Mostrando entradas con la etiqueta estilos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estilos. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de agosto de 2021

LAS HAZAÑAS DE SHAOLIN. 🐲


 El misticismo y fantasía de las Artes Marciales es tan antiguo como el origen de las mismas. Antes de que existiera el cine, las hazañas de los mejores artistas marciales y guerreros eran transmitidas a través de historias que de acuerdo al narrador podía ser más realista o más fantástica. 

La cuna del Kung Fu, el templo Shaolin donde se originaron los más variados Estilos era inaccesible para la gente común que muchas veces exageraban las habilidades de los monjes. Pero no siempre eran exageraciones, la perfección técnica y dominio corporal de los monjes era tal que a veces la ficción no superaba la realidad.

Las historias que relataban como los monjes Shaolin eran capaces de derrotar a más de un hombre en combate no son fantasías, pero decir que un guerrero era capaz de vencer a un ejército resaltaba su coraje pero no es creíble. El entrenamiento de los monjes Shaolin en Artes Marciales se aplicaba estrictamente a la autodefensa con o sin armas, no se realizaban exhibiciones y estaba prohibido enseñar a personas ajenas al templo.

Relatos que describen a los monjes Shaolin levitando o volando gracias al dominio del Chi (energía vital) son varios, si bien la realidad es que los monjes debido a su entrenamiento físico podían saltar más alto o hacer uso de técnicas para elevarse del suelo como lo hacían los ninjas es imposible que pudieran levitar por una muy simple razón, la ley de gravedad.

La existencia del Chi es innegable, su control aporta grandes beneficios a los practicantes pero hay que ser realistas y señalar que su manejo no otorga súper poderes como volar. Las historias de guerreros capaces de volar ayudaron a enriquecer el folclore y leyendas de China donde los héroes eran invencibles.

Otro misterio dentro de las Artes Marciales (no solamente las chinas) son los golpes mortales. En muchas historias se describen combates a un solo golpe y ataques a puntos del cuerpo humano que parecen invulnerables. Aún así los monjes Shaolin eran expertos en atacar con eficacia a nervios, arterias, músculos y huesos con el propósito de invalidar o anular al oponente rápidamente. 

Los Estilos de Kung Fu que surgieron a partir de la observación de los movimientos de los animales aparte de confundir al rival se componen de técnicas letales que fueron cuidadosamente estudiadas.

A veces el Kung Fu de Shaolin parece más una danza para aquellos que no entrenan Artes Marciales, puede parecer poco efectivo, poco aplicable y hasta poco realista, pero gracias a ese mismo Kung Fu los monjes lograron sobrevivir durante siglos, el Kung Fu de Shaolin sirvió como base para otras Artes Marciales que se adaptan más a nuestra sociedad. Obviamente nadie saldría hoy en día portando una lanza y un escudo por ejemplo.

Dentro de las habilidades físicas de los monjes Shaolin hay cientos de historias que pueden encontrarse en su velocidad, fuerza, resistencia, potencia, flexibilidad, etc.

La resistencia de los monjes era puesta a prueba constantemente, desde sus largas caminatas por la nieve en las montañas o cuando bajaban las interminables escaleras del templo usando solamente las manos entre otras arduas pruebas. La resistencia la entrenaban desde niños, podían soportar durante horas la misma postura por más incómoda que fuera, a veces apoyados en un solo pie y manteniendo el equilibrio del cuerpo y otros objetos. Estas hazañas pueden parecer inventadas pero son reales, la resistencia y equilibrio son esenciales para cualquier artista marcial y los monjes eran conscientes de ello.

La flexibilidad tan añorada por los practicantes marciales actuales era una obligación para los monjes antiguamente. Por eso los métodos para desarrollarla eran diversos, siendo muchos de ellos muy crueles con el dolor como maestro y sin respetar los límites del cuerpo humano. Antiguamente se creía que los monjes no tenían huesos, que era imposible lograr semejante flexibilidad entrenando.

El entrenamiento físico de los monjes comenzaba a muy temprana edad y era muy riguroso, los errores no estaban permitidos y se castigaban severamente. Aún en un entorno religioso, los monjes eran verdaderos guerreros que entrenaban Kung Fu para anteponer sus vidas a las de sus enemigos, para eso aprendían a defenderse y a matar si era necesario. 

Sobre Shaolin se puede escribir mucho, describir las miles de historias que rondan el templo y sus guardianes y aún así el misterio continuará detrás de los muros de Shaolin.

viernes, 16 de julio de 2021

SHUAN GOU, LAS ESPADAS CABEZAS DE TIGRE. (VIDEOS E INFORMACIÓN) 🐯


 Shuan Gou o Espadas Gancho, son también conocidas como “Cabezas de Tigre”.

Son armas muy antiguas de origen chino que se usan tradicionalmente en Estilos de Kung Fu principalmente norteños, pero que también se emplean en Estilos del sur.

Cuando comenzaron a utilizarse no es un dato concreto, sin embargo; se sabe que hay registros de la Dinastía Song en grabados y pinturas.

El Shuan Gou es un tipo de arma exótica, diferente en formato a cualquier espada, así como lo son sus técnicas.

Diseñada para ser empleada en batalla, la Espada Gancho tiene como principal característica el enganche de otras armas, por este motivo se emplean generalmente de a dos, con una se engancha mientras que con la otra se ataca al oponente.

El Shuan Gou es muy afilado y su peso es menor a lo que parece por lo que se puede maniobrar con gran velocidad y comodidad.

Es un tipo de arma muy completa, con varios puntos para atacar y defender.

Por ejemplo, la empuñadura está muy bien protegida con afiladas cuchillas y una punta en el extremo que es muy útil para ataques en corta distancia.

Las medialunas que protegen los dedos en la empuñadura son afiladas y con puntas, por lo que además de evitar ataques a las manos del portador del Shuan Gou, permiten atacar de forma letal.

La amplia extensión de la espada hasta la punta en gancho, tiene el uso regular de cualquier arma blanca similar, los ganchos; aparte de atrapar armas enemigas se utilizan para ataques a la cabeza, garganta, brazos, piernas, vientre, etc.

Las defensas que se realizan con las espadas Shuan Gou son similares a las de otras espadas, con la particularidad de que se defiende de forma cruzada y buscando atrapar el arma enemiga.

Por su parte, los ataques son en distintas trayectorias, circulares, directos, diagonales y punzantes, los cortes muchas veces se dirigen a las extremidades, un enemigo desarmado es menos peligroso, esta es la ley de ventaja en el campo de batalla.

Un tipo de ataque único de las espadas Shuan Gou es unirlas por los ganchos y girarlas a gran velocidad buscando cortar al oponente con los extremos y extensión de ambas espadas. Es un tipo de ataque muy rápido y de gran alcance, aparte de ser inesperado.

Por ser un arma muy peligrosa, por su gran cantidad de filos y puntas está reservada a estudiantes avanzados de diversas Escuelas norteñas como por ejemplo, Mantis de Siete Estrellas o Escuelas sureñas como el Choy Li Fut.

El Shuan Gou es muy utilizado en demostraciones o competencias de Formas de Wushu, por su atractivo estético y por las particulares técnicas que se diferencian de otras espadas.

Existen armas similares al Shuan Gou de posterior creación como los “Cuchillos de Cuernos de Venado” del Baguazhang o los “Cuchillos de Patos”, ambas armas de menor alcance y sin ganchos en sus extremos.

Las espadas Shuan Gou son armas que se conocen principalmente por las antiguas películas de Kung Fu clásico, pero afortunadamente, hoy en día son muchas las Escuelas que enseñan su manejo por lo que sus técnicas no se han perdido en el tiempo como otras armas tradicionales.




jueves, 24 de junio de 2021

FANGBIAN CHAN, LA PALA DEL MONJE. (VIDEOS E INFORMACIÓN) 🐉


 El Kung Fu así como muchas Artes Marciales tienen dentro de su arsenal los más diferentes tipos de armas, algunas de ellas son fruto de la imaginación de artistas marciales que proyectaron armas completamente distintas a las ya conocidas, lo que llevó además a la creación de técnicas específicas para ellas.

