Mostrando entradas con la etiqueta wushu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta wushu. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de mayo de 2025

Sanshou: El Arte Marcial Chino que Combina Golpes, Proyecciones y Estrategia. 🥊​


¿Qué es el Sanshou?

El Sanshou (también conocido como Sanda) es un sistema de combate libre desarrollado por el ejército chino como parte del entrenamiento de artes marciales militares. A lo largo del tiempo, evolucionó hasta convertirse en un deporte de combate competitivo que reúne técnicas de boxeo, patadas, barridos y proyecciones. Aunque proviene del Kung Fu tradicional, el Sanshou se destaca por su enfoque práctico, dinámico y efectivo.

Origen y evolución del Sanshou

El Sanshou surgió como una necesidad de entrenar a soldados en combate realista, adaptando principios de diferentes estilos del Wushu tradicional. En la década de 1980, el gobierno chino promovió el desarrollo del Sanshou como deporte competitivo, estructurando reglas claras y creando una plataforma segura para que los practicantes de Wushu pudieran probar sus habilidades.

Hoy en día, el Sanshou es reconocido internacionalmente y forma parte de torneos de Wushu en todo el mundo. También ha influido en el entrenamiento de muchos peleadores de artes marciales mixtas (MMA) debido a su enfoque completo.

Principales técnicas del Sanshou

Una de las características más distintivas del Sanshou es su equilibrio entre golpes y derribos. A diferencia de otras artes marciales que se centran solo en puños o patadas, el Sanshou incorpora:

  • 🥊 Boxeo chino: Con técnicas de jab, recto, ganchos y uppercuts.

  • 🦵 Patadas: Frontales, circulares, laterales y descendentes, todas enfocadas en velocidad y precisión.

  • 🤼 Proyecciones y derribos: Inspiradas en el Shuai Jiao (lucha china), permiten desestabilizar al oponente y llevarlo al suelo sin necesidad de combate prolongado en el piso.

Este enfoque hace del Sanshou un arte marcial versátil, ideal tanto para defensa personal como para competición.

Beneficios de entrenar Sanshou

Practicar Sanshou aporta numerosos beneficios físicos y mentales:

✅ Mejora la condición física y cardiovascular
✅ Aumenta la coordinación y el equilibrio
✅ Fomenta la disciplina, el autocontrol y la confianza
✅ Desarrolla habilidades de defensa personal efectivas en situaciones reales

Además, su enfoque en el combate realista lo convierte en una excelente base para quienes desean incursionar en las artes marciales mixtas (MMA) o en deportes de contacto como el kickboxing.

¿Sanshou o Sanda?

Ambos términos se refieren a lo mismo. Sanshou significa “mano libre” y hace énfasis en el combate sin restricciones dentro de un marco reglamentado. Sanda, por su parte, se traduce como “combate libre” y suele utilizarse más en contextos deportivos y competitivos. En la práctica, son sinónimos, aunque "Sanda" es el término oficial usado en torneos internacionales.

El Sanshou es mucho más que una modalidad de combate: es la síntesis de siglos de tradición marcial china y un enfoque moderno de lucha cuerpo a cuerpo. Tanto si buscas mejorar tu defensa personal, competir o simplemente mantenerte en forma, el Sanshou ofrece una vía completa, exigente y efectiva para desarrollarte como artista marcial.

jueves, 27 de junio de 2024

La Lanza de Kung Fu: Un arma milenaria con un legado fascinante. 🐉


 La lanza es una de las armas más antiguas y veneradas en las artes marciales chinas. Su uso se remonta a miles de años atrás, y ha sido empleada en combate, caza y entrenamiento físico. Su versatilidad y poder la han convertido en un símbolo de destreza, disciplina y fuerza.

Origen de la lanza

Las primeras evidencias del uso de la lanza en China datan de la dinastía Shang (1600-1046 a. C.). Se cree que su origen se remonta a la agricultura, donde se utilizaba como herramienta para labrar la tierra y recolectar cosechas. Con el tiempo, se incorporó a las prácticas militares, convirtiéndose en un arma formidable en el campo de batalla.

Técnicas de manejo

El manejo de la lanza requiere una combinación de fuerza, flexibilidad y precisión. Las técnicas varían según el estilo de kung fu, pero generalmente incluyen estocadas, cortes, bloqueos, barridos y lanzamientos. El practicante debe aprender a controlar la distancia y el equilibrio mientras ejecuta movimientos rápidos y fluidos.

Beneficios del uso de la lanza

Entrenar con la lanza ofrece múltiples beneficios físicos y mentales. Mejora la coordinación, la fuerza, la flexibilidad y la agilidad. También desarrolla la disciplina, la concentración y la capacidad de reacción. Además, el manejo de la lanza fomenta la confianza en uno mismo y la autoestima.

Tipos de lanzas

Existen diversos tipos de lanzas en el kung fu, cada una con sus características y usos específicos. Algunas de las más comunes son:

Lanza de hoja ancha: Ideal para cortes y estocadas potentes.

Lanza de hoja estrecha: Se utiliza principalmente para estocadas precisas.

Lanza con gancho: Su punta en forma de gancho permite atrapar y desarmar al oponente.

Lanza flexible: Su cuerpo flexible facilita el cambio de dirección y la ejecución de movimientos acrobáticos.

Entrenamiento con lanza

El entrenamiento con lanza generalmente comienza con ejercicios básicos de postura, agarre y balanceo. A medida que el practicante progresa, se introducen técnicas más avanzadas como estocadas, cortes, bloqueos y lanzamientos. El entrenamiento también incluye ejercicios de sparring para desarrollar habilidades de combate.

