Mostrando entradas con la etiqueta formas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta formas. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de abril de 2022

SILAT PATANI. (VIDEOS E INFORMACIÓN) 🇹🇭


 El Silat Patani también conocido como Silat Tua o Tua Yawi, es un arte marcial originario de Tailandia que se creó en el Reino de Pattani cuando todavía era un Estado malayo. Pero de todas formas se lo considera tailandés, aunque sus raíces son claramente de Malasia. Por eso muchas veces se lo denomina como el Silat thai-malayo ya que se desarrolló principalmente en Tailandia.

No se conoce exactamente el año del origen de este arte marcial, pero se cree que fue en la época del budismo hindú en Tailandia, lo que si se conocen son las influencias que son del Xing Yi Quan chino, pero también del Ramayana de India. De esta forma se emplean conceptos de los opuestos como el Ying y Yang chino, que en Silat se denominan Jantan Betina. Las técnicas deben ser flexibles, no oponerse a la fuerza del oponente y utilizarla a favor.

El Silat Patani también tiene su faceta mística, utilizando teorías que indican que se debe utilizar las fuerzas del Universo, los elementos y el cosmos para un correcto entrenamiento y posterior aplicación. Se practica la meditación, visualización y proyección de lo aprendido. 

Al tratarse de un arte tradicional también se emplean Formas que se identifican con los animales como: ciervo, mono, serpiente, aves (águila, grulla y gallo), tigre y dragón. 

También se entrena el manejo de diversas armas de Silat como; kerambit (cuchillo de la garra del tigre), pare (machete), kayu (bastón), tombok (lanza), gedak (maza), etc.

El Silat Patani es un arte marcial muy completo, posee un arsenal técnico muy amplio y es efectivo en la defensa personal, mantiene sus tradiciones y creencias que incluyen rituales ancestrales, y aunque no es muy conocido tiene una gran cantidad de practicantes, sobretodo en Tailandia donde están los mejores maestros de este arte.

A continuación verás diversos videos de Silat Patani donde conocerás más sobre las técnicas de este arte marcial. 







domingo, 21 de noviembre de 2021

TAIFU SHOI. 🦂


 El Taifu Shoi es un Arte creado en Puerto Rico a partir de la combinación de diferentes Artes Marciales como el Karate Shotokan, el Taekwondo coreano y el Kung Fu chino.

Este sistema fue desarrollado por el Maestro José A. Pabón, apodado como Tony, que fusionó sus conocimientos en las Artes mencionadas durante los años 70.

En cuanto al nombre Taifu Shoi, el "tai" viene de la pronunciación de "Tae" en Taekwondo, que en coreano significa "pie". El "fu" viene del término usado para las artes marciales chinas, "Kung Fu" aunque el término originalmente se refería a la habilidad de cualquier cosa, y en sí el "fu" de Kung Fu significa "hombre". El "shoi" viene del nombre del arte marcial japonés Shotokan, "shoto" significando "Olas de Pino", el apodo del creador del Shotokan, quien nunca le dio nombre al arte marcial. Así que, por accidente, el nombre "Taifu Shoi" actualmente significa "pie, hombre, olas de pino", aunque el tercer término posiblemente perdió el significado por la abreviación.

La fusión de técnicas de tres Artes de orígenes diferentes, Okinawa, Corea y China; lleva consigo diferentes conceptos, la linealidad y utilización de las manos del Karate, se mezcla con las patadas de Taekwondo y las técnicas circulares y defensivas del Kung Fu.

El Taifu Shoi tiene un logo muy particular que es utilizado en los uniformes de sus practicantes, consta de un escorpión blanco en un círculo rojo con bordes negros, y unas hojas a los lados del escorpión.

El logo encierra un gran significado, el escorpión representa un arácnido muy peligroso que ataca cuando es molestado, muy resistente y mortal. El fondo de color rojo resalta la presencia del escorpión. El color blanco es la pureza del espíritu y la mente. El color negro del logo es la experiencia adquirida y las hojas de olivo representa la Paz.

El uniforme de Taifu Shoi, también conocido como "Gi", consiste en una yukata blanca con el parcho de Taifu Shoi cosido en el lado izquierdo, encima de donde quedaría el corazón, un pantalón blanco y la cinta representativa de su rango amarrada en la cintura. Sin embargo, hay ciertas variaciones que el maestro ("sensei") podría usar, por ejemplo el "Gi" color negro o añadiduras como lo podrían ser la bandera de su país natal o alguna referente al estilo. Existen cuatro tipos de "Gi" el súper liviano, el liviano, el pesado y el súper pesado, que generalmente es utilizado por usuarios más expertos.

El Taifu Shoi es muy poco conocido en el mundo, se basa principalmente en el Karate y es por eso que se lo señala como un Estilo de Karate, cercano al Shotokan pero con grandes influencias del Taekwondo y Kung Fu.

Lo bueno de las Artes Marciales es que debido a la gran diversidad y fusiones que existen surgen sistemas con las más variadas combinaciones, el Taifu Shoi es un claro ejemplo de ello.


martes, 28 de septiembre de 2021

NHAT NAM. 🇻🇳


 El Nhat Nam es un Arte Marcial vietnamita creado por el Maestro Ngo Xuan Binh que posee influencias de diversos Estilos milenarios.

Estos Estilos eran divididos por familias, similar a lo que ocurría con el Kung Fu, en muchos casos se transmitían de padres a hijos y cada uno preservaba las técnicas secretas de su Arte.

El significado de Nhat es unidad, mientras que Nam se traduce como destino.

En el siglo XI también existían academias marciales en Thang Long, actualmente Hanoi; donde se originó el Nhat Nam. De estas academias surgían grandes guerreros que a su vez agregaban o perfeccionaban las técnicas aprendidas, por lo que enriquecían o fundaban su propio Estilo.

El origen exacto de las técnicas que componen el Nhat Nam es incierto pero se sabe que durante el siglo XIII hubo un gran desarrollo dentro del terreno marcial en Vietnam. Los conocimientos pasaron de generación a generación, pero también quedaron registrados en diversos documentos que en los años 80 pasaron a ser recopilados y estudiados por expertos que pretendían organizar este tesoro marcial.

El Maestro Ngo Xuan Binh fue uno de ellos, estudioso incansable de las Artes Marciales vietnamitas y con gran trayectoria, recopiló, organizó y sistematizó el Arte denominado Nhat Nam.