Sin dudas, el Fangbian Chan o Pala del Monje es una de estas armas, y su origen se pierde en el tiempo y las leyendas, incluso se dice que fue inventada por el sabio Lao Tse para que los monjes taoístas se defendieran durante su peregrinaje de los asaltantes de caminos.

Según la leyenda, Lao Tse creó la Pala del Monje combinando tres armas: el palo, el tridente y la lanza, tomando lo mejor de cada una de ellas, como la resistencia y versatilidad del palo, los enganches y desarmes del tridente y el alcance y letalidad de la lanza.

Si bien no se tiene certeza acerca de su origen lo que queda claro es que el Fangbian Chan se hizo popular debido a los monjes taoístas que se especializaron en su manejo.

El Fangbian Chan se constituye de tres partes que son: la cabeza de la pala que tiene generalmente cinco anillos de hierro anexados, representando los cinco elementos, madera, agua, fuego, tierra y metal. Obviamente estas referencias vienen del Tao, el equilibrio entre el Ying y Yang.

La segunda parte de la Pala del Monje es el mango, con una longitud de 3,3 pies que coincide con el centro de los 33 Cielos, así se pretende que el discípulo aprenda a manejar lo bueno y lo malo, la ley de causa y efecto del Taoísmo.

La tercera parte del Fangbian Chan es el otro extremo de la pala, la longitud es de 8,6 pulgadas, representando las ocho direcciones y seis lados. Las tres curvas representan la capacidad de adaptación, la sabiduría y la aceptación y los tres Cai del Tao, el Cielo, la Tierra y la Humanidad. También las curvas llevan cada una un lazo que simbolizan los tres tesoros, Jing, Qi y Shen.

Como se puede apreciar, la estructura del Fangbian Chan está llena de simbología representativa del Taoísmo de Lao Tse. Pero esto no se limita a su construcción sino además a su manejo.

La Forma del Fangbian Chan (supuestamente creada por Lao Tse) consta de 81 movimientos y representan el Cielo, la Tierra, Dragones, Tigres, Montañas, Leones, etc.

El Fangbian Chan es un arma muy versátil que encierra el estudio de las leyes del Tao, por eso es que los monjes se especializaron en su manejo, y así como el Tao, la Pala del Monje presenta una gran adaptabilidad en combate. Con ella se puede golpear, pinchar, enganchar, cortar, bloquear, torcer, desgarrar, etc.

Los movimientos tanto de defensa como de ataque varían en relación a la fluidez del combate, la fuerza se combate con suavidad y la velocidad con la lentitud, buscando siempre el punto débil del oponente.

El Fangbian Chan no es un arma conocida, la mayoría de los occidentales la conocimos a través de antiguas películas de Kung Fu, y muchos pensamos que no existía, que era simplemente un invento para las películas. Pero como se puede ver, el Fangbian Chan es un arma muy antigua, que tiene una rica historia desde su origen, además de la característica de ser la principal de los monjes taoístas que desde antaño preservan las técnicas y Formas de la Pala del Monje, el legado marcial del sabio Lao Tse.



SHUANG FU, LAS HACHAS DE KUNG FU. (VIDEOS E INFORMACIÓN) 🪓

Shuang Fu es un tipo de arma que se utiliza principalmente en los Estilos sureños de Kung Fu. Se emplean tanto de forma individual como en pares y son conocidas también como “Hachas Dobles de Huracán”.

El origen de las hachas Shuang Fu es muy antiguo, derivan obviamente de una herramienta utilizada en todas las civilizaciones, por lo que determinar desde cuando pasó a ser un arma empleada en batallas es muy difícil.

Pero lo que si es seguro es que fueron popularizadas durante la Dinastía Sung, bajo la figura del famoso guerrero Li Kwai, que pasó a la posteridad gracias a su maestría en el manejo de las Hachas Dobles, él fue quien las llamó “Hachas Dobles de Huracán”.

Li Kwai era apodado “El Tornado Negro” porque era muy rápido y vestía de negro casi siempre, era un auténtico personaje que le gustaba sembrar el miedo en sus oponentes, lucía desarreglado y con el pelo largo que tapaba su rostro le daba una apariencia salvaje. Pero además era un verdadero Maestro en el uso de las hachas Shuang Fu, muy fuerte y feroz en combate.

Li Kwai era un guerrero muy respetado y cuenta la leyenda que siempre terminaba en el campo de batalla cubierto de sangre y la primera orden que recibía de sus superiores era la de bañarse y relajarse.

Las hachas Shuang Fu son armas devastadoras, y aquel que quiera aprender a usarlas debe tener una condición física muy buena, las que se fabrican actualmente pesan de 3 a 5 kg cada una, pero antiguamente eran más pesadas. Por eso no es difícil imaginar la dificultad de su manejo, más aún en el campo de batalla.

Con el paso del tiempo se desarrollaron técnicas con las hachas Shuang Fu que originalmente no existían, por ejemplo los bloqueos. Antiguamente no se entrenaban bloqueos con estas armas, simplemente se atacaba confiando en que el peso y alcance de las hachas pasarían por encima a cualquier otra arma.

También se creía que las hachas Shuang Fu eran idóneas para luchadores de baja estatura y con gran fuerza física, pero no siempre es así.

Estructuralmente, las hachas Shuang Fu varían en longitud y en peso, el entrenamiento inicial se realiza con hachas de menor peso y sin filo.

Con el paso del tiempo también ha cambiado la hoja y la punta de las hachas Shuang Fu, el extremo puntiagudo se convierte en otro elemento muy peligroso en combate.

Actualmente, la práctica con las hachas no es muy común, pero proporciona grandes beneficios a sus practicantes, sobretodo para fortalecer las muñecas, antebrazos y hombros.

También con la práctica continua de Shuang Fu, se adquiere un gran control, se mejora el equilibrio y al entrenar con armas pesadas se logra desarrollar también la velocidad, por lo que aumenta la potencia en los golpes.

Las técnicas utilizadas con las hachas Shuang Fu son muy variadas, se utilizan golpes cortantes y de impacto, con movimientos circulares y de gran recorrido para generar mayor potencia.

Este es un tipo de arma ideal para combate en larga distancia, pero también es muy útil en distancia media, antiguamente también se utilizaba como arma arrojadiza.

Las hachas Shuang Fu son elegidas en la actualidad para demostraciones o exhibiciones, generalmente en pares para demostrar el control y fuerza. Pero antiguamente, la maestría en estas armas podía ser la diferencia entre la vida o la muerte en el campo de batalla.

Afortunadamente, las técnicas del Shuang Fu no se han perdido en el tiempo y varias Escuelas alrededor del mundo enseñan el manejo de estas armas de Kung Fu que surgieron de la necesidad de defenderse empleando herramientas comunes.




lunes, 17 de mayo de 2021

ESTILOS DE KARATE. 🥋


 El Karate en sus orígenes no era llamado así, era un Arte Marcial que adoptaba el nombre de la región de donde provenía, seguida de la palabra “Te”. Las tres ramas principales eran: Naha Te (“Mano de Naha”), Shuri Te (“Mano de Shuri”) y Tomari Te (“Mano de Tomari”).

Naha era el Puerto comercial de Okinawa, Shuri era la ciudad donde se encontraba la Corte y Tomari era el barrio que concentraba la mayor cantidad de inmigrantes chinos.

Luego, con el paso del tiempo, las influencias de varios Maestros, el Karate surgió y se desarrolló, con esto se fundaron muchos Estilos, y alumnos de estos formaron sus propias Escuelas y muchos crearon sus Estilos. Hoy existen más de 400 Estilos de Karate, aquí encuentras una lista de los más practicados y conocidos a nivel mundial:

Shotokan.

Kyokushinkai.

Shito Ryu.

Wado Ryu.

Goju Ryu.

Shorin Ryu.

Eshinkai Ryu.

Daido Jyko.

Genbukai.

Gensei Ryu.

Gosoku Ryu.

Ishimine Ryu.

Isshin Ryu.

