, pero desde 1920 los coreanos lo bautizaron finalmente como Ssireum, que se pronuncia Sirum.
Actualmente es un deporte muy popular en Corea, los combates se desarrollan en un ring lleno de arena de siete metros de diámetro.
El combate comienza con los luchadores de Ssireum en posición de ataque (Baro Japki), luego se toman del cinto (Satba) y después tratan de derribar al adversario, se considera victoria cuando se logra hacer tocar el suelo con cualquier parte del cuerpo de la rodilla para arriba.
Muchos lo consideran similar al Sumo japonés, pero hay varias diferencias, por ejemplo llevar al oponente fuera del ring no garantiza la victoria, en realidad se vuelve a comenzar el combate desde el centro del ring.
La forma de ganar en el Ssireum es ser el mejor en tres combates.
Hay tres jueces, con un juez principal que se encuentra dentro del ring mientras que los otros jueces observan los detalles técnicos desde fuera del ring. Estos jueces pueden encontrar errores y comunicárselo al juez principal, a veces los combates pueden ser finalizados debido a heridas serias. En cualquier caso, la decisión de los jueces es irrevocable.
El Ssireum es un sistema de grappling, cuenta con proyecciones que se pueden realizar tomando del cinto al adversario por ejemplo, se realizan desequilibrios y diversos agarres, así como palancas y se maneja el peso corporal de la misma forma que en Sumo. Aún así el gran peso no garantiza el éxito de los luchadores, como en todas las Artes Marciales lo que determina el vencedor es la técnica. Si bien se debe señalar que los luchadores coreanos son menos pesados que los sumotoris japoneses.
En Ssireum no están permitidos los golpes con las manos que se utilizan en Sumo, tampoco están permitidas algunas proyecciones.
En el Ssireum hay cuatro categorías de peso, en las divisiones profesionales están los pesos ultra ligeros (Taebaek), pesos ligeros (Geumgang), pesos medios (Halla) y pesos pesados (Baekdu).
El Taekwondo y el Hapkido son las Artes Marciales coreanas más conocidas en el mundo, pero de a poco el Ssireum se ha extendido, primero en países vecinos de Corea y después por el mundo.
El Ssireum es considerado por el gobierno coreano un deporte nacional denominado: “Arte pacífico de la armonía y la unión”. Es además considerado un tesoro cultural que forma parte del pueblo coreano, encierra mucha historia y es el Arte que engloba diversos Estilos que se originaron en Corea desde el comienzo de la civilización.
viernes, 1 de octubre de 2021
KYUZO MIFUNE. (JUDO KODOKAN) 🇯🇵
Kyuzo Mifune nació el 21 de abril de 1883 en la ciudad de Kuji, en la prefectura de Iwate, en la isla Honshu, Japón.
Su infancia y adolescencia fueron muy difíciles, fue un joven problemático que se metía en muchos problemas y tenía compañeros que imitaban su comportamiento.
Sus padres que tenían siete hijos no sabían que hacer con el conflictivo Kyuzo Mifune, por eso su padre decidió que la mejor forma de disciplinarlo era enviándolo a la escuela secundaria de Sendai, al norte de Japón que era famosa por su estricta enseñanza.
Fue en la secundaria de Sendai, con 13 años, donde Mifune conoció el Judo, quedó sorprendido por este Arte y decidió dedicarle su vida. Esta fue la mejor forma de disciplina que encontró Mifune que cambió su estilo de vida radicalmente.
Kyuzo Mifune dedicaba gran parte de su tiempo a mejorar en el Judo, entrenaba cada técnica hasta el agotamiento y progresaba muy rápidamente.
Con 14 años Mifune derrotó a nueve oponentes, uno tras otro en un campeonato entre escuelas donde participaban los mejores.
Su carrera dentro del Judo era promisoria, al terminar la secundaria fue a la escuela preparatoria para luego ingresar en la universidad de Waseda donde el Judo era uno de los deportes más practicados.
En ese período, Mifune se unió al Kodokan de Jigoro Kano. Su ingreso fue como todos los demás, primero tuvo una entrevista con Kano y llevó la recomendación de sus antiguos instructores.
En el Kodokan, Mifune no conocía a nadie pero después de insistir mucho logró que un famoso judoka llamado Sakujiro Yokoyama conocido por su gran velocidad y técnica lo recomendara a Kano. De esta forma en julio de 1903, Kyuzo Mifune fue aceptado en el Kodokan.
Mifune entrenaba con más ganas pero su padre no estaba conforme porque pensaba que perdía tiempo con el Judo y no estudiaba lo suficiente. Por eso no le envió más dinero lo que obligó a Mifune a conseguir trabajo.
Kyuzo Mifune, con 22 años comenzó a vender publicidad en un periódico, luego el negocio creció cada vez más e interesado en los negocios ingresó en el área de economía de la universidad de Keio.
Después de 15 meses de intenso entrenamiento, Mifune obtuvo el grado de Shodan en Judo de Kodokan y empezó a destacarse entre los demás. Cuatro meses más tarde recibió el segundo Dan (Nidan).
Con este grado, Mifune tenía gran reputación como competidor, fue invicto en los torneos de Kodokan y era reconocido por su gran calidad técnica. El tiempo pasaba Mifune era uno de los más destacados judokas de Kodokan.
En 1912 obtuvo el grado de Rokudan (6to Dan) y aparte de entrenarse ya era un destacado instructor.
Con 30 años sus compañeros de entrenamiento lo apodaban “Dios del Judo”, era imbatible en combate y muy respetado en Kodokan.
En esa época Mifune regresó a su tierra natal y se casó. Durante los siguientes años su reputación no paró de crecer.
