Mostrando entradas con la etiqueta estilo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estilo. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de junio de 2021

PA KUA CHANG. (VIDEO TUTORIAL E INFORMACIÓN) ☯️

El Pa Kua Chang es uno de los tantos Estilos internos chinos, su origen en desconocido, no se sabe quien fue el creador del Estilo. Según algunos escritos antiguos el Estilo surgió durante la dinastía Sung Meridional (1127-1179) y tiene claras influencias del pensamiento taoísta.

Una de las leyendas que dan a conocer a un practicante de Pa Kua Chang data de la dinastía Ching (1644-1911) cuando un sirviente llamado Tung Hai Chuen de la provincia de Hopei fue descubierto por el emperador Su Ch´in-wang durante una fiesta en el palacio imperial. Cuenta la leyenda que la fiesta estaba llena de gente, era imposible circular dentro del salón, pero este sirviente se destacaba entre los demás debido a la rapidez con la que se desplazaba entre los invitados sin rozar a ninguno de ellos. 

El emperador observó al sirviente y ordenó que se presentara frente a él. Cuando Tung Hai Chuen fue llevado frente al emperador, confesó que su manera de desplazarse era parte del entrenamiento en un método que denominó Pa Kua. Su maestro era un ermitaño taoísta que vivía en las montañas de la provincia de Kiangsu y que seguía las enseñanzas del clásico I-Ching, El libro de las Transformaciones. 

El emperador estaba impresionado por lo que había visto en la fiesta, por lo que pidió a Tung Hai que realizara alguna demostración, Tung Hai realizó algunas técnicas del Estilo al aire y luego combatió contra algunos soldados del emperador, ninguno pudo tocarlo. 

El emperador impresionado por sus habilidades lo nombró instructor jefe marcial de sus soldados del palacio. Se dice que Tung Hai enseñó a 72 alumnos que fueron luego los encargados de difundir el Estilo Pa Kua por toda China.

El Pa Kua, al igual que otros Estilos de Kung Fu también trascendió fronteras, se expandió primero por el sudeste asiático, por ejemplo en Vietnam donde lo llamaban Bat Quai.

El Pa Kua Chang es un Estilo interno de Kung Fu que busca la salud, el autocontrol, meditación, y la capacidad de autodefensa de sus practicantes.

Pa Kuan Chang se traduce como La Palma de los Ocho Trigramas, aunque algunos lo denominan el Boxeo de los Ocho Trigramas. Se caracteriza por el uso del ocho en la mayoría de sus técnicas, en movimientos circulares, de bloqueos, evasión, golpes dados con las manos abiertas, sobretodo con las palmas, movimientos envolventes, etc.

El Pa Kua usa como uno de sus principios el círculo y se puede apreciar en los movimientos y desplazamientos circulares, buscando la fluidez y espontaneidad de cada movimiento. Es un Estilo ideal para enfrentar a adversarios más pesados y más fuertes, ya que al igual que otras Artes Marciales, el Pa Kua utiliza la suavidad, técnica y fluidez por encima de la fuerza bruta. 

Las posturas del Pa Kua son altas, lo que permite velocidad en los desplazamientos y facilita atacar desde cualquier dirección. A pesar de la suavidad del Estilo, los golpes son muy potentes mientras que los bloqueos buscan desviar los ataques, no buscan el pleno contacto contra los brazos y piernas del oponente.

Si bien los movimientos son circulares, la mayoría de los golpes de puño y patadas son de trayectoria recta, se busca ejecutar los golpes en el recorrido más corto, se utilizan mucho los bloqueos y las manos abiertas, las piernas no son muy usadas para patear, pero cuando se hace se patea a nivel bajo, se busca el equilibrio ante todo. El Pa Kua Chang como otros Estilos de Kung Fu utiliza las patadas a nivel bajo porque se cree que son más potentes, la búsqueda de la eficacia se antepone a la espectacularidad.

Las patadas bajas tienen como ventaja que son más rápidas, por lo que llegan al objetivo casi sin ser notadas, esta característica se comparte por ejemplo con el Wing Chun que utiliza las patadas muchas veces para frenar el avance del adversario.

En Pa Kua Chang se utilizan mucho los desequilibrios, a veces para derribar al adversario otras veces para descolocar al oponente y dejarlo en una posición que no le permita atacar. Otra característica del Pa Kua es el uso de empujes, giros y tracciones del cuerpo del adversario con el fin de controlarlo.

En la actualidad, los maestros más reconocidos de Pa Kua Chang se encuentran en Taiwán.



jueves, 11 de febrero de 2021

HUAQUAN, EL ESTILO DEL PUÑO DE CHINA. ☯️


 El Huaquan es un estilo tradicional de Kung Fu chino que se traduce generalmente de dos formas, el “Puño de China” y “Boxeo Glorioso”.

Este estilo fue creado por el Maestro Cai Mao durante la Dinastía Song en la Provincia Shaanxi en China.

 Cai Mao era reconocido por su gran potencia y ferocidad en combate, además era un experto en el manejo de la espada. Pero el Huaquan se hizo famoso gracias a sus hijos, Cai Gang y Cai Tai que demostraron este estilo en competencias que se llevaban a cabo en la Provincia de Shandong. Ambos enfrentaron a exponentes de otros Estilos de Kung Fu y lograron excelentes resultados aplicando las técnicas de Huaquan.