Matsubayashi Ryu.

Mushindo Ryu.

Kushin Ryu.

Koeikan Ryu.

Kobayashi Ryu.

Nanbudo.

Rembukai.

Oyama Ryu.

Ryuei Ryu.

Seido Juko.

Seidokan.

Shidokan.

Shindo Shinzen Ryu.

Shiroma Shito Ryu.

Shaolin Mon Karate.

Shobayashi Ryu.

Shukokai Ryu.

Shotokai.

Shorinji Ryu Kenkokan.

Shaolin Ryu.

Sukunai Hayashi Ryu.

Tozan Ryu.

Uechi Shito Ryu.

Uechi Ryu.


sábado, 8 de mayo de 2021

CUONG NHU, ARTE MARCIAL DE VIETNAM. 🇻🇳


 El Cuong Nhu es un Arte Marcial originario de Vietnam creado por el Dr. Ngo Dong en el año 1965.

Ngo Dong estudió diferentes Artes para crear el Cuong Nhu, por ejemplo Karate Shotokan, Judo, Wing Chun, Aikido, Tai Chi, Boxeo y hasta Vovinam de Vietnam.

El Cuong Nhu mezcla tanto estilos duros y externos como suaves o internos, por eso es que Cuong se traduce como duro y Nhu como suave. El Cuong Nhu es el Arte de la armonía de lo externo con lo interno, el equilibrio del Tao.

Si bien se creó en Vietnam en 1965, ya en 1971 el Dr. Ngo Dong ya abrió su primer dojo en Estados Unidos ya que estudiaba allí y obtuvo su maestría en entomología.

Ngo Dong se mudó a USA con su familia y la sede central de Cuong Nhu está en Jacksonville, Florida.

Como en la mayoría de Estilos compuestos como este, los practicantes empiezan entrenando las técnicas externas de golpes, es aquí donde entran las técnicas de Shotokan y Wing Chun por ejemplo. Aprendiendo las bases como bloqueos, golpes y patadas. Y también se incorporan técnicas de proyecciones de Judo.

Esta etapa es donde el principiante aprende las bases que son comunes en varias Artes Marciales, luego se empiezan a profundizar los aspectos internos y del manejo de la energía, con Artes como el Tai Chi y el Aikido.

Otro aspecto muy importante del Cuong Nhu es el de la defensa personal, la idea final es que el practicante llegue a controlar por completo la situación, bloquear cuando sea necesario, inmovilizar al oponente, en definitiva anularlo corriendo el menor riesgo posible.

La unión de tantos Estilos le da la oportunidad al practicante de elegir la mejor defensa dependiendo del ataque, o sea se busca que la defensa sea proporcional al ataque.

El Cuong Nhu tiene incorporados algunos Kata de Shotokan como los Pinan por ejemplo. Pero además este Arte tiene Katas con armas tradicionales como el Bo, Tonfa, Sai, etc.; que son entrenados por los alumnos más avanzados.

El aspecto filosófico también es muy importante en el Cuong Nhu, se manejan principios como el de Mente Abierta, Corazón Abierto y Brazos Abiertos que representan la humanidad y solidaridad del Arte, el respeto hacia los demás y el rechazo al uso innecesario de la violencia. El concepto que encierra a los demás es que un Arte que no tiene filosofía no es nada más que un entrenamiento en combate.

El Cuong Nhu es un Arte Marcial poco conocido aún, pero poco a poco se está extendiendo en el mundo, el actual representante es el Maestro Quynh Ngo y gran parte de su trabajo es la difusión del Cuong Nhu




domingo, 2 de mayo de 2021

KUNG FU ESTILO DEL DRAGÓN. 🐉


 El Estilo del Dragón (Long Xing Mo Qiao) es uno de los más antiguos de China y está obviamente basado en el mítico dragón, animal muy influyente en la cultura china desde su origen.

El Estilo del Dragón surgió dentro del templo Shaolin, y según la leyenda; el creador fue el monje Wu Mui que residía en el templo antes de su destrucción en el año 1570. Luego, el templo fue reconstruido para ser destruido nuevamente por el gobierno que consideraba a los monjes contrarios a su mandato.

El Estilo Dragón parece ser creado en 1565 y fue basado en el Arte Yau Gung Mun, que fue fundado por el monje Miu Fa San Yang. 

La práctica del Kung Fu dentro del templo era parte de la rutina de los monjes, por lo que el desarrollo de los mismos era importante, nuevas técnicas surgían y cada Estilo se alimentaba de las técnicas de otro, eran mejoradas o alteradas en pro del Estilo.

Como ocurre en la mayoría de los Estilos de Kung Fu, el del Dragón presenta diversas variantes entre el practicado en el norte y en el sur de China, algunas de ellas técnicas, otras conceptuales.

El Estilo del Dragón se extendió más allá del templo Shaolin, en el año 1700, el monje Gee Sim Sim See se trasladó a Guangdong y enseñó el Estilo, más tarde se mudó a la provincia de Fujian donde continuó con sus enseñanzas.

Ya en el año 1900, al norte de Dongjiang, en la prefectura de Huizhou, en la montaña sagrada de Luófúshan, lugar de muchos templos como el Wa Sau Toi, el Maestro de Zen Tai Yuk enseñó el Estilo del Dragón a Lam Yiu Kwai.

Lam Yiu Kwai fue el responsable de la expansión masiva del Estilo ya que enseñó a muchas personas en su escuela de Guangzhou.

Fue durante esa época que Lam Yiu Kwai conoció a Cheung Lai Chuen, creador del Estilo Bak Mei, por este motivo y gracias a la amistad entre ambos que el Estilo del Dragón y el Bak Mei cuentan con características similares.

La amistad de ambos Maestros dio como resultado la apertura de varias escuelas y el intercambio técnico entre practicantes de ambas escuelas.

Con el transcurso del tiempo, otros Estilos del Dragón surgieron en China, este post está referido al Estilo de Lam Yiu Kwai que es el más conocido.

Técnicamente, el Estilo del Dragón cuenta con ataques circulares características, los agarres se realizan con tres dedos (índice, dedo corazón y pulgar), también se ataca con los cinco dedos buscando agarrar con fuerza los tendones y músculos, así como a puntos vulnerables de presión. Se realizan potentes golpes con las palmas y puños.

Es característico del Dragón el agarrar y desgarrar, a veces estas técnicas se confunden con las del Tigre.

En cuanto a las patadas, el Dragón patea bajo, por debajo de la cintura a zonas como las rodillas, pies e ingle.

Los desplazamientos son en zig-zag imitando el movimiento serpenteante del animal. En el sur los desplazamientos se realizan en pasos cortos buscando estabilidad, mientras que en el norte los desplazamientos son más amplios buscando velocidad y potencia, entrando y saliendo del área de alcance del contrincante.

La cintura es la zona central del Estilo del Dragón, no se puede generar potencia sin reforzar esta zona. La energía fluye mejor si el movimiento de cintura es el adecuado con respecto a la técnica empleada.

La filosofía del Estilo del Dragón es similar a otros Estilos, el honor es muy importante así como el respeto, los practicantes no lo deben usar para exhibirse, no pueden desafiar a otros pero sí deben ser capaces de defenderse en caso de peligro. La arrogancia y deslealtad no son aceptadas dentro del Estilo y cualquier practicante que no cumplía las reglas era expulsado de la escuela.

El Estilo del Dragón se hizo popular en la cultura occidental a través de las películas y de las influencias del mítico Dragón como parte esencial de la cultura china. Este Estilo fue presentado como místico y secreto al principio, y esto no lo benefició para nada, dio lugar a escuelas con maestros falsos que aseguraban enseñar el “verdadero Estilo del Dragón”.

Esto ocurrió y ocurre con Artes Marciales de todo el mundo, pero gracias a los auténticos Maestros del Estilo, hoy en día podemos acceder a una de las disciplinas más antiguas y reconocidas de China, el Kung Fu del Dragón.

miércoles, 6 de enero de 2021

WUSHU. 🐉


Es Wushu es actualmente una de las Artes Marciales más practicadas en el mundo, al principio en China pero luego se ha popularizado en Occidente con diversas influencias tanto de Maestros como del cine.  

