Mostrando entradas con la etiqueta espadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta espadas. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de mayo de 2023

EL ENTRENAMIENTO DE LOS NIBELUNGOS, UNA HISTORIA ÉPICA DE FUERZA Y DESTREZA. ⚔️


 Los Nibelungos fueron una tribu germánica que habitó Europa Central en la Edad Media. Conocidos por su fuerza y habilidades de combate, estos guerreros eran temidos y respetados por sus enemigos. Pero su destreza no fue obtenida de la noche a la mañana, sino a través de años de entrenamiento riguroso y disciplina.

El entrenamiento de los Nibelungos comenzaba desde la infancia. Los niños eran criados en un ambiente de guerra, donde aprendían a montar a caballo, cazar, pescar y pelear. Los jóvenes guerreros también aprendían a manejar diferentes armas, como espadas, hachas y arcos.

Pero el entrenamiento no se limitaba solo a las habilidades de combate. Los Nibelungos también valoraban la inteligencia y el pensamiento estratégico. Los jóvenes guerreros eran enseñados a leer y escribir, así como a hablar varios idiomas. Además, se les enseñaba sobre la historia y la cultura de su pueblo.

A medida que los jóvenes crecían, el entrenamiento se volvía cada vez más riguroso. Los guerreros debían entrenar todos los días, mejorando sus habilidades de combate y su condición física. La disciplina era una parte clave del entrenamiento, y cualquier falta de respeto hacia los mayores o el incumplimiento de las normas era severamente castigado.

Los Nibelungos también valoraban la competición entre sus guerreros. Los jóvenes se enfrentaban en luchas y competencias de tiro con arco para determinar quiénes eran los más fuertes y habilidosos. Estas competiciones no solo eran una forma de entrenamiento, sino también una forma de mantener la motivación y el espíritu de equipo.

Pero el entrenamiento de los Nibelungos no solo se limitaba a la fuerza y la destreza física. También se enfocaba en la salud mental y espiritual. Los guerreros eran enseñados a controlar sus emociones y mantener la calma en situaciones de alta presión. También se les enseñaba a valorar la naturaleza y a respetar a los dioses.

El entrenamiento de los Nibelungos culminaba en la ceremonia de la mayoría de edad. En esta ceremonia, los jóvenes guerreros demostraban sus habilidades en un combate simulado contra sus mayores. Aquellos que demostraban su valía eran considerados verdaderos Nibelungos, y se les permitía participar en batallas reales.

Se conoce el entrenamiento de los Nibelungos como una historia épica de disciplina, dedicación y valentía. A través de años de entrenamiento riguroso, estos guerreros lograron desarrollar habilidades excepcionales en combate, estrategia y liderazgo. 

Su legado ha inspirado a generaciones de guerreros en todo el mundo, y su ejemplo sigue siendo un modelo de entrenamiento para aquellos que buscan alcanzar la excelencia en cualquier campo.

miércoles, 1 de marzo de 2023

EL CAMINO DE LA ESPADA, EL RIGUROSO ENTRENAMIENTO DE LOS SAMURAIS. 🇯🇵


 El entrenamiento de los samuráis era un proceso riguroso y exigente que duraba toda la vida. Estos guerreros japoneses dedicaban sus vidas a perfeccionar sus habilidades en artes marciales, estrategia militar y ética samurái. El objetivo final de este entrenamiento era alcanzar la excelencia en la batalla y servir a su señor feudal con honor y lealtad.

El entrenamiento de los samuráis comenzaba desde una edad temprana. Los niños eran enviados a escuelas especializadas, llamadas "dojo", donde aprendían las artes marciales básicas como el kendo (esgrima japonesa), el jiu jutsu (lucha cuerpo a cuerpo) y el naginatajutsu (combate con naginata, una especie de lanza japonesa). También aprendían a leer y escribir, matemáticas y otras materias académicas.

A medida que los niños crecían, su entrenamiento se volvía más riguroso. Aprendían técnicas avanzadas de artes marciales, estrategia militar y liderazgo. También se les enseñaba la ética samurái, que incluía el respeto por la autoridad, la lealtad, la valentía y la honradez.

El entrenamiento de los samuráis incluía prácticas diarias de meditación y disciplina mental. Los samuráis creían que la fuerza mental era tan importante como la fuerza física en la batalla. Por lo tanto, practicaban la meditación y otras técnicas de concentración para mejorar su enfoque y controlar sus emociones en situaciones de alto estrés.

Los samuráis también estaban obligados a mantenerse en forma física óptima. Pasaban horas cada día practicando artes marciales y ejercitándose para desarrollar fuerza, velocidad y resistencia. También seguían una dieta rigurosa a base de pescado y frutas para mantener su cuerpo en las mejores condiciones posibles.

El entrenamiento de los samuráis era un proceso continuo que duraba toda la vida. Incluso los samuráis más experimentados y respetados seguían practicando y perfeccionando sus habilidades en las artes marciales y la estrategia militar. 

También asistían a clases y seminarios para aprender nuevas técnicas y mantenerse actualizados sobre las últimas tendencias en la guerra y la política.

