Mostrando entradas con la etiqueta kusarigama. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta kusarigama. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de julio de 2025

El Arsenal Silencioso: Desvelando las Armas de los Guerreros Ninja. 🥷


 Durante siglos, la figura del ninja ha cautivado la imaginación popular, a menudo envuelta en un aura de misterio y sigilo. Más allá de la ficción, los verdaderos guerreros ninja eran maestros de la estrategia, el espionaje y, por supuesto, el combate. Y en este último, sus armas ninja jugaron un papel crucial. Como practicante de artes marciales con más de 30 años de experiencia, he tenido el privilegio de estudiar a fondo las herramientas que hacían a estos guerreros tan letales. Olvídate de las fantasías de Hollywood; adentrémonos en el arsenal real del ninja.

Más Allá de la Katana: Herramientas para Cada Misión

Cuando pensamos en armas japonesas, la katana es lo primero que viene a la mente. Si bien los ninja podían usarla, su verdadera maestría residía en la adaptación y el uso de herramientas más discretas y versátiles, a menudo camufladas como objetos cotidianos. La clave no era la espectacularidad, sino la efectividad y el sigilo.

La Estrella Que Apuñala: Shuriken

Quizás el arma ninja más icónica sea el shuriken, erróneamente llamado "estrella ninja" en occidente. Más que un arma arrojadiza para matar a distancia, el shuriken era una herramienta de distracción o de último recurso. Existían dos tipos principales: el bo shuriken, una púa recta, y el hira shuriken, una placa plana con puntas. Se utilizaban para desorientar, herir levemente o incluso marcar el paso. Su verdadero poder residía en la sorpresa y la habilidad de ocultarlos.

El Arte de la Cadenas y Hoces: Kusarigama

El kusarigama es un arma fascinante que combina una hoz (kama) con una cadena ponderada (kusari) en el extremo. Este ingenioso diseño permitía al ninja enganchar o inmovilizar a un oponente con la cadena, para luego rematarlo con la hoz. Dominar el kusarigama requería años de práctica, pero en manos expertas, era devastador tanto a corta como a media distancia, convirtiéndola en un arma versátil para el combate ninja.

La Pica Versátil: Yari y Naginata

Aunque a menudo se asocian con los samuráis, las lanzas yari y las alabardas naginata también formaban parte del arsenal ninja, especialmente cuando la confrontación directa era inevitable o cuando operaban en formaciones más grandes. Su alcance superior ofrecía una ventaja táctica significativa en espacios abiertos, permitiendo a los ninja mantener a raya a varios oponentes simultáneamente.

Herramientas Camufladas: Kyoketsu-shoge y Kakute

El ingenio ninja se manifestaba en armas como el kyoketsu-shoge, una daga con una cadena y un anillo, ideal para escalar, enredar o desarmar. El kakute, por otro lado, eran anillos con puntas afiladas, perfectos para la autodefensa en situaciones de combate cuerpo a cuerpo o para aplicar presión en puntos vitales. Estas armas ocultas subrayan la filosofía ninja de usar lo que se tiene a mano de forma creativa y letal.

El Espíritu del Arma: Más Allá del Acero

Es crucial entender que las armas, por sí solas, no hacían al ninja. Era la habilidad, el entrenamiento, el conocimiento del entorno y la estrategia lo que convertía a un guerrero en un verdadero maestro del ninjutsu. Las armas ninja eran extensiones de su voluntad, herramientas para cumplir una misión, ya fuera infiltración, espionaje o combate. El estudio de estas armas no es solo el estudio de la metalurgia o la técnica, sino de la mentalidad de un guerrero que operaba en las sombras.

martes, 5 de enero de 2021

KUSARIGAMA. 🇯🇵


Las armas de los ninjas siempre han causado curiosidad entre los practicantes de Artes Marciales, ya que la gran variedad y técnicas de manejo de las mismas hacen que sean muy particulares dentro del mundo marcial. Una de estas armas es sin dudas la Kusarigama, un arma letal que no fue exclusiva de los ninjas. 
 
La Kusarigama es básicamente una hoz con cadena llamada también Nagegama, es un arma originaria de Japón.

Está compuesta por una hoz, en japonés Kama unida a una cadena llamada Kusari con una longitud entre 1 y 3 metros y que tiene un peso de hierro o piedra (Omori) en su otro extremo. 

El Omori solía ser en formato de esfera o cono, a veces con forma puntiaguda, de unos 3 a 5 cm de diámetro.

La cadena de la Kusarigama posee un diseño similar al del Manriki, otra arma japonesa.

Por su particular diseño, la Kusarigama se consideraba como un arma que podía ser muy útil contra las espadas y las lanzas, debido a su flexibilidad y facilidad para atrapar estas armas.

El ingenio de su creador se basó en fabricar un arma flexible, capaz de enfrentar armas rígidas, envolverlas y con un extremo cortante y punzante mortal, además de otro extremo con un peso que se podía utilizar de manera contundente y sorprender al enemigo.

Según varios registros, la Kusarigama fue muy popular en Japón feudal, existían muchas escuelas que enseñaban Kusarigama Jutsu desde el siglo XII al XVII. El Arte del uso de la Kusarigama es actualmente estudiado en el Kohga Ha Kurokawa Ryu y en el Takedaden Bugei, entre otros.

La Kusarigama es un arma muy versátil, pero su empleo no es fácil. El método de uso era generalmente hacer girar el Omori sobre la cabeza y luego este se lanzaba contra el arma del oponente (lanzas o espadas) o para atrapar e inmovilizar sus brazos o piernas. Esta técnica otorgaba al portador de la Kusarigama una ventaja para poder avanzar contra el oponente y golpearlo con la Kama.

También se utilizaba el Omori para golpear a los oponentes directamente, manteniendo una larga distancia lejos del arma del adversario. Sin dudas, el peso del otro extremo del arma era para generar mayor velocidad y contundencia al golpear. Muchas veces el portador de la Kusarigama no llegaba a usar la hoz (Kama) en combate debido a los fuertes golpes que propinaba con la cadena y el otro extremo.

Al ser un arma flexible y de gran extensión contaba con grandes ventajas pero también con desventajas, un ejemplo notable de esta arma es la historia del Maestro de Kusarigama, Yamada Shinryukan. Este era famoso en Japón por su gran habilidad en el uso de la Kusarigama, incluso había derrotado a varios expertos en el uso de espadas y lanzas. 

Cierto día fue desafiado por Araki Mataemon, experto en el uso de la espada, durante el combate Araki lo hizo entrar en un bosque de bambú, donde, por el entorno, Yamada no pudo hacer girar la cadena para atrapar la espada de Araki y murió en combate.

Como todas las armas largas, la Kusarigama requiere de bastante entrenamiento ya que un mal movimiento lo sufre el practicante, de todas formas no es el arma más difícil de manejar y cuenta con gran variedad de técnicas aparte de las ya descritas.

Muchas de esas técnicas surgieron dentro del campo de batalla, producto del ingenio y el coraje de sus portadores, luego fueron perfeccionadas y se estudió sus aplicaciones más a fondo.

La Kusarigama no es muy conocida fuera de Japón, pero sin dudas ocupa un lugar importante dentro de la historia de ese país y forma parte del arsenal de armas que componen el extenso Mundo Marcial.