El Wushu es la traducción literal china para Artes Marciales. Es considerado un deporte de exhibición y de contacto que deriva de diversos Estilos de Kung Fu chino. El Wushu se compone de Taolu, que son las rutinas derivadas de los kuens antiguos con y sin armas y de Sanda, que es el combate.

Los campeonatos mundiales de Wushu se realizan cada dos años y la federación que los regula es la IWUF (International Wushu Federation), el primer campeonato oficial se realizó en Pekín en el año 1991.

El Wushu es un Arte muy acrobático y estético, las rutinas de Taolu son muy fluidas y cuentan con movimientos que varían la velocidad y ritmo de ejecución. Los Taolu pueden ser básicos, con golpes de puños y patadas en posiciones simples, y avanzados donde se requiere habilidad gimnástica para ejecutar los saltos y giros que contienen.

Los Taolu pueden ser ejecutados sin armas o utilizando armas tradicionales como el sable (daoshu), espada (jianshu), palo (gunshu), lanza (qiangshu), entre otras. El dominio que poseen algunos exponentes de Wushu con armas es impresionante, los golpes son rápidos y certeros, sin dejar la belleza del Arte aparte.

Los Taolu pueden ser realizados de forma individual o en equipo, donde la coordinación de movimientos es fundamental, en la mayoría de los casos los equipos están formados por expertos que han competido en formas Taolu individuales.

Al igual que en los Estilos de Kung Fu, de donde proviene el Wushu, se pueden demostrar formas externas o internas, por lo que para formas externas el tiempo suele ser de 1 minuto 20 seg., mientras que para las formas internas se otorgan hasta 5 minutos.

Las competencias de Wushu son para ambos sexos, muchas veces la gracia y delicadeza de una mujer representa mejor la esencia de una forma de Wushu en Estilos suaves. De hecho una de las campeonas de este Arte más conocidas es la actriz Cynthia Rothrock que logró títulos de Wushu en competencias con armas y en formas. 

Al ser un Arte que se compone de varios Estilos, el Wushu tiene una riqueza enorme de movimientos que provienen de las Escuelas marciales más tradicionales de China.

Las competencias de Wushu son muy vistosas para el público aficionado a las Artes Marciales, tienen un gran dinamismo y atractivo tanto en la ejecución de formas como en los combates de Sanda donde queda claro que este arte es excelente también para el combate real.

En Sanda, se utilizan protecciones coporales similares a las de Taekwondo, los combates son a pleno contacto y están permitidos los barridos, desequilibrios, proyecciones y otras técnicas que son consideradas desleales en otras competencias. Se puede decir que el Sanda es la versión china del Kickboxing, los combates son muy duros y en la mayoría de los casos terminan en K.O.

Muchas veces el Sanda parece el polo opuesto del Taolu, son los extremos que demuestran la gracia del Wushu y la aplicación práctica de las técnicas en combate real a pleno contacto.

El Wushu, como la mayoría de las Artes Marciales ha tenido modificaciones con el pasar del tiempo, no solamente reglamentarias sino también técnicas. En muchos casos para atraer más público y practicantes.

En Wushu se practican también los ejercicios que provienen del Qigong (ejercicios respiratorios que ayudan a desarrollar el Chi), así como también se entrenan diversas formas internas que benefician la salud de sus practicantes. 

Por estas razones, es que no se puede considerar el Wushu como un simple deporte, tal vez sea un compilado de diversos Estilos marciales, tal vez sea una próxima disciplina olímpica, muchos no lo consideran un Arte debido a sus innúmeras influencias, pero ¿Qué Arte Marcial del mundo no tiene influencias de varios Estilos?


viernes, 1 de enero de 2021

SAN HUANG PAO CHUI, EL GOLPE DE LOS TRES EMPERADORES. ☯️


 El Kung Fu chino tiene una riqueza enorme en Estilos, muchos de ellos se practican en la actualidad y otros lamentablemente se han perdido con el paso de los años.
Uno de los Estilos muy antiguos de Kung Fu que todavía se practican es el San Huan Pao Chui

San Huang Pao Chui se traduce literalmente como "El Golpe de los Tres Emperadores" y es un Estilo de Kung Fu chino muy antiguo.

El Pao Chui no tiene un fundador concreto pero su creación es atribuida a: Fuxi, Gonggong y Shennong.

Como no existen documentos de la época es muy difícil saber que Estilos de Kung Fu influenciaron al Pao Chui ni de que forma fue desarrollado.

Lo que si se sabe es que el Pao Chui fue uno de los primeros Estilos incorporados por los monjes Shaolin al monasterio.

Las técnicas originales pasaron a ser parte de la rutina de entrenamientos de los monjes para la autodefensa.

Cuenta la leyenda que el Pao Chui fue enseñado a los monjes Shaolin por un reconocido artista marcial que residía en el monte Emei.

Este llevaba una vida de ermitaño y en su juventud había entrenado varios Estilos de Kung Fu, pero su preferido era el Pao Chui el que entrenaba en su estado más puro.

Según la leyenda, el ermitaño estaba ejecutando una Forma (Kuen) de Pao Chui en el monte cuando fue visto por un monje que pasaba por allí, este impresionado por los movimientos del ermitaño decidió acercarse a él y pedirle que le enseñara aquellas técnicas.

Al principio el ermitaño se negó, pero luego comprendió que si le transmitía sus conocimientos de Pao Chui al monje no serían utilizados para cometer ningún crimen y la efectividad y técnicas del Estilo estarían seguras en el Templo Shaolin.

De esta forma, el San Huang Pao Chui pasó a ser parte de los Estilos entrenados en Shaolin que contrariamente a lo que se cree no fue creado dentro del Templo ni por los monjes.

El San Huang Pao Chui fue presentado al Emperador Gaozu durante un festival cuando el monje Tanzong realizó una demostración impresionante.

Durante esa época el Pao Chui era entrenado casi exclusivamente por los monjes pero en varias regiones del norte se podían encontrar algunos exponentes del Estilo que más tarde fueron responsables por su difusión.

El San Huang Pao Chui es un Estilo que utiliza principalmente los miembros superiores tanto en golpes de puños como con manos abiertas.

Es muy efectivo en corta distancia ya que las técnicas fueron pensadas para realizar encadenamientos y de forma natural acompañar las reacciones del adversario.

Se utilizan también las piernas, golpeando a todas las alturas pero buscando ante todo el equilibrio. El balance es esencial y sin él no se puede desarrollar potencia.

Las Formas de Pao Chui son muy estéticas, con movimientos armoniosos y coordinados que permiten ver que el practicante es capaz de cubrir todos sus ángulos y desplazarse con gracia, defendiendo y atacando.

La respiración es muy importante así como el flujo libre del Chi (energía interna) que hacen del Pao Chui un Estilo externo pero con gran contenido interno.

De hecho el Estilo Chen de Tai Chi Chuan incluye rutinas de Pao Chui en sus entrenamientos. 

Es importante aclarar que el San Huang Pao Chui fue creado para la autodefensa, aunque algunas de sus técnicas parezcan suaves, todas tienen aplicaciones marciales, quizás más complejas que otras Artes, pero el fin es siempre el mismo, preservar nuestra vida.


jueves, 31 de diciembre de 2020

GOU QUAN, EL KUNG FU DEL PERRO. 🐕


Los animales siempre han sido una fuente de inspiración para las Artes Marciales, especialmente el Kung Fu,  pero generalmente se basan en los movimientos de animales salvajes como tigres, serpientes, leopardos, etc. o animales mitológicos como el dragón, sin embargo existe un Estilo que se inspira en un animal doméstico, el perro.

El Gou Quan es el Estilo de Kung Fu del Perro, es muy poco conocido y practicado.

Sus orígenes se remontan según las leyendas a la Dinastía Qing, en el templo del Loto Blanco en el sur de China, en la Provincia de Fujian.