En resumen, el entrenamiento de los samuráis era un proceso riguroso y exigente que abarcaba todas las facetas de la vida del guerrero. Desde una edad temprana, los niños que serían futuros samuráis aprendían las artes marciales básicas, la ética samurái y la disciplina mental. A medida que crecían, su entrenamiento se volvía más riguroso, incluyendo técnicas avanzadas de artes marciales y liderazgo. 

Incluso los samuráis más experimentados seguían practicando y perfeccionando sus habilidades a lo largo de toda su vida. La dedicación y el esfuerzo que ponían en su entrenamiento les permitió convertirse en los guerreros más respetados y temidos de la historia.


viernes, 16 de julio de 2021

SHUAN GOU, LAS ESPADAS CABEZAS DE TIGRE. (VIDEOS E INFORMACIÓN) 🐯


 Shuan Gou o Espadas Gancho, son también conocidas como “Cabezas de Tigre”.

Son armas muy antiguas de origen chino que se usan tradicionalmente en Estilos de Kung Fu principalmente norteños, pero que también se emplean en Estilos del sur.

Cuando comenzaron a utilizarse no es un dato concreto, sin embargo; se sabe que hay registros de la Dinastía Song en grabados y pinturas.

El Shuan Gou es un tipo de arma exótica, diferente en formato a cualquier espada, así como lo son sus técnicas.

Diseñada para ser empleada en batalla, la Espada Gancho tiene como principal característica el enganche de otras armas, por este motivo se emplean generalmente de a dos, con una se engancha mientras que con la otra se ataca al oponente.

El Shuan Gou es muy afilado y su peso es menor a lo que parece por lo que se puede maniobrar con gran velocidad y comodidad.

Es un tipo de arma muy completa, con varios puntos para atacar y defender.

Por ejemplo, la empuñadura está muy bien protegida con afiladas cuchillas y una punta en el extremo que es muy útil para ataques en corta distancia.

Las medialunas que protegen los dedos en la empuñadura son afiladas y con puntas, por lo que además de evitar ataques a las manos del portador del Shuan Gou, permiten atacar de forma letal.

La amplia extensión de la espada hasta la punta en gancho, tiene el uso regular de cualquier arma blanca similar, los ganchos; aparte de atrapar armas enemigas se utilizan para ataques a la cabeza, garganta, brazos, piernas, vientre, etc.

Las defensas que se realizan con las espadas Shuan Gou son similares a las de otras espadas, con la particularidad de que se defiende de forma cruzada y buscando atrapar el arma enemiga.

Por su parte, los ataques son en distintas trayectorias, circulares, directos, diagonales y punzantes, los cortes muchas veces se dirigen a las extremidades, un enemigo desarmado es menos peligroso, esta es la ley de ventaja en el campo de batalla.

Un tipo de ataque único de las espadas Shuan Gou es unirlas por los ganchos y girarlas a gran velocidad buscando cortar al oponente con los extremos y extensión de ambas espadas. Es un tipo de ataque muy rápido y de gran alcance, aparte de ser inesperado.

Por ser un arma muy peligrosa, por su gran cantidad de filos y puntas está reservada a estudiantes avanzados de diversas Escuelas norteñas como por ejemplo, Mantis de Siete Estrellas o Escuelas sureñas como el Choy Li Fut.

El Shuan Gou es muy utilizado en demostraciones o competencias de Formas de Wushu, por su atractivo estético y por las particulares técnicas que se diferencian de otras espadas.

Existen armas similares al Shuan Gou de posterior creación como los “Cuchillos de Cuernos de Venado” del Baguazhang o los “Cuchillos de Patos”, ambas armas de menor alcance y sin ganchos en sus extremos.

Las espadas Shuan Gou son armas que se conocen principalmente por las antiguas películas de Kung Fu clásico, pero afortunadamente, hoy en día son muchas las Escuelas que enseñan su manejo por lo que sus técnicas no se han perdido en el tiempo como otras armas tradicionales.




viernes, 7 de mayo de 2021

SHINKENDO, EL ARTE DEL NUEVO SAMURAI. 🗻


 El Shinkendo es un Arte Marcial moderno que enseña el Camino del Samurái a través de la espada como se estilaba antiguamente.

El significado de la palabra Shinkendo se puede interpretar de diferentes formas, por ejemplo sin se traduce como real, ken como espada y do es el camino. Por lo que se puede traducir como el Verdadero Camino de la Espada, esa sería la traducción más correcta.

El fundador del Shinkendo es el Maestro Toshishiro Obata que es además el presidente de la Federación Internacional de Shinkendo, la federación reúne a las escuelas pero no organiza competencias ya que el Shinkendo no es un deporte.

El Maestro Toshishiro Obata es un reconocido experto en diferentes Artes Marciales, pero su gran especialidad siempre ha sido el manejo de armas tradicionales japonesas como la katana.

Además siempre se ha destacado por la difusión de la cultura japonesa, las costumbres de los samurái y la etiqueta y  códigos de honor que caracterizaban a estos guerreros.

Dentro del Shinkendo se estudian diversos aspectos del manejo de la espada, incluyendo formas que se denominan Tanrengata, así como combates llamados Tachiuchi (con espadas sin filo) además de las pruebas de corte con espadas reales, estas pruebas son llamadas Tameshigiri.