Ejercicios con lanza

Existen diversos ejercicios que se pueden realizar con la lanza para mejorar la técnica, la fuerza y la flexibilidad. Algunos ejemplos son:

Ejercicios de postura: Fortalecen el core y mejoran el equilibrio.

Ejercicios de agarre: Desarrollan la fuerza y la coordinación en las manos y brazos.

Ejercicios de balanceo: Mejoran la coordinación y la precisión en los movimientos.

Ejercicios de estocada: Desarrollan la fuerza y la precisión en los ataques.

Ejercicios de corte: Mejoran la coordinación y la potencia en los movimientos de corte.

Usos de la lanza de kung fu

La lanza de kung fu no solo se utiliza como arma de combate, sino que también se emplea en diversas prácticas culturales y de entretenimiento. Por ejemplo, se utiliza en danzas tradicionales, demostraciones de wushu y artes escénicas.

La lanza de kung fu es un arma fascinante con una rica historia y tradición. Su uso ofrece múltiples beneficios físicos y mentales, y su manejo requiere una combinación de fuerza, flexibilidad y precisión. 

martes, 9 de abril de 2024

Wushu: Una disciplina ancestral para el mundo moderno. 🐉


 El Wushu, también conocido como Kung Fu, es un arte marcial chino que abarca una amplia gama de estilos y técnicas. Es una disciplina que combina la defensa personal, la acrobacia y la estética, lo que lo convierte en una actividad tanto física como mentalmente desafiante.

Origen e historia

El Wushu tiene una larga y rica historia que se remonta a miles de años. Sus raíces se encuentran en las antiguas prácticas militares y filosóficas chinas, y ha evolucionado con el tiempo para convertirse en una forma de arte completa.

Estilos y técnicas

Existen cientos de estilos de Wushu, cada uno con sus propias características y técnicas. Algunos de los estilos más conocidos incluyen Shaolin Kung Fu, Tai Chi Chuan y Wing Chun. Los movimientos del Wushu se basan en principios de la física y la biomecánica, y se caracterizan por su fluidez, precisión y potencia.

Beneficios del Wushu

La práctica del Wushu ofrece una gran variedad de beneficios para la salud física y mental. Entre ellos podemos destacar:

Mejora la condición física: El Wushu es un ejercicio cardiovascular intenso que ayuda a fortalecer los músculos, mejorar la flexibilidad y aumentar la resistencia.

Desarrolla la disciplina y la concentración: La práctica del Wushu requiere un alto grado de disciplina y concentración, lo que ayuda a mejorar la capacidad de atención y el enfoque.

Fortalece la confianza en uno mismo: El dominio de las técnicas de Wushu puede aumentar la confianza en uno mismo y la autoestima.

Promueve la salud mental: El Wushu puede ayudar a reducir el estrés, la ansiedad y la depresión.

Wushu como deporte

El Wushu también se practica como un deporte competitivo. Se divide en dos modalidades: Taolu (formas) y Sanda (combate). Las competiciones de Taolu se basan en la ejecución de una serie de movimientos preestablecidos, mientras que las de Sanda son combates de contacto completo.

El Wushu es una forma de arte marcial única y fascinante que ofrece una gran variedad de beneficios para la salud física y mental.


viernes, 17 de noviembre de 2023

¿CÓMO MEJORAR LAS PATADAS EN LAS ARTES MARCIALES? 🥋


 Las patadas son un elemento fundamental en muchas artes marciales, ya que pueden ser muy efectivas para golpear a un oponente a distancia. Sin embargo, dominar las patadas requiere práctica y dedicación.

Estos son los aspectos que debes tomar en cuenta para mejorar tus patadas:

1. Fortalece las piernas

Las patadas requieren una gran fuerza en las piernas, por lo que es importante fortalecerlas. Puedes hacerlo con ejercicios como sentadillas, estocadas, elevaciones de talones y flexiones de piernas.

2. Mejora la flexibilidad

La flexibilidad es también importante para las patadas, ya que te permitirá alcanzar una mayor altura y potencia. Puedes mejorar la flexibilidad de las piernas con ejercicios como estiramientos dinámicos y estáticos.

3. Ensaya las técnicas

La práctica hace al maestro, por lo que es importante ensayar las técnicas de patadas regularmente. Puedes hacerlo solo o con un compañero.

4. Recibe instrucción de un maestro

Un maestro experimentado puede ayudarte a corregir los errores y mejorar tu técnica.

5. Usa el equipo adecuado

Es importante usar el equipo adecuado para practicar las patadas, como un protector bucal, un casco y protectores para las manos.

Consejos específicos para cada tipo de patada

Además de los consejos generales, hay algunos consejos específicos que puedes seguir para mejorar cada tipo de patada.

Patadas frontales

Para mejorar las patadas frontales, es importante concentrarte en la extensión completa de la pierna. También puedes practicar patadas frontales a un saco de boxeo o a un compañero para mejorar la precisión y la potencia.

Patadas laterales

Para mejorar las patadas laterales, es importante desarrollar la fuerza en la cadera y la rotación del torso. También puedes practicar patadas laterales a un saco de boxeo o a un compañero para mejorar la precisión y la potencia.

Patadas circulares

Para mejorar las patadas circulares, es importante desarrollar la coordinación y el equilibrio. También puedes practicar patadas circulares a un saco de boxeo o a un compañero para mejorar la precisión y la potencia.

