Mostrando entradas con la etiqueta opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta opinión. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de septiembre de 2021

LA DEFENSA PERSONAL. 👊


 Existen miles de sistemas dedicados exclusivamente a la defensa personal, todos alegan ser los mejores, pero en el caso de elegir uno, ¿Cuál elegir?

Antes debo aclarar que no me refiero a Artes Marciales en este artículo me dedicaré exclusivamente a sistemas creados únicamente para la defensa personal.

De hecho las Artes Marciales en sus orígenes eran apenas artes de guerra, sin etiqueta, sin códigos de honor, ni principios, lo único importante era matar al enemigo. Luego, con el paso del tiempo, muchas técnicas pasaron a ser prohibidas, se introdujo la espiritualidad y esos sistemas pasaron a elevarse a artes.

Por otro lado, la necesidad de defenderse se ha mantenido siempre y en la actualidad, donde la violencia en las calles aumenta día a día, cuando la vida humana parece no valer nada, la gente está buscando sistemas sencillos pero efectivos para defenderse.

Las que eran técnicas prohibidas han pasado a ser enseñadas en academias de todo el mundo, conocimientos milenarios como el Kyusho o puntos vulnerables del cuerpo humano son estudiados, golpes secretos como los de Dim Mak vuelven a ser entrenados, con otros nombres pero con la misma base.

Los escenarios han cambiado, pero los fines de la criminalidad son los mismos que inspiraron a los pioneros que desarrollaron las técnicas que hoy estudiamos.

Con el paso de los años, diversos investigadores se encargaron de sistematizar lo aprendido, algunos crearon sus Artes Marciales, otros sus sistemas de defensa personal.

Es así que hoy tenemos: Krav Maga, Systema, Safta, Kaisendo, etc.; además de Artes Marciales con importantes apartados de defensa personal como: Hapkido, Jiu Jitsu, Kenpo, etc.

Todas ellas tienen muy buenas técnicas para ofrecerle al practicante, pero siendo realistas ninguna es infalible ni funciona en cualquier situación.

Obviamente los instructores proclaman que su sistema es el mejor, pero no hay sistemas superiores, si hay exponentes mejores que otros. Y esos que son mejores son los que tienen la mentalidad abierta para investigar otros sistemas, aprender de sus errores y no quedarse apenas con lo aprendido.

En una situación real de peligro no se puede perder tiempo, no hay tiempo para pensar, hay que reaccionar instintivamente y terminar con el problema lo antes posible.

Para ello no hay fórmulas mágicas, el secreto está en entrenamiento continuo, lo más realista posible y contemplando todas las variaciones posibles.

Las técnicas entrenadas para la defensa personal deben ser sencillas, fáciles de aplicar en una situación extrema. Muchas veces se dejan de lado estas técnicas porque resultan muy simples y no parecen aplicables, este es un grave error. 

Una de las claves para tener éxito en un enfrentamiento real es la velocidad, se debe terminar lo antes posible con el oponente, no se trata de exhibir nuestras habilidades marciales, no es un torneo y el único trofeo es nuestra integridad física y a veces hasta nuestra vida.

Con años de práctica no se adquiere solamente experiencia, además aprendemos a "presentir" los ataques y las intenciones de nuestro oponente, lo que nos permite anticiparnos al golpe y aplicar la técnica adecuada. Pero si hemos pasado años entrenando un sistema rebuscado e inaplicable, seguramente no nos servirá de nada en muchas situaciones reales.

Erróneamente se cree que ser efectivo en el tatami nos garantiza serlo en la calle, esto es un grave error. En cualquier competencia, aún en las MMA, existen reglas; en la calle no.

Puedes ser muy bueno en uno o varios Estilos pero no estar preparado para enfrentar a un simple peleador callejero, porque puede tener un arma, amigos dispuestos a golpearte simultáneamente, ser más fuerte y resistente a tus golpes, o simplemente porque es su día de suerte y te tiene a su merced en el combate.

Por eso, ser un artista marcial no te garantiza éxito en una pelea callejera, para eso debes tener un entrenamiento enfocado a la defensa personal y no confiarte en tu cinturón o los trofeos que tienes en tu casa.

domingo, 22 de agosto de 2021

LAS HAZAÑAS DE SHAOLIN. 🐲


 El misticismo y fantasía de las Artes Marciales es tan antiguo como el origen de las mismas. Antes de que existiera el cine, las hazañas de los mejores artistas marciales y guerreros eran transmitidas a través de historias que de acuerdo al narrador podía ser más realista o más fantástica. 