Con la ayuda de su discípulo más avanzado Tran Phu Cu, comenzó a difundir el Arte por diversos países vecinos y a demostrar la efectividad y originalidad de las Artes vietnamitas.

El Nhat Nam posee una filosofía propia muy rica, que recoge influencias del budismo, confucionismo y taoísmo.

Posee un ritual llamado Tiao, que representa el respeto y obediencia hacia el Maestro en movimientos de manos que lo comprometen a formar parte del grupo, respetar a sus compañeros y su entorno.

El Nhat Nam tiene dentro de su simbología banderas llamadas “Banderas Espirituales” que de acuerdo al color representan a los cinco elementos que en oriente son muy representativos de la cultura popular, cada elemento simboliza una fuerza de la naturaleza que juntas forman el universo.

El Nhat Nam fue presentado oficialmente en Hanoi el 23 de octubre de 1983 por su fundador Ngo Xuan Binh, quien además redactó los principios de su Estilo: 1- Buscar la calidad, no la cantidad. 2- Entender lo aprendido y actuar de forma precisa. 3- Buscar la esencia, no la forma. 4- Voluntad y coraje son más importantes que la consideración. 5- La acción proviene de la conciencia. 6- Primero perfeccionar la voluntad y el coraje, luego buscar la maestría. 7- Primero comprender, luego actuar. 8- Para defenderse hay que entender como atacar. 9- Conocer la defensa y el ataque son las condiciones para vencer.

Técnicamente, el Nhat Nam cuenta con un gran arsenal de movimientos, bloqueos, ataques con puños, pies, proyecciones, inmovilizaciones, desequilibrios, luxaciones, etc.

El Nhat Nam posee también Formas llamadas Kuens al igual que en Kung Fu, el Maestro Ngo Xuan Binh hace énfasis en su entrenamiento para poder adquirir las técnicas y ritmo requeridos para la correcta aplicación del Arte.

Los Kuens se pueden ejecutar con las manos vacías e imitando movimientos ofensivos y defensivos de animales como el tigre o la serpiente o también se ejecutan con armas tradicionales (sable, palo, etc.) que sirven principalmente para adquirir movilidad, coordinación y manejo espacial.

Existe además Kuens respiratorios que ayudan a relajar el cuerpo y a optimizar la mente.

Debido a sus Kuens, algunas veces el Nhat Nam es llamado Kung Fu vietnamita, pero este Arte posee características propias que tienen raíces en la antigua cultura de Vietnam.

El Nhat Nam es poco conocido ya que no se ha extendido por muchos países y al igual que otras Artes Marciales vietnamitas de a poco van ganando adeptos, sobretodo de extranjeros que visitan Vietnam y se impresionan con estos Estilos.


viernes, 13 de agosto de 2021

LAS FORMAS. 🥋


 Se definen como Formas a los Katas, Pumses, Kuens, etc. El significado más simple de Forma sería una secuencia de técnicas encadenadas que simulan un combate (en el caso de las externas), cada forma cuenta con defensas, ataques, desplazamientos, todo acompañado por una correcta respiración. Esto desde el punto de vista técnico, pero para ejecutar correctamente una Forma se necesitan otras cosas como: concentración, entrenamiento, seguridad, conocimiento y actitud.

En este post se describen las Formas externas que encierran su complejidad en la ejecución de las técnicas de forma física. Son factores fundamentales la coordinación, equilibrio y memorización de cada movimiento, por lo menos al principio; después de años de entrenamiento las Formas al igual que cualquier técnica marcial se expresa de manera instintiva.

Cuando el entrenamiento marcial comienza a temprana edad, las Formas son un tipo de práctica no muy apreciada, es difícil que los niños se interesen por las Formas debido a varios factores que en algunos casos se repiten en los adultos, quizás el primer factor sea la disciplina que requiere su entrenamiento, también influye la dificultad creciente de una Forma a otra, además del desconocimiento de su aplicación y de sus beneficios en todo el proceso de formación marcial.

Estudios realizados indican que la mayoría de los practicantes marciales comienzan a interesarse en las Formas a partir de la adolescencia, pero personalmente creo que el interés por las Formas comienza cuando nos damos cuenta de que las Artes Marciales se componen de técnicas y que cada una de ellas requiere dedicación, estudio y práctica, sin dudas el entrenamiento de Formas es un camino de perfeccionar nuestras técnicas.

Las Formas generalmente se dividen por sus niveles de dificultad, básicos, intermedios y avanzados y se aprenden a medida que se avanza de grado. Antiguamente no era así, algunos Maestros no permitían a sus estudiantes acceder a otra Forma si no eran capaces de ejecutar la que entrenaban con total normalidad, pero con el tiempo estos conceptos cambiaron, incluso existe una máxima que refleja la esencia de las Formas: “Ejecutar una Forma correctamente lleva años, entenderla décadas, dominarlas toda la vida.”

En algunos casos como en el Kung Fu, las Formas son el fiel reflejo del Estilo, a través de ellas podemos apreciar a que animal representan, la habilidad, belleza y efectividad evidencian que las Artes Marciales son un Arte. Las Formas marciales representan las bases del Estilo, ya sea con armas o sin ellas el practicante que ejecuta bien una Forma expresa su Arte al más alto nivel, demuestra seguridad, comprensión, integridad en una serie de movimientos estéticos pero a la vez letales que diferencian a las Artes Marciales del simple combate a base de fuerza bruta.

Es imposible nombrar las miles de Formas que se practican actualmente, como también es imposible determinar las miles que se han perdido con el tiempo, lo que sí es seguro es la gran cantidad de beneficios que aportan a sus practicantes, aún con las polémicas que se han desatado entre Maestros tradicionalistas y Maestros modernos que no dan mucha importancia al entrenamiento de las mismas. 

Las competencias de Formas también son un tema de discusión ya que en algunos torneos son creadas por practicantes que en muchos casos buscan la espectacularidad para ganar puntos dejando de lado otras técnicas menos espectaculares que son representativas de su Estilo.

Está claro que la mayoría de las Formas no contienen técnicas espectaculares como patadas en salto con giros, ni patadas múltiples, saltos de 720 grados, etc., pero en el aspecto marcial es más importante la efectividad y una técnica marcial que cumple con su objetivo en combate no deja de ser espectacular.

Sin dudas, el Maestro que ejecuta una Forma, por compleja que esta sea; ante los ojos de los demás parece sencilla, aún cuando la presenta frente a practicantes avanzados.