En Shinkendo se estudian y se practican los desplazamientos y se especializan en técnicas de evasión y enseñan a sus practicantes a buscar la posición más segura desde donde atacar, así como neutralizar los ataques del oponente sin riesgo frente a la espada.

Por su parte, el Maestro Obata ha recorrido el mundo demostrando sus habilidades con la espada y ha realizado exhibiciones de cortes con una gran perfección, pocas veces vista en la actualidad.

Si bien el Shinkendo es un Arte Marcial reciente, es muy tradicional y cercano a los practicados por los samuráis, donde la espada se convertía en una prolongación del cuerpo y el honor y respeto estaba por encima de todo.

Aunque algunas Artes Marciales tradicionales que emplean armas se han convertido en deportes con el paso del tiempo, el Maestro Obata no quiere que ese sea el destino del Shinkendo.

Aparte de sus numerosas exhibiciones y seminarios por el mundo, Toshishiro Obata también es conocido por sus trabajos en el cine marcial, ha trabajado con actores como Steven Seagal, Chuck Norris, Brandon Lee, Dolph Lundgren, etc.

viernes, 12 de marzo de 2021

BANSHAY, EL ARTE MARCIAL DE BIRMANIA. 🇲🇲


 El Banshay es un arte tradicional que tiene su origen en Birmania o Myanmar y se basa principalmente en el uso de armas como la espada, la lanza y el bastón. Este arte marcial no tiene una fecha exacta de creación y no existen registros sobre su creador o creadores.

Lo que si es seguro son las influencias que tiene este arte marcial de otras artes asiáticas como el Krabi Krabong tailandés, el Silat de Malasia y artes marciales de China e India como el Silambam. La proximidad de Birmania con India, China y Tailandia explica las grandes influencias de estas artes en el Banshay.

El Banshay no es un deporte, nunca fue practicado para la competencia y su entrenamiento es puramente marcial, aunque se realizan demostraciones técnicas de combates y exhibiciones de las diferentes armas para la difusión y expansión de este arte.

Dentro de las armas que se practican, la más utilizada es la espada llamada Dha, que generalmente se utiliza en pares. Las técnicas defensivas y de ataque son simultáneas, se realizan ataques cortantes y punzantes a diferentes alturas y predominan los movimientos circulares, similar al Krabi Krabong

La tradición del Banshay incluye una danza de guerra antes de los enfrentamientos, donde el guerrero maneja con gran velocidad la o las espadas muy cerca de su cuerpo, demostrando su maestría y coordinación. Al realizar esta danza se demuestra el coraje y la voluntad de pelear, la ausencia de miedo y la disposición de llevar la pelea hasta las últimas consecuencias si es necesario.

El Banshay es un arte marcial de guerra, por este motivo las técnicas son directas y tienen como objetivo eliminar lo antes posible al oponente. Pero esto no significa que no tenga una estructura técnica o métodos de entrenamiento, ya que consta de Formas como la mayoría de las Artes Marciales tradicionales, por ejemplo posee 37 Formas con espada. 

El aprendizaje del manejo de la espada Dha es bastante particular, antiguamente cuando alguien empezaba a aprender con un Maestro en Banshay, la vaina de la espada estaba fija para que el estudiante evite cortarse o cortar a otros accidentalmente. Así el estudiante manejaba la espada envainada hasta dominar el arma y no ser un peligro para los demás. 

En el caso de un ataque enemigo, los estudiantes debían romper la vaina fija de sus espadas y pelear a muerte, los guerreros de Birmania debían defender su territorio y familias siempre, para esto debían estar muy bien entrenados ya que las invasiones enemigas eran frecuentes. De esta forma el entrenamiento de las técnicas de Banshay era obligatorio y totalmente necesario.

Con el paso del tiempo, varios occidentales que viajaron a Birmania y conocieron el Banshay comenzaron a practicar este arte. También varios Maestros se encargaron de expandir el arte en varias partes del mundo. Quizás el más conocido sea el Maestro birmano Maung Gyi que introdujo el Banshay en Estados Unidos. Además fue el pionero en Estados Unidos en enseñar el arte del Bando, también originario de Birmania pero no se utilizan armas.

En la actualidad se pueden ver exhibiciones de Banshay fuera de Birmania, y en algunos países como Estados Unidos hay federaciones con Escuelas que enseñan este arte marcial. Pero el lugar donde más se practica sigue siendo en Birmania ya que forma parte de la cultura de ese país y se preserva su enseñanza de forma tradicional. 



miércoles, 6 de enero de 2021

KALI ESCRIMA. 🇵🇭


 
Actualmente el Kali es una de las artes marciales que más adeptos tiene alrededor del mundo, sus técnicas son ideales para la defensa personal y su arsenal técnico con armas blancas es de los mejores dentro de las Artes Marciales

El Kali es un Arte Marcial que cuenta con más de mil años, es denominado Escrima Kali (Arnis). Fue desarrollado a partir de la necesidad básica de la defensa en las Islas Filipinas. No existen documentos o archivos que puedan determinar un orden cronológico del Arte, por lo que sus orígenes son todavía un misterio.