La cuna del Kung Fu, el templo Shaolin donde se originaron los más variados Estilos era inaccesible para la gente común que muchas veces exageraban las habilidades de los monjes. Pero no siempre eran exageraciones, la perfección técnica y dominio corporal de los monjes era tal que a veces la ficción no superaba la realidad.

Las historias que relataban como los monjes Shaolin eran capaces de derrotar a más de un hombre en combate no son fantasías, pero decir que un guerrero era capaz de vencer a un ejército resaltaba su coraje pero no es creíble. El entrenamiento de los monjes Shaolin en Artes Marciales se aplicaba estrictamente a la autodefensa con o sin armas, no se realizaban exhibiciones y estaba prohibido enseñar a personas ajenas al templo.

Relatos que describen a los monjes Shaolin levitando o volando gracias al dominio del Chi (energía vital) son varios, si bien la realidad es que los monjes debido a su entrenamiento físico podían saltar más alto o hacer uso de técnicas para elevarse del suelo como lo hacían los ninjas es imposible que pudieran levitar por una muy simple razón, la ley de gravedad.

La existencia del Chi es innegable, su control aporta grandes beneficios a los practicantes pero hay que ser realistas y señalar que su manejo no otorga súper poderes como volar. Las historias de guerreros capaces de volar ayudaron a enriquecer el folclore y leyendas de China donde los héroes eran invencibles.

Otro misterio dentro de las Artes Marciales (no solamente las chinas) son los golpes mortales. En muchas historias se describen combates a un solo golpe y ataques a puntos del cuerpo humano que parecen invulnerables. Aún así los monjes Shaolin eran expertos en atacar con eficacia a nervios, arterias, músculos y huesos con el propósito de invalidar o anular al oponente rápidamente. 

Los Estilos de Kung Fu que surgieron a partir de la observación de los movimientos de los animales aparte de confundir al rival se componen de técnicas letales que fueron cuidadosamente estudiadas.

A veces el Kung Fu de Shaolin parece más una danza para aquellos que no entrenan Artes Marciales, puede parecer poco efectivo, poco aplicable y hasta poco realista, pero gracias a ese mismo Kung Fu los monjes lograron sobrevivir durante siglos, el Kung Fu de Shaolin sirvió como base para otras Artes Marciales que se adaptan más a nuestra sociedad. Obviamente nadie saldría hoy en día portando una lanza y un escudo por ejemplo.

Dentro de las habilidades físicas de los monjes Shaolin hay cientos de historias que pueden encontrarse en su velocidad, fuerza, resistencia, potencia, flexibilidad, etc.

La resistencia de los monjes era puesta a prueba constantemente, desde sus largas caminatas por la nieve en las montañas o cuando bajaban las interminables escaleras del templo usando solamente las manos entre otras arduas pruebas. La resistencia la entrenaban desde niños, podían soportar durante horas la misma postura por más incómoda que fuera, a veces apoyados en un solo pie y manteniendo el equilibrio del cuerpo y otros objetos. Estas hazañas pueden parecer inventadas pero son reales, la resistencia y equilibrio son esenciales para cualquier artista marcial y los monjes eran conscientes de ello.

La flexibilidad tan añorada por los practicantes marciales actuales era una obligación para los monjes antiguamente. Por eso los métodos para desarrollarla eran diversos, siendo muchos de ellos muy crueles con el dolor como maestro y sin respetar los límites del cuerpo humano. Antiguamente se creía que los monjes no tenían huesos, que era imposible lograr semejante flexibilidad entrenando.

El entrenamiento físico de los monjes comenzaba a muy temprana edad y era muy riguroso, los errores no estaban permitidos y se castigaban severamente. Aún en un entorno religioso, los monjes eran verdaderos guerreros que entrenaban Kung Fu para anteponer sus vidas a las de sus enemigos, para eso aprendían a defenderse y a matar si era necesario. 