 El fundador Cai Mao durante su juventud asesinó a un noble muy poderoso, por este motivo para proteger a su familia tuvo que escapar muy lejos y esconderse. En ese periodo creó y desarrolló el Huaquan y les enseñó el estilo a sus hijos que luego mostraron sus técnicas en combate.

 Pero el desarrollo del Huaquan continuó con los nietos del fundador, y fue Cai Wanzhi quien se encargó de recopilar las técnicas del estilo en el libro “Los Secretos de Huaquan”. Esta completa obra contiene los aspectos técnicos y filosóficos del estilo, centrándose en la energía y la fuerza interna que se debe adquirir para las aplicaciones técnicas.

 El Huaquan se introdujo al templo Shaolin gracias al Emperador Taizu, que junto con otros tres estilos fueron llamados como los “Puños Largos del Emperador”.

La incorporación del Huaquan al templo influenció ampliamente a los monjes en su entrenamiento y el desarrollo de sus Formas. De hecho los monjes tenían rutinas completas de Huaquan que adoptaron y pasaron a ser esenciales en las bases de sus entrenamientos diarios.

 En cuanto a la expansión del Estilo Huaquan en China, se debe al Gran Maestro Cai Guigin nacido en la Provincia de Shantung, que a los 20 años comenzó a viajar a través de las Provincias del Sur de China enseñando las técnicas de este Estilo.

Después de varios años recorriendo el país, en 1897 Cai Guigin decidió quedarse a vivir en Shanghai cumpliendo con su misión de enseñar y popularizar el Huaquan que aprendió de su padre y abuelo.

 El Huaquan es un estilo que tiene como una de sus características principales  la suavidad, pero esto no quita la velocidad de sus movimientos y la potencia de los mismos.

Las técnicas son potentes, precisas y encadenadas, la respiración es muy importante ya que se aprende a desarrollar la energía interna y externa para el combate real. Se usan los principios del Ying/Yang de la filosofía del Taoísmo, de esta forma es un Estilo equilibrado y potente.

 Se considera al Huaquan como un estilo norteño, sus técnicas son ideales para el combate en larga distancia. Los golpes de puños y patadas permiten un largo alcance y buscan dejar fuera de combate al oponente sin permitir que se acerque demasiado. En corta distancia o en el suelo, este Estilo no es tan efectivo.

 Con respecto a las Formas del Huaquan posee 48 que son tradicionales, de estas Formas 18 son primarias que se aprenden al inicio del estudio del Estilo, luego se aprenden 18 Formas secundarias para finalizar con 12 Formas avanzadas. 

El dominio de las 48 Formas de Huaquan permite al practicante convertirse en un verdadero Maestro del Estilo, pero este dominio lleva muchos años de práctica constante.

 Las posturas del Huaquan son muy firmes y estables, se las describe como posturas similares a raíces de un árbol ya que casi nada puede moverlos. En un Estilo como este es muy importante que las posturas sean firmes ya que el practicante si es llevado al suelo no está preparado para defenderse.

 Como el Huaquan es un Estilo que tiene su origen en el antiguo Taoísmo, se cree que tiene influencias de energías de animales, pero no las que se conocen en el entrenamiento Shaolin que imitan los movimientos en cada Forma y técnicas de combate.

En Huaquan la energía de los animales proviene del tigre, dragón, mono, águila y leopardo. Se internaliza la esencia de la energía de estos animales para generar poder, velocidad, coordinación, buenos reflejos, etc.

 Si se observa el aspecto técnico de forma más detallada del Huaquan, se ve que se emplean diferentes partes del cuerpo para atacar y defender como los puños, palmas, manos en forma de garras, rodillas, pies, codos y hasta los hombros.

Aunque este Estilo parece limitado por su distancia de combate, es bastante completo técnicamente y más aún en el aspecto interno. Es esencial el manejo de la energía por lo que el apartado sobre la respiración es realmente importante. No se puede dominar el Huaquan sin entrenar correctamente la respiración.

 El Huaquan también tiene dentro de su enorme arsenal técnico, técnicas de Chin Na y se entrena también con armas tradicionales. El uso de armas proviene del fundador que era un gran experto en el manejo de espadas. Las técnicas de Chin Na compensan la defensa personal en corta distancia que es uno de los puntos débiles de este Estilo.

 En la actualidad el Huaquan es parte del Wushu como una de las rutinas del llamado “Boxeo Largo” o Changquan.

Con el paso de los años se ha perdido bastante de la esencia del verdadero Huaquan, se han modificado técnicas tradicionales y varios Maestros han influido en los cambios de este Estilo. 

 El Huaquan tradicional es efectivo en combate y bello en movimientos, una combinación difícil de conseguir. Mientras el Estilo se transmitió de padres a hijos se mantuvo puro, pero luego con el paso del tiempo se fue modificando.

Hoy el Huaquan es parte del Wushu y su rutina no es para principiantes, ya que sus Formas son complejas y los conceptos que deben interiorizarse no son sencillos.

 Este Estilo de Kung Fu no es muy conocido fuera del ámbito del Wushu, afortunadamente no se ha perdido por completo a través del tiempo ya que al ser transmitido de generación en generación, el Huaquan quizás podría haber desaparecido hace muchos años.


sábado, 30 de enero de 2021

FANZIQUAN, EL ESTILO PREFERIDO DE JET LI. 🐉


 El Fanziquan es un estilo marcial muy antiguo originario de China, y se le atribuye su creación al General Qi Jinguang durante la Dinastía Qing.