Las Formas siempre han estado presentes en las Artes Marciales desde sus comienzos han evolucionado en algunos Estilos, en otros se han mantenido pero lo importante es que no han desaparecido y mantienen vivo el espíritu de cada Estilo, contribuyen al perfeccionamiento del mismo y lo muestran como un Arte. 

En próximos posts analizaremos más a fondo las Formas, sus ventajas y desventajas, así como también las Formas internas, orígenes, Estilos, etc.

jueves, 24 de junio de 2021

FANGBIAN CHAN, LA PALA DEL MONJE. (VIDEOS E INFORMACIÓN) 🐉


 El Kung Fu así como muchas Artes Marciales tienen dentro de su arsenal los más diferentes tipos de armas, algunas de ellas son fruto de la imaginación de artistas marciales que proyectaron armas completamente distintas a las ya conocidas, lo que llevó además a la creación de técnicas específicas para ellas.

Sin dudas, el Fangbian Chan o Pala del Monje es una de estas armas, y su origen se pierde en el tiempo y las leyendas, incluso se dice que fue inventada por el sabio Lao Tse para que los monjes taoístas se defendieran durante su peregrinaje de los asaltantes de caminos.

Según la leyenda, Lao Tse creó la Pala del Monje combinando tres armas: el palo, el tridente y la lanza, tomando lo mejor de cada una de ellas, como la resistencia y versatilidad del palo, los enganches y desarmes del tridente y el alcance y letalidad de la lanza.

Si bien no se tiene certeza acerca de su origen lo que queda claro es que el Fangbian Chan se hizo popular debido a los monjes taoístas que se especializaron en su manejo.

El Fangbian Chan se constituye de tres partes que son: la cabeza de la pala que tiene generalmente cinco anillos de hierro anexados, representando los cinco elementos, madera, agua, fuego, tierra y metal. Obviamente estas referencias vienen del Tao, el equilibrio entre el Ying y Yang.

La segunda parte de la Pala del Monje es el mango, con una longitud de 3,3 pies que coincide con el centro de los 33 Cielos, así se pretende que el discípulo aprenda a manejar lo bueno y lo malo, la ley de causa y efecto del Taoísmo.

La tercera parte del Fangbian Chan es el otro extremo de la pala, la longitud es de 8,6 pulgadas, representando las ocho direcciones y seis lados. Las tres curvas representan la capacidad de adaptación, la sabiduría y la aceptación y los tres Cai del Tao, el Cielo, la Tierra y la Humanidad. También las curvas llevan cada una un lazo que simbolizan los tres tesoros, Jing, Qi y Shen.

Como se puede apreciar, la estructura del Fangbian Chan está llena de simbología representativa del Taoísmo de Lao Tse. Pero esto no se limita a su construcción sino además a su manejo.

La Forma del Fangbian Chan (supuestamente creada por Lao Tse) consta de 81 movimientos y representan el Cielo, la Tierra, Dragones, Tigres, Montañas, Leones, etc.

El Fangbian Chan es un arma muy versátil que encierra el estudio de las leyes del Tao, por eso es que los monjes se especializaron en su manejo, y así como el Tao, la Pala del Monje presenta una gran adaptabilidad en combate. Con ella se puede golpear, pinchar, enganchar, cortar, bloquear, torcer, desgarrar, etc.

Los movimientos tanto de defensa como de ataque varían en relación a la fluidez del combate, la fuerza se combate con suavidad y la velocidad con la lentitud, buscando siempre el punto débil del oponente.

El Fangbian Chan no es un arma conocida, la mayoría de los occidentales la conocimos a través de antiguas películas de Kung Fu, y muchos pensamos que no existía, que era simplemente un invento para las películas. Pero como se puede ver, el Fangbian Chan es un arma muy antigua, que tiene una rica historia desde su origen, además de la característica de ser la principal de los monjes taoístas que desde antaño preservan las técnicas y Formas de la Pala del Monje, el legado marcial del sabio Lao Tse.



viernes, 12 de marzo de 2021

BANSHAY, EL ARTE MARCIAL DE BIRMANIA. 🇲🇲


 El Banshay es un arte tradicional que tiene su origen en Birmania o Myanmar y se basa principalmente en el uso de armas como la espada, la lanza y el bastón. Este arte marcial no tiene una fecha exacta de creación y no existen registros sobre su creador o creadores.

Lo que si es seguro son las influencias que tiene este arte marcial de otras artes asiáticas como el Krabi Krabong tailandés, el Silat de Malasia y artes marciales de China e India como el Silambam. La proximidad de Birmania con India, China y Tailandia explica las grandes influencias de estas artes en el Banshay.

El Banshay no es un deporte, nunca fue practicado para la competencia y su entrenamiento es puramente marcial, aunque se realizan demostraciones técnicas de combates y exhibiciones de las diferentes armas para la difusión y expansión de este arte.

Dentro de las armas que se practican, la más utilizada es la espada llamada Dha, que generalmente se utiliza en pares. Las técnicas defensivas y de ataque son simultáneas, se realizan ataques cortantes y punzantes a diferentes alturas y predominan los movimientos circulares, similar al Krabi Krabong

La tradición del Banshay incluye una danza de guerra antes de los enfrentamientos, donde el guerrero maneja con gran velocidad la o las espadas muy cerca de su cuerpo, demostrando su maestría y coordinación. Al realizar esta danza se demuestra el coraje y la voluntad de pelear, la ausencia de miedo y la disposición de llevar la pelea hasta las últimas consecuencias si es necesario.

El Banshay es un arte marcial de guerra, por este motivo las técnicas son directas y tienen como objetivo eliminar lo antes posible al oponente. Pero esto no significa que no tenga una estructura técnica o métodos de entrenamiento, ya que consta de Formas como la mayoría de las Artes Marciales tradicionales, por ejemplo posee 37 Formas con espada. 

El aprendizaje del manejo de la espada Dha es bastante particular, antiguamente cuando alguien empezaba a aprender con un Maestro en Banshay, la vaina de la espada estaba fija para que el estudiante evite cortarse o cortar a otros accidentalmente. Así el estudiante manejaba la espada envainada hasta dominar el arma y no ser un peligro para los demás. 

En el caso de un ataque enemigo, los estudiantes debían romper la vaina fija de sus espadas y pelear a muerte, los guerreros de Birmania debían defender su territorio y familias siempre, para esto debían estar muy bien entrenados ya que las invasiones enemigas eran frecuentes. De esta forma el entrenamiento de las técnicas de Banshay era obligatorio y totalmente necesario.