Allí las monjas entrenaban sistemas de combate para defenderse de asaltantes de caminos y animales salvajes, estos sistemas eran muy rudimentarios, con pocas técnicas pero enfocadas a la autodefensa.

Durante la Dinastía Qing, el emperador ordenó la destrucción de los templos, por lo que el templo del Loto Blanco no fue la excepción. Por lo que una monja llamada Si Yue escapó al norte de China, a la región de Fuzhou, allí fue ayudada por la familia Chen. 

En su estadía en la casa de los Chen, Si Yue enseñó un sistema llamado Gou Quan al hijo de los Chen, llamado Chen Biao. 

El Arte permaneció en la familia durante varias generaciones y se desarrolló técnicamente.

Existe otra leyenda que indica que el Gou Quan o Kung Fu del Perro fue desarrollado a partir de las técnicas enseñadas por Fong Sai Yuk a los monjes del templo Zhuyuansi que luego pasaron los conocimientos del Gou Quan durante varias generaciones.

El Gou Quan se caracteriza por el combate desde el suelo, por eso es también llamado a veces Shaolin Di Shu Quan que se traduce como Artes de Shaolin Terrestres.

Las leyendas sobre este Arte son muchas, sin embargo sus orígenes no influyen en el aspecto técnico que es muy rico.

El Gou Quan se especializa en el trabajo de piernas desde el suelo, con tijeras, pisotones, patadas en ganchos, barridos, etc. 

Se realizan rodamientos para sorprender al oponente, se suele desequilibrar al adversario desde el suelo ya sea con los pies o con los puños, además se emplean agarres para llevar al suelo al oponente. 

Una característica muy importante del Gou Quan es la de colocar al oponente en un terreno diferente al acostumbrado, el practicante de Gou Quan es experto en la pelea desde el suelo y allí trata de llevar a su adversario.

Las fintas se realizan para acercarse al oponente con rápidos movimientos de piernas y buscando las zonas desprotegidas del cuerpo del contrario.

Otra característica importante del Gou Quan es que en su entrenamiento se aprenden los métodos de la "Camisa de Hierro" y "La Palma de Hierro", ya descriptos en posts anteriores. 

El Gou Quan tiene desde sus orígenes varias leyendas por lo que es imposible determinar quien fue su verdadero creador. 

Pero además existe una antigua leyenda sobre los "hombres perros", un grupo de luchadores, practicantes de Gou Quan que se desempeñaban como justicieros en la antigua China, principalmente en la Provincia de Fujian. Eran guardianes que defendían a campesinos que recorrían los peligrosos caminos expuestos a ladrones y vándalos que estaban siempre al acecho. 

Si bien no existen documentos sobre estos "hombres perros" esta leyenda se ha expandido en varias regiones de China a través de relatos populares.

Sobre lo que no hay dudas es sobre la existencia y efectividad del Gou Quan, un Arte poco conocido en Occidente y menos aún practicado, lo importante es que el Gou Quan es un Estilo que no se ha perdido en el tiempo como otros tantos que no llegaron a ser transmitidos. 

La riqueza del Kung Fu chino es impresionante, la creatividad de los Maestros les permitió inspirarse en la naturaleza, en animales, elementos, etc., por eso no es difícil imaginar que el perro, el mejor amigo del hombre, fuera una clara fuente de inspiración para un Arte Marcial.



miércoles, 23 de diciembre de 2020

DUAN QUAN, EL BOXEO CORTO DEL NORTE DE CHINA. 🇨🇳


El Kung Fu muchas veces se divide en Estilos internos y externos, es una forma de clasificarlo, sin embargo hay Estilos que reúnen características de ambos, este es el caso del Duan Quan.
 
El Duan Quan es un Estilo de Kung Fu originario de la Provincia de Hebei en China, por lo que es un Estilo norteño. Surgió durante la Dinastía Ming y se desarrolló principalmente durante la Dinastía Qing.

Se traduce como corto (Duan) Boxeo (Quan), o sea Boxeo Corto y esta es obviamente su principal característica.

El Duan Quan también es conocido como Mianzhang Duanda que se traduce como La Palma de Algodón de los Golpes Cortos.

La creación del Duan Quan se dio en Gaoyang, en Hebei, no se conoce a su fundador pero se cree que fue desarrollado por varias familias como Zhou, Yu y Zhang. Cada familia le dio características diferentes al Estilo pero con el mismo concepto del Boxeo Corto y muy dinámico.

Durante varios siglos el Duan Quan fue transmitido de padres a hijos de forma secreta como un tesoro de Gaoyang, actualmente ya ha alcanzado la décima generación del Arte y su enseñanza es más abierta como otros Estilos de Kung Fu. De todas formas, el Estilo Duan Quan no es muy conocido ni practicado en la actualidad.

Varios Estilos de Kung Fu continúan siendo entrenados por pocas personas y algunos Maestros se niegan a enseñarlos abiertamente ya sea por cuestiones culturales, raciales o generacionales.

Dentro de las Formas o Kuens, el Duan Quan cuenta con varias pero que comparten como características pocos movimientos de gran impacto en posturas principalmente bajas para el desarrollo de una buena base.

Aún así sus practicantes se mueven a gran velocidad y buscan desorientar al oponente para atacarlo en el momento preciso.

Normalmente los Estilos de Kung Fu suelen tener Kuens muy largos, con muchas técnicas encadenadas que llevan años para ser asimiladas correctamente, en el Duan Quan no ocurre esto.

Al contrario de otros Estilos, el Duan Quan no se compone de técnicas muy vistosas ni muy complejas, se busca la simplicidad de movimientos tanto en corta como en larga distancia, después de todo el Duan Quan no es exclusivamente para combatir en corta distancia.

En Duan Quan se emplean tanto los puños como las piernas, se realizan agarres y veloces técnicas de manos golpeando con los dedos, palmas y muñecas. La velocidad es lo principal, de esta viene la potencia en los golpes.

Las patadas se lanzan a diferentes alturas como es característico de los Estilos de Kung Fu del Norte, se pueden ejecutar en salto y giro pero generalmente no se hacen.

El Duan Quan es un Estilo muy tradicional que cuenta con influencias del más puro Kung Fu chino y su cultura. Por lo que existen categorías en sus Escuelas donde el Sifu es el guardián del 

Estilo, los estudiantes avanzados son los hermanos mayores y los principiantes son los hermanos menores, dentro de esta jerarquía el respeto es fundamental.

Comparativamente, el Duan Quan se parece en cierta forma al Wing Chun por su gran velocidad y por especializarse en el combate en corta distancia, pero se diferencia en las patadas altas y en algunas posturas bajas, así como en las Formas que son completamente distintas.

En Duan Quan, el practicante se mueve al unísono con su oponente, lo acompaña en su ataque, defendiéndose y atacando constantemente. 

Se ataca buscando puntos débiles y para eso se emplean los conocimientos de medicina tradicional china y el manejo del Chi, bloqueando los meridianos y el flujo de energía del oponente. 

Esto no quiere decir que el Duan Quan sea un Estilo interno, es externo pero se aplican estos conocimientos.

El Estilo Duan Quan es uno de los tantos que componen el Kung Fu chino pero se diferencia de los demás porque aún no es muy conocido y su entrenamiento se lleva a cabo casi exclusivamente en China.

lunes, 21 de diciembre de 2020

EL FÍSICO EN LAS ARTES MARCIALES. 💪🏻


 Antiguamente, las Artes Marciales no se asociaban con las características físicas de sus practicantes, no importaban el peso, la altura, desarrollo muscular, largo de brazos y piernas, etc.

Cada Arte tenía solamente requisitos técnicos, entrenamiento duro propio del Estilo y eso era suficiente para el artista marcial, sin trabajo con pesas buscando desarrollo muscular, ni dietas estrictas, mucho menos con complejos por poco o mucho peso, poca o mucha altura, ni nada que tuviera que ver con el físico del individuo.

Existen grabados muy antiguos en China que describen Formas y ejercicios que están representados por monjes Shaolin con marcados kilos de más y baja estatura, pero estos grabados también se repiten en otros países. Se sabe además que muchos Maestros de distintas Artes Marciales no eran modelos de físicos espectaculares y eso no impidió que se convirtieran en inmortales por sus grandes aportes al mundo marcial.