Con 40 años, Mifune fue desafiado por un famoso luchador de Sumo que lo duplicaba en peso. Esto no fue un problema para Mifune que lo proyectó con gran facilidad con la técnica Kuki Nage. En 1937, Kano le entregó el título de Kudan (9no Dan) y se consolidó como uno de los mejores judokas de la historia.
Al año siguiente, después de la muerte de Jigoro Kano, Kyuzo Mifune era el instructor más importante de Kodokan.
El 25 de mayo de 1945, Mifune fue promovido a décimo Dan (Judan), con este título fue el cuarto de 18 judokas que en la historia han recibido semejante honor.
En 1956 escribió el libro “The Canon of Judo”, un auténtico clásico que desarrolla la historia, técnica y filosofía del Judo. Esta obra es una referencia histórica muy importante sobre el verdadero Judo de Kano con el punto de vista de uno de sus mejores alumnos.
Kyuzo Mifune falleció el 27 de enero de 1965 en el hospital universitario Nichidai en Tokio.
sábado, 25 de septiembre de 2021
LA DEFENSA PERSONAL. 👊
Existen miles de sistemas dedicados exclusivamente a la defensa personal, todos alegan ser los mejores, pero en el caso de elegir uno, ¿Cuál elegir?
Antes debo aclarar que no me refiero a Artes Marciales en este artículo me dedicaré exclusivamente a sistemas creados únicamente para la defensa personal.
De hecho las Artes Marciales en sus orígenes eran apenas artes de guerra, sin etiqueta, sin códigos de honor, ni principios, lo único importante era matar al enemigo. Luego, con el paso del tiempo, muchas técnicas pasaron a ser prohibidas, se introdujo la espiritualidad y esos sistemas pasaron a elevarse a artes.
Por otro lado, la necesidad de defenderse se ha mantenido siempre y en la actualidad, donde la violencia en las calles aumenta día a día, cuando la vida humana parece no valer nada, la gente está buscando sistemas sencillos pero efectivos para defenderse.
Las que eran técnicas prohibidas han pasado a ser enseñadas en academias de todo el mundo, conocimientos milenarios como el Kyusho o puntos vulnerables del cuerpo humano son estudiados, golpes secretos como los de Dim Mak vuelven a ser entrenados, con otros nombres pero con la misma base.
Los escenarios han cambiado, pero los fines de la criminalidad son los mismos que inspiraron a los pioneros que desarrollaron las técnicas que hoy estudiamos.
Con el paso de los años, diversos investigadores se encargaron de sistematizar lo aprendido, algunos crearon sus Artes Marciales, otros sus sistemas de defensa personal.
Es así que hoy tenemos: Krav Maga, Systema, Safta, Kaisendo, etc.; además de Artes Marciales con importantes apartados de defensa personal como: Hapkido, Jiu Jitsu, Kenpo, etc.
Todas ellas tienen muy buenas técnicas para ofrecerle al practicante, pero siendo realistas ninguna es infalible ni funciona en cualquier situación.
Obviamente los instructores proclaman que su sistema es el mejor, pero no hay sistemas superiores, si hay exponentes mejores que otros. Y esos que son mejores son los que tienen la mentalidad abierta para investigar otros sistemas, aprender de sus errores y no quedarse apenas con lo aprendido.
En una situación real de peligro no se puede perder tiempo, no hay tiempo para pensar, hay que reaccionar instintivamente y terminar con el problema lo antes posible.
Para ello no hay fórmulas mágicas, el secreto está en entrenamiento continuo, lo más realista posible y contemplando todas las variaciones posibles.
Las técnicas entrenadas para la defensa personal deben ser sencillas, fáciles de aplicar en una situación extrema. Muchas veces se dejan de lado estas técnicas porque resultan muy simples y no parecen aplicables, este es un grave error.
Una de las claves para tener éxito en un enfrentamiento real es la velocidad, se debe terminar lo antes posible con el oponente, no se trata de exhibir nuestras habilidades marciales, no es un torneo y el único trofeo es nuestra integridad física y a veces hasta nuestra vida.
Con años de práctica no se adquiere solamente experiencia, además aprendemos a "presentir" los ataques y las intenciones de nuestro oponente, lo que nos permite anticiparnos al golpe y aplicar la técnica adecuada. Pero si hemos pasado años entrenando un sistema rebuscado e inaplicable, seguramente no nos servirá de nada en muchas situaciones reales.
Erróneamente se cree que ser efectivo en el tatami nos garantiza serlo en la calle, esto es un grave error. En cualquier competencia, aún en las MMA, existen reglas; en la calle no.
Puedes ser muy bueno en uno o varios Estilos pero no estar preparado para enfrentar a un simple peleador callejero, porque puede tener un arma, amigos dispuestos a golpearte simultáneamente, ser más fuerte y resistente a tus golpes, o simplemente porque es su día de suerte y te tiene a su merced en el combate.
Por eso, ser un artista marcial no te garantiza éxito en una pelea callejera, para eso debes tener un entrenamiento enfocado a la defensa personal y no confiarte en tu cinturón o los trofeos que tienes en tu casa.
domingo, 19 de septiembre de 2021
TOMOI, EL ARTE DE CONTACTO DE MALASIA. 🇲🇾
El Tomoi es un Arte Marcial originario de Malasia. Es un Arte basado en golpes tanto de puños como piernas, emparentado con el Muay Thai tailandés, el Pradal Serey de Camboya y el Muay Lao de Laos.
Su origen se remonta a cientos de años atrás, sin tener una fecha exacta pero con fuertes influencias religiosas como ocurre con las Artes Marciales de India.