La traducción literal de Fanziquan es "Puño Rotativo", pero también se lo ha traducido como "La Escuela de las Ocho Rotaciones" o "Las Ocho Caídas Rápidas". 

También existe una confusión con respecto a su origen, ya que el Fanziquan durante la Dinastía Ming, era llamado Bashanfan. Pero luego, el nombre Fanziquan pasó a ser el definitivo. Por esta confusión se le atribuyen varias traducciones a este Arte.

El Fanziquan es un arte marcial que es asociado al Templo Shaolin, y a los Estilos norteños de Kung Fu, aunque las características del arte se asemejan más a los Estilos sureños de Kung Fu de China.

Este Arte tiene técnicas de puños y manos que son muy efectivas en combate. Pero quizás la característica más fuerte del Fanziquan sea la gran velocidad que se realizan las rutinas, que aunque son cortas son muy rápidas.

Cuando pensamos en velocidad dentro de las Artes Marciales, y especialmente dentro del Kung Fu, el actor marcial que más se destaca es Jet Li, que ha declarado varias veces que el Fanziquan es uno de sus Estilos preferidos.

Jet Li es tan rápido en la realidad que varias veces durante las filmaciones los directores le han pedido que realice los movimientos más lentamente porque es demasiado rápido para sus compañeros. 

Jet Li fue varias veces campeón de Wushu en China y el Fanziquan lo utilizaba para ser más rápido en sus técnicas. Cuando en cine marcial de China muchas veces se acelera la edición de cámara para que parezca que los combates son más rápidas. En el caso de Jet Li nunca fue necesario utilizar este recurso detrás de cámaras. 

Regresando al Fanziquan, este Arte fue transmitido de padres a hijos en diferentes provincias del norte de China como: Hebei, Henan y Shandong. 

Con el paso del tiempo, el Fanziquan pasó a ser entrenado conjuntamente con el Chuojiao de forma complementaria. Ya que las rutinas de ambos son muy diferentes, mientras que en Fanziquan son cortas y veloces. En Chuojiao se enfatiza en las patadas, en posturas abiertas para mayor estabilidad y buscando desarrollar el máximo poder en cada golpe.

De esta forma los puntos débiles de un arte, son los puntos fuertes del otro. El entrenamiento de ambos hacen que el practicante posea un arsenal muy completo y pueda ser efectivo tanto en corta como en larga distancia. 

Los golpes de puños del Fanziquan se complementan con las patadas del Chuojiao, que es más completo en este apartado.

Este entrenamiento conjunto se le atribuye al legendario general chino Yue Fei, que se destacó en el campo de batalla por sus increíbles habilidades marciales. Sin embargo, parece ser una leyenda más asociada a Yue Fei, y el entrenamiento de ambas Artes es anterior a él.

Lo importante es que el entrenamiento conjunto enriqueció a sus practicantes, logrando una preparación más completa.

Se sabe que el intercambio técnico de los Maestros en la antigüedad era común, por lo que es muy posible que al ver las fortalezas y debilidades de sus Artes, tomaran la decisión de intercambiar conocimientos. De esta forma, el Fanziquan aportó las técnicas con los miembros superiores y el Chuojiao las técnicas con los miembros inferiores. 

A través de los años, el Fanziquan ha sido modificado como la mayoría de las Artes Marciales debido a los aportes de diversos Maestros que han desarrollado el Arte. Por estos motivos, aún en China es difícil encontrar practicantes del arte completo y original.

Actualmente está integrado al Wushu, por lo que puede verse en exhibiciones, aunque su entrenamiento marcial continúa y no es un arte perdido. 

Debido a su antigüedad, varios Estilos se basaron en el Fanziquan para su creación y desarrollo, quizás el más conocido sea el de la Garra del Águila, que también cuenta con influencias del Lianquan y Xingquan. También encontramos otro derivado del Fanziquan llamado Yingzhao Fanziquan que incorpora el Estilo del Leopardo de Kung Fu al de la Garra del Águila. 

En conclusión, el Fanziquan puede ser un arte poco conocido, tal vez por su antigüedad y las modificaciones que ha tenido a través del tiempo, pero afortunadamente se continúa practicando en la actualidad, y expertos como Jet Li están dentro de sus practicantes. 



sábado, 2 de enero de 2021

KUNG FU ESTILO LEOPARDO. 🐆


 
Los animales siempre han sido una de las mayores inspiraciones para los Estilos de Kung Fu, sus movimientos, técnicas defensivas y de ataque son emulados por los practicantes que buscan la efectividad en combate. 
De esta forma a través del tiempo varios han sido los animales que tienen su Estilo en el Kung Fu, algunos más conocidos como el tigre y otros poco conocidos como el del leopardo. 

El Kung Fu Estilo del Leopardo es uno de los cinco Estilos de los Animales más famosos de China junto a los Estilos de: Grulla, Serpiente, Dragón y Tigre.

Su origen viene del milenario Templo Shaolin, pero su desarrollo se debe a tres Grandes Maestros como Jue Yuan, Bai Yufeng y Li Sou.