Patadas altas

Para mejorar las patadas altas, es importante desarrollar la flexibilidad de la cadera y la pierna. También puedes practicar patadas altas a un saco de boxeo o a un compañero para mejorar la precisión y la potencia.

Consejos para evitar lesiones

Para evitar lesiones al practicar patadas, es importante calentar adecuadamente antes de comenzar. También es importante usar el equipo adecuado y escuchar a tu cuerpo. Si sientes dolor, deja de practicar y consulta a un médico.

Siguiendo estos consejos, podrás mejorar tus patadas en las artes marciales y convertirte en un artista marcial más completo.

    

viernes, 16 de julio de 2021

SHUAN GOU, LAS ESPADAS CABEZAS DE TIGRE. (VIDEOS E INFORMACIÓN) 🐯


 Shuan Gou o Espadas Gancho, son también conocidas como “Cabezas de Tigre”.

Son armas muy antiguas de origen chino que se usan tradicionalmente en Estilos de Kung Fu principalmente norteños, pero que también se emplean en Estilos del sur.

Cuando comenzaron a utilizarse no es un dato concreto, sin embargo; se sabe que hay registros de la Dinastía Song en grabados y pinturas.

El Shuan Gou es un tipo de arma exótica, diferente en formato a cualquier espada, así como lo son sus técnicas.

Diseñada para ser empleada en batalla, la Espada Gancho tiene como principal característica el enganche de otras armas, por este motivo se emplean generalmente de a dos, con una se engancha mientras que con la otra se ataca al oponente.

El Shuan Gou es muy afilado y su peso es menor a lo que parece por lo que se puede maniobrar con gran velocidad y comodidad.

Es un tipo de arma muy completa, con varios puntos para atacar y defender.

Por ejemplo, la empuñadura está muy bien protegida con afiladas cuchillas y una punta en el extremo que es muy útil para ataques en corta distancia.

Las medialunas que protegen los dedos en la empuñadura son afiladas y con puntas, por lo que además de evitar ataques a las manos del portador del Shuan Gou, permiten atacar de forma letal.

La amplia extensión de la espada hasta la punta en gancho, tiene el uso regular de cualquier arma blanca similar, los ganchos; aparte de atrapar armas enemigas se utilizan para ataques a la cabeza, garganta, brazos, piernas, vientre, etc.

Las defensas que se realizan con las espadas Shuan Gou son similares a las de otras espadas, con la particularidad de que se defiende de forma cruzada y buscando atrapar el arma enemiga.

Por su parte, los ataques son en distintas trayectorias, circulares, directos, diagonales y punzantes, los cortes muchas veces se dirigen a las extremidades, un enemigo desarmado es menos peligroso, esta es la ley de ventaja en el campo de batalla.

Un tipo de ataque único de las espadas Shuan Gou es unirlas por los ganchos y girarlas a gran velocidad buscando cortar al oponente con los extremos y extensión de ambas espadas. Es un tipo de ataque muy rápido y de gran alcance, aparte de ser inesperado.

Por ser un arma muy peligrosa, por su gran cantidad de filos y puntas está reservada a estudiantes avanzados de diversas Escuelas norteñas como por ejemplo, Mantis de Siete Estrellas o Escuelas sureñas como el Choy Li Fut.

El Shuan Gou es muy utilizado en demostraciones o competencias de Formas de Wushu, por su atractivo estético y por las particulares técnicas que se diferencian de otras espadas.

Existen armas similares al Shuan Gou de posterior creación como los “Cuchillos de Cuernos de Venado” del Baguazhang o los “Cuchillos de Patos”, ambas armas de menor alcance y sin ganchos en sus extremos.

Las espadas Shuan Gou son armas que se conocen principalmente por las antiguas películas de Kung Fu clásico, pero afortunadamente, hoy en día son muchas las Escuelas que enseñan su manejo por lo que sus técnicas no se han perdido en el tiempo como otras armas tradicionales.




miércoles, 6 de enero de 2021

WUSHU. 🐉


Es Wushu es actualmente una de las Artes Marciales más practicadas en el mundo, al principio en China pero luego se ha popularizado en Occidente con diversas influencias tanto de Maestros como del cine.  

El Wushu es la traducción literal china para Artes Marciales. Es considerado un deporte de exhibición y de contacto que deriva de diversos Estilos de Kung Fu chino. El Wushu se compone de Taolu, que son las rutinas derivadas de los kuens antiguos con y sin armas y de Sanda, que es el combate.

Los campeonatos mundiales de Wushu se realizan cada dos años y la federación que los regula es la IWUF (International Wushu Federation), el primer campeonato oficial se realizó en Pekín en el año 1991.

El Wushu es un Arte muy acrobático y estético, las rutinas de Taolu son muy fluidas y cuentan con movimientos que varían la velocidad y ritmo de ejecución. Los Taolu pueden ser básicos, con golpes de puños y patadas en posiciones simples, y avanzados donde se requiere habilidad gimnástica para ejecutar los saltos y giros que contienen.

Los Taolu pueden ser ejecutados sin armas o utilizando armas tradicionales como el sable (daoshu), espada (jianshu), palo (gunshu), lanza (qiangshu), entre otras. El dominio que poseen algunos exponentes de Wushu con armas es impresionante, los golpes son rápidos y certeros, sin dejar la belleza del Arte aparte.

Los Taolu pueden ser realizados de forma individual o en equipo, donde la coordinación de movimientos es fundamental, en la mayoría de los casos los equipos están formados por expertos que han competido en formas Taolu individuales.