Las similitudes entre Artes de países vecinos se deben obviamente al intercambio de culturas y las migraciones de luchadores de un lugar a otro enseñando sus técnicas.
Antiguamente se celebraban combates en plazas, parques o calles, en rings improvisados y con apuestas del público, el ganador de estos combates recibía dinero y comida que los ayudaba a sustentar a sus humildes familias.
Los practicantes de Tomoi son llamados Petomoi o Anak Tomoi y utilizaban como únicas protecciones cuerdas que envolvían sus manos.
Luego, con el paso del tiempo los colonizadores británicos introdujeron las reglas del Boxeo además de los guantes y un ring de medidas preestablecidas.
El Tomoi era practicado principalmente en Estados del norte de Malasia como: Trengganu, Kedah y especialmente en Kelantan.
Técnicamente el Tomoi es muy rico, las patadas son llamadas Tendang, los golpes de puños son los Tumbuk, los rodillazos son los Lutut y los golpes de codos son los Tujah.
Antiguamente el Tomoi solamente contaba con golpes de puños directos, pero luego con la influencia del Boxeo occidental se agregaron golpes como el gancho, jab, uppercut, etc.
En cuanto a las patadas se utilizan mayormente la frontal y la patada circular. La patada frontal se emplea principalmente para alejar al oponente y mantener la distancia larga.
Dentro del Tomoi se utilizan más las técnicas de codos y rodillas. Estas técnicas combinadas son llamadas Siku Lutut y se utilizan en el clinch.
Actualmente el equipo para entrenar Tomoi consiste en guantes de Boxeo, shorts como los de Muay Thai y protectores de pies.
Antiguamente se utilizaban como amuletos cintas en los brazos con inscripciones religiosas para proteger y alentar al luchador. Hoy en día no se hace esto generalmente. Los combates de Tomoi actuales constan de cinco rounds de tres minutos.
Es ilegal agarrarse de las cuerdas, morder, golpear a los genitales, golpear al oponente en el suelo o cuando está de espaldas.
Al igual que en los combates tradicionales de Muay Thai, en Tomoi se toca música con tambores llamados Gendang, flautas llamadas Serunai, etc.
La música es una parte importante del combate, se acelera o disminuye de acuerdo al ritmo del combate.
Los combates de Tomoi se pueden ganar por puntos pero generalmente terminan en K.O. debido a la intensidad de las peleas. El K.O. se determina cuando el luchador no puede mantenerse en pie, en condiciones de combatir después de la cuenta de diez del árbitro.
El Tomoi pasó por épocas difíciles durante su historia, fue prohibido varias veces, algunas veces ya en los años 90, fue en esos años que los practicantes y Maestros de Tomoi compitieron en otras Artes como: Boxeo, Kickboxing y por supuesto en Muay Thai.
Finalmente en 2006, la prohibición del Tomoi finalizó, y su práctica se hizo libre, aunque en algunos lugares es llamado Muay Kelate.
Para su difusión fuera de Malasia los promotores llamaron al Tomoi como Kickboxing Estilo Libre, aunque los malayos continúan llamándolo Tomoi.
El Tomoi no es un deporte, es una parte importante de la cultura de Malasia y de este Arte han surgido grandes luchadores como: Phanom Yeerum, Kudin Raja Jerong, etc.
Lo más importante es que a pesar de las dificultades por las que atravesó el Tomoi desde su origen, sus técnicas y tradiciones prevalecen en la actualidad y no se ha perdido en el tiempo como otras Artes Marciales.
lunes, 13 de septiembre de 2021
KURASH, LA LUCHA DE UZBEKISTÁN. 🇺🇿
El Kurash es un Estilo de Lucha originario de Uzbekistán. La palabra Kurash se traduce como Arte Marcial en los diferentes dialectos turcos.
El Kurash tiene cientos de años y se desarrolló a partir de diferentes técnicas de Lucha que al principio eran aplicadas en la guerra y en la defensa personal. En sus orígenes, el Kurash se basaba más en la fuerza física que en la técnica por lo que la estatura, peso y músculos del luchador eran muy importantes. Luego, debido a su aplicación marcial y sin categorías de peso fue necesario estudiar formas para que un luchador de menos peso fuera capaz de derrotar a otro más fuerte.
Por esto el Kurash cuenta con técnicas como desequilibrios, manejo adecuado del peso corporal, proyecciones, agarres, etc.
Cuando el Kurash era usado en los campos de guerra no era un Arte Marcial solamente de manos vacías, se empleaban armas como espadas y lanzas. De todas formas en el combate cuerpo a cuerpo en el campo de batalla se aplicaban las técnicas del Kurash y cuando un luchador derribaba a su enemigo era más fácil finalizarlo con una espada ya que se creaba espacio y se utilizaba el factor sorpresa empleando la lucha. Es obvio que un guerrero derribado es más vulnerable en el suelo frente a otro armado.
Con el tiempo el Kurash pasó a ser más una Lucha deportiva, se establecieron reglas y conquistó muchos adeptos.
En su faceta deportiva, el Kurash tiene reglas y características como por ejemplo, el uniforme. La chaqueta puede ser de color azul o verde (colores tradicionales) y es similar a la utilizada en Judo o Karate, los luchadores usan también un cinturón que puede ser agarrado por el oponente para realizar técnicas de proyección y desequilibrio.
Los luchadores de Kurash no tienen permitido agarrar el pantalón del adversario para desequilibrarlo o proyectarlo esta acción es penalizada.
A veces, a simple vista el Kurash puede ser confundido con el Judo o el Jiu Jitsu.