A modo de ejemplo se puede decir que, el Maestro Gichin Funakoshi apenas superaba el metro y medio de altura al igual que el Maestro Morihei Ueshiba, el Maestro Choki Motobu estaba excedido de peso, el Maestro Yip Man pesaba poco más de 50 kilos, a Bruce Lee le costaba alcanzar los 60 kilos, Sammo Hung pesa más de 100 kilos, Jet Li es de baja estatura y tiene brazos cortos, y así se pueden seguir señalando características físicas de los más grandes Maestros marciales. Pero que no se malentienda, al contrario; estos ejemplos son los mejores para entender la relación que existe entre el físico y las Artes Marciales.

A veces, uno de los mayores problemas en los Dojos o gimnasios de diferentes Artes Marciales es el que existe en los practicantes que identifican el éxito en determinado Estilo de acuerdo al estado físico, esto implica desde la musculatura hasta la altura que no se puede modificar.

Erróneamente se cree que el físico ideal para un artista marcial es el que tenía Bruce Lee, con gran definición muscular, poco peso y baja estatura que supuestamente le permitía ser tan rápido. Otros aseguran que el físico perfecto es el que tenía Jean Claude Van Damme en su mejor época, o sea; estatura media, piernas largas y flexibles y masa muscular definida y voluminosa. Así podemos seguir citando ejemplos físicos que se han convertido en estereotipos a los que aspiran los practicantes de Artes Marciales.

A través del cine marcial, se han establecido estereotipos que han cambiado con los años, lamentablemente muchas veces se cultiva más el físico (hasta de forma exagerada) que la parte técnica, lo que nos aleja de la faceta marcial del Arte.

Hubo un periodo del cine marcial en que el requisito principal para ser el villano principal era ser de gran estatura y con un gran desarrollo muscular, no importaba que el actor no entrenara ningún Arte Marcial, y generalmente el mensaje de la película era muy simplista: el protagonista musculoso derrota en un acto casi milagroso al villano más musculoso y colosal con técnicas secretas (tema para otro post).

Pero afortunadamente, en el cine marcial asiático este tipo de historias no eran comunes, muchas veces se buscaba el efecto contrario, un villano aparentemente débil que en el combate final aunque perdía, complicaba al protagonista con su gran técnica. Aunque ambos métodos son para el cine, influenciaron y lo siguen haciendo con practicantes de todo el mundo.

Incluso en algunos Dojos es un requisito muy importante el desarrollo muscular, por encima de la parte técnica y se convence a los alumnos con argumentos absurdos que relacionan el progreso dentro del Estilo de acuerdo al físico, peor aún es cuando se discriminan a aquellos alumnos que no siguen estas "enseñanzas". 

Las Artes Marciales fueron concebidas para la autodefensa, primitivamente el objetivo era matar, luego con la incorporación de la meditación y la formalización con códigos, reglas, filosofías, etc., se elevó a un Arte.

Por eso, un hombre con sobrepeso puede ser un excelente exponente de Kung Fu, un hombre de más de 2 metros puede ser un gran judoka, un hombre de 1,50 m. de altura puede ser un gran Campeón de Taekwondo, etc. lo importante es adaptar el Arte Marcial entrenado a nuestro físico.

Lo más importante es el factor mental del practicante, no sentirse esclavo de los estereotipos y desarrollarse como artista marcial técnicamente y disfrutar de todos los beneficios que nos aportan todas las Artes Marciales como: seguridad, buena salud, auto confianza, protección, sociabilidad, respeto, concentración, entre otros.

Obviamente hay técnicas que van a resultar más complicadas para personas con más o menos altura, o más o menos peso, etc., pero el objetivo en común de todas las Artes Marciales es uno solo, la auto superación y para eso todos tenemos limitaciones.

sábado, 19 de diciembre de 2020

LOS ESTILOS INTERNOS DE KUNG FU. ☯️


 Existen una gran variedad de Estilos de Kung Fu en la actualidad, pero muchos se perdieron en el tiempo debido a la enseñanza de padres a hijos o en pequeños grupos que guardaban las técnicas en secreto y que por diversas razones terminaron extinguiéndose.

De estos Estilos, muy diferentes entre ellos; hay características que los unen o los separan, por ejemplo; en el sur de China los Estilos se caracterizaban por el uso de posturas más bajas, gran variedad de golpes de puños y manos y patadas bajas, con objetivos desde el abdomen para abajo y con bloqueos más cerrados, siempre manteniendo el centro de gravedad bajo.

En el norte los Maestros enfatizaban en las patadas, el llamado normalmente "Boxeo Largo" con posturas más altas y movimientos circulares, con objetivos altos y saltos acrobáticos.

Pero más allá de la parte técnica, la parte física del Kung Fu, lo que realmente llama la atención es la creación de Estilos que utilizan algo que en Occidente no se conoce, el Chi o energía interna.

Para la creación de estos Estilos, diferentes Maestros estudiaron diferentes aspectos como la filosofía, meditación, control de la respiración, adquirieron armonía entre el cuerpo y el espíritu y lograron alcanzar otro estado mental, así empezaron a surgir los Estilos Internos.

En este artículo voy a mencionar a tres de los más conocidos y practicados a nivel mundial:

El Tai Chi Chuan, quizás el más conocido de los Estilos Internos, es además el más practicado tanto en Oriente como en Occidente. Surgió como un Arte Marcial que contrariamente a otros Estilos no emplea la fuerza física ni la velocidad, su entrenamiento no requiere características físicas especiales, la edad tampoco es un problema y los mayores expertos en este Estilo son ancianos Maestros.

El Tai Chi Chuan se practica de forma lenta, con la respiración adecuada a cada forma, es un excelente método de relajación, permite adquirir un gran control corporal, favorece el equilibrio, la movilidad de todas las articulaciones, se aprende a respirar correctamente y a mantener la mente alerta y limpia de pensamientos negativos.

Es un Estilo recomendado para todas las edades, es muy bueno para personas nerviosas o con problemas de autocontrol. Es excelente para recuperarse de lesiones físicas, cada forma encierra años de estudio e investigación y aunque a simple vista no lo parezca, el Tai Chi Chuan es un efectivo Arte Marcial, muy útil en la defensa personal.

El Hsing I Chuan que se transcribe del pinyin como Xingyiquan es el llamado "Boxeo de la Mente y la Voluntad", es también un Estilo muy entrenado y se basa principalmente en los movimientos de defensa y ataque de los animales, pero además cuenta con un apartado basado en los tradicionales cinco elementos chinos o Wu Tsin.

Este Estilo surgió de la observación de los animales y la intención del hombre de mimetizarse con ellos buscando la efectividad en combate, pero en el Hsing I Chuan es muy importante la respiración, el estado mental del practicante y el control del Chi, de otra forma, el practicante no es más que un mero imitador de los animales.

La filosofía es un apartado muy importante de este Estilo, es importante conocer los conceptos del Hsing I Chuan, las raíces del Arte y el significado de cada movimiento y por qué se ejecuta de esa forma.

El Pakua Chuan o Baguaquan es un Estilo Interno de Kung Fu basado en el llamado "Boxeo de los Ocho Trigramas" o "Palma de los Ocho Trigramas".

Este Estilo se ha extendido bastante y es muy practicado en Oriente. Su característica principal son los movimientos circulares que se realizan sobre un círculo de unos dos metros y medio de diámetro, simbolizando el Tao, la unidad entre el Ying y el Yang, el complemento entre los opuestos según el taoísmo de Lao Tsé.

El Pakua Chuan también encierra una muy rica filosofía y conceptos milenarios que deben ser estudiados para una correcta comprensión del Estilo.

Las técnicas de este Estilo son circulares, envolventes y de gran contundencia, aplicando el Chi en cada golpe, buscando terminar el combate lo antes posible.