Al igual que en los Estilos de Kung Fu, de donde proviene el Wushu, se pueden demostrar formas externas o internas, por lo que para formas externas el tiempo suele ser de 1 minuto 20 seg., mientras que para las formas internas se otorgan hasta 5 minutos.

Las competencias de Wushu son para ambos sexos, muchas veces la gracia y delicadeza de una mujer representa mejor la esencia de una forma de Wushu en Estilos suaves. De hecho una de las campeonas de este Arte más conocidas es la actriz Cynthia Rothrock que logró títulos de Wushu en competencias con armas y en formas. 

Al ser un Arte que se compone de varios Estilos, el Wushu tiene una riqueza enorme de movimientos que provienen de las Escuelas marciales más tradicionales de China.

Las competencias de Wushu son muy vistosas para el público aficionado a las Artes Marciales, tienen un gran dinamismo y atractivo tanto en la ejecución de formas como en los combates de Sanda donde queda claro que este arte es excelente también para el combate real.

En Sanda, se utilizan protecciones coporales similares a las de Taekwondo, los combates son a pleno contacto y están permitidos los barridos, desequilibrios, proyecciones y otras técnicas que son consideradas desleales en otras competencias. Se puede decir que el Sanda es la versión china del Kickboxing, los combates son muy duros y en la mayoría de los casos terminan en K.O.

Muchas veces el Sanda parece el polo opuesto del Taolu, son los extremos que demuestran la gracia del Wushu y la aplicación práctica de las técnicas en combate real a pleno contacto.

El Wushu, como la mayoría de las Artes Marciales ha tenido modificaciones con el pasar del tiempo, no solamente reglamentarias sino también técnicas. En muchos casos para atraer más público y practicantes.

En Wushu se practican también los ejercicios que provienen del Qigong (ejercicios respiratorios que ayudan a desarrollar el Chi), así como también se entrenan diversas formas internas que benefician la salud de sus practicantes. 

Por estas razones, es que no se puede considerar el Wushu como un simple deporte, tal vez sea un compilado de diversos Estilos marciales, tal vez sea una próxima disciplina olímpica, muchos no lo consideran un Arte debido a sus innúmeras influencias, pero ¿Qué Arte Marcial del mundo no tiene influencias de varios Estilos?


lunes, 21 de diciembre de 2020

EDAD Y ARTES MARCIALES. 🥋


 ¿Cuál es la mejor edad para empezar a entrenar Artes Marciales? ¿Hasta qué edad se puede entrenar?

Estas son preguntas frecuentes entre practicantes de todos los Estilos, preguntas que derivan en otras tantas, muchas relacionadas a la edad.

Si bien las Artes Marciales fueron desarrolladas en la antigüedad para la autodefensa, en sus inicios eran entrenadas mayormente por hombres jóvenes, que se formaban como guerreros para servir a su país, defender al emperador, conquistar otros territorios, defender sus tierras, etc.

Pero la necesidad de defenderse del ser humano lo llevó a crear Estilos que se adaptan a personas de todo tipo, se buscó la simplicidad, el entrenamiento con armas, técnicas que no requieren grandes habilidades acrobáticas o físicas. Y muchos guerreros de diferentes nacionalidades, retirados de su actividad militar, empezaron a investigar como adaptar las Artes Marciales al paso del tiempo.

Es importante recordar que las Artes Marciales, en su mayoría; se caracterizan por su gran entrenamiento mental, manejo de la energía interna, llámese Ki, Chi, Prana, etc., y afortunadamente para el hombre, esta energía no disminuye con el paso del tiempo, es más; con un correcto entrenamiento se incrementa.

Adaptar las técnicas que requieren velocidad y potencia, las patadas altas, los giros, saltos, etc. no era importante para los Maestros ancianos, porque después de años de experiencia, sacrificar estas técnicas significaba perfeccionar otras, tan o más efectivas.

La localización de los puntos vulnerables en el cuerpo humano no cambia con la edad, los jóvenes a veces priorizan las técnicas más vistosas, pero los Maestros experimentados saben de la gran utilidad de las técnicas que requieren más precisión y conocimientos que fuerza.

Los años traen experiencia, pero eso no quiere decir que los practicantes jóvenes no puedan ser excelentes artistas marciales, todo depende del entrenamiento, de la responsabilidad en la práctica, la investigación constante, el perfeccionamiento en la totalidad del o los Estilos.

En cuanto a los niños, muchas veces los padres se preocupan por la edad para comenzar a entrenar. Si bien no es recomendable que comiencen con menos de 5 o 6 años, hay escuelas que toman como estudiantes a niños menores. 

Particularmente, creo que no es conveniente entrenar a niños tan pequeños, desde el punto de vista marcial no están preparados para asimilar las técnicas, si bien creo que es bueno para esos niños como actividad física, siempre de forma moderada y con un profesor responsable y preparado especialmente para trabajar con niños.

Es importante que algunos padres entiendan que sus hijos no serán mejores artistas marciales porque empiecen desde muy pequeños.

Muchas veces, practicantes que comenzaron su entrenamiento en la adolescencia o en la adultez superan a otros que llevan desde la infancia dentro de los Dojos. Es la calidad del entrenamiento lo que realmente importa.

Otra de las preguntas frecuentes es: ¿Hasta qué edad es recomendable entrenar? La respuesta es muy amplia, depende de cada persona.

Pero es indudable que los más grandes Maestros, fundadores de Estilos entrenan y entrenaron toda su vida.