Si bien hay teorías, como la de que el Kali desciende de un Arte Marcial practicado con espadas, de origen malayo que fue el padre de la esgrima Indonesia llamada Tjakalele.

También no se descartan teorías como el vínculo que tenían las islas con China y Japón, en lo económico, comercial pero también en lo cultural.

No faltan también las leyendas e historias como que el Kali proviene de diez guerreros de Borneo que se refugiaron en Filipinas de la represión de la tiranía de Makatunaw. Estos diez guerreros fundaron sus escuelas y enseñaron el Kali, al principio el uso del machete y después, con el tiempo los filipinos incorporaron el uso de otras armas como espadas y dagas.

Lo importante del Kali es su gran efectividad, el desarrollo que ha tenido durante tantos años de pruebas en situaciones reales lo han convertido en una Arte letal, efectivo y que siempre va al punto.

El pueblo filipino defendió sus tierras y vidas gracias a este Arte, con simples palos eran más peligrosos que sus enemigos que portaban espadas, los movimientos explosivos y de endiablada rapidez los convertían en adversarios temidos. 

El Kali surgió para enfrentar a enemigos mejor armados, de forma salvaje y sangrienta. Los españoles, americanos y japoneses invasores sintieron en carne propia la furia del pueblo filipino que con armas primitivas ofrecían resistencia y jamás retrocedían.

Basta el ejemplo del enfrentamiento del cacique filipino Lapu Lapu contra el navegante español Fernando Magallanes en la isla Mactan, donde el cacique lo derribó del caballo y empleando el Kali lo asesinó rápidamente.

Los invasores siempre temieron a los nativos filipinos y a su Arte "salvaje", durante la ocupación americana en Filipinas no se estimulaba el aprendizaje del Kali, los norteamericanos trataron de inculcar la cultura occidental e introducir deportes que suplantaran el Kali, como el voleibol y el baseball.

Con el paso del tiempo, grandes maestros de Kali estudiaron los sistemas de lucha utilizados por los extranjeros, encontraron sus puntos débiles y mejoraron las técnicas del Kali, desarrollaron nuevas estrategias y técnicas, de esta forma comenzaron a surgir nuevos Estilos de Kali por toda la isla.

En la actualidad, existen más de una centena de Estilos de Kali, la mayoría de los nombres provienen de las tácticas o nombres de sus oponentes, por ejemplo, "Retirada", "Italiano", "Toledo", "Larga Mano", etc.

La palabra Arnis proviene del español Arnés, que es espada larga, una vez más se puede ver la influencia de los enemigos de los filipinos en su propio Arte, que fue creado a partir de la necesidad de combatirlos.

Los filipinos enfrentaban constantemente a invasores, por lo que el entrenamiento del Kali era tomado muy en serio, aún hoy maestros tradicionales del Arte consideran que un estudiante debe estar completamente concentrado en las prácticas, por si luego tenga que aplicarlo en una situación real, el Kali se manifieste como un acto de reflejo, sin necesidad de pensar.

El Kali exige una gran coordinación de movimientos, velocidad y nociones de distancias para golpear a los objetivos con eficacia.

Los combates de Kali eran a muerte, por eso la preparación para los mismos no era solamente física, el combatiente debía estar mentalizado para matar o morir. Las técnicas con palos son tan letales como las que se aplican con daga o espada, por ejemplo. Los golpes se dirigen a puntos específicos del cuerpo humano con la intención de anularlo o matarlo. 

El Arte del Kali tiene su espectacularidad encerrada en la eficacia, los movimientos bonitos no son parte de la filosofía del Kali, la filosofía del Kali es sobrevivir, tal como los antiguos guerreros filipinos que defendieron su pueblo.


lunes, 14 de diciembre de 2020

KENDO, EL ARTE DE LOS GUERREROS SAMURAIS. 🇯🇵



El Kendo es un Arte Marcial japonés moderno descendiente del noble Arte de los Samurai. Su origen viene del Kenjutsu antiguo, en el cual se utilizaba la katana.

El Kenjutsu al ser un Arte de guerra no se perdía tiempo en técnicas bonitas, el objetivo era matar al enemigo en el menor tiempo posible.

La palabra Kendo se traduce como El Sendero del Sable, este es el Arte que revela todos los secretos del uso del sable desde tiempos inmemorables.

El Kendo es una versión más suave del Arte practicado con espadas de verdad, en la antigüedad se producían accidentes, algunos fatales debido al uso de armas reales, por lo que el Kendo es un tipo de entrenamiento menos cruel.

En vez de utilizarse una katana, se utiliza el shinai que es fabricado de bambú muy resistente. Además se utilizan protecciones como la característica armadura, creada durante el período Edo por el Maestro Nakanishi Chuzo. 

Pero con los años, la armadura tradicional ha sido modificada en varias ocasiones tomando partes de la armadura tradicional de la época feudal hasta la que conocemos ahora. 