Algunas reglas también son similares, por ejemplo derribar al adversario sobre su espalda es considerada victoria. Esta regla se remonta a la antigüedad cuando un guerrero derribaba a otro sobre su espalda demostraba su superioridad física.
También se pueden acumular puntos derribándolo de lado, también se penaliza la falta de combate por parte de los luchadores, en ese caso el juez los hace recomenzar de pie en el centro del área de combate.
En el Kurash es muy importante tener una buena base, un muy buen trabajo de pies y gran estabilidad para soportar las embestidas del adversario. Los luchadores de Kurash entrenan y entrenaban levantando grandes pesos y tratan de desarrollar gran fuerza en los brazos y músculos de la espalda. Si bien como en muchos Estilos de Grappling parece ser una ventaja el peso corporal, es la técnica lo que define el combate, por eso en el Kurash, que es actualmente un deporte muy popular en Asia Central los espectadores asisten buscando ver como un luchador de menor peso vence a través de la técnica que es el objetivo de todas las Artes Marciales.
El objetivo más deseado de sus Maestros y practicantes es llevar el Kurash a los Juegos Olímpicos en el futuro como ocurrió con el Judo y el Taekwondo.
jueves, 9 de septiembre de 2021
LERDRIT, EL ARTE MARCIAL MILITAR DE TAILANDIA. 🇹🇭
El Lerdrit es un antiguo Arte Marcial, originario de Tailandia y creado por la Armada Real Tailandesa.
A veces es confundido con el Muay Thai ya que tienen algunas similitudes, pero el Lerdrit tiene un arsenal técnico mayor.
Esto se debe a que el objetivo era aplicarlo en la guerra, no como deporte.
Se puede decir que el Lerdrit es más parecido al también tailandés Muay Boran, el predecesor del Muay Thai.
En el Lerdrit se utilizan más los golpes con las manos abiertas que con los puños, se agarra bastante al oponente y se golpea principalmente a zonas vulnerables como garganta, sien, pecho, ojos, etc.
Se caracteriza por el amplio uso de los codos, hay una enorme variedad de técnicas que van desde las más simples hasta codazos en salto, giro, encadenados, etc., el codo era muy utilizado en combates de corta distancia y los guerreros de Lerdrit eran expertos en estas técnicas.
No se puede determinar con certeza un creador del Lerdrit, ya que fueron varios los guerreros que lo desarrollaron durante muchos años, este Arte evolucionó en cada batalla, donde los guerreros perfeccionaban sus técnicas en aplicaciones reales.
Las técnicas de Grappling también forman parte del Lerdrit, las proyecciones, luxaciones, combate en el suelo, etc. eran utilizados en batalla, y le daban a los guerreros más opciones en corta distancia.
Así como los codos, las rodillas son armas muy importantes del Lerdrit, se utilizaban principalmente para golpear a la altura de las costillas y cuádriceps, tratando de destruir la base del oponente o lesionar sus huesos.
Las patadas también forman parte del Lerdrit, similares a las temidas patadas del Muay Thai, en Lerdrit también se ejecutan a todas las alturas, también se patea al oponente caído y se utilizan pisotones de pie y en el suelo a la cabeza, pecho, genitales, etc. del oponente.
La Armada Real Tailandesa procuraba que sus soldados fueran los más fuertes de la región, por eso los hacían entrenar en las peores condiciones, seleccionaban a los mejores y los sometían a largos combates contra varios oponentes, así se forjaban los guerreros más temidos de Tailandia.
Otro aspecto muy entrenado en el Lerdrit es la defensa, los bloqueos y la guardia que se caracteriza por ser muy cerrada.
Los brazos en la guardia van a la altura de la cabeza, la barbilla se mantiene baja para proteger la garganta, las piernas están relajadas y prontas para ser flexionadas para bloquear las patadas.
En el Lerdrit pelear en el clinch (agarrado) es un Arte en sí mismo, los guerreros entrenaban para que en situaciones como esta no fueran sorprendidos, para ello aprendían a aplicar golpes cortos con codos, rodillas, manos, proyecciones, cabezazos, y todo tipo de técnicas que no están permitidas en el Muay Thai.
En el Lerdrit no se emplean armas, era el sistema de combate cuerpo a cuerpo de los soldados. Nunca fue un deporte en Tailandia y los mejores exponentes de Lerdrit eran los guardaespaldas del Rey.
Debido a la peligrosidad del Lerdrit, no es enseñado en gimnasios, muchas de sus técnicas son mortales y no se pueden aplicar en ningún tipo de competencia.
El Lerdrit fue creado para la guerra, para proteger los intereses del Rey y defender la autonomía del país, nunca fue proyectado como un deporte o para exhibiciones. Aunque actualmente hay gimnasios donde aseguran enseñar el verdadero Lerdrit.
La comparación se puede hacer con el Ninjutsu antiguo y el que se enseña en la actualidad, son muy diferentes porque los tiempos han cambiado y la realidad es otra. La efectividad es la misma pero no se puede salir con un Ninjato o Shurikens por la calle, de la misma forma que no se pueden aplicar ciertas técnicas mortales en un enfrentamiento callejero.
Pero el Lerdrit no ha desaparecido, las Fuerzas Armadas Tailandesas lo siguen entrenando y por suerte este antiguo tesoro de la cultura marcial continúa vivo.
domingo, 29 de agosto de 2021
KARATE KYOKUSHIN. 🇯🇵
Hyung Yee nació el 27 de julio de 1923, en Kimje al suroeste de Corea; a unas 180 millas de Seúl. Hijo de Sun Hyung (terrateniente y alcalde del pueblo), tuvo una infancia feliz, recibió una buena educación y su padre lo incentivo a practicar deportes y entrenar Artes Marciales.