La edad en sí no es un impedimento para el entrenamiento marcial, la práctica no debe limitarse a las técnicas físicas, se deben potenciar otros atributos como la precisión, eliminar lo superfluo, aprender a utilizar la fuerza del oponente a favor, reconocer la estrategia del adversario y establecer la propia, utilizar los desplazamientos correctamente, etc.

Las Artes Marciales fueron creadas primitivamente para defenderse, atacar y matar, esa es la realidad, pero con el paso del tiempo dejaron de ser simplemente un conjunto de técnicas y fueron elevadas a un Arte, con códigos de honor, valores humanos y el hombre se benefició también de ellas en su salud, comportamiento, psicología, modificó su historia y las transformó en un modo de vida que prevalece en nuestros días.

Creo que la foto superior ilustra perfectamente mi opinión sobre si hay o no una edad límite para entrenar, pero puedo citar muchos ejemplos a seguir para todos los que pensamos llevar nuestra vida en este Camino.

Cuando pienses en abandonar tu entrenamiento, te sientas cansado, desanimado o no encuentres tu Camino, recuerda a: Gichin Funakoshi, Morihei Ueshiba, Mas Oyama, Jigoro Kano, Hironori Otsuka, Yip Man, Helio Gracie, etc., todos ellos dedicaron sus longevas vidas a las Artes Marciales.

lunes, 14 de diciembre de 2020

TAN TUI, EL ESTILO DE LA PIERNA DE LA PRIMAVERA. 🌸


 El Tan Tui es un Estilo chino norteño incluido en las rutinas del Wushu. Tan Tui se traduce como “La pierna de la Primavera”. Como el propio nombre lo dice, el Tan Tui se especializa en patadas pero también abarca bloqueos, posturas y una gran diversidad de Formas que hacen énfasis en el trabajo de piernas.

El Tan Tui es un Estilo en sí mismo, sin embargo muchas veces es utilizado como parte de otros como el Chaquan.

Como Arte Marcial, está dirigido a la defensa personal donde se emplea el equilibrio, la fuerza y la focalización, para algunas Formas avanzadas se requiere de muy buena flexibilidad y control de piernas.

En Tan Tui se maneja el ataque y la defensa en todas las distancias, pero debido al uso de las piernas, la distancia larga es la más utilizada.

El origen del Tan Tui se pierde en leyendas y versiones que por falta de documentos escritos o gráficos son difíciles de comprobar.

Una de las versiones sobre el origen del Tan Tui describe al soldado Kun Lung Dai Shi como su fundador. Durante la dinastía Tang, este soldado se refugia en el templo Lung Tan y se convierte en monje. Dentro del templo desarrolla un Estilo basado principalmente en el uso de las piernas, en las que Dai Shi era experto. 

Conociendo el sistema defensivo de los soldados, el monje Dan Shi creó el Tan Tui que complementó sus conocimientos además de compensar las falencias del sistema que había aprendido.

Por otro lado, se cuenta que el Tan Tui fue fundado por el monje Shaolin Xian Ji dentro del templo Ling Ping Tan en Shandong durante la dinastía Ming. Se dice que era un gran conocedor del Estilo del Puño de Lohan y desarrolló el Tan Tui para complementar su formación marcial.

Otra versión le da el crédito a Huo Yun Jia, el fundador de la famosa escuela Chin Woo, reconocida por ser la primera escuela que permitía el ingreso de estudiantes sin importar su condición social.

Huo Yun Jia desarrolló el Tan Tui como una de sus rutinas de entrenamiento y la demostró en varias ocasiones. Debido a su muerte prematura, muchos de sus estudiantes no llegaron a aprender el Tan Tui.

Huo Yun Jia fue conocido por sus habilidades marciales pero también por su pensamiento revolucionario que lo convirtió en un pionero dentro del ámbito del Kung Fu, sin duda el Tan Tui fue su principal rutina en el desarrollo del combate a larga distancia.

Sin saber el origen concreto del Tan Tui, lo más importante es que este Estilo no se ha perdido en el tiempo como lamentablemente ha ocurrido con varios que por ejemplo, se transmitían de padres a hijos. En muchos casos el Maestro no tenía descendientes y no transmitía su Estilo a otros porque hacerlo no formaba parte de la tradición. 

Cada Estilo, incluso el Tan Tui recibió influencias de otros Estilos, así como también sufrió modificaciones técnicas desde su creación hasta la actualidad.

El Tan Tui en algunas escuelas forma parte de las primeras Formas que construyen la base para continuar dentro del sistema y sin duda es uno de los Estilos de Kung Fu norteño más conocidos.


sábado, 28 de noviembre de 2020

QIANG, LA LANZA DE COMBATE. (INFORMACIÓN) 🐉


 Qiang es el término utilizado por los chinos para la lanza de combate. La lanza es un arma utilizada por varios pueblos guerreros del mundo, en todos los continentes, desde las lanzas utilizadas por los indios americanos, las utilizadas por los caballeros medievales, los samurais, los ninjas, etc.

Por ejemplo, la lanza en Japón se le llama Kana, en Corea, Hangul y en Vietnam, Quoc Ngu.

La lanza ofrecía como principal ventaja el ataque a larga distancia y era considerada en China una de las cuatro mejores armas, llamadas armas mayores, junto al palo (Gun), la espada (Jian) y el sable (Dao).