Con el paso del tiempo, varios occidentales que viajaron a Birmania y conocieron el Banshay comenzaron a practicar este arte. También varios Maestros se encargaron de expandir el arte en varias partes del mundo. Quizás el más conocido sea el Maestro birmano Maung Gyi que introdujo el Banshay en Estados Unidos. Además fue el pionero en Estados Unidos en enseñar el arte del Bando, también originario de Birmania pero no se utilizan armas.

En la actualidad se pueden ver exhibiciones de Banshay fuera de Birmania, y en algunos países como Estados Unidos hay federaciones con Escuelas que enseñan este arte marcial. Pero el lugar donde más se practica sigue siendo en Birmania ya que forma parte de la cultura de ese país y se preserva su enseñanza de forma tradicional. 



viernes, 26 de febrero de 2021

LUOHAN QUAN. (INFORMACIÓN) ☯️


 Se puede definir al estilo Luohan como uno de los más antiguos de China, representan la esencia del Kung Fu del templo Shaolin y su traducción literaria es el “Puño de Arhat”. Los Arhat eran en el Budismo, los iluminados que alcanzaron el Nirvana.

El Luohan se remonta a los inicios del monasterio Shaolin en China. Los monjes buscaban ante todo la iluminación, la realización espiritual por encima del perfeccionamiento físico, por lo que cuando la alcanzaban pasaban a estar en otro plano y se convertían en Arhat. 

En sus inicios el Budismo fue transmitido por el monje Bodhidharma a los monjes Shaolin en una visita al templo, allí les enseñó diversos movimientos que eran llamados “Las 18 Manos de Luohan”, que se puede decir que es el primer sistema de combate que se entrenó dentro de Shaolin.

Pero las 18 Manos de Luohan que consistían en posturas simples, se convirtieron en Formas compuestas por 18 movimientos cada una, lo que llevó a un total de 324 técnicas marciales en total. 

Otra versión que es más conocida en la actualidad sobre el estilo Luohan es la que consiste en 18 sistemas diferentes, que está formada por seis de puños, dos de palmas, uno de codos, cuatro de piernas y cinco de luxaciones de articulaciones.  Esta versión surgió en la provincia de Shandong y es más popular que la original transmitida por el monje Bodhidharma.

El Luohan Quan es sin dudas uno de los Estilos más conocidos de Shaolin, no solamente por su antigüedad sino porque su efectividad en combate le permitió a los monjes defenderse durante muchos años. Pero es importante señalar que el Luohan Quan fue desarrollado dentro del templo, convirtiéndose en un Estilo muy completo con la base del Estilo antiguo transmitido por Bodhidharma.

Dentro de las Formas que lo componen, se dividen en Formas pequeñas (Xiao) y grandes (Da). La Forma Xiao consta de 27 posturas y 36 movimientos, mientras que la Forma Da posee 36 posturas y 54 movimientos. 

Otra variante de Luohan es el Shaolin Luohan y sus 108 Métodos de Combate, que se cree que fue desarrollado por monjes Shaolin a través de los años y consiste en técnicas que son enfocadas a la defensa personal, como derribos, luxaciones, inmovilizaciones, proyecciones, ataques a puntos vitales, manipulación de articulaciones, etc. 

Pero el Luohan Quan tiene varias versiones más, algunas conocidas y otras que su práctica se limita a un número muy limitado de personas. Algunas de estas versiones fueron desarrolladas por monjes Shaolin fuera del templo, que con los conocimientos adquiridos e influencias de otros Estilos de Kung Fu llevaron el Luohan a otro nivel.

Algunos decidieron que debían mantener este Estilo lo más tradicional posible, investigaron los registros del mismo desde su incursión en Shaolin de la mano de Bodhidharma y continuaron con su entrenamiento clásico. Otros aumentaron el arsenal técnico con la base del Estilo tradicional. 

Mientras que otro grupo decidió dirigir sus esfuerzos a hacerlo más efectivo en la defensa personal por lo que lo adaptaron al combate real.

El Luohan Quan evolucionó con el paso de los siglos desde su creación y al principio se transmitió dentro del templo Shaolin, luego pasó a ser de generación en generación hasta que fue enseñado fuera del templo al igual que otros Estilos de Kung Fu tradicional. 

Si bien el Templo Shaolin es muchas veces llamado la cuna de las Artes Marciales en China, en este caso lo es para el Luohan Quan, que fue la base de muchos Estilos de Kung Fu que se crearon o desarrollaron con influencias del Luohan.

Pero sus influencias van más allá del templo ya que incluso algunas versiones del mismo no tienen conexión alguna con Shaolin, lo que no significa que no sean efectivas ya que sus raíces provienen de expertos que entrenaron con monjes o ex monjes del templo. 

El Luohan Quan es sin dudas un Estilo con muchas versiones, con registros de un origen dentro de Shaolin  introducido por una de las figuras más conocidas del Budismo que influenció de forma muy positiva las Artes Marciales, el monje Bodhidharma. 

Actualmente se entrena en varias partes del mundo, y su desarrollo continúa, pero lo mejor de todo es que este Estilo ha sobrevivido al paso del tiempo y su práctica se ha expandido por todo el mundo. 



domingo, 10 de enero de 2021

MIZONGYI, EL BOXEO LABERÍNTICO. (INFORMACIÓN) ☯️


 El Mizongyi es un Estilo de Kung Fu originario de China que se traduce literalmente como: "Habilidad de pista perdida".

Este Estilo tiene como bases el engaño y la movilidad y a veces este Estilo es conocido como El Boxeo Laberíntico, ya que a su vez hay varias divisiones del mismo.

Una de las divisiones es llamado Mizong Lohan que combina técnicas que surgieron en el antiguo templo Shaolin y que se desarrollaron durante la Dinastía Tang en los años 618 al 907.

El Mizong Quan fue creado por el experto Cheng Juxiao, que aprendió Kung Fu de sus abuelos maternos, que le enseñaron desde niño.

Un reconocido experto del Mizongyi fue el Gran Maestro Huo Yuanjia, que aprendió este Estilo de la mano de su padre que pertenecía a la sexta generación del Mizongyi.

Huo Yuanjia es una leyenda del Kung Fu en China, que además de dominar el Mizongyi era experto en otros Estilos. 