El casco (que además protege el cuello) se denomina Men, los guantes que además protegen los antebrazos se llaman Kote, se utiliza una Hakama al igual que en Aikido, el Tare es el protector genital, el Do es el protector torácico y abdominal, el Tengui es un pañuelo que amortigua un poco los golpes y frena la transpiración que corre por la frente, impidiendo que entre en los ojos y el sable shinai es la representación de la katana.

La protección en el Kendo es fundamental ya que los golpes se realizan a plena potencia, por esta razón el casco (Men) cuenta con una resistente rejilla que protege la cara de los golpes del shinai.

La colocación de la armadura es un ritual en sí mismo, desde la posición seiza, primero se coloca el Tare, luego el Do, después el Tengui y el Men, por último el Kote izquierdo y luego el derecho. Para sacarse la armadura, el ritual es realizado a la inversa.

El peso total de la armadura es de aproximadamente 5 kilos, lo que requiere una muy buena forma física, resistencia y representa un gran ejercicio cardiovascular para el practicante. Lógicamente, el principiante comienza a entrenar sin armadura.

El entrenamiento de Kendo es muy variado, consta de trabajo continuo en los desplazamientos, desarrollo de la velocidad y potencia explosiva en el ataque. Durante los enfrentamientos libres es muy común escuchar gritos (Kiai), como en el Karate por ejemplo, en Kendo los contendientes gritan para liberar energía.

Los golpes están permitidos a la cabeza, el antebrazo para desarmar, el abdomen, la parte frontal del tórax y el cuello.

Al igual que en otras Artes Marciales japonesas, el Kendo utiliza kyu para determinar el nivel de sus practicantes, pero a diferencia de otras Artes; en el Kendo no hay cinturones visibles con colores que delaten el grado del practicante. Pero esto no es importante para la filosofía del Kendo, lo importante es el Arte en sí mismo y el nivel se refleja en la expresión del mismo.

El Kendo es un Arte tradicional de Japón, sin embargo se ha extendido por todo el mundo, superando las barreras del idioma y manteniendo en todos sus practicantes la esencia del Arte del sable.

lunes, 30 de noviembre de 2020

IAIDO, EL LEGADO DE LOS SAMURAIS. 🇯🇵


 El Iaido es el Arte Marcial japonés del envaine y desenvaine de la katana. Se lo denomina también como Iaijutsu o Battojutsu. Es un Arte tradicional entrenado por los samuráis, especialmente en el periodo Edo, trata del enfrentamiento armado con sable sentenciándolo de forma inmediata.

Consta de cuatro fases comunes a todas las ejecuciones pero que toman diferentes formas dependiendo de la situación. Estas fases son:

Nukitsuke, es el desenvaine rápido, se retira el sable de la vaina (saya), llevando ésta hacia atrás (saya biki). Es una parte importante del Arte, se dice que es la vida del Iaido.

Kiritsuke, es el corte al oponente.

Chiburi, es el escurrimiento de la sangre que queda en la hoja.

Nototsuke, es volver el sable a la vaina.

Todas estas fases deben ser fluidas, y es muy importante poder ejecutar estas acciones en cualquier momento y situación, independiente de la postura del practicante. Expertos de Iaido son capaces de realizar los movimientos estando acostados, de espaldas al oponente, y desde cualquier ángulo a gran velocidad sin despreciar la técnica.

El Iaido es un Arte Marcial individual, si bien a veces se realizan ejercicios que implican la participación de otros practicantes. Al igual que otras Artes Marciales, en el Iaido se ejecutan Katas, donde el iaidoka hace uso de la concentración y la imaginación para simular un combate real.

Antiguamente, el entrenamiento del Iaido se realizaba con katanas muy afiladas para agudizar la atención del practicante. Actualmente, se entrena con el Bokken, que es un sable de madera; o con el Iaito que es parecido a una katana pero fabricado con aleaciones de metal más baratas que el acero y lógicamente no tiene filo. 

Mucha gente no se anima a entrenar Iaido porque piensan que las espadas tienen filo, cuando el Iaido pasó a ser un Arte practicado sin fines bélicos, lo primero que se eliminó fue el filo de las espadas y se empezó a entrenar con el Iaito.

Los grandes maestros y aquellos que superan el tercer dan utilizan katanas auténticas (Shinken).

Las katanas utilizadas en Iaido se fabrican de forma tradicional, como hace cientos de años, existen Maestros en el Arte de la fabricación de las katanas que aseguran que cada katana es única, el arma contiene el espíritu de quien la porta, la katana es una de las armas más bellas del mundo, su filo es único, su empuñadura es firme y en manos de un Maestro es tan letal como majestuosa.

Muchas veces se confunde el Iaido con el Kendo o el Kenjutsu. Las diferencias son que en Kendo no se enseña el envaine y desenvaine del sable. De hecho no se usa vaina, el sable utilizado se llama Shinai y es de bambú flexible. Por otro lado, el Kenjutsu se ejecuta en forma de Kata, pero por lo general en parejas, si incluye el envaine y desenvaine del sable.

Como en otras Artes Marciales, existen diferentes Escuelas de Iaido y Iaijutsu, algunas similares entre sí, otras completamente diferentes. Algunos Estilos practicados actualmente en Japón son: Hoki Ryu, Muso Jikiden Eishin Ryu, Muso Shinden Ryu, Mugai Ryu, Sekiguchi Ryu, Toyama Ryu, Mugai Ryu, entre otras.