El Qiang mide alrededor de 2 metros, cuenta con una parte punzante en uno de sus extremos rodeada de pelos de caballo que tienen gran utilidad ya que, en combate al herir al enemigo, su sangre se detiene en el pelo de caballo y no corre por el palo, evitando que se resbale de las manos del portador de la lanza. La segunda utilidad del pelo de caballo es confundir en rápidos movimientos al enemigo, impidiendo que éste agarre el arma.

La caballería utilizaba lanzas más largas, de alrededor de 4 metros lo que les permitía atacar con más facilidad desde arriba del caballo.

El Qiang utilizado por la caballería les permitía atacar desde una posición segura, fuera del alcance del enemigo.

El palo del Qiang era de madera resistente pero flexible lo que le permitía absorber el impacto y prevenía que se quebrara. Además las armas flexibles permiten a su portador realizar golpes que pasan por lugares que el enemigo no es capaz de bloquear. Por ejemplo, al golpear un palo flexible contra un arma rígida, este se dobla, la curvatura puede alcanzar el rostro u otra parte del cuerpo del enemigo.

Otra ventaja del Qiang era su velocidad, debido a su poco peso en manos de expertos era casi invisible, si a esto le sumamos la confusión que causaba el pelo de caballo y la hoja afilada en la punta, era un arma muy útil en el campo de batalla.

Los movimientos o técnicas empleadas con el Qiang son muy variados, constan de golpes circulares, directos, punzantes, giros y el uso de toda la extensión del arma, no se utiliza solamente la punta, existen técnicas mortales que se ejecutan con el palo y el extremo sin punta.

Si bien la mayoría de las lanzas contaban con un solo extremo en punta, algunas versiones también contaban con puntas en ambos extremos, por supuesto su manejo era un poco más complicado en combate, pero más letal.

Al ser un arma larga, la lanza era utilizada en muchos casos como arma única en el campo de batalla, si bien algunos guerreros utilizaban en una mano la lanza y en la otra el escudo, por ejemplo.

Grandes guerreros chinos se especializaron en el uso del Qiang, desarrollaron su manejo y crearon nuevas técnicas y las probaron en el campo de batalla con éxito. Existen muchas leyendas de expertos en el uso del Qiang, algunas increíbles que relatan como un solo hombre armado con una lanza era capaz de derrotar a un ejército.

Además de ser un arma de guerra, el Qiang es parte de muchos Estilos chinos de Kung Fu. Su entrenamiento le brinda al estudiante un mejor control de las distancias, noción espacial y coordinación, por estas razones es de las primeras armas en ser estudiadas.



DAN DAO, EL SABLE DE CHINA. 🇨🇳


 El Dan Dao o sable, probablemente sea el arma más común y utilizada dentro del vasto arsenal de las Artes Marciales chinas, existen muy pocos Estilos que no lo tengan dentro del programa de entrenamiento.

Su origen se pierde en el tiempo, al igual que muchas armas que sin tener un origen concreto surgieron de la necesidad básica de la autodefensa y con principal aplicación en las guerras.

El Dan Dao es un arma básica por excelencia, ya que en la mayoría de las Escuelas de Kung Fu, es la primera a la que accede el practicante, además de la facilidad de su manejo (con respecto a otras armas), lo cual no quiere decir que, obtener un buen dominio de la misma sea tarea fácil.

Su práctica demanda mucha dedicación y un buen estado físico debido a los vigorosos movimientos de sus cortes, característica técnica principal en esta arma, aunque a veces se utiliza la punta para estocar o punzar.

Como todas las armas cortantes, el Dan Dao requiere atención en su entrenamiento y reflejos que junto a la coordinación son de gran importancia en el manejo de cualquier arma.

Los cortes son ejecutados desde distintos ángulos, de formas ascendentes y descendentes, horizontales, verticales, etc.

A los cortes que se realizan con el Dan Dao hay que sumarle las técnicas de bloqueos con el arma misma y con la mano contraria, combinando con patadas simples, en salto, giro, etc. a distintas partes del cuerpo.

Además se aplican patadas al sable en la parte que no tiene filo para darle más potencia al corte y causar un mayor daño en la zona de impacto.

Aparte de las técnicas mencionadas, se utilizan frecuentemente barridos y rodamientos en el suelo mientras se maneja el Dan Dao, otra razón por la que se debe contar con un óptimo estado físico para un mejor desarrollo.

La variedad técnica que se puede emplear es muy amplia y sus combinaciones en combate dependen también de la creatividad y habilidad del practicante.

Es muy importante que el practicante cuente con una muñeca flexible y dedos fuertes a la hora de empuñar el Dan Dao, para lo que deberá pasar muchas horas ejecutando ejercicios específicos dirigidos especialmente para adquirir estas cualidades.

El manejo del Dan Dao también se puede encontrar acompañado de un escudo protector de bambú en la otra mano, en este caso la demanda física es mayor ya que usualmente se entrena en posiciones muy bajas o desde el suelo con un mayor porcentaje de ataques a las piernas del adversario.

En la antigüedad era muy común que el guerrero empleara el Dan Dao junto con un escudo, después con los años, el escudo fue dejado un poco de lado en el entrenamiento y los practicantes se centraron en el perfeccionamiento de las técnicas del Dan Dao. Si bien en algunas Escuelas de Kung Fu el escudo se sigue entrenando junto con el Dan Dao.

También se emplean dos Dan Dao, pero este entrenamiento se realiza en la etapa más avanzada del practicante, pues exige un dominio total del manejo de un solo sable y además la preparación de la otra mano para tal fin.