Es un estilo muy bello estéticamente, a simple vista parece una danza pero es un Arte Marcial, un Estilo Interno de Kung Fu muy efectivo y que afortunadamente se extiende cada vez más.

viernes, 18 de diciembre de 2020

EL TRIDENTE DEL TIGRE. 🐅


 El Tridente de Kung Fu es llamado también el Tridente del Tigre y es un tipo de arma muy poco conocida en Occidente.

Este Tridente está dentro de la categoría de las armas pesadas del Kung Fu (también es este caso de las armas largas), y se aprende su manejo en Estilos del Sur como el Hung Gar.

El Hung Gar se caracteriza por sus poderosas técnicas de puños y brazos y son armas como esta las que contribuyen en el entrenamiento de atributos como fuerza y potencia.

El Tridente del Tigre cuenta con varias versiones en la parte constructiva aunque el más común es el que se originó tradicionalmente, con tres puntas afiladas y finas, mango de madera y en algunas ocasiones con crinas de caballo en la base del tridente metálico, con la función de retener la sangre del oponente y no tornar resbaladizo el mango del arma.

Con alrededor de 2 kilos de peso, el Tridente del Tigre es un arma difícil de manejar, además de que se requiere fuerza física, la coordinación es muy importante para maniobrar el arma cómodamente.

Las técnicas que se utilizan para combatir con el Tridente son similares a las usadas con la lanza, que es menos pesada por supuesto. Como ventaja sobre la misma, el Tridente permite realizar desarmes y enganches de otras armas con mayor facilidad.

Al ser un arma pesada también genera una mayor potencia al golpear, por lo que su peligrosidad no se limita a las afiladas puntas.

Aunque es bastante obvio, el nombre de Tridente del Tigre proviene de una de las funciones de esta arma, matar tigres con ella.

La ventaja era el largo del arma para mantener a distancia al poderoso animal y herirlo mortalmente sin tener gran riesgo de las garras y dientes del tigre.

Sin tener fechas concretas, después de ser empleada para cazar fue utilizada en el campo de guerra y de esta forma  se comenzó a pulir las técnicas del Tridente.

Con el paso del tiempo, diversos Estilos de Kung Fu adoptaron el Tridente y lo incorporaron a su arsenal, sobretodo los del Sur.

Fue entonces que empezaron a surgir variantes del Tridente del tigre, con más y menos puntas, con una lanza incorporada, ganchos, diferentes agarraderas, materiales, aspectos constructivos como peso y longitud, etc.

El Tridente del Tigre es poco conocido dentro de las Artes Marciales, incluso en el cine marcial es poco difundido, quizás se debe a que no se entrena mucho en las Escuelas de Kung Fu, al menos en Occidente.



lunes, 14 de diciembre de 2020

TAN TUI, EL ESTILO DE LA PIERNA DE LA PRIMAVERA. 🌸


 El Tan Tui es un Estilo chino norteño incluido en las rutinas del Wushu. Tan Tui se traduce como “La pierna de la Primavera”. Como el propio nombre lo dice, el Tan Tui se especializa en patadas pero también abarca bloqueos, posturas y una gran diversidad de Formas que hacen énfasis en el trabajo de piernas.

El Tan Tui es un Estilo en sí mismo, sin embargo muchas veces es utilizado como parte de otros como el Chaquan.

Como Arte Marcial, está dirigido a la defensa personal donde se emplea el equilibrio, la fuerza y la focalización, para algunas Formas avanzadas se requiere de muy buena flexibilidad y control de piernas.

En Tan Tui se maneja el ataque y la defensa en todas las distancias, pero debido al uso de las piernas, la distancia larga es la más utilizada.

El origen del Tan Tui se pierde en leyendas y versiones que por falta de documentos escritos o gráficos son difíciles de comprobar.

Una de las versiones sobre el origen del Tan Tui describe al soldado Kun Lung Dai Shi como su fundador. Durante la dinastía Tang, este soldado se refugia en el templo Lung Tan y se convierte en monje. Dentro del templo desarrolla un Estilo basado principalmente en el uso de las piernas, en las que Dai Shi era experto. 

Conociendo el sistema defensivo de los soldados, el monje Dan Shi creó el Tan Tui que complementó sus conocimientos además de compensar las falencias del sistema que había aprendido.

Por otro lado, se cuenta que el Tan Tui fue fundado por el monje Shaolin Xian Ji dentro del templo Ling Ping Tan en Shandong durante la dinastía Ming. Se dice que era un gran conocedor del Estilo del Puño de Lohan y desarrolló el Tan Tui para complementar su formación marcial.

Otra versión le da el crédito a Huo Yun Jia, el fundador de la famosa escuela Chin Woo, reconocida por ser la primera escuela que permitía el ingreso de estudiantes sin importar su condición social.

Huo Yun Jia desarrolló el Tan Tui como una de sus rutinas de entrenamiento y la demostró en varias ocasiones. Debido a su muerte prematura, muchos de sus estudiantes no llegaron a aprender el Tan Tui.

Huo Yun Jia fue conocido por sus habilidades marciales pero también por su pensamiento revolucionario que lo convirtió en un pionero dentro del ámbito del Kung Fu, sin duda el Tan Tui fue su principal rutina en el desarrollo del combate a larga distancia.

Sin saber el origen concreto del Tan Tui, lo más importante es que este Estilo no se ha perdido en el tiempo como lamentablemente ha ocurrido con varios que por ejemplo, se transmitían de padres a hijos. En muchos casos el Maestro no tenía descendientes y no transmitía su Estilo a otros porque hacerlo no formaba parte de la tradición. 

Cada Estilo, incluso el Tan Tui recibió influencias de otros Estilos, así como también sufrió modificaciones técnicas desde su creación hasta la actualidad.

El Tan Tui en algunas escuelas forma parte de las primeras Formas que construyen la base para continuar dentro del sistema y sin duda es uno de los Estilos de Kung Fu norteño más conocidos.


FUT GAR, LA PALMA BUDISTA. 🐉🐅

El Fut Gar conocido como la Palma Budista es un Estilo norteño de Kung Fu Shaolin. Se caracteriza por el uso de golpes de puño, manos y patadas principalmente bajas.

En cuanto a bloqueos se emplean en mayoría los circulares utilizando la fuerza del oponente a favor del practicante de Fut Gar. También se emplean diversas formas de evasión de golpes, muchas con un gran trabajo de piernas.

La traducción literal de Fut Gar Kuen en cantones es el Puño de la Familia de Buda.

El Fut Gar es originario del Templo Sil Lum (Shaolin en mandarín) en la provincia de Guandong, China.

Los monjes del Templo aprendieron diversos Estilos marciales como el Lau Gar, Lee Gar, Mok Gar, Choy Gar y Hung Gar. Tomando técnicas y algunos conceptos de estos Estilos surgió el Fut Gar Kuen.

El entrenamiento del Fut Gar incluye técnicas de autodefensa, Chi Kung, armas, Formas tradicionales, ejercicios respiratorios para mejorar la salud, filosofía y meditación, además de adquirir disciplina para el estudio serio del Arte.

Dentro del arsenal técnico del Fut Gar se encuentran golpes circulares, ganchos y golpes con el filo externo de las manos. 

El Fut Gar se especializa en las distancias cortas y medias de combate, con una gran movilidad de pies, flexibilidad de técnicas que se adaptan a la constitución física del practicante de Fut Gar.

La velocidad del Fut Gar va acompañada de la potencia en los golpes de manos y puños principalmente, las patadas se aplican de la cintura para abajo en la mayoría de los casos, a veces se golpea al pecho.

Este concepto de patear bajo es común en algunos Estilos de Kung Fu que consideran erróneo patear alto, se argumenta que se compromete el equilibrio y la potencia.

En su origen, el Fut Gar contaba con 3 formas tradicionales de manos vacías y 9 formas con armas. Dentro de las formas de manos vacías se encuentran Hu Dip Jeong (La Palma de la Mariposa), Sup Ji Kuen (La Forma del Puño Cruzado) y Dai Ga Lu (La Forma de la Gran Familia).

En la actualidad existen 10 Formas de manos vacías, algunas similares a las más duras del Karate de Okinawa.