Sobre Shaolin se puede escribir mucho, describir las miles de historias que rondan el templo y sus guardianes y aún así el misterio continuará detrás de los muros de Shaolin.

jueves, 22 de julio de 2021

LOS GRADOS MARCIALES. 🥋


 ¿Por qué ansiamos tanto el cinturón negro? Quizás al principio del entrenamiento en cualquier Arte Marcial, el cinturón negro es una meta, una inspiración, el símbolo de la perfección técnica y el objetivo final a cumplir.

Después de algunos años de entrenamiento, de años dentro del Dojo, de competir contra otros cinturones de distintos pesos y alturas, después de conocer el combate real fuera del Dojo, etc., comenzamos a darle otra importancia al cinturón sin importar el color.

Bruce Lee decía: “El cinturón sirve para sujetar los pantalones”, de forma irónica y siempre recalcando su pensamiento acerca de la falsa seguridad que genera en algunos practicantes, aún en los grados más altos.

Debemos reconocer que la clasificación por colores de los cinturones fue establecida por Jigoro Kano en el Judo y luego Gichin Funakoshi adoptó esta idea de su amigo para de alguna forma medir los conocimientos de sus estudiantes. En Kung Fu también existen clasificaciones por colores, distintas a las Artes Marciales japonesas, en algunos Estilos el Maestro portaba un cinturón rojo que indicaba que el Maestro había probado la sangre de su adversario en un combate a muerte.

En Muay Thai no se utilizan cinturones de colores, importa el entrenamiento en sí, la habilidad técnica y el único objetivo es vencer sin importar el nivel del adversario.

En Judo, el cinturón rojo y blanco está reservado a los más grandes Maestros que además de dominar el Arte, han contribuido en la difusión y desarrollo del Judo.

Incluso entre los diversos Estilos de Karate existen diferencias en las escalas de colores, con diferentes significados para cada color y requisitos para el pasaje de uno a otro.

El cinturón es una parte fundamental del uniforme tradicional de muchos Estilos marciales, tiene un gran significado simbólico, tiene un ritual de etiqueta que se cumple cada vez que se coloca e inspira respeto entre los demás, pero su significado ceremonial no debe confundirse jamás con el nivel técnico del practicante. 

El cinturón es un aval de los conocimientos del practicante hasta ese momento, incluso el cinturón negro es una confirmación de que su portador conoce las técnicas suficientes como para empezar a buscar su propio Camino dentro del Arte. Pero no lo hace invencible ni superior a sus compañeros de menor grado, si lo hace más responsable de su condición, lo obliga a ayudar a los demás y mostrarse a sí mismo que es humilde frente a los demás, a respetar a sus compañeros de la misma forma que él fue respetado cuando era un principiante.

No se puede decir que el sistema de colores de los cinturones sea malo, ni que sea una equivocación de los antiguos Maestros pero últimamente debido a la gran cantidad de federaciones y asociaciones de distintos Estilos, debido al número creciente de practicantes y la baja de exigencias en algunas Escuelas, surgen cinturones negros que confiados en sus conocimientos y a veces respaldados por sus federaciones abren Escuelas y enseñan de forma errónea a sus alumnos, creando en ellos una sensación de seguridad basada en los grados, que luego se transforma en un duro golpe frente a la realidad.

También hay casos de excelente practicantes, con grandes condiciones físicas y técnicas que una vez alcanzado el ansiado cinturón negro dejan de entrenar porque piensan que ya han alcanzado el máximo objetivo dentro del Arte. Pero como reza el viejo dicho: “No importa cuando ni cuánto tiempo lleves entrenando, lo importante es nunca dejar de entrenar.”


domingo, 27 de diciembre de 2020

COMPETENCIA VS. REALIDAD. 🥊

 

Siempre ha existido cierta confusión entre estos términos, desde que nos iniciamos en la práctica de cualquier Arte Marcial, podemos tomarlo como un deporte, un sistema de defensa personal, un medio para mejorar nuestra salud, una actividad recreativa, etc. 

Las necesidades de cada uno dependen de varios factores, desde la edad, las características físicas, condición social hasta el tiempo que podemos dedicar al entrenamiento.

Pero dependiendo del Arte Marcial y el instructor podemos tener un entrenamiento más enfocado a la competencia o a su aplicación marcial. Existen diversos Estilos en todo el mundo que no tienen una faceta deportiva, son Artes que se originaron para la autodefensa y así permanecen.