La utilización del Dan Dao tuvo una gran importancia en las batallas, debido a que el grueso de los ejércitos chinos (soldados rasos) era entrenado en el manejo del Dan Dao.

Su última gran incursión a los campos de batalla se dio durante la revolución de la secta Taiping en 1845, el alzamiento campesino más grande de la historia de China.

Hoy en día muchas Escuelas de Kung Fu tienen al Dan Dao dentro de su arsenal y es sin duda una de las armas más elegidas entre los practicantes tanto para su perfeccionamiento técnico como para exhibiciones.




LOS FALSOS MAESTROS. 🥋


 Desde los orígenes de las Artes Marciales han existido personas que se han beneficiado económicamente enseñando algo que desconocen o que han “inventado”.

En tiempos remotos, personas sin escrúpulos aprovechaban la desinformación de la gente para enseñar Artes Marciales cobrar por ello, lamentablemente; en nuestra Era de la información continúa pasando con más frecuencia de lo que pensamos.

Existen varios registros de auténticos Maestros que relatan como se encontraron con falsos maestros que estafaban a sus alumnos.

Por ejemplo, Gichin Funakoshi (Maestro fundador del Karate Shotokan), relata en su libro, Karate Do Mi Camino; anécdotas sobre supuestos expertos que lo desafiaban en su Dojo, amenazando con ser capaces de arrancar la piel con los dedos, de atravesar la carne humana con las manos, etc.

El Maestro Funakoshi les permitía realizar sus actos en su propio cuerpo y cuando lo único que lograban era pellizcarlo, veía como se iban humillados.

Lo mismo ocurría en la antigua China con los “maestros” que gritaban a los cuatro vientos haber ganado miles de peleas frente a los mejores del Kung Fu, el propósito era atraer más alumnos a sus escuelas.

Con el paso del tiempo, las Artes Marciales se desarrollaron en Oriente pero hasta los años 60 y 70 eran muy poco conocidas en Occidente, fue gracias al cine que se hicieron populares fuera de Asia. Pero con la llegada del cine marcial a Occidente, también se abrieron las puertas para inescrupulosos que se autoproclamaron “maestros”.

Así surgieron “maestros” en “Kong Fu”, “Carate”, “Taiguondo”, y en el denominado “Arte de Bruce Lee”.

Aunque parezca increíble, sus escuelas se llenaban de alumnos, todos estos “maestros” prometían técnicas secretas, efectividad absoluta, cinturón negro en pocos meses, etc.

El fenómeno mundial de Bruce Lee llevó a que varias personas que no lo conocían llegaran a afirmar que habían entrenado con él, y este les había enseñado la totalidad de su Arte, cuando en realidad; cuando Bruce Lee falleció estaba en pleno desarrollo su inacabado Jeet Kune Do.

También era en los años 70, como ahora; era frecuente que algunos asiáticos que llegaban a Occidente, se ganaran la vida enseñando Artes Marciales, sin tener ni idea de lo que eran dichas Artes. Sin dudas frente al desconocimiento, ese es un buen negocio; pero vale aclarar que no toda la gente en Japón sabe Karate, ni en China Kung Fu, en Corea Taekwondo, etc.

Por eso, es tan importante asesorarse, investigar y preguntar antes de empezar a entrenar un Arte Marcial y así no caer en falsos maestros.

A veces con el sentido común basta, la observación de una clase, la terminología empleada, las etiquetas del Dojo, las certificaciones, etc. son elementos importantes a la hora de diferenciar un Arte Marcial entrenado en serio con respecto a una estafa.

Desconfía siempre de aquellos “maestros” que mantienen secretos con respecto a los orígenes de su “Arte”, pide referencias del Estilo y ante cualquier duda procura contactar con artistas marciales serios.

Otro factor importante es el económico, evidentemente las clases de cualquier Arte Marcial tienen una mensualidad, por mi experiencia; no son precios exorbitantes pero, puedes encontrar escuelas que no evalúan tu nivel técnico o marcial y solamente pagando avanzarás de grados muy rápidamente, lamentablemente en ese caso estás frente a una estafa.

Nuevamente apela al sentido común, ¿crees que puedes llegar a cinturón negro en seis meses o un año?

Si buscas el camino corto para llegar a cinturón negro seguramente caerás en los falsos “maestros”, si quieres transitar el verdadero Camino de las Artes Marciales, inevitablemente deberás tomar el más largo, el del sacrificio, la perseverancia, auto superación, etc. lo que si es seguro es que no te arrepentirás.

lunes, 23 de noviembre de 2020

REALIDAD VS. FICCIÓN EN LAS ARTES MARCIALES. 🥋


 El mundo de las Artes Marciales no es ajeno a las exageraciones tanto en sus técnicas como en su entrenamiento, así como en las proezas de sus maestros, manejo de la energía eterna, etc.

Si bien se puede mejorar y mucho, hay aspectos extremos que van más allá de la lógica y con el simple sentido común podemos darnos cuenta que son imposibles. Me refiero a fotos o incluso grabaciones donde podemos ver a monjes Shaolin levitando, por ejemplo.

En varias oportunidades me han preguntado si esto es posible, o si se puede proyectar la energía en forma de un rayo como en los animes japoneses, y por supuesto todo esto es imposible. Lo peor de todo es que ciertos 'maestros' promocionan estas prácticas sabiendo que es humanamente imposible, más grave aún es cuando creen que pueden lograrlo.

Se pueden conseguir increíbles beneficios con el entrenamiento continuo, pero siendo realistas no vamos a volar ni lanzar rayos con nuestras manos.