Entrenó Chabee (combinación coreana de Jujitsu y Kempo) a los 9 años, Arte que le apasionaba más que los otros deportes que practicaba, como el montañismo. En esa época, un hombre que trabajaba con su padre, después de días de insistencia del pequeño Hyung Yee, accedió a enseñarle Boxeo Shaolín y Chabee. Entrenó con él durante 5 años. En 1937, Japón estaba en guerra con China. Hyung Yee cambió su nombre a Masutatsu Oyama y aprendió japonés. Escogió el nombre Oyama porque significa "montaña magnífica". Viajó a Japón para entrenarse como aviador. Continuó su entrenamiento en Artes Marciales, participando en Boxeo y también en Judo.
Cierto día vio una demostración de Karate, la cual llamó su atención y enseguida comenzó a entrenar en el Dojo de Gichin Funakoshi (fundador del Karate Shotokan) en la Universidad Takushoku. Funakoshi enseguida se dio cuenta del potencial de Oyama, sus golpes eran muy fuertes, la potencia de Oyama era la combinación de entrenamiento, fuerza natural y manejo del Ki (energía vital proveniente de las energías físicas y mentales concentradas en el abdomen y que con un adecuado entrenamiento se puede manejar). Rápidamente se destacó entre los demás, a los 17 años recibió el segundo Dan de manos de Funakoshi. A los 20 años Oyama entra a la Armada Imperial Japonesa, ya siendo cuarto Dan.
En Judo, Oyama también se destacaba ya que en poco tiempo alcanzó el cuarto Dan. En esta época, Oyama ingresó en el Butokakai (Academia de entrenamiento para el ejército imperial japonés), que se especializaba en la guerra anti-guerrilla, combate cuerpo a cuerpo y el espionaje. Estuvo en esta academia durante dos años que finalizó con la Segunda Guerra Mundial. Mas Oyama quedó profundamente afectado por la guerra y sus consecuencias en Japón, pero no dejó su entrenamiento y pasó a entrenar bajo la dirección del maestro So Nei Chu, que era coreano al igual que él, en Japón y experto en el estilo Goju Ryu. So Nei Chu, era alumno directo del fundador del Arte, el gran maestro Chojun Miyagi. El maestro So, al ver la gran fortaleza física y técnica de Oyama, lo incentivo a entrenar en las montañas, emprender un retiro espiritual que fortaleciera su alma y le permitiera controlar su gran fuerza.
Mas Oyama, pasó 14 meses entrenando duramente en las montañas, llevando su resistencia física al límite y más allá, al punto de que llegó a desarrollar una fuerza física impresionante para un ser humano. En 1947, ya en Japón; decidió probar sus habilidades en el primer Campeonato Nacional de Artes Marciales, en el cual resultó ser el campeón. Aún así, no se sentía completo, pensaba que el aislamiento no había sido suficiente, por lo que decidió ir a la montaña Kiyozumi, en Chiba. Fue entonces que comenzó un entrenamiento más arduo aún del que realizaba antes, entrenando 12 horas diarias, todos los días; sin descanso.
Rompía piedras, usaba como makiwara a los árboles, sus manos se convirtieron en armas tan fuertes que fácilmente podían quebrar huesos y machucar carne humana, parecían martillos, día a día se volvía más fuerte. Logró llevar su resistencia a niveles inhumanos y su potencia física era demasiada para un hombre. Ningún karateca contemporáneo de Oyama, había alcanzado su nivel físico ni su resistencia, su entrenamiento era demasiado duro. Aparte de entrenar su cuerpo, estudió el antiguo clásico en las Artes Marciales Zen, meditó debajo de las gélidas aguas de las cascadas, explorando distintos niveles de meditación y alcanzando una concentración asombrosa. Después de 18 meses, volvió a la sociedad, más fuerte que nunca, sobre todo de espíritu.
Para demostrar su poder, Oyama se puso a prueba combatiendo contra toros, enfrentó en total a 52 toros, de los cuales 3 murieron a causa de los golpes y a 49 les arrancó los cuernos con su poderoso Shuto (golpe ejecutado con el filo de la mano). Las personas que presenciaron los enfrentamentos no podían creer lo veían, cuando Oyama llegó diciendo que quería enfrentarse a un toro, todos pensaban que estaba loco, que después de tanto tiempo solo en las montañas no se daba cuenta de lo que hacía.
El maestro Oyama fue famoso por estos enfrentamientos, ya que hasta la fecha nadie a tenido coraje de repetirlos. En el año 1952, realizó una gira por Estados Unidos, realizando diversas exhibiciones en vivo, y presentándose en TV demostrando su Estilo de Karate, realizaba combates, Katas y rompimientos de piedras, botellas, bloques de hielo, etc.. En los años siguientes, fue desafiado por diversos luchadores, los combates no duraban más de tres minutos, sus golpes eran demasiado fuertes, nadie soportaba ni siquiera uno solo.
También era conocido por sus potentes patadas a la cabeza que dejaban a cualquier oponente K.O., hasta sus bloqueos eran muy fuertes. Su único objetivo era ganar los combates, por eso daba el 100 % en cada enfrentamiento. En 1953, Mas Oyama abrió su primer Dojo en Mejiro, Tokio. En 1957, tenía 700 miembros a pesar del riguroso entrenamiento que provocaba el abandono de muchos. Muchos estudiantes de otros Estilos se acercaban a entrenar a su Dojo, ya que en él se entrenaba el combate con contacto total. Las lesiones eran comunes, de todo tipo ya que las reglas eran pocas, y era normal aplicar golpes de puño o pie a la cara, genitales o pecho. Se comenta que, los entrenamientos de Oyama llegaban a durar hasta 12 horas y siempre se mantenía la misma intensidad, el descanso no era una opción.