Por otro lado existen diversas Artes Marciales que si bien surgieron como métodos de autodefensa, con el tiempo se han enfocado al aspecto deportivo, en algunos casos descuidando las técnicas más efectivas en la defensa personal.

Lo más importante es que el practicante no se confunda en estos aspectos, la parte deportiva es muy importante para su formación, sin embargo no le garantiza su efectividad en un combate real, incluso lo puede llegar a limitar en la mayoría de las veces.

Sin importar el Estilo o Arte, es evidente que las técnicas empleadas en competencias, en su mayoría no son aplicables, no porque no sean efectivas sino porque de la forma que se enseñan no lograrían detener a un adversario en la calle.

Generalmente las técnicas más complejas y vistosas no son las que nos salvarán la vida a no ser que seamos Maestros experimentados y que sobretodo tengamos un absoluto control de nuestro cuerpo y mente. 

Por ejemplo, en una competencia resulta muy estético y da buenos puntos realizar patadas en salto con giro, pero ¿Qué ocurre en la calle cuando podemos errar al objetivo, perder el equilibrio, no golpear con la potencia o velocidad suficiente? Es más seguro apelar a técnicas sencillas y que se puedan encadenar con facilidad, no hay que tratar de impresionar a nadie, esa es una de las reglas básicas de la defensa personal.

Ahora inversamente, tampoco se puede aplicar técnicas extremas en una competencia, para eso existe un reglamento, hay jueces y una organización o federación que regula los torneos. Sin embargo ocurre a veces que competidores confunden el terreno y aplican técnicas prohibidas frente a un adversario que no es un atacante o enemigo.

Un buen entrenador debe no solamente preparar a sus competidores en la parte física y técnica sino además en la parte mental, ayudarlos a lograr autocontrol y conciencia de lo que es realmente una competencia.

Por otro lado, el instructor de defensa personal sin importar el Estilo tiene la obligación de conocer a sus alumnos y crear en ellos la conciencia de que las técnicas que aprenden pueden tener consecuencias letales y que aunque la situación puede llegar a ser extrema deben aplicar con sabiduría lo aprendido. Este es un aspecto fundamental para diferenciar a un auténtico instructor de autodefensa de alguien que no está preparado para semejante responsabilidad.

Confundir la realidad con la competencia o viceversa puede ser muy peligroso y más allá del tipo de entrenamiento o el Estilo lo que realmente importa es el valor de la vida humana, la nuestra y la de los demás, para saber bien lo que debemos hacer es que las Artes Marciales nos brindan la preparación adecuada y con la práctica continua y responsable las respuestas a nuestras preguntas llegarán solas. Este entrenamiento es el que diferencia a las Artes Marciales de la brutalidad de algunos sistemas creados con la única finalidad de asesinar salvajemente.

La sistematización, el honor, las reglas, el aspecto mental y valores del guerrero continúan vigentes hasta nuestros días y por eso el hombre civilizado ha logrado adaptar estas Artes milenarias que con la violencia que crece diariamente se hacen más necesarias que nunca.

Competir es muy bueno, forma parte de la naturaleza humana y nos ayuda a superarnos, a crecer y establecer nuevas metas, siempre y cuando asumamos que la verdadera competencia es con nosotros mismos, no hay enemigos solamente adversarios o compañeros que nos ayudan a detectar nuestros defectos, y conocerlos es lo más importante para corregirlos.

Por eso la competencia no es realidad, nuestra vida no depende de ella y debemos ser conscientes de ello. 


viernes, 25 de diciembre de 2020

EL KYUSHO EN LA DEFENSA PERSONAL. ☠️


 Continuando con este tema tan interesante para todos los artistas marciales y que se ha mantenido durante tanto tiempo en secreto, los puntos vulnerables son tan importantes que no deben ser reservados a integrantes de la elite de las Artes Marciales, con responsabilidad deben ser enseñados a todos los practicantes desde un principio. 

Pero la enseñanza de los mismos debe incluir diversos aspectos, por ejemplo su aplicación y consecuencias legales, técnicas de reanimación, prevención de posibles accidentes o complicaciones durante los entrenamientos, además de que el instructor debe conocer bien a aquellos que enseña dichas técnicas, sobre todo cuando  la finalidad del golpe sea letal.