Este Estilo al igual que los otros que imitan a los animales busca que sus practicantes combatan usando los principios ofensivos y defensivos del Leopardo, así como imitar sus características naturales.

Mientras que Estilos como el del Tigre hace hincapié en el uso de la fuerza física, el de la Serpiente en el certero contraataque, el de la Grulla en los movimientos circulares, el Estilo del Leopardo tiene como características la velocidad y el sentido de la oportunidad.

De la velocidad proviene la potencia, el poder de cada golpe del Leopardo. Pero es necesario conocer el momento exacto para atacar e infringir el mayor daño.

En el Estilo del Leopardo se utilizan las rodillas, codos, rápidas y potentes patadas bajas y el característico puño del Leopardo.

Esta técnica original del Estilo consiste en golpear con el puño en forma de garra, usando los nudillos medios (articulaciones) de los dedos como zona de contacto. También se golpea con la palma de la mano formando el puño del Leopardo a zonas como el cuello, mandíbula, pecho, etc.

La garra del Leopardo se utiliza también para agarres y presión a músculos y tendones, así como también se modifica la posición de los dedos y se forma un gancho que puede atacar a diversas zonas, como las costillas, clavícula, genitales, etc.

Otra importante característica del Estilo del Leopardo es la defensa y ataque simultáneo, esto no es común en el Kung Fu pero es muy efectivo. Se necesita gran habilidad técnica y velocidad, es la mejor forma de encadenar golpes y no permitir la reacción del oponente.

Con la práctica del Kung Fu Estilo del Leopardo, el practicante desarrolla buena definición muscular y velocidad, cultiva su paciencia y utiliza técnicas poco usuales para combatir, por lo que es un Estilo muy original y peligroso para quienes lo enfrentan.

Los bloqueos no son lo más importante en el Estilo del Leopardo, se enfatiza en el uso de los golpes, se golpea y se esquiva con rapidez lo que lo hace muy efectivo contra oponentes de mayor peso y estatura.

Las posturas son más bien altas, facilitan los desplazamientos rápidos y que varían en cada ataque. Se utilizan fintas para confundir al adversario o para incitarlo a atacar, se simulan golpes buscando zonas desprotegidas del oponente.

Normalmente se asocian a los Estilos que poseen posturas bajas con los más fuertes o potentes (Estilo del Tigre) y a los que incluyen posturas altas con la velocidad (Estilo de la Grulla), se puede decir que el Estilo del Leopardo es un término medio dentro de este concepto.

Si bien el Estilo del Leopardo es un Arte Marcial externo, se practican ejercicios respiratorios y Formas (Kuens) para desarrollar la energía interna (Chi), es importante recordar que surgió en Shaolin por lo que su nexo con la filosofía de los monjes es muy estrecho.

Es un Estilo muy bueno en distancia corta, donde se encadenan los golpes a gran velocidad buscando dejar fuera de combate al oponente lo antes posible. Aunque cuenta con técnicas de ataque con puños y patadas altas, no es su especialidad.

Los Estilos de los Animales de Kung Fu son bastante conocidos, pero el Estilo del Leopardo es poco difundido y a veces es confundido con el del Tigre, aunque sus diferencias son notorias.


SHE QUAN, EL ESTILO DE KUNG FU DE LA SERPIENTE. 🐍


 
Las serpientes son animales muy temidos en todo el mundo, sus ataques son rápidos y letales, por lo que era casi imposible que no existiera un Estilo de Kung Fu que no utilizara a la serpiente como inspiración para sus movimientos.

El Estilo de la Serpiente forma parte de los cinco animales principales dentro del Kung Fu junto al Tigre, Dragón, Grulla y Leopardo.

Este Estilo denominado She Quan (Puño de la Serpiente) es uno de los tantos que imitan los movimientos de las serpientes en combate y proviene del Templo Shaolin.

De acuerdo al fundador y geografía, cada Estilo imita movimientos de diferentes serpientes como las constrictoras (ej. Boa) y venenosas (ej. Cobra). Lo que si mantienen en común es la fluidez y el sentido de oportunidad para el ataque o contraataque.

El origen exacto de este Estilo de Kung Fu es incierto pero surgió dentro del Templo Shaolin de la pura imitación al igual que todos los Estilos de los animales.

Cada animal es asociado a uno de los cinco elementos orientales (no cuatro como los occidentales), por eso el Tigre es Fuego, Dragón es Tierra, Grulla es Metal, Leopardo es Madera y Serpiente es agua. Por este motivo, el Estilo de la Serpiente se asocia a la fluidez y adaptación al igual que el agua.

Debido a su efectividad, este Estilo de Kung Fu fue entrenado no solamente dentro del Templo, por ejemplo los monjes Taoístas que vivían en las Montañas Wudang eran practicantes del Kung Fu de la Serpiente o She Quan. Incluso llegaron a desarrollar sus propias técnicas y crear otros Estilos basados en el She Quan.

Técnicamente el She Quan no es un Estilo fácil de aprender, se deben asimilar movimientos sinuosos que se asemejan a los del reptil, además los golpes se realizan muchas veces con los dedos y el poder surge utilizando todo el cuerpo como una unidad por donde viaja la energía Chi y se concentra en un solo punto, el de ataque.

