Mostrando entradas con la etiqueta bastones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bastones. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de julio de 2023

TAHTIB, EL ARTE MARCIAL EGIPCIO DE LOS BASTONES. 🇪🇬


 El Tahtib es un arte marcial ancestral de Egipto que combina destreza física, gracia y técnica en el manejo de bastones de madera. Con una rica historia que se remonta a miles de años atrás, el Tahtib ha perdurado como una tradición cultural y un medio para el entretenimiento, además de ser una forma de autodefensa. En este artículo, exploraremos la historia, las características y la importancia del Tahtib en la cultura egipcia.

Orígenes e Historia:

Las raíces del Tahtib se entrelazan con la antigua civilización egipcia, y su práctica ha sido documentada desde los tiempos faraónicos. En aquellos días, el Tahtib se utilizaba principalmente con fines militares, lo que permitía a los antiguos guerreros desarrollar habilidades en el manejo de bastones y mejorar sus capacidades de combate cuerpo a cuerpo. A lo largo de la historia, también se empleó como una forma de entrenamiento para la defensa personal.

Características y Técnicas:

El Tahtib se caracteriza por una serie de movimientos fluidos y gráciles, con una gran variedad de técnicas tanto ofensivas como defensivas. Los practicantes de Tahtib utilizan bastones de madera, generalmente de unos 150 centímetros de longitud, que se manejan con ambas manos de forma coordinada y armoniosa. Los movimientos se realizan en patrones circulares y lineales, con transiciones suaves entre ataques y bloqueos.

Las técnicas de Tahtib pueden incluir golpes, barridos, bloqueos, estocadas y movimientos de esquiva. Los practicantes aprenden a usar el bastón con eficiencia y precisión, manteniendo un equilibrio entre la agresividad y la defensa. La simetría y la coordinación de movimientos son fundamentales para ejecutar el Tahtib con destreza.

Preservación y Evolución:

A lo largo de los siglos, el Tahtib ha enfrentado desafíos para su supervivencia debido a cambios políticos, invasiones extranjeras y la aparición de otras formas de combate y entretenimiento. Sin embargo, la dedicación de maestros y entusiastas ha contribuido a mantener viva esta tradición cultural.

En tiempos modernos, se han realizado esfuerzos para revitalizar y promover el Tahtib, tanto en Egipto como en otras partes del mundo. Se han establecido escuelas y academias para enseñar esta forma única de arte marcial, y se han organizado eventos y competiciones para aumentar su visibilidad y reconocimiento.

Significado Cultural:

El Tahtib va más allá de ser simplemente un arte marcial o un deporte, ya que ocupa un lugar especial en la cultura egipcia. A menudo se presenta durante festivales y eventos culturales, mostrando la conexión entre el pasado y el presente de Egipto. Es una expresión de la identidad nacional y un recordatorio de la rica herencia histórica del país.

El Tahtib también ha influido en la cultura artística egipcia, siendo una fuente de inspiración para danzas folklóricas y coreografías teatrales. Además, ha sido presentado en películas y programas de televisión, lo que contribuye a difundir su reconocimiento más allá de las fronteras de Egipto.

El Tahtib es un tesoro cultural único que ha resistido el paso del tiempo y sigue siendo un símbolo del patrimonio egipcio. Su importancia como arte marcial, medio de entretenimiento y expresión cultural lo convierte en una parte valiosa del legado de Egipto. Con esfuerzos continuos para preservar y promover el Tahtib, esta antigua tradición puede seguir enriqueciendo la vida de las generaciones futuras y mantener viva la conexión con la historia de la antigua tierra de los faraones.


lunes, 12 de julio de 2021

LATHI, EL ARTE DEL BASTÓN DE INDIA. (VIDEO E INFORMACIÓN) 🇮🇳


 Lathi es un Arte Marcial originario de India, la palabra Lathi de traduce como palo o bastón, este significado se usa en el idioma hindi.

La longitud del bastón Lathi es de 2,4m. y es una de las armas más antiguas de la humanidad y a pesar de su simplicidad es letal en manos de un experto.

El Lathi fue un arma empleada para la defensa personal por los monjes budistas así como los monjes hindúes del sur de Asia.

El origen del Lathi es muy simple, era un bastón usado para controlar el ganado, en algunas oportunidades se empleó como arma contra ladrones que atacaban a los campesinos.

Como en otras culturas, esta herramienta se convirtió por necesidad en un arma y de esa forma se inventaron técnicas de defensa y ataque aplicables a situaciones reales.

Antiguos terratenientes de India utilizaban el Lathi para punir a sus súbditos, sus guardias empleaban este bastón para castigar a gente común sin necesidad de matarlos, aún así era una práctica brutal de represión.

El Lathi también fue empleado por un grupo de cobradores de impuestos que perseguían a los pobladores y tenían autoridad para castigarlos si era necesario, este sistema recién fue abolido en 1947 con la independencia de India del imperio británico.

Aún en la actualidad, expertos en Lathi son contratados por terratenientes ricos para su seguridad y simbolizar su poder.

El entrenamiento del Lathi es diverso, los expertos son capaces de usar bastones de varias longitudes que varían las técnicas.

El entrenamiento también se realiza contra uno o varios oponentes a la vez, se desarrollan los reflejos y la velocidad de movimientos.

La práctica del Lathi incluye también el uso de la energía interna, los chakras y la armonía del cuerpo, mente y espíritu del practicante.

En Lathi el chakra central es el corazón, por eso se trata de alinear el cuerpo y mantener los pies bien a tierra para que la energía fluya libremente para revitalizar el cuerpo y evitar problemas estructurales.