Las películas chinas han contribuido alimentando estos mitos en cierta forma, el uso de cables y pirotecnia enaltece a los héroes clásicos como Wong Fei Hung y el género Wuxia en su totalidad. Pero debemos reconocer que son historias clásicas, con un mínimo de realidad y muchas exageraciones para destacar a los personajes.

El sentido común será tu mejor aliado frente a la duda, por ejemplo se dice que hay maestros capaces de ejecutar más de 6 patadas en el aire antes de tocar el suelo, esto es imposible porque hay una ley que lo prueba, la gravedad. Ningún ser humano puede mantenerse suspendido en el aire tanto tiempo sin ser afectado por la gravedad que lleva su cuerpo al suelo.

Sobre Bruce Lee se inventaron decenas de mentiras para que pareciera mejor aún de lo que era. Se decía que podía patear tan rápido que nadie podía ver sus golpes, que saltaba y superaba a cualquier atleta olímpico de esta modalidad, que podía atravesar el cuerpo de su oponente con un golpe y varias mentiras más. Bruce Lee era muy bueno pero era un ser humano, era muy rápido pero sus golpes no eran invisibles, podía saltar alto pero jamás superar a un atleta olímpico de salto, y no podía atravesar el cuerpo de una persona porque si lo hiciera sería preso por asesinato.

En la historia de las Artes Marciales podríamos seguir analizando casos de maestros cuyas proezas han sido exageradas, ya sea para promocionar y atraer más practicantes a ese estilo o para colocar a esos maestros en pedestales e idolatrarlos.

Personalmente parto de la base que todos ellos son seres humanos, con virtudes pero también con defectos que muchas veces han perjudicado su camino dentro de las Artes Marciales. De nada sirve elevarlos al nivel de dioses y crear imágenes falsas de ellos, se merecen todo el respeto y admiración por lo que han logrado pero no son seres superiores o dioses.

Dejando de lado a los maestros, podemos analizar las técnicas que son exageradas y se transmiten como golpes secretos. Si bien existen golpes muy peligrosos que se reserva su enseñanza a alumnos avanzados, también he tenido la oportunidad de conocer técnicas que son totalmente inútiles y se promocionan como golpes letales. Y al mencionar esto recuerdo la anécdota del Maestro Gichin Funakoshi cuando llegó a su Dojo un supuesto 'experto' en Karate y aseguró que conocía técnicas con las cuales podría arrancar la piel de su oponente. Funakoshi se ofreció como oponente y el 'experto' apenas logró pellizcarlo y hacer reír al Maestro.

Actualmente también existen tales "expertos" y sus técnicas letales que por sus exagerados resultados forman parte de la ficción del mundo de las Artes Marciales.

miércoles, 8 de julio de 2020

EL LÁTIGO DE NUEVE SECCIONES DE KUNG FU. (VIDEO TUTORIAL) 🇨🇳



El Látigo de Nueve Secciones es un arma tradicional china del Kung Fu originario del mítico templo Shaolin, es un arma flexible, por lo que su manejo no es sencillo. Sin embargo, con el entrenamiento adecuado, el conocimiento de las técnicas y aplicaciones de las mismas, su manejo se puede mejorar notablemente.

Aunque el manejo del Látigo de Nueve Secciones no es fácil, es un arma muy efectiva en combate, sus ataques son muy difíciles de bloquear, y la velocidad que se puede generar con esta arma puede engañar y sorprender a los oponentes, además de atrapar las armas de los rivales o incluso sus brazos, piernas, cuello, etc.

Esta arma no es tan conocida como otras, ya que no son tantos los Estilos de Kung Fu que lo enseñan, tiene como ventaja que es un arma portátil, de gran alcance, se puede desarrollar una gran velocidad con ella, y en manos de un experto es mortal.


Actualmente se puede observar el manejo de esta Látigo en exhibiciones de Wushu, y su nombre chino es Jiujiebian, también hay otras versiones que son el Látigo de Siete Secciones (Qijiebian) y el Látigo de Tres Secciones (Sanjiebian).

A continuación verás un completo video tutorial del Látigo de Nueve Secciones, presentado por el monje Shaolin Debiao, en uno de los tutoriales más completos que se encuentran disponibles en este momento.

martes, 9 de junio de 2020

NANQUAN, EL PUÑO DEL SUR DE CHINA. (VIDEO) 🇨🇳



El Nanquan es poco conocido dentro de los diversos Estilos de Kung Fu
El Estilo Nanquan se traduce literalmente como "el puño del sur", se originó al sur del río Yangtsé en China, y está integrado al Wushu moderno que se compone de varios estilos de Kung Fu y se ha popularizado por sus increíbles exhibiciones y competencias alrededor del mundo. 

Este Estilo sureño se caracteriza por posiciones bajas, con movimientos rápidos y acrobáticos, y técnicas principalmente de manos que adquieren una gran potencia por la velocidad que se puede desarrollar. 

El Nanquan tiene pocas técnicas de patadas, pero las que posee son muy utilizadas, incluso las voladoras que le dan espectacularidad a este arte. 


Las Formas de Nanquan son muy intensas y poderosas, desarrollan un físico fuerte y ayudan a endurecer el cuerpo con su práctica continua. 

También se estrena con diversas armas como la espada sureña llamada Nandao y el cetro llamado Nangun, armas que se incorporan en las competencias de Wushu moderno. 

Conoce técnicas del Estilo de Kung Fu Nanquan chino a través de este completo video tutorial.