Se emplean mucho los músculos abdominales y lumbares así como también se trabaja el movimiento de la columna vertebral como si fuera el cuerpo de una serpiente.

Los desplazamientos son silenciosos, en posturas muy bajas y estables, muchas veces al nivel del suelo. Al igual que las serpientes, el practicante espera la mejor oportunidad para atacar, por mientras esquiva o se defiende de los ataques, pero cuando ve el momento indicado propina el golpe mortal.

Los golpes (mayoritariamente de manos) son muy rápidos como los ataques de las serpientes y los golpes a zonas vulnerables deben ser tan venenosos como el de las mismas. En varias ocasiones los ataques se dirigen a los ojos.

Si bien el Estilo de la Serpiente es considerado un Estilo Externo, encierra un gran trabajo interno que incluye ejercicios respiratorios que ayudan al practicante a moverse como un reptil con movimientos de columna, costillas y huesos que lo asemejan al animal. Además se presta especial atención al manejo del Chi en cada golpe por lo que el entrenamiento interno está muy presente en el She Quan.

Aparte de los veloces golpes de manos, el She Quan cuenta con patadas y ataques a las articulaciones y nervios, pero siempre se buscan como objetivos los puntos más débiles del cuerpo humano.

El She Quan se caracteriza pos sus ataques en diversos ángulos que confunden a sus oponentes, la fluidez y velocidad de la serpiente engaña a su presa que confundida no sabe de donde viene el ataque.

Psicológicamente, el Estilo de la Serpiente brinda a sus practicantes gran seguridad, no solamente por su arsenal técnico sino porque además es un Estilo de Kung Fu básicamente de defensa y contraataque que busca sorprender a su oponente.

En el She Quan se entrena el manejo de armas como complemento del entrenamiento de manos vacías, se practica con espada y lanza. Debido a las características técnicas del Estilo como las posturas y principios de ataques, los movimientos que se ejecutan con estas armas pasan a tener diversas variantes que van desde las distancias, alturas y objetivos hasta variaciones físicas del arma que puede llegar a curvarse para imitar el cuerpo de una serpiente.

Debido a las diferencias técnicas que existen entre los Estilos de Kung Fu del Norte y el Sur de China en un próximo post desarrollaré el Estilo de la Serpiente del Sur con sus principales características.

El She Quan es un Estilo de Kung Fu norteño distinto a todos los demás, sus movimientos, desplazamientos y técnicas recuerdan siempre a una serpiente, una vez más los exponentes del mismo deben mimetizarse con el animal e interpretar al temible depredador en combate.




lunes, 28 de diciembre de 2020

LAM SAI WING. (HUNG GAR KUNG FU) 🐅


El Hung Gar es uno de los Estilos de Kung Fu más duros, sus técnicas son rápidas y se genera una gran potencia al golpear. Por estos motivos es un excelente Estilo para la defensa personal, y desde su creación varios Maestros se han destacado, sin dudas el Maestro Lam Sai Wing es uno de ellos.
 
El Maestro Lam Sai Wing nació en el distrito de Nanhai, Guangdong, China y de acuerdo a diferentes fuentes hay dos fechas para su nacimiento en 1860 o 1861, ya que no existen registros exactos, aunque esto no es importante comparado con la vida y los logros del Maestro.

Lam Sai Wing fue un privilegiado ya que siguiendo las costumbres de sus ancestros, entrenó Artes Marciales de la mano de los mejores en aquella época, los Maestros Lin Fucheng, Wu Quanmei y el famoso y legendario Wong Fei Hung, héroe nacional de China.

El Maestro Lam Sai Wing se especializó en el Estilo de Kung Fu Hung Gar, que se traduce como el Estilo de la Familia Hung y proviene del antiguo Estilo del Tigre de Shaolin del Sur, donde predominan los ataques y defensas con las manos y puños, con posturas bajas y gran agresividad en combate.

El Estilo Hung Gar también tiene un apartado para el manejo de armas y se enfatiza en el fortalecimiento físico, por lo que sus practicantes suelen ser muy fuertes y resistentes.

Lam Sai Wing también entrenó el Estilo Fut Kuen, conocido como el Puño de Buda y practicado por diversas sectas budistas en la Provincia de Guangdong.

El Maestro Lam Sai Wing fue reconocido por su gran fortaleza física, además era muy resistente y desarrollaba una gran potencia en sus golpes y hasta sus técnicas defensivas eran muy fuertes.

Entrenaba muy duro y era un gran conocedor de las Formas y sus aplicaciones en situaciones reales. Al haber entrenado con reconocidos Maestros, Lam Sai Wing conoció los secretos y técnicas que los convirtieron en leyendas, y él mismo con el tiempo logró un altísimo nivel técnico que lo elevó a la categoría de Maestro.

Lam Sai Wing fundó el Wu Ben Tang, traducido como el Instituto de Estudio Fundamental, donde enseñó Artes Marciales, principalmente Hung Gar.

Fue reconocido por el Maestro Sun Yat Sen al vencer un Campeonato de Artes Marciales en Dongjiao, durante la Dinastía Qing, además de ser honrado por su dedicación y servicio en pro de las Artes Marciales chinas.

Entre 1917 y 1923, Lam Sai Wing sirvió al Ejército Revolucionario Nacional en la Provincia de Fujian, como instructor jefe en combate mano a mano.