En Lathi se emplean ataques directos combinados con movimientos circulares en constantes desplazamientos.

Lathi es un arma empleada por la policía de India desde la época de las colonias inglesas y es un arma utilizada principalmente para dispersar multitudes enfurecidas y controlar rebeliones.

El Lathi es intimidatorio y quienes lo portan saben usarlo ya que en las academias de policía de India se entrena este elemento como lo hacen con armas de fuego por ejemplo.

Los entrenamientos de Lathi se realizan a pleno contacto, con protecciones y golpeando a puntos vulnerables del cuerpo humano, se ataca a las articulaciones, cuello, espalda, costillas, etc.

En el caso de controlar multitudes agresivas, la policía emplea el Lathi golpeando en zonas no vitales pero infringiendo mucho dolor para que el hombre “descontrolado” desista de su ataque.

En casos donde la vida propia o de inocentes está en peligro la situación cambia y se puede atacar a puntos vulnerables y ocasionar la muerte del agresor.

El Lathi es un arma simple, muy antigua que cuenta con un arsenal técnico bastante amplio y desarrollado a través de los años, muy directo y efectivo a tal punto que continúa presente en India al servicio de la seguridad de la población.


miércoles, 6 de enero de 2021

KALI ESCRIMA. 🇵🇭


 
Actualmente el Kali es una de las artes marciales que más adeptos tiene alrededor del mundo, sus técnicas son ideales para la defensa personal y su arsenal técnico con armas blancas es de los mejores dentro de las Artes Marciales

El Kali es un Arte Marcial que cuenta con más de mil años, es denominado Escrima Kali (Arnis). Fue desarrollado a partir de la necesidad básica de la defensa en las Islas Filipinas. No existen documentos o archivos que puedan determinar un orden cronológico del Arte, por lo que sus orígenes son todavía un misterio.

Si bien hay teorías, como la de que el Kali desciende de un Arte Marcial practicado con espadas, de origen malayo que fue el padre de la esgrima Indonesia llamada Tjakalele.

También no se descartan teorías como el vínculo que tenían las islas con China y Japón, en lo económico, comercial pero también en lo cultural.

No faltan también las leyendas e historias como que el Kali proviene de diez guerreros de Borneo que se refugiaron en Filipinas de la represión de la tiranía de Makatunaw. Estos diez guerreros fundaron sus escuelas y enseñaron el Kali, al principio el uso del machete y después, con el tiempo los filipinos incorporaron el uso de otras armas como espadas y dagas.

Lo importante del Kali es su gran efectividad, el desarrollo que ha tenido durante tantos años de pruebas en situaciones reales lo han convertido en una Arte letal, efectivo y que siempre va al punto.

El pueblo filipino defendió sus tierras y vidas gracias a este Arte, con simples palos eran más peligrosos que sus enemigos que portaban espadas, los movimientos explosivos y de endiablada rapidez los convertían en adversarios temidos. 

El Kali surgió para enfrentar a enemigos mejor armados, de forma salvaje y sangrienta. Los españoles, americanos y japoneses invasores sintieron en carne propia la furia del pueblo filipino que con armas primitivas ofrecían resistencia y jamás retrocedían.

Basta el ejemplo del enfrentamiento del cacique filipino Lapu Lapu contra el navegante español Fernando Magallanes en la isla Mactan, donde el cacique lo derribó del caballo y empleando el Kali lo asesinó rápidamente.

Los invasores siempre temieron a los nativos filipinos y a su Arte "salvaje", durante la ocupación americana en Filipinas no se estimulaba el aprendizaje del Kali, los norteamericanos trataron de inculcar la cultura occidental e introducir deportes que suplantaran el Kali, como el voleibol y el baseball.

Con el paso del tiempo, grandes maestros de Kali estudiaron los sistemas de lucha utilizados por los extranjeros, encontraron sus puntos débiles y mejoraron las técnicas del Kali, desarrollaron nuevas estrategias y técnicas, de esta forma comenzaron a surgir nuevos Estilos de Kali por toda la isla.

En la actualidad, existen más de una centena de Estilos de Kali, la mayoría de los nombres provienen de las tácticas o nombres de sus oponentes, por ejemplo, "Retirada", "Italiano", "Toledo", "Larga Mano", etc.

La palabra Arnis proviene del español Arnés, que es espada larga, una vez más se puede ver la influencia de los enemigos de los filipinos en su propio Arte, que fue creado a partir de la necesidad de combatirlos.

Los filipinos enfrentaban constantemente a invasores, por lo que el entrenamiento del Kali era tomado muy en serio, aún hoy maestros tradicionales del Arte consideran que un estudiante debe estar completamente concentrado en las prácticas, por si luego tenga que aplicarlo en una situación real, el Kali se manifieste como un acto de reflejo, sin necesidad de pensar.

El Kali exige una gran coordinación de movimientos, velocidad y nociones de distancias para golpear a los objetivos con eficacia.

Los combates de Kali eran a muerte, por eso la preparación para los mismos no era solamente física, el combatiente debía estar mentalizado para matar o morir. Las técnicas con palos son tan letales como las que se aplican con daga o espada, por ejemplo. Los golpes se dirigen a puntos específicos del cuerpo humano con la intención de anularlo o matarlo. 

El Arte del Kali tiene su espectacularidad encerrada en la eficacia, los movimientos bonitos no son parte de la filosofía del Kali, la filosofía del Kali es sobrevivir, tal como los antiguos guerreros filipinos que defendieron su pueblo.