Oyama siempre fue un maestro muy carismático, exigente y respetuoso de la tradición y las etiquetas dentro del Dojo, siempre luchando por superarse y mejorar su Karate. Son famosos mundialmente los campamentos de entrenamiento, organizados por el maestro Oyama, en los que se destacaba la dureza de los métodos de entrenamiento, el perfeccionamiento de la técnica y sobre todo la resistencia de los participantes, que era llevada al límite.
El Maestro explicaba cada técnica detalladamente, tanto su ejecución como su aplicación, así como las ventajas y desventajas de la misma, presentaba las contras y las variaciones en diferentes situaciones. Estos campamentos se realizaban en las montañas, en la playa, bajo la nieve o en cualquier escenario natural elegido por Oyama, y los ejercicios eran variados, por ejemplo correr en la nieve, entrenar kumite en el mar, escalar montañas, golpear árboles, perfeccionar las posturas en terrenos irregulares, trepar árboles, etc.
Actualmente, se siguen realizando los campamentos de entrenamiento en todo el mundo, manteniendo el verdadero espíritu del Kyokushinkai. El Estilo Kyokushin tambien se caracteriza por la prueba de 100 man kumite (kumite contra 100 hombres), en la que un practicante se enfrenta a 100 karatecas, uno a uno; sin descanso y a pleno contacto. Son pocos en el mundo que la han completado, muchos realizaron el 30 y 50 man kumite, que sin duda ya son duras pruebas.
En el año 1975, Oyama publica en Japón el libro Essential Karate (Karate Esencial), en el cual plasma el entrenamiento y la técnica del Kyokushin, con gran variedad de fotos y explicaciones sencillas para practicantes de todos los niveles. El libro es muy completo, cuenta además con variantes de técnicas básicas, defensa personal, entrenamiento complementario, terminología, competencia, reglamento, jiyu kumite (combate libre), katas, rompimientos (tameshiwari),etc.
Mas Oyama escribió 22 libros que han sido traducidos a 19 idiomas, donde refleja su entrenamiento, filosofía y forma de ver el Karate. El nombre Kyokushin, que significa "última verdad" se adoptó en el año 1964, el arte continuó su expansión por más de 120 países y tiene actualmente una de las organizaciones de Artes Marciales más grandes del mundo.
En Abril de 1994, Mas Oyama falleció de cáncer de pulmón (no era fumador), dejando como legado para la humanidad, el Karate Kyokushinkai, uno de los Estilos de combate más duros del mundo.
miércoles, 7 de julio de 2021
BOKATOR, EL ARTE DE CAMBOYA. (VIDEOS E INFORMACIÓN) 🇰🇭
El Bokator, llamado también Labokatao es un Arte Marcial camboyano que data de alrededor de mil años, surgió dentro de los ejércitos de Angkor.
Su nombre se debe a una antigua leyenda donde un guerrero mató a un peligroso león que atacaba una villa con un solo rodillazo, este mismo guerrero se hizo famoso por su habilidad para defenderse de animales salvajes. El Bokator se traduce como Derrotando al León en alusión a esta leyenda de más de 2000 años.
El Bokator se originó gracias a la necesidad de los soldados de defenderse en corta distancia y con las manos vacías, este Arte fue desarrollado para ser letal, por eso se centra en la efectividad, esencial en el campo de batalla.
Durante todos los siglos que lleva el Bokator en el mundo se han destacado grandes exponentes como los guerreros Meas Sok y San Kim Sean reconocidos por su gran técnica y habilidad en combate, el coraje y la mentalidad vencedora son partes fundamentales del Bokator y estos guerreros eran el reflejo de la esencia del Arte.
El entrenamiento del Bokator es muy completo, se utilizan diversas armas del cuerpo tanto para atacar como para defenderse, por ejemplo: puños, pies, rodillas, codos, hombros, cabeza, tibias, dedos, cadera, etc. Los objetivos principales son someter, incapacitar o incluso matar al oponente.
El Bokator cuenta además con técnicas de grappling bastante desarrolladas que incluyen estrangulaciones, luxaciones y proyecciones que combinadas con los golpes del Arte les permiten a sus practicantes grandes ventajas técnicas en un combate en cualquier distancia.
Cuenta con influencias de varios animales, algunos comunes en otras Artes Marciales como el Kung Fu como el Dragón y otros animales particulares y únicos del Arte como el Cangrejo (Kdaem), Caballo (Seh), Pato (Tiea), Elefante (Dombrei), Cocodrilo (Kbuh), León (Tor), etc. Los movimientos de cada animal inspiran técnicas que tienen distintos objetivos y en algunos casos son únicas dentro del amplio mundo de las Artes Marciales.
El Bokator tiene una gran relación con la naturaleza, sobretodo una relación de respeto y admiración. Las Formas que se entrenan al igual que en otras Artes Marciales buscan establecer las bases del Estilo en sus practicantes a través de la repetición de las técnicas.
El nivel técnico de los practicantes se puede ver a través del Krama que envuelve sus cinturas y que puede tener diversos colores como: blanco para principiantes, luego verde, azul, rojo, marrón y negro con sus respectivos grados de maestría, muy similar a otras Artes Marciales orientales. Existe también el Krama Dorado reservado a los Grandes Maestros que llevan muchos años entrenando y que han contribuido en la expansión y desarrollo del Bokator. Debido al gran número de técnicas que posee el Bokator (alrededor de 10.000) es muy difícil dominar por completo el Arte, lleva mucho tiempo, dedicación y esfuerzo, aún así no es imposible llegar a ser un Maestro en el mismo.