Todos los Estilos de Iaido mantienen las ceremonias y rituales originales del Arte, el Iaido ante todo busca la armonía entre el practicante y su espada, que es una parte de él mismo, por eso su control total es fundamental. Antiguamente, el control de la katana determinaba la diferencia entre la vida y la muerte.

El Iaido es un Arte Marcial que es parte del legado de los samuráis que eran la casta guerrera del Japón feudal, que este Arte continúe siendo practicado es un honor y un reconocimiento muy importante para aquellos que fueron los guerreros que nunca se apartaron del camino del Bushido (Código del guerrero).



martes, 17 de noviembre de 2020

SILAMBAM, EL ARTE DE LAS ARMAS DE INDIA. 🇮🇳


 El Silambam es un Arte Marcial originario de Tamil Nadu, India y se especializa en el manejo de armas simples como los bastones o palos de bambú.

Este Arte se desarrolló en el sur de India aunque también se practica en Sri Lanka y Malasia.

No se ha determinado la fecha exacta del origen del Silambam aunque se cree que es uno de los sistemas más antiguos de la humanidad que desciende de las técnicas de los romanos, griegos y egipcios.

La palabra Silambam significa bambú, el material de los palos que son el símbolo de este Arte.

Pero además de utilizar palos de bambú, en el Silambam se utilizan cuchillos, espadas, dagas, armas flexibles como cadenas con puntas filosas, etc.

Como muchas Artes Marciales, el Silambam es conocido con otros nombres como Chilambam o Silambattam.

Muchos practicantes complementan el Silambam con el sistema Kuttu Varisai, que no emplea armas pero si una gran variedad de técnicas de ataques y defensas basados en los movimientos de animales como el tigre, serpiente, elefante y águila.

Como en otras Artes, el palo que se utiliza en Silambam depende del practicante, de acuerdo a la altura del mismo, sin embargo como estándar se utiliza uno de 1,68 metros.

Técnicamente, el Silambam es muy rico; con gran variedad de movimientos desde una postura firme, y buscando utilizar el arma en su mayor extensión para mantener lejos al oponente.

Aunque el Silambam es un Arte Marcial basado en armas, el entrenamiento contempla ejercicios de desplazamientos, estrategias, condicionamiento físico, etc.

De hecho, lo primero que aprenden los principiantes es a desplazarse correctamente, a encontrar la mejor distancia para atacar; luego se aprenden las defensas y bloqueos para finalmente aprender a atacar y realizar combinaciones complejas.

En Silambam, se entrena contra uno o varios oponentes, de la forma más realista posible; incluso los estudiantes más avanzados suelen utilizar palos con punta y cuando se empleaban en la guerra se colocaba veneno en la punta. El entrenamiento más difícil de realizar es el de enfrentar a varios oponentes armados.

El Silambam es una parte importante de la cultura de India, se entrena aún hoy y diferente a otras Artes Marciales, no se convirtió en un deporte.



GYONGDANG, EL ARTE MARCIAL DE LOS GUERREROS COREANOS. 🇰🇷


 El Gyongdang es un Arte Marcial coreano que consiste en 24 artes militares. Las 24 artes militares se originaron durante la invasión japonesa en Corea en el año 1592.

Corea que vivió durante 200 años en paz, fue derrotada rápidamente por las entrenadas tropas japonesas. La derrota no fue peor gracias a las tecnologías navales de Corea, que impidieron el desembarco de más japoneses en suelo coreano.

Luego, los coreanos empezaron a entrenar a sus soldados terrestres contratando a artistas marciales de élite chinos, además se basaron en textos japoneses para el manejo de la espada, y así comenzaron a surgir Artes Marciales coreanas.

Dos escuelas reconocidas fueron Park Je-Ga y Yi Deok-Mu que publicaron libros que contenían las 24 artes militares requeridas para las tropas terrestres, el libro más importante se titula Mu Ye Do Bo Tong Ji.

A continuación paso a enumerar y describir las 24 artes del Gyongdang:

Janchang: el manejo de la lanza larga de 1,5 m. de longitud, de madera, fabricada en distintos tipos de maderas flexibles y hasta de bambú. Considerada como una de las armas más efectivas.

Jukjangchang: lanza de bambú de 6,1 m., con una hoja de 10 cm., excelente para el combate en larga distancia y mantener a los enemigos alejados.

Gichang: lanza con bandera, de 2,7 m., con afilada hoja y una bandera de color para confundir al enemigo en los movimientos rápidos.

Dangpa: tridente de madera o hierro, utilizado principalmente como arma defensiva y a veces como arma arrojadiza.

Nangseon: lanza múltiple de bambú, de 4,6 m., posee entre nueve y once cuerdas o similares con ganchos metálicos en las puntas, fue inventada por Chuk Kye-kwang durante la guerra con Japón.

Ssangsudo: espada larga, de 1,96 m. es un arma muy poderosa, capaz de quebrar otras espadas y empleada en distancias media y larga.

Yedo: espada corta, utilizada principalmente para entrenamiento de soldados.