El Mizongyi es considerado un Estilo externo de Kung Fu, pero con grandes influencias de Estilos internos. Dentro de las influencias externas del Mizongyi se encuentra el Kung Fu Shaolin del Norte, mientras que el Tai Chi Chuan es junto al Baguazhang son las influencias internas. 

El Mizongyi es un Estilo que permite a sus practicantes desarrollar la velocidad y potencia en sus golpes, la movilidad es muy importante como lo es también las fintas para engañar al oponente. 

En este Estilo, la potencia se desarrolla tanto en corta como en larga distancia, algo que no es común en la mayoría de los Estilos de Kung Fu, que generalmente se enfocan en la potencia en corta distancia en Estilos del Sur y en larga distancia en los Estilos del Norte.

La movilidad constante de los practicantes de Mizongyi puede parecer una desventaja ya que se sacrifica la potencia, sin embargo; las influencias de los Estilos internos mencionados, permiten a los exponentes de este Estilo desarrollar muy buena potencia explosiva al momento de golpear, tanto con los puños como con los pies.

Como se puede observar, el Mizongyi es un Estilo tradicional, no es un deporte pero si se pueden apreciar exhibiciones de sus Formas y técnicas. 

Técnicamente, posee un arsenal bastante variado, con patadas, golpes de puños y manos, desplazamientos complejos y técnicas en salto que muestran sus influencias del Kung Fu norteño.

Los beneficios que le brinda a sus practicantes son varios, además de los relativos a la salud, el Mizongyi le da a sus practicantes conciencia espacial, control de sus movimientos y perfeccionamiento de los desplazamientos, así como bases sólidas sobre el entrenamiento de la energía interna. 

El Mizongyi es esencialmente un Estilo externo del Norte de China, pero hay versiones acerca de su creación que se atribuyen al Maestro Yue Fei, experto en Kung Fu interno que fue un importante general militar chino, que desarrolló técnicas marciales con y sin armas, enfrentó a incontables enemigos y los derrotó solamente con su Kung Fu.

Yue Fei es otra leyenda del Kung Fu chino, pero todo indica que el verdadero creador del Mizongyi fue realmente Cheng Juxiao. 

En cuanto a la expansión del Mozongyi, en la década del 60 fue llevado a Estados Unidos y luego a Canadá. Al poco tiempo pasó a ser enseñado en Inglaterra y luego se expandió a otros países europeos. 

Aunque es un Estilo poco conocido si lo comparamos con otros, cada vez más practicantes se suman al entrenamiento de Mizongyi ya que brinda grandes beneficios físicos y mentales además de su faceta marcial. 


viernes, 1 de enero de 2021

SAN HUANG PAO CHUI, EL GOLPE DE LOS TRES EMPERADORES. ☯️


 El Kung Fu chino tiene una riqueza enorme en Estilos, muchos de ellos se practican en la actualidad y otros lamentablemente se han perdido con el paso de los años.
Uno de los Estilos muy antiguos de Kung Fu que todavía se practican es el San Huan Pao Chui

San Huang Pao Chui se traduce literalmente como "El Golpe de los Tres Emperadores" y es un Estilo de Kung Fu chino muy antiguo.

El Pao Chui no tiene un fundador concreto pero su creación es atribuida a: Fuxi, Gonggong y Shennong.

Como no existen documentos de la época es muy difícil saber que Estilos de Kung Fu influenciaron al Pao Chui ni de que forma fue desarrollado.

Lo que si se sabe es que el Pao Chui fue uno de los primeros Estilos incorporados por los monjes Shaolin al monasterio.

Las técnicas originales pasaron a ser parte de la rutina de entrenamientos de los monjes para la autodefensa.

Cuenta la leyenda que el Pao Chui fue enseñado a los monjes Shaolin por un reconocido artista marcial que residía en el monte Emei.

Este llevaba una vida de ermitaño y en su juventud había entrenado varios Estilos de Kung Fu, pero su preferido era el Pao Chui el que entrenaba en su estado más puro.

Según la leyenda, el ermitaño estaba ejecutando una Forma (Kuen) de Pao Chui en el monte cuando fue visto por un monje que pasaba por allí, este impresionado por los movimientos del ermitaño decidió acercarse a él y pedirle que le enseñara aquellas técnicas.

Al principio el ermitaño se negó, pero luego comprendió que si le transmitía sus conocimientos de Pao Chui al monje no serían utilizados para cometer ningún crimen y la efectividad y técnicas del Estilo estarían seguras en el Templo Shaolin.

De esta forma, el San Huang Pao Chui pasó a ser parte de los Estilos entrenados en Shaolin que contrariamente a lo que se cree no fue creado dentro del Templo ni por los monjes.

El San Huang Pao Chui fue presentado al Emperador Gaozu durante un festival cuando el monje Tanzong realizó una demostración impresionante.

Durante esa época el Pao Chui era entrenado casi exclusivamente por los monjes pero en varias regiones del norte se podían encontrar algunos exponentes del Estilo que más tarde fueron responsables por su difusión.

El San Huang Pao Chui es un Estilo que utiliza principalmente los miembros superiores tanto en golpes de puños como con manos abiertas.

Es muy efectivo en corta distancia ya que las técnicas fueron pensadas para realizar encadenamientos y de forma natural acompañar las reacciones del adversario.

Se utilizan también las piernas, golpeando a todas las alturas pero buscando ante todo el equilibrio. El balance es esencial y sin él no se puede desarrollar potencia.

Las Formas de Pao Chui son muy estéticas, con movimientos armoniosos y coordinados que permiten ver que el practicante es capaz de cubrir todos sus ángulos y desplazarse con gracia, defendiendo y atacando.

La respiración es muy importante así como el flujo libre del Chi (energía interna) que hacen del Pao Chui un Estilo externo pero con gran contenido interno.

De hecho el Estilo Chen de Tai Chi Chuan incluye rutinas de Pao Chui en sus entrenamientos. 

Es importante aclarar que el San Huang Pao Chui fue creado para la autodefensa, aunque algunas de sus técnicas parezcan suaves, todas tienen aplicaciones marciales, quizás más complejas que otras Artes, pero el fin es siempre el mismo, preservar nuestra vida.


miércoles, 23 de diciembre de 2020

DUAN QUAN, EL BOXEO CORTO DEL NORTE DE CHINA. 🇨🇳


El Kung Fu muchas veces se divide en Estilos internos y externos, es una forma de clasificarlo, sin embargo hay Estilos que reúnen características de ambos, este es el caso del Duan Quan.
 