Dentro del entrenamiento con armas, el Fut Gar cuenta con 9: el palo, lanza, espada recta, espada flexible, cuchillos mariposa, kwan do, tridente del tigre, palo de tres secciones y espada del monje.

Algunas de las Formas tradicionales con armas son: Hak Loong Dao (Forma de la Espada del Dragón Negro), Fook Fu Gwun (Forma del Tigre), Loong Chien Gim (Espada del Dragón), etc.

El Fut Gar es un Estilo bastante practicado en China, pero casi desconocido en occidente, donde se lo conoce más por las películas.


martes, 8 de diciembre de 2020

KARATE SHORIN RYU. 🇯🇵


 El Karate Shorin Ryu es un Estilo desarrollado por el Gran Maestro Matsumura que sistematizó el Estilo a partir de las enseñanzas que recibió del Gran Maestro Itosu Anko y de uno de sus principales alumnos, Chibana Choshin.

Choshin fue quien denominó al Estilo como Kobayashi, pero sin duda su nombre más conocido es Shorin Ryu.

La traducción de Shorin Ryu es literalmente “Escuela del Bosque Pequeño”, es la fusión de dos corrientes del Te, que era el Arte nativo de Okinawa destinado principalmente a la defensa personal, el Shuri Te y Tomari Te.

La palabra Shorin es la traducción japonesa de la palabra Shaolin, la cuna de las Artes Marciales chinas que tuvo influencias en Artes de otros países.

El Karate Shorin Ryu es un Estilo dinámico, que tiene como una de sus características principales la velocidad, además de la generación de poder a través de movimientos naturales, con énfasis en la rotación de cadera para infringir poder en los golpes.

El Shorin Ryu es un Estilo que va directo al punto en el combate, se descartan por completo las técnicas que no son prácticas. Esta característica es fundamental en un Estilo que surgió para la autodefensa.

Actualmente existen en Okinawa alrededor de catorce ramas que tienen su origen en el antiguo Kobayashi, fundado por el Gran Maestro Chibana.

Pero con el paso del tiempo, han sido solamente cuatro ramas las que han adquirido reconocimiento, ellas son: Shidokan del Maestro Miyahira Katsuya, Kyudokan del Maestro Yuchoku Higa, Shorinkan del Maestro Nakasato Shugoro y el Shinshukan del Maestro Yoshihide Shinzato.

Si bien, el Shorin Ryu tiene varias ramas, el Estilo del Maestro Matsumura tiene algunas ramas que se diferencian sobretodo por agregar a su arsenal técnico algo de Kenpo por ejemplo, pero teniendo las raíces y la denominación original de Shorin.

Como se sabe, el Karate nació en Okinawa, y el que se practica en el mundo hoy en día proviene de dos ramas diferenciadas, el Naha Te (Goju Ryu) y el Shuri Te (Shorin Ryu).

En el mundo se han extendido principalmente el Karate Shotokan, Goju Ryu, Wado Ryu, Kyokushinkai y Uechi Ryu, sin embargo en Okinawa los Estilos más practicados son: el Shorin Ryu, Goju Ryu, Uechi Ryu e Ishin Ryu.

El Shorin Ryu al igual que otros Estilos cuenta con Katas para el entrenamiento de las técnicas, respiración, desplazamientos, etc. Dos de sus Katas característicos y más conocidos son: el Fukyugata Dai Ichi que fue desarrollado por el Gran Maestro Nagamine Shoshin (1907-1997), Hanshi décimo Dan y fundador del Estilo Matsubayashi Ryu y el Kata Fukyugata Dai Ni desarrollado por el Gran Maestro Chojun Miyagi (1888-1953) fundador del Estilo de Karate Goju Ryu.

La palabra “Fukyu” se traduce como promocional, que debe difundirse, compartirse con los demás, mientras que “Gata” es la pronunciación alternativa de Kata, por lo que Fukyugata es un Kata básico que debe difundirse, es una forma de dar a conocer el Karate, concretamente el Estilo Shorin Ryu.

Los Katas son el fiel reflejo de cada Estilo, se puede reconocer a un experto por su forma de ejecutar un Kata, observando sus movimientos se puede saber que Estilo practica, por esta razón muchas veces se da a conocer un Estilo demostrando un Kata sin importar si es básico, intermedio o avanzado.

Actualmente, el Karate Shorin Ryu cuenta con miles de practicantes en todo el mundo que mantienen viva la tradición de uno de los Estilos de Karate más antiguos y tradicionales de Okinawa.




sábado, 28 de noviembre de 2020

DAN DAO, EL SABLE DE CHINA. 🇨🇳


 El Dan Dao o sable, probablemente sea el arma más común y utilizada dentro del vasto arsenal de las Artes Marciales chinas, existen muy pocos Estilos que no lo tengan dentro del programa de entrenamiento.

Su origen se pierde en el tiempo, al igual que muchas armas que sin tener un origen concreto surgieron de la necesidad básica de la autodefensa y con principal aplicación en las guerras.

El Dan Dao es un arma básica por excelencia, ya que en la mayoría de las Escuelas de Kung Fu, es la primera a la que accede el practicante, además de la facilidad de su manejo (con respecto a otras armas), lo cual no quiere decir que, obtener un buen dominio de la misma sea tarea fácil.

Su práctica demanda mucha dedicación y un buen estado físico debido a los vigorosos movimientos de sus cortes, característica técnica principal en esta arma, aunque a veces se utiliza la punta para estocar o punzar.

Como todas las armas cortantes, el Dan Dao requiere atención en su entrenamiento y reflejos que junto a la coordinación son de gran importancia en el manejo de cualquier arma.

Los cortes son ejecutados desde distintos ángulos, de formas ascendentes y descendentes, horizontales, verticales, etc.

A los cortes que se realizan con el Dan Dao hay que sumarle las técnicas de bloqueos con el arma misma y con la mano contraria, combinando con patadas simples, en salto, giro, etc. a distintas partes del cuerpo.

Además se aplican patadas al sable en la parte que no tiene filo para darle más potencia al corte y causar un mayor daño en la zona de impacto.

Aparte de las técnicas mencionadas, se utilizan frecuentemente barridos y rodamientos en el suelo mientras se maneja el Dan Dao, otra razón por la que se debe contar con un óptimo estado físico para un mejor desarrollo.

La variedad técnica que se puede emplear es muy amplia y sus combinaciones en combate dependen también de la creatividad y habilidad del practicante.

Es muy importante que el practicante cuente con una muñeca flexible y dedos fuertes a la hora de empuñar el Dan Dao, para lo que deberá pasar muchas horas ejecutando ejercicios específicos dirigidos especialmente para adquirir estas cualidades.

El manejo del Dan Dao también se puede encontrar acompañado de un escudo protector de bambú en la otra mano, en este caso la demanda física es mayor ya que usualmente se entrena en posiciones muy bajas o desde el suelo con un mayor porcentaje de ataques a las piernas del adversario.

En la antigüedad era muy común que el guerrero empleara el Dan Dao junto con un escudo, después con los años, el escudo fue dejado un poco de lado en el entrenamiento y los practicantes se centraron en el perfeccionamiento de las técnicas del Dan Dao. Si bien en algunas Escuelas de Kung Fu el escudo se sigue entrenando junto con el Dan Dao.

También se emplean dos Dan Dao, pero este entrenamiento se realiza en la etapa más avanzada del practicante, pues exige un dominio total del manejo de un solo sable y además la preparación de la otra mano para tal fin.

La utilización del Dan Dao tuvo una gran importancia en las batallas, debido a que el grueso de los ejércitos chinos (soldados rasos) era entrenado en el manejo del Dan Dao.

Su última gran incursión a los campos de batalla se dio durante la revolución de la secta Taiping en 1845, el alzamiento campesino más grande de la historia de China.

Hoy en día muchas Escuelas de Kung Fu tienen al Dan Dao dentro de su arsenal y es sin duda una de las armas más elegidas entre los practicantes tanto para su perfeccionamiento técnico como para exhibiciones.