Luego Lam Sai Wing se mudó a Hong Kong donde comenzó a enseñar Hung Gar junto a sus mejores alumnos: Zhu Yuzhai, Zhang Shibiao, Li Shihui, etc.

Lam Sai Wing tuvo alrededor de diez mil alumnos en toda su vida, y fue el mayor responsable de la difusión del Hung Gar durante el siglo XX. Se dice que muchos de sus alumnos fueron pioneros en el cine marcial de los años 40, trabajando como actores o dobles de riesgo.

Durante su estadía en Hong Kong, el Maestro escribió tres libros sobre las Formas del Hung Gar.

Si bien no existen registros exactos sobre su edad, Lam Sai Wing tenía alrededor de 80 años cuando falleció, durante la ocupación de los japoneses en Hong Kong.

Lam Sai Wing falleció según la fuente, en 1942 o 1943; y es tan conocido en China como su Maestro Wong Fei Hung, incluso se han filmado decenas de películas sobre él, quizás la más conocida sea la de 1979, "Magnificent Butcher" protagonizada por Sammo Hung.


CHAN YIU CHI. (CHOY LI FUT) 🐉


 
El Maestro Chang Cheung fue el fundador del Choy Li Fut en el año 1836, este arte marcial es muy completo e incluye movimientos circulares, poderosos golpes de puños, desplazamientos rápidos, ataques a puntos vitales, proyecciones, patadas a diferentes alturas, etc.  
Siguiendo la tradición de enseñar a sus hijos Chang Cheung transmitió su arte y de esta forma llegó a su nieto, el Gran Maestro Chan Yiu Chi que desarrolló y expandió el Choy Li Fut aún más. 

Chan Yiu Chi nació en el año 1892 en China y fue el nieto del fundador del Choy Li Fut, el Gran Maestro Chan Heung, por lo que era responsable de continuar con el entrenamiento y difusión del arte.

Chan Yiu Chi comenzó a entrenar el Estilo desde niño y ya en su adolescencia era un experto, asistía a su padre Chan Kook Pak en la enseñanza de Choy Li Fut en Canton, además enseñaba en clubes deportivos, escuelas y asociaciones de trabajadores; buscando mejorar la comunidad a través del Choy Li Fut.

Las Artes Marciales eran en esa época una actividad cultural y social muy importante, que ayudaban en la introducción de trabajadores, nobles, marginados, así como de niños que adquirían valores a través de ellas.

Chan Yiu Chi además de ser un experto en el Estilo fundado por su abuelo, era un gran poeta y fue educado en literatura clásica China.

Fue además responsable de documentar pacientemente las Formas del Choy Li Fut que luego pasaron de generación en generación.

Chan Yiu Chi era parte de la tercera generación del Choy Li Fut y contrariamente a muchos Maestros contemporáneos, enseñó todos los secretos del Estilo a sus alumnos.  

Demostró las aplicaciones reales de las técnicas y se encargó de aclarar todas las dudas sobre Choy Li Fut para que el Estilo pasara sin errores de Maestro a alumno.

Chan Yiu Chi complementó su formación con el estudio de las hierbas y sus aplicaciones medicinales. De hecho, sus mejores alumnos aprendían con él estas enseñanzas milenarias de medicina.

Como doctor naturista, Chan Yiu Chi jamás cobró por sus consultas y siempre estaba dispuesto a ayudar a los necesitados.

Entre sus alumnos estaban los llamados popularmente "Los Cuatro Reyes del Cielo", que eran Hu Yuen Chou, Gan Lou Hung, Ngoi Gong Yeong y Ha Bic Chi.

Hu Yuen Chou fue el Maestro del reconocido Doc Fai Wong, una leyenda viva del Choy Li Fut que se ha encargado de difundir el Estilo en el mundo.

Durante su vida, Chan Yiu Chi fue desafiado muchas veces por otros Maestros y practicantes de Kung Fu, si bien siempre trataba de eludir el combate, las veces que no tuvo otra opción, Chan Yiu Chi nunca fue derrotado.

El Maestro era de complexión física delgada, de baja estatura pero era capaz de desarrollar una gran potencia en sus golpes.

Muchos fueron los privilegiados que entrenaron con él, y ese fue el mayor legado que dejó el Maestro Chan Yiu Chi, que falleció en el año 1965 a los 73 años de edad. 

viernes, 25 de diciembre de 2020

HOU QUAN, EL KUNG FU DEL MONO. 🐒


 Dentro de la gran variedad de Estilos de Kung Fu que existen los más conocidos son los que se basan en los movimientos de los animales, pero uno de los más llamativos por sus técnicas y la actitud en combate es sin dudas el Hou Quan.

El Hou Quan es el Estilo del Mono de Kung Fu, conocido principalmente por las películas clásicas de Jackie Chan y otros actores chinos.

Este Estilo se caracteriza por la velocidad, agilidad y acrobacias dignas de un primate, y los expertos en el, se mimetizan de tal forma con los monos que resulta impresionante verlos en acción.

Se requieren habilidades específicas para entrenar el Hou Quan, y cuanto mayor sea tu capacidad acrobática, mejor.

Los golpes de puños suelen ser encadenados y combinados, a gran velocidad, también se emplean las manos abiertas y dedos, a objetivos como los ojos, garganta, etc.