El Duan Quan es un Estilo de Kung Fu originario de la Provincia de Hebei en China, por lo que es un Estilo norteño. Surgió durante la Dinastía Ming y se desarrolló principalmente durante la Dinastía Qing.

Se traduce como corto (Duan) Boxeo (Quan), o sea Boxeo Corto y esta es obviamente su principal característica.

El Duan Quan también es conocido como Mianzhang Duanda que se traduce como La Palma de Algodón de los Golpes Cortos.

La creación del Duan Quan se dio en Gaoyang, en Hebei, no se conoce a su fundador pero se cree que fue desarrollado por varias familias como Zhou, Yu y Zhang. Cada familia le dio características diferentes al Estilo pero con el mismo concepto del Boxeo Corto y muy dinámico.

Durante varios siglos el Duan Quan fue transmitido de padres a hijos de forma secreta como un tesoro de Gaoyang, actualmente ya ha alcanzado la décima generación del Arte y su enseñanza es más abierta como otros Estilos de Kung Fu. De todas formas, el Estilo Duan Quan no es muy conocido ni practicado en la actualidad.

Varios Estilos de Kung Fu continúan siendo entrenados por pocas personas y algunos Maestros se niegan a enseñarlos abiertamente ya sea por cuestiones culturales, raciales o generacionales.

Dentro de las Formas o Kuens, el Duan Quan cuenta con varias pero que comparten como características pocos movimientos de gran impacto en posturas principalmente bajas para el desarrollo de una buena base.

Aún así sus practicantes se mueven a gran velocidad y buscan desorientar al oponente para atacarlo en el momento preciso.

Normalmente los Estilos de Kung Fu suelen tener Kuens muy largos, con muchas técnicas encadenadas que llevan años para ser asimiladas correctamente, en el Duan Quan no ocurre esto.

Al contrario de otros Estilos, el Duan Quan no se compone de técnicas muy vistosas ni muy complejas, se busca la simplicidad de movimientos tanto en corta como en larga distancia, después de todo el Duan Quan no es exclusivamente para combatir en corta distancia.

En Duan Quan se emplean tanto los puños como las piernas, se realizan agarres y veloces técnicas de manos golpeando con los dedos, palmas y muñecas. La velocidad es lo principal, de esta viene la potencia en los golpes.

Las patadas se lanzan a diferentes alturas como es característico de los Estilos de Kung Fu del Norte, se pueden ejecutar en salto y giro pero generalmente no se hacen.

El Duan Quan es un Estilo muy tradicional que cuenta con influencias del más puro Kung Fu chino y su cultura. Por lo que existen categorías en sus Escuelas donde el Sifu es el guardián del 

Estilo, los estudiantes avanzados son los hermanos mayores y los principiantes son los hermanos menores, dentro de esta jerarquía el respeto es fundamental.

Comparativamente, el Duan Quan se parece en cierta forma al Wing Chun por su gran velocidad y por especializarse en el combate en corta distancia, pero se diferencia en las patadas altas y en algunas posturas bajas, así como en las Formas que son completamente distintas.

En Duan Quan, el practicante se mueve al unísono con su oponente, lo acompaña en su ataque, defendiéndose y atacando constantemente. 

Se ataca buscando puntos débiles y para eso se emplean los conocimientos de medicina tradicional china y el manejo del Chi, bloqueando los meridianos y el flujo de energía del oponente. 

Esto no quiere decir que el Duan Quan sea un Estilo interno, es externo pero se aplican estos conocimientos.

El Estilo Duan Quan es uno de los tantos que componen el Kung Fu chino pero se diferencia de los demás porque aún no es muy conocido y su entrenamiento se lleva a cabo casi exclusivamente en China.

lunes, 21 de diciembre de 2020

XINGYI QUAN, EL BOXEO DE LA FORMA Y LA MENTE. 🐉


Dentro de los Estilos de Kung Fu chino más emblemáticos se encuentra el Xingyi Quan, reconocido por ser el arte de la imitación y por su gran variedad técnica.
 
Se traduce el Xingyi Quan como el "Boxeo de la Forma y la Mente", es también conocido como el Xinyiliuhe Quan o "Corazón- Mente y seis coordinaciones", siendo Liuhe Quan traducido como "Seis coordinaciones".

Este Estilo es conocido por su empleo de los cinco elementos que son distintos en China con respecto a Occidente, estos son: agua, fuego, madera, metal y tierra. Los elementos son llamados Wuxing.

Este Estilo es muy completo y se lo denomina como el Boxeo de la Imitación, porque se emulan los movimientos de los cinco animales.

El Xingyi Quan se caracteriza por la variedad de técnicas, los movimientos son simples y directos pero que reflejan una gran belleza.

Los desplazamientos son firmes y controlados pero con notable fluidez, el Dantian llamado Hara en japonés (región debajo del ombligo) se mantiene duro en cada movimiento.

El practicante de Xingyi Quan se mueve con rapidez y coordinación y tiene un buen manejo del Chi, toma la energía de la tierra y la desplaza por su cuerpo en armonía.

Es importante no confundir el Xingyi Quan con el Yi Quan, de hecho el Yi Quan fue creado por el Maestro Wang Xiangzhai que fue alumno del Maestro Guo Yushen de Xingyi Quan.

Son Estilos emparentados pero con diferencias importantes, puedes conocer sobre el Yi Quan en un post dedicado al mismo en este blog.

Volviendo al Xingyi Quan, se emplea la respiración natural, la espalda se mantiene erguida y el tórax encogido para facilitar el descenso del Chi al Dantian.

Técnicamente, el Estilo posee dentro de su arsenal golpes de puños muy rápidos, el puño se utiliza bien cerrado y los miembros inferiores se mantienen firmes pero no rígidos, permitiendo desplazamientos rápidos.

Aunque los puños deben estar bien apretados, las muñecas deben estar flojas, la energía del golpe se concentra en los nudillos o la zona que impacta.

El equilibrio es un factor también fundamental en el Xingyi Quan, las posturas pueden parecer incómodas pero el practicante debido a su entrenamiento se siente cómodo al efectuarlas y fluye con normalidad.

Los golpes se propinan a las tres zonas más importantes del cuerpo, alta, media y baja.

Las patadas se realizan para atacar principalmente a las zonas baja y media como en muchos Estilos de Kung Fu.