Waegeom: espada japonesa, arma con características de ese país y con técnicas aprendidas de libros.

Gyojeon: combate con un compañero con una o dos espadas.

Jedok Geom: espada del almirante, es un método de combate creado por el almirante chino Yi Yu-song, experto en el manejo de la espada y residente en Corea durante la guerra.

Bonguk Geom: espada del Reino de Silla, es un estilo de manejo de espada originario de Corea.

Ssanggeom: par de espadas, o espadas gemelas, comúnmente cortas de alrededor de 25 cm.

Woldo: espada en forma de luna, especial contra infantería.

Hyeopdo: espada lanza, de poco menos de un metro; esta arma es poco usada en batalla.

Deungpae: espada ancha que sirve de escudo, utilizada por la infantería para defenderse de armas como las lanzas.

Gwonbeop: método del puño, es un arte sin armas y que maneja las distancias larga, media y corta.

Gonbang: palo largo de 2,1 m. con un extremo filoso utilizado para golpear o herir al oponente con la punta.

Pyeongon: palo de 2,4 m. con cadena, similar al nunchaku pero más largo.

Gichang: lanza usada encima de caballos, es además de larga proyectada para que se pueda manejar con facilidad arriba del animal.

Masang Ssanggeom: espadas gemelas a caballo, empleadas por el famoso guerrero Jin An en combate.

Masang Woldo: manejo de espada luna a caballo.

Masang Pyeongon: manejo de palo con cadena a caballo.

Gyeokgu: similar al polo, es ideal para entrenar a caballo las técnicas de ataque y defensa.

Masang Jae: técnicas acrobáticas sobre caballo.



jueves, 24 de septiembre de 2020

JITTEJUTSU. 🇯🇵


El Jittejutsu, es un arte marcial japonés que emplea el arma Jitte (también conocida como Jutte), utilizada por oficiales de la ley principalmente durante el período Edo para desarmar a criminales que utilizaban espadas. 

El Jitte es un arma muy útil también para inmovilizar al oponente, controlar su muñeca, cabeza, dedos, brazos, etc.; además permite a su portador bloquear golpes de puños o armas con gran efectividad.

El Jitte mide alrededor de 45 cm., no posee bordes cortantes y tiene un borde saliente de aproximadamente 5 cm. para proteger la empuñadura. Se utiliza con una sola mano mara empuñarlo, aunque a veces ante la presión de una espada por ejemplo, se puede afirmar con ambas. 

Su diseño también permite utilizarlo como una especie de gancho, lo que facilita desarmar al adversario con una espada, con un simple giro que permite luxar la muñeca sin demasiada fuerza.

En estos videos verás el manejo del Jitte en manos de diferentes expertos:




domingo, 21 de junio de 2020

KHOPESH, LA ESPADA EGIPCIA. (VIDEOS) 🇪🇬



En la antigüedad, cuando las guerras eran frecuentes y se peleaba cuerpo a cuerpo, el uso de las armas blancas era esencial, por eso se necesitaban armas efectivas y letales, cómodas y fáciles de transportar. 
En el caso de Egipto, los soldados tenían un amplio arsenal para la guerra, pero se destacaba una espada en particular, el Khopesh

El Khopesh es una espada de hoja curva en forma de U con filo en su parte convexa, que se popularizó en el Antiguo Egipto donde era una de las armas preferidas de los soldados egipcios.
Esta arma se desarrolló a partir de las hachas utilizadas en la guerra y no de las dagas como se puede pensar, por lo que se parece más a un hacha modificada para el combate.

Se utiliza principalmente para acuchillar en vez de realizar golpes o cortes profundos. El origen del Khopesh se remonta al Sumer del tercer milenio, y se popularizaron durante las guerras que se llevaron a cabo en Egipto.


Esta antigua arma se convirtió en la más utilizada en Egipto y los guerreros de la época desarrollaron técnicas marciales para usarla en la guerra, con movimientos de ataque y defensa, también era muy útil para desarmar a los adversarios enganchando las armas y contraatacando rápidamente.

Las habilidades técnicas en el uso del Khopesh eran muy valoradas en combate, los soldados que se destacaban en el manejo de esta arma se convertían en destacados guerreros en el campo de batalla. 

En cuanto a las técnicas de manejo, muchas veces se empleaba con una sola mano y con un escudo para bloquear los ataques en la otra, pero algunos guerreros la utilizaban a dos manos para generar más potencia en los golpes.
La longitud del Khopesh varía entre los 50 y 60 cm de longitud, pero hay registros de esta misma arma de menor tamaño, que se utilizaba por pares.

Es muy importante señalar que la efectividad del Khopesh dependía más del peso que del filo, ya que se usaba el peso del mismo para dañar más al oponente. 
Se necesitaba tener fuerza en los brazos para manejar el Khopesh

Los ataques con el Khopesh eran variados, circulares y desde diferentes ángulos, buscando las áreas libres del oponente, también se atacaba mucho las piernas y brazos del adversario, pero los objetivos principales eran la cabeza y el cuello. Debido al peso del arma casi cualquier ataque era letal o dejaba al oponente fuera de combate.