Las patadas suelen ser en salto, combinadas con acrobacias que no se ven en la mayoría de las Artes Marciales, quizás en algunas como Capoeira o Wushu (que compila técnicas de diversos Estilos, incluyendo el del Mono).

Otra característica es el uso de barridos o patadas rastreras, que dentro de las técnicas de engaño del Hou Quan, se suman a las fintas o amagues, golpes múltiples, etc.

La mimetización con el mono incluye sus muecas, forma de moverse, caminar utilizando las manos y hasta provocar al oponente.

Si bien se dice que para ser efectivo en las Artes Marciales no es necesario llegar a parecerse a un animal, se debe reconocer que los expertos en Estilos de animales son muy efectivos en combate y demuestran la belleza del Arte, su estética y versatilidad, resumiendo; da gusto verlos en acción.

Como muchos Estilos de Kung Fu, el Estilo del Mono cuenta con movimientos circulares, para generar una mayor potencia en los golpes, tanto con los pies como con los puños.

Las acrobacias incluyen saltos,  múltiples giros y patadas en el aire, además del uso del entorno en combate.

En el Estilo del Mono también se emplean armas, la mas utilizada es el palo o bastón largo.

El Hou Quan es poco conocido, sin embargo cuenta con practicantes en varias partes del mundo, y puede ser visto en competencias y exhibiciones en torneos de Kung Fu.

Numerosas leyendas chinas hablan del Rey Mono, un luchador experto en Kung Fu, con rasgos de un simio que utilizaba un Estilo propio de combate y empleaba un palo largo como arma.

Si bien no hay datos exactos sobre el origen del Hou Quan, se sabe que surgió en Shaolin, hace cientos de años atrás, y diversos Maestros se encargaron de perfeccionar sus técnicas.

Afortunadamente, el Hou Quan no se ha perdido en el tiempo como ha ocurrido con otros Estilos de Kung Fu, y es cada vez mas entrenado en diversas Escuelas de Kung Fu en el mundo.


viernes, 11 de diciembre de 2020

DITANG QUAN, EL BOXEO TERRESTRE. (INFORMACIÓN) 🇨🇳


 El Ditang Quan es un reconocido Estilo de Kung Fu originario del norte de China.

Su traducción literal es: "Boxeo Terrestre" y fue creado durante la Dinastía Song (960- 1279) en la Provincia de Shandong, al norte de China.

No se conoce específicamente al creador del Ditang Quan, pero se cree que fueron varios Maestros que unificaron con el paso de los años las técnicas del Estilo.

Se sabe que tiene influencias de varios Estilos chinos como el Hou Quan (Puño del Mono), Zui Quan (Boxeo del Borracho) y Estilos similares que tienen características como la velocidad, las fintas, la precisión y acrobacias que confunden a los adversarios.

El Ditang Quan no es un Estilo fácil de aprender, consiste en una gran variedad de técnicas que incluyen saltos con patadas, giros complicados, caídas y rodados que exigen a sus practicantes una gran coordinación y velocidad, así como también un gran sentido espacial.

La velocidad es esencial para el practicante de Ditang Quan, por ejemplo para rodar en el suelo y atacar desde allí al oponente se debe ser lo suficientemente veloz como para sorprenderlo, de otra forma; estando en el suelo la desventaja es grande.

Las fintas provocan al oponente y le hacen creer que hay zonas descubiertas, cuando este se decide a golpear es sorprendido con otra técnica que no esperaba.

Como la mayoría de los Estilos norteños, el Ditang Quan tiene una gran cantidad de patadas en su arsenal técnico, a gran altura, múltiples, en giro, barridos, etc.

El trabajo cardiovascular en el entrenamiento del Ditang Quan es esencial, la flexibilidad es muy importante y se requiere además de agilidad para realizar las acrobacias.

Se aprende a caer, con la diferencia de otras Artes Marciales, algunas caídas simulan ser fallidas para incitar al oponente a atacar. Siempre se busca dar la sensación de inferioridad en combate, invitar al adversario a atacar y hacerlo caer en la trampa.

Como en todos los Estilos de Kung Fu, el Ditang Quan cuenta con Kuens o Formas que se entrenan para mejorar las técnicas y conocer sus aplicaciones en diferentes situaciones.

El Ditang Quan es un Estilo donde prima la velocidad, aún así es muy estético en el que se puede apreciar la perfección de los movimientos.

Los desplazamientos son como en otros Estilos variando las posiciones, sin posturas fijas ni guardias estrictas.

Los golpes de puños y manos se alternan con las patadas y se dirigen principalmente a la cabeza, cuello y torso.

Por ser el "Boxeo Terrestre", el Ditang Quan es muy peligroso en el suelo donde tiene un gran arsenal de barridos, tijeras, patadas, giros y técnicas que no son comunes en otras Artes Marciales.

Ser atacado desde el suelo no es común, es sorpresivo y los practicantes de Ditang Quan son especialistas en esto.

Aparte emplean saltos que les permite incorporarse al combate de pie con gran velocidad, técnicas que los hacen más peligrosos.

El Ditang Quan fue creado para la defensa personal pero no es un Estilo que pueda ser practicado por la mayoría de las personas, se necesitan cualidades físicas desarrolladas y varios años de entrenamiento antes de poder aplicarlo en la autodefensa en su totalidad.