Durante un combate o realización de una Forma (Kuen), el practicante de Xingyi Quan debe tener los hombros relajados, los codos semi-flexionados y pegados a las costillas al lanzar los golpes de puños, buscando la relajación en todo momento.

El Xingyi Quan es un Estilo complejo, muy completo y con una amplia parte teórica para estudiar e investigar. Se basa en antiguos conocimientos chinos que comprende el uso de los elementos, la imitación de los animales y conceptos como el de las ocho palabras que contienen ocho técnicas de combate muy importantes como: Jie (interceptar), Guo (envolver), Zhan (romper), Tiao (atacar hacia arriba), Kua (cadera), Yun (nube), Ding (resistir) y Ling (guiar).

Actualmente, el Xingyi Quan es un Arte practicado en todo el mundo pero con diferentes fines, para mejorar y conservar la salud, autodefensa, relajación, mejorar el físico, etc.

Pero lo innegable es que el Xingyi Quan es un tesoro histórico de China, siendo un Estilo tradicional de Kung Fu que encierra conocimientos milenarios que benefician a practicantes en todo el mundo.

lunes, 14 de diciembre de 2020

FUT GAR, LA PALMA BUDISTA. 🐉🐅

El Fut Gar conocido como la Palma Budista es un Estilo norteño de Kung Fu Shaolin. Se caracteriza por el uso de golpes de puño, manos y patadas principalmente bajas.

En cuanto a bloqueos se emplean en mayoría los circulares utilizando la fuerza del oponente a favor del practicante de Fut Gar. También se emplean diversas formas de evasión de golpes, muchas con un gran trabajo de piernas.

La traducción literal de Fut Gar Kuen en cantones es el Puño de la Familia de Buda.

El Fut Gar es originario del Templo Sil Lum (Shaolin en mandarín) en la provincia de Guandong, China.

Los monjes del Templo aprendieron diversos Estilos marciales como el Lau Gar, Lee Gar, Mok Gar, Choy Gar y Hung Gar. Tomando técnicas y algunos conceptos de estos Estilos surgió el Fut Gar Kuen.

El entrenamiento del Fut Gar incluye técnicas de autodefensa, Chi Kung, armas, Formas tradicionales, ejercicios respiratorios para mejorar la salud, filosofía y meditación, además de adquirir disciplina para el estudio serio del Arte.

Dentro del arsenal técnico del Fut Gar se encuentran golpes circulares, ganchos y golpes con el filo externo de las manos. 

El Fut Gar se especializa en las distancias cortas y medias de combate, con una gran movilidad de pies, flexibilidad de técnicas que se adaptan a la constitución física del practicante de Fut Gar.

La velocidad del Fut Gar va acompañada de la potencia en los golpes de manos y puños principalmente, las patadas se aplican de la cintura para abajo en la mayoría de los casos, a veces se golpea al pecho.

Este concepto de patear bajo es común en algunos Estilos de Kung Fu que consideran erróneo patear alto, se argumenta que se compromete el equilibrio y la potencia.

En su origen, el Fut Gar contaba con 3 formas tradicionales de manos vacías y 9 formas con armas. Dentro de las formas de manos vacías se encuentran Hu Dip Jeong (La Palma de la Mariposa), Sup Ji Kuen (La Forma del Puño Cruzado) y Dai Ga Lu (La Forma de la Gran Familia).

En la actualidad existen 10 Formas de manos vacías, algunas similares a las más duras del Karate de Okinawa.

Dentro del entrenamiento con armas, el Fut Gar cuenta con 9: el palo, lanza, espada recta, espada flexible, cuchillos mariposa, kwan do, tridente del tigre, palo de tres secciones y espada del monje.

Algunas de las Formas tradicionales con armas son: Hak Loong Dao (Forma de la Espada del Dragón Negro), Fook Fu Gwun (Forma del Tigre), Loong Chien Gim (Espada del Dragón), etc.

El Fut Gar es un Estilo bastante practicado en China, pero casi desconocido en occidente, donde se lo conoce más por las películas.


jueves, 10 de diciembre de 2020

EL TIGRE DE SHAOLIN. 🐅


 Los monjes Shaolin desarrollaron sus métodos de defensa en muchos casos a partir de la observación de los animales. De esta forma surgieron Estilos como el de la serpiente, el mono, la grulla, el tigre, etc.

El tigre es considerado en China un animal representativo de la fuerza y la agresividad. Esto queda demostrado en la Forma de los 5 animales donde se emula al tigre en acción.

El origen concreto de las técnicas del Tigre está encerrado dentro de las paredes del templo Shaolin y es incierto en cuanto a fechas.

La forma del Tigre posee características únicas, más allá de una sólida defensa presenta un potente ataque y movimientos armónicos que desarrollan en sus practicantes huesos fuertes y músculos firmes.

La práctica continua de esta Forma le permite a quien la ejecuta fortalecer la espalda, cuello, antebrazos, cintura, manos y dedos.

La característica garra del Tigre llamada Hu Zhua se logra curvando todos los dedos de la mano imitando la pata del felino.

La garra de Tigre se emplea de diversas formas, generalmente en golpes cortos y directos, pero además se utiliza para desgarrar, torcer y tirar.

Los golpes son ejecutados generalmente a zonas vitales del cuerpo o en su defecto se busca causar el mayor daño.

El acondicionamiento para aplicar correctamente la Garra de Tigre lleva tiempo ya que se deben endurecer los dedos y perfeccionar el agarre, esto es fundamental por ejemplo cuando se golpea y se agarra a la vez para afectar músculos o tendones.

El entrenamiento más común para mejorar los agarres se realiza manipulando bolsas pequeñas de arena, a veces se lanzan al aire y deben ser agarradas con las puntas de los dedos.

Antiguamente, en el templo Shaolin los monjes perfeccionaban su Garra de Tigre golpeando árboles y arrancando la corteza con los dedos, con el paso del tiempo se comprobó que este tipo de entrenamientos realizados de forma brutal no solamente no mejoraban la Garra de Tigre sino que causaban lesiones irreversibles. 

También se empleaban vasijas llenas de piedras que los monjes levantaban usando solamente los dedos.

La técnica Hu Zhua es sin dudas la principal del Estilo, un buen practicante es reconocido por su ejecución y aplicación de la misma.

La Forma del Tigre cuenta además con otras técnicas características como los golpes de palmas llamados Meng Hu Tui Shan, técnica que consiste en sujetar el puño del oponente mientras se golpea a las costillas con la palma.