El Bokator cuenta con una parte ceremonial y mística que ayuda a sus practicantes psicológicamente a enfrentarse sin miedo y siempre pensando en la victoria. Estas ceremonias son milenarias y se componen de rezos, vestimentas, danzas y entrega y fé en el Bokator.
Los practicantes de Bokator también usan cuerdas de seda rojas y azules llamadas Sangvar Day atadas en sus cabezas y bíceps, con la creencia de que les incrementan la fuerza y poder, actualmente su uso es meramente ceremonial.
El Bokator es a veces confundido con el Muay Thai tailandés debido a algunas de sus técnicas y vestimenta similar, pero no existen registros de parentesco entre estas Artes Marciales, el origen de ambas es muy antiguo y hay muy poca documentación al respecto, pero algo es seguro ambas son de las más duras y eficaces del mundo.
sábado, 22 de mayo de 2021
CHAI SIRISUTE. (MUAY THAI) 🥊
sábado, 15 de mayo de 2021
GOUREN, LA LUCHA DE FRANCIA. 🇫🇷
El Gouren es un Estilo de Lucha originario de Francia, es conocido también como “Lucha francesa de agarres de chaqueta”.
En su origen, el Gouren era practicado solamente por nobles integrantes de la realeza.
El Gouren ante todo es para caballeros que antes de enfrentarse se comprometen a no hacer trampas en el combate, el respeto es esencial y se demuestra en el Gouren, antes, durante y después de la lucha.
En el año 1400 aproximadamente, este Estilo ya era practicado y sus creadores son desconocidos aunque es muy probable que su desarrollo no sea obra de una sola persona.
El Gouren era también practicado por militares de alto rango que lo entrenaban para aplicarlo en el campo de batalla en combates cuerpo a cuerpo.
Este Estilo de lucha no emplea armas, por lo que se considera otra demostración de valentía y caballerosidad, los luchadores se encuentran en igualdad de condiciones y dependen solamente de su técnica.
La práctica del Gouren se expandió dentro de Francia durante varios siglos, y a comienzos del siglo XX era muy popular.
Las competencias se realizaban en algunas ciudades todos los domingos y eran abiertas a todos los luchadores sin distinción de peso, altura o clase social.
Ya a comienzos del siglo XX era visto como un deporte con una popularidad comparable con la que tiene el fútbol actualmente.
En 1930, un hombre llamado Charles Cottonec le dio nueva vida al Gouren que lo expandió aún más, estableció un conjunto de reglas y creó la primera Federación de Gouren que continúa en actividad actualmente.
De esta forma comenzaron a proliferar clubes llamados Skoliou donde se organizaban campeonatos de Gouren.
El Gouren cuenta con reglas bastante simples como que los luchadores deben combatir descalzos, usando como vestimenta una camisa blanca (roched) atada con un cinturón y pantalones negros (bragoú).
Las técnicas empleadas tienen como objetivo derribar al oponente, se puede proyectar, desequilibrar usando las piernas, levantar al adversario, etc.
El combate se gana cuando uno de los luchadores está de pie y el otro con su espalda en el suelo. Es importante señalar que para obtener la victoria (lamm), el oponente debe tocar el suelo con ambos hombros al mismo tiempo y antes que otra parte de su cuerpo.
Algunas de las técnicas utilizadas en Gouren son similares a Artes Marciales japonesas como el Judo o Ju Jutsu.
Los combates de Gouren no suelen durar demasiado porque es un tipo de lucha que desgasta rápidamente a los combatientes, además los desenlaces son en su mayoría espectaculares con proyecciones de gran altura.
Los resultados del combate de Gouren pueden ser, el Lamm; la victoria perfecta donde uno de los luchadores cae sobre su espalda y con los hombros tocando el suelo. Pero también se puede lograr el resultado Kostin donde el luchador que cae, lo hace sobre uno de sus hombros y vale 4 puntos en el marcador. También se puede lograr el Kein que es cuando el luchador toca el suelo con su espalda, sin los hombros, este resultado cuenta en el puntaje al final del combate si pasa del tiempo reglamentario que es de siete minutos.
El Gouren es un tipo de lucha que continúa siendo practicada en la actualidad pero es casi desconocida fuera de Francia donde aparte de ser un deporte popular forma parte de la cultura e historia del país.
miércoles, 5 de mayo de 2021
BOJUKA, LA DEFENSA PERSONAL REAL. 👊🏼
Bojuka es un sistema de defensa personal donde las técnicas son muy simples y efectivas en situaciones reales.
El entrenamiento se basa en el desarrollo de habilidades como la intuición, para prever un ataque y ser capaz de neutralizarlo en el momento adecuado, adelantarse a las acciones del oponente y anularlo ya sea con bloqueos, manipulación de articulaciones, golpes a los puntos vitales, sumisión, etc.
El practicante de Bojuka entrena en escenarios reales, y se busca que el cuerpo “memorice” las técnicas para que en el momento de peligro real la defensa sea instintiva.
El Bojuka fue creado en Estados Unidos en 1990, lo que lo convierte en un sistema muy nuevo, y su fundador es Tom Schrenk que pasó 25 años investigando diversas Artes Marciales para crear este sistema de defensa personal.
El nombre proviene de la conjunción de las primeras letras de tres Artes: Bo (Boxeo), Ju (Jujitsu) y Ka (Karate).