El los siguientes videos conocerás técnicas y aplicaciones de la espada egipcia Khopesh:

 


 

lunes, 8 de junio de 2020

GLIMA, EL ARTE MARCIAL DE LOS VIKINGOS. (VIDEOS) ⚔️



Glima es el sistema de lucha tradicional que empleaban los antiguos vikingos cuando no usaban armas en el campo de batalla. El origen de este sistema es muy antiguo, algunos registros datan del siglo XII, pero se cree que la Glima es bastante más antigua todavía.

Aunque es un arte de combate muy antiguo, Glima posee un arsenal técnico bastante desarrollado, y aplicado en combate es muy efectivo en una pelea real. 

Glima tiene también su faceta deportiva, y era considerado un deporte de caballeros, y su nombre proviene de la palabra glimmer, glimma en sueco, o glimt en noruego que hace referencia a la reflexión de la luz, lo que se puede interpretar como las técnicas más rápidas de este arte.


Glima cuando es practicada como deporte, tiene reglas, sobretodo de respeto al oponente y no está permitido hacer trampas. 

Pero en su faceta de sistema de combate, está todo permitido y el objetivo es terminar con el enemigo.
Los guerreros vikingos utilizaban la Glima para medir sus fuerzas y entrenarse para el combate cuerpo a cuerpo, y en el campo de batalla era su mejor herramienta cuando estaban desarmados.

Lo que caracteriza técnicamente al Glima son sus proyecciones, que son más de 50 formas de derribar al oponente. 


Como este arte marcial es tradicional, se ha transmitido por generaciones y afortunadamente no se ha perdido en el tiempo. 

Con el paso de los años, la Glima ha sufrido variaciones tanto en técnicas como en reglas, y por supuesto; ya no es un arte de guerra, por lo que se continúa practicando en su faceta deportiva principalmente.

A continuación verás varios videos técnicos de Glima, el arte marcial de los Vikingos.




lunes, 1 de junio de 2020

GATKA, EL ARTE DE LOS GUERREROS DE INDIA. (VIDEOS E INFORMACIÓN) 🇮🇳



El Gatka es quizás una de las Artes Marciales menos conocidas en el mundo, pero es muy antigua y forma parte de la cultura de la India. 

El Gatka es originario de India (considerada como una de las cunas de las Artes Marciales) y proviene de los antiguos guerreros Sikhs de la región de Punjab que eran muy temidos por sus habilidades en combate.
Los guerreros Sikhs eran reconocidos expertos marciales que fueron responsables por las mayores influencias de las Artes Marciales modernas de India. 

Antiguamente, el Gatka se entrenaba con palos de madera de diferentes dimensiones que simulaban espadas, el nombre del Arte proviene del palo utilizado para su práctica y el Estilo se originó a principios del siglo XIX como un entrenamiento de los ejércitos indios. 
Si bien esta práctica tiene antecedentes muy antiguos y forman parte de la cultura guerrera de India.

El Gatka es un Arte Marcial muy completo, que cuenta con gran variedad de armas blancas de diversos tipos, pero la principal es la espada que muchas veces es acompañada con un escudo. 
La espada tradicional es llamada Talwar y es curva. También se utiliza la daga muy afilada llamada Kirpan como arma secundaria e imprescindible en el campo de batalla.


En el Gatka se emplea también como arma el palo de bambú llamado Dong, así como diferentes armas flexibles como cadenas y cuerdas con dagas en sus extremos que aumentan su peligrosidad. 

También se utiliza la lanza que es llamada Barcha, se usa el arco de pequeño tamaño y muy curvo construido con madera y cuerno y flechas de acero. 

Otra arma muy particular que se destaca dentro del Gatka es el Chakram, un arma circular muy afilada arrojadiza de forma similar a los Shurikens (estrellas) ninjas. De hecho, actualmente esta arma se puede ver en diversas exhibiciones de Gatka en India. 

También utilizaban el Chakram para esconderlo en la mano y golpear a puntos débiles de sus enemigos.

El arte del Gatka cuenta con un amplio y variado arsenal de armas blancas como las espadas que eran construidas en las más increíbles formas, con filo doble o simple, filo en la base de la empuñadura, diversos adornos, dagas escondidas en palos, en escudos, en arcos, dagas de diversos tamaños, etc.


También se puede destacar el Bagh Nakh, una especie de Garra de Leopardo con filosas puntas que sobresalían de las manos y se empleaba en combate a corta distancia buscando objetivos como la garganta y los ojos del oponente.

Este Arte Marcial se creó para la guerra, por eso sus técnicas son letales, y sus guerreros eran muy completos en combate, ya que manejaban diversas armas y eran muy efectivos en el campo de batalla. 

Con el paso de los años, el Gatka pasó a ser una parte fundamental de la tradición de India, y se crearon federaciones que expandieron este arte más allá de la India. Ya que los extranjeros que visitaban la India quedaban impresionados con este Arte Marcial y por las armas que se utilizan en el mismo.  

En los siguientes videos conocerás más sobre el arte del Gatka, principalmente el manejo de armas tradicionales, que es una característica de este antiguo arte marcial originario de India.