Una técnica muy conocida de agarre es Er Hu Qin Yang donde aparte de agarrar al adversario se presiona el área infringiendo dolor.

La Forma de Tigre es bastante completa, cuenta con patadas como Hu Wei Tui O que representa a la cola del tigre, esta patada se realiza por atrás y se hace con el cuerpo paralelo al suelo y los brazos extendidos adelante.

El aprendizaje del Tigre de Shaolin requiere mucho más que su parte técnica, se entrena además de forma muy cuidada la respiración que ayuda al practicante a adquirir potencia, velocidad y gracia en sus movimientos.

La respiración varía de acuerdo a cada movimiento y se emiten sonidos respiratorios en momentos específicos durante la ejecución de la Forma.

Como en todos los Estilos de los animales, el practicante debe mimetizarse con el animal mientras ejecuta las técnicas. Por esta razón, sus exponentes transmiten la fuerza y poder del tigre mientras ejecutan la Forma, sus ojos se fijan en el oponente y atacan con la ferocidad propia del animal.

El Tigre de Shaolin se dio a conocer en occidente a través del cine marcial, lo que influenció a mucha gente que comenzó a buscar Maestros que enseñaran estas técnicas, por lo que actualmente es practicado en todo el mundo.



lunes, 30 de noviembre de 2020

HUNG GAR. (INFORMACIÓN) 🐅


 Este Estilo de Kung Fu es uno de los más practicados hoy en día, debido a su eficacia y técnica que demuestra gran poder físico, sin dejar de lado la velocidad. Como otros Estilos de Kung Fu chino, sus orígenes se encuentran en las formas de defenderse de los animales.

La naturaleza es en muchos casos, la mejor maestra del ser humano, el Hung Gar es prueba de ello.

La observación de los animales dio como resultado 5 Estilos de animales: Fu (tigre), Hok (grulla), See (serpiente), Pao (leopardo) y Lung (dragón). Cada una con sus propias características y técnicas que resaltan las habilidades de cada animal, su forma de moverse, atacar y defender. 

Pero la observación de la naturaleza también dio como resultado las formas de los 5 elementos, que en la cultura oriental son: fuego, tierra, agua, cielo y madera. El Hung Gar Kung Fu es un Estilo muy integrado a la naturaleza, es un sistema completo y equilibrado.

El Hung Gar cuenta con gran variedad de formas (kuens), por ejemplo: Gung Ji Fuk Kuen, que se traduce como el Boxeo para controlar al tigre. Esta forma es de las más antiguas y tiene su origen en el Templo Shaolin. Encierra todas las técnicas básicas, que son los pilares del Estilo. 

Es una forma básica pero requiere de bastante tiempo de práctica para ser dominada, se caracteriza por ser larga y fuerte, su práctica continua ofrece muchos beneficios al practicante como el autocontrol y a adquirir una correcta forma de respiración.

La forma Fu Hok Seung Ying Kuen se traduce como Boxeo combinado del Tigre y la Grulla. Es una forma característica del Hung Gar. Como el nombre lo indica se centra en la ejecución de los movimientos de ambos animales, es un kuen fundamental que permite la comprensión del Estilo.

Sobre esta forma hay muchas versiones acerca de quien fue su creador, la mayoría apuntan al Gran Wong Fei Hung. Pero hay quienes se la atribuyen a Hung Hei Gun, aseguran que este incorporó a su primer Arte (el Boxeo del Tigre), los conocimientos de su esposa sobre el sistema de la Grulla.

Otro kuen del Estilo Hung Gar es el Ng Ying Kuen, Boxeo de los 5 animales. Considerado una forma de boxeo avanzada ya que contiene técnicas de los 5 animales, a gran velocidad, por lo que es fundamental conocer los 5 Estilos para ejecutarla.

Tit Sin Kuen es la forma que se traduce como Cable de Acero. Es una de las formas más avanzadas y fuertes del Hung Gar, está compuesta por técnicas superiores que fortalecen el cuerpo mediante distintas formas de respirar, tanto en ritmo como en intensidad. Esta forma se caracteriza también porque durante su ejecución, se emiten 10 sonidos distintos que repercuten en el interior del organismo de buena forma, con efectos terapéuticos si son bien ejecutados y nocivos si la ejecución es incorrecta. Normalmente, este kuen lo ejecutan maestros y alumnos avanzados.

En Hung Gar hay muchos métodos de entrenamiento que son característicos del Estilo, por ejemplo; como es un Estilo de posturas bajas se entrena desde la antigüedad el Wu Hsing Chuan que son caminatas con posturas muy bajas, de esta forma el cuerpo se va acostumbrando y el practicante ejecuta las técnicas desde estas posturas con naturalidad. 

Para complicar más el entrenamiento, a medida que el practicante avanzaba para dificultar más su trayecto, se le agregaban jarrones pesados, troncos o cualquier elemento pesado que complicara el trayecto. 

Los troncos también se usaban para entrenar los brazos, debían mantenerse por tiempos de 1 hora en postura Sei Ping Ma. Otro trabajo característico del Hung Gar era el uso de anillos de peso en las muñecas para desarrollar los músculos de antebrazos y hombros. Las muñecas se fortalecían también, es esencial en los Estilos sureños donde predominan las técnicas de brazos.

Los practicantes realizaban flexiones de brazos pero teniendo como apoyo las muñecas, de esta forma fortalecían las mismas y eran capaces de ejecutar golpes potentes y bloqueos muy fuertes, característica del Hung Gar. Para los antebrazos se entrena el Dam Sam Sim, que consiste en golpear fuertemente los antebrazos contra los de un compañero, variando la velocidad y potencia.

Los anillos también se usaban para el entrenamiento de piernas, en desplazamientos, posturas, patadas, etc. Otro elemento usado en Hung Gar es el Chong o muñeco de madera, que es diferente del usado en Wing Chun, debido a las diferencias técnicas entre ambos Estilos. En el Chong, aparte de entrenar todas las técnicas a máxima potencia y velocidad, el practicante adquiere los conceptos de distancias de combate y precisión. 

Después de una extenuante sesión de entrenamiento, el practicante de Hung Gar utilizaba el Dit Da Jau, que son conocimientos de la medicina oriental que recupera los músculos, sana la piel y le da resistencia al cuerpo para otro entrenamiento. 

El Hung Gar es un Estilo que no cuenta con patadas espectaculares, saltos, giros ni movimientos teatrales, pero su característica es la eficacia en combate.