Lo que es indudable que tiene características únicas que lo diferencian de los demás, con la belleza que requiere cualquier Arte Marcial.



lunes, 30 de noviembre de 2020

HUNG GAR. (INFORMACIÓN) 🐅


 Este Estilo de Kung Fu es uno de los más practicados hoy en día, debido a su eficacia y técnica que demuestra gran poder físico, sin dejar de lado la velocidad. Como otros Estilos de Kung Fu chino, sus orígenes se encuentran en las formas de defenderse de los animales.

La naturaleza es en muchos casos, la mejor maestra del ser humano, el Hung Gar es prueba de ello.

La observación de los animales dio como resultado 5 Estilos de animales: Fu (tigre), Hok (grulla), See (serpiente), Pao (leopardo) y Lung (dragón). Cada una con sus propias características y técnicas que resaltan las habilidades de cada animal, su forma de moverse, atacar y defender. 

Pero la observación de la naturaleza también dio como resultado las formas de los 5 elementos, que en la cultura oriental son: fuego, tierra, agua, cielo y madera. El Hung Gar Kung Fu es un Estilo muy integrado a la naturaleza, es un sistema completo y equilibrado.

El Hung Gar cuenta con gran variedad de formas (kuens), por ejemplo: Gung Ji Fuk Kuen, que se traduce como el Boxeo para controlar al tigre. Esta forma es de las más antiguas y tiene su origen en el Templo Shaolin. Encierra todas las técnicas básicas, que son los pilares del Estilo. 

Es una forma básica pero requiere de bastante tiempo de práctica para ser dominada, se caracteriza por ser larga y fuerte, su práctica continua ofrece muchos beneficios al practicante como el autocontrol y a adquirir una correcta forma de respiración.

La forma Fu Hok Seung Ying Kuen se traduce como Boxeo combinado del Tigre y la Grulla. Es una forma característica del Hung Gar. Como el nombre lo indica se centra en la ejecución de los movimientos de ambos animales, es un kuen fundamental que permite la comprensión del Estilo.

Sobre esta forma hay muchas versiones acerca de quien fue su creador, la mayoría apuntan al Gran Wong Fei Hung. Pero hay quienes se la atribuyen a Hung Hei Gun, aseguran que este incorporó a su primer Arte (el Boxeo del Tigre), los conocimientos de su esposa sobre el sistema de la Grulla.

Otro kuen del Estilo Hung Gar es el Ng Ying Kuen, Boxeo de los 5 animales. Considerado una forma de boxeo avanzada ya que contiene técnicas de los 5 animales, a gran velocidad, por lo que es fundamental conocer los 5 Estilos para ejecutarla.

Tit Sin Kuen es la forma que se traduce como Cable de Acero. Es una de las formas más avanzadas y fuertes del Hung Gar, está compuesta por técnicas superiores que fortalecen el cuerpo mediante distintas formas de respirar, tanto en ritmo como en intensidad. Esta forma se caracteriza también porque durante su ejecución, se emiten 10 sonidos distintos que repercuten en el interior del organismo de buena forma, con efectos terapéuticos si son bien ejecutados y nocivos si la ejecución es incorrecta. Normalmente, este kuen lo ejecutan maestros y alumnos avanzados.

En Hung Gar hay muchos métodos de entrenamiento que son característicos del Estilo, por ejemplo; como es un Estilo de posturas bajas se entrena desde la antigüedad el Wu Hsing Chuan que son caminatas con posturas muy bajas, de esta forma el cuerpo se va acostumbrando y el practicante ejecuta las técnicas desde estas posturas con naturalidad. 

Para complicar más el entrenamiento, a medida que el practicante avanzaba para dificultar más su trayecto, se le agregaban jarrones pesados, troncos o cualquier elemento pesado que complicara el trayecto. 

Los troncos también se usaban para entrenar los brazos, debían mantenerse por tiempos de 1 hora en postura Sei Ping Ma. Otro trabajo característico del Hung Gar era el uso de anillos de peso en las muñecas para desarrollar los músculos de antebrazos y hombros. Las muñecas se fortalecían también, es esencial en los Estilos sureños donde predominan las técnicas de brazos.

Los practicantes realizaban flexiones de brazos pero teniendo como apoyo las muñecas, de esta forma fortalecían las mismas y eran capaces de ejecutar golpes potentes y bloqueos muy fuertes, característica del Hung Gar. Para los antebrazos se entrena el Dam Sam Sim, que consiste en golpear fuertemente los antebrazos contra los de un compañero, variando la velocidad y potencia.

Los anillos también se usaban para el entrenamiento de piernas, en desplazamientos, posturas, patadas, etc. Otro elemento usado en Hung Gar es el Chong o muñeco de madera, que es diferente del usado en Wing Chun, debido a las diferencias técnicas entre ambos Estilos. En el Chong, aparte de entrenar todas las técnicas a máxima potencia y velocidad, el practicante adquiere los conceptos de distancias de combate y precisión. 

Después de una extenuante sesión de entrenamiento, el practicante de Hung Gar utilizaba el Dit Da Jau, que son conocimientos de la medicina oriental que recupera los músculos, sana la piel y le da resistencia al cuerpo para otro entrenamiento. 

El Hung Gar es un Estilo que no cuenta con patadas espectaculares, saltos, giros ni movimientos teatrales, pero su característica es la eficacia en combate.