El creador, Schrenck también enfatiza que el Bojuka fue probado en diferentes situaciones, incluso en intentos de asaltos y frente a criminales reales y muy violentos.
En Bojuka se trata de no usar fuerza excesiva, si bien se neutraliza al oponente no se busca dañarlo seriamente. Para ello es fundamental controlar un aspecto muy importante, el stress que se genera en situaciones extremas. Para eso el Bojuka prepara a los practicantes en el autocontrol para que luego puedan dejar fuera de combate a sus oponentes.
Para alcanzar el máximo nivel de maestría de Bojuka es necesario pasar por cinco niveles de habilidad.
En el primer nivel el practicante aprende las bases del sistema, y se centra en el combate mano a mano, además de aprender las posturas, tácticas y técnicas para afrontar un ataque violento de forma efectiva.
En el segundo nivel de Bojuka se profundiza en el combate mano a mano pero además de agregan técnicas frente a adversarios armados. El practicante aprende técnicas de distracción y entrena en escenarios reales donde debe aprender a reaccionar frente al peligro.
En el tercer nivel el practicante de Bojuka utiliza algunas armas como el bastón y el cuchillo para defenderse. Además aplica conceptos de los anteriores niveles de forma más avanzada.
En el cuarto nivel el practicante se convierte en instructor certificado de Bojuka, pero para ello debe dominar a la perfección los anteriores niveles. Además debe demostrar habilidades para transmitir sus conocimientos a los demás y mostrar total autocontrol y equilibrio emocional. La prueba para alcanzar este nivel consta de superar a varios oponentes en situaciones complejas y muy cercanas a la realidad.
El quinto nivel es el de instructor especializado y se reserva a aquellos que han demostrado habilidades excepcionales tanto como alumno como instructor. Esta certificación les permite evaluar a sus alumnos hasta el cuarto nivel.
Si bien el Bojuka es un sistema de defensa personal relativamente nuevo, cuenta con muchos practicantes y cada vez se vuelve más popular lo que permite que se expanda más allá de Estados Unidos.
lunes, 22 de marzo de 2021
DAMBE, LA LUCHA DE NIGERIA. 🇳🇬
El Dambe es un arte marcial originario de Nigeria, se le atribuye su creación a la etnia Hausa del oeste de África y su fecha de origen es imposible de determinar ya que es muy antiguo. Este arte surgió de la necesidad de defenderse, comenzó de forma primitiva pero con el paso del tiempo sus técnicas se perfeccionaron y se sistematizó para poder transmitirlo de generación en generación.
Su práctica era una iniciación de los hombres para ir a la guerra, el entrenamiento preparaba a los futuros guerreros y las técnicas hacen alusión a las tácticas y estrategias empleadas en la guerra. El Dambe también era una atracción en los festivales de cosecha, se realizaban combates para entretener a los presentes y promocionar el arte.
Se cree que este arte comenzó a popularizarse entre los carniceros nigerianos y estos lo transmitieron en sus viajes de una tribu a otra, por lo que muchos jóvenes empezaron a entrenarlo y emplearlo en la guerra entre tribus, ya sea por la disputa de tierras o bienes que les permitían sobrevivir. Para probar las habilidades de los guerreros de Dambe, el jefe de la tribu organizaba torneos públicos donde se elegían a los mejores que eran reconocidos como campeones y podían enseñar el Dambe a otros miembros de la tribu.
En cuanto al significado de la palabra Dambe, se traduce del hausa como boxeo, también se conoce al Dambe en algunas regiones africanas como Dembe. Es importante destacar que el Dambe nunca fue considerado como un deporte, es un arte marcial y fue creado para la guerra.
Las técnicas de Dambe son varias, pero las más utilizadas son los puños y manos abiertas, con las que se puede golpear o agarrar al oponente. Si bien no hay categorías de peso en Dambe, generalmente se realizan los combates entre luchadores de similares características físicas. Pero un mayor peso o estatura no significan la victoria en una pelea de Dambe, la técnica es lo principal y muchos gigantes han sido derrotados por guerreros más pequeños y de menor peso.
En Dambe se puede patear también, las patadas se realizan a diferentes alturas y pueden ser directas, circulares y en giro, pero generalmente se usaban las directas y a altura baja. Actualmente en los torneos de Dambe se pueden ver patadas más similares a las de Karate o Taekwondo, que están permitidas en los torneos.
Tradicionalmente se usaban cuerdas alrededor de las manos (la derecha para atacar) como protección, similares a los guantes. Se podía cubrir con resina las cuerdas y pegar vidrio molido en las mismas como se hacía en el Muay Boran. Obviamente este tipo de peleas están prohibidas en la actualidad.
El Dambe es un arte muy bueno en corta y media distancia, es importante tener un buen alcance de brazos y adquirir velocidad en los golpes. También se entrena en corta distancia cuando los luchadores llegan al clinch y deben golpear, desequilibrar o proyectar al oponente.
El objetivo de los luchadores de Dambe en un torneo es noquear al oponente, el combate se desarrolla en tres asaltos sin límite de tiempo, si uno de los guerreros toca el suelo con la mano, la rodilla o el cuerpo entero, pierde. También puede suceder que uno de ellos desista del combate, aunque esto rara vez ocurre. Si hay un knockout, se dice que el ganador "mató" a su oponente.
El Dambe es un arte marcial muy antiguo de África, específicamente de Nigeria, en él se formaron muchas generaciones de guerreros y campeones que defendieron sus familias y tierras, en la actualidad el Dambe continúa siendo practicado y es muy popular, manteniendo la tradición más viva que nunca.