Muchas veces se confunden los términos y se cree que los puntos vulnerables son objetivos letales, pero no es así; muchos de esos puntos al ser golpeados o presionados tienen como finalidad anular momentáneamente al oponente.

Obviamente estos golpes no se enseñan para ser aplicados en competencias o torneos, son reservados a la defensa personal y un apartado más limitado a las situaciones extremas.

La manipulación de articulaciones, músculos, nervios y tendones permiten el control e inmovilización de un oponente, por ejemplo un ladrón desarmado.

Pero en algunos casos específicos donde la vida de nuestros seres queridos o la propia se ven amenazadas es necesario apelar al apartado letal, por eso es tan importante conocer la legislación de nuestro país, este post no pretende ser un documento oficial ya que la legislación es diferente en cada país pero si nos basamos en el sentido común podemos darnos cuenta de que en todos los casos, la defensa es proporcional al ataque, así será contemplado en la ley. Aunque hay agravantes que pueden complicar los casos.

No es lo mismo herir gravemente o matar a un atacante armado con intenciones de matar que a un atacante bajo los efectos de algún tipo de droga, que frente a un juez puede ser visto como incapacitado y sin intenciones reales de herir o matar. Es complicado detallar todos los posibles casos ya que son muchos, en algunos países rigen leyes de hace más de 30 años, y los tiempos han cambiado y por ejemplo en la mayoría de edad se encuentra un grave problema. 

Actualmente un adolescente de 15 años puede convertirse en victimario, destrozar una familia y con plena conciencia que frente a la ley es inimputable y en algunos países al cumplir la mayoría de edad quedar sin antecedentes criminales.

Las drogas son otro problema que lleva inevitablemente a la violencia, el adicto no piensa en sus víctimas, lo único que le importa es conseguir su próxima dosis y para ello no le importa asesinar a alguien.

Aunque puede parecer cruel, es necesario estar preparado para defenderse en todos estos casos, pero aparte de conocer las técnicas es igualmente importante saber las posibles consecuencias de aplicarlas, mantener en esos momentos la mente fría porque en pocos segundos podemos cambiar radicalmente nuestra vida. Afortunadamente las Artes Marciales nos proporcionan ese entrenamiento y calma, además de la seguridad en casos extremos.

En defensa personal es muy importante el factor del tiempo, debe ser el mínimo posible para reaccionar y para dejar fuera de combate al oponente, por eso muchas técnicas que entrenamos en el Dojo no son aplicables en la calle. Es importante saber que no es lo mismo ser un gran Campeón de Artes Marciales que ser efectivo en la defensa personal, son cosas muy distintas y que no necesariamente van de la mano.

Las técnicas de Kyusho son específicas para la defensa personal, fueron desarrolladas para ello y aunque no parezca se encuentran en todas las Artes Marciales tradicionales. Con el tiempo algunos Estilos las eliminaron de su arsenal, otros enseñan erróneamente estas técnicas pero el problema más grave es no concientizar a los alumnos que entrenarlas puede ser la diferencia entre la vida y la muerte en el futuro.

No existen Estilos o Artes Marciales infalibles, la efectividad de un artista depende de él mismo, pero para ello debe contar con las herramientas necesarias y por eso no se le debe esconder información. Antiguamente, cuando muchos Estilos eran transmitidos de padres a hijos esto sucedía, y por eso muchos Estilos se perdieron en el tiempo. Reservar los conocimientos para unos pocos los condena a desaparecer.

Los más grandes Maestros de Artes Marciales enseñaron en su totalidad sus Estilos, lograron trasmitir a la mayor cantidad de personas sus técnicas y sus Artes son enseñadas en todo el mundo.

lunes, 21 de diciembre de 2020

EDAD Y ARTES MARCIALES. 🥋


 ¿Cuál es la mejor edad para empezar a entrenar Artes Marciales? ¿Hasta qué edad se puede entrenar?

Estas son preguntas frecuentes entre practicantes de todos los Estilos, preguntas que derivan en otras tantas, muchas relacionadas a la edad.

Si bien las Artes Marciales fueron desarrolladas en la antigüedad para la autodefensa, en sus inicios eran entrenadas mayormente por hombres jóvenes, que se formaban como guerreros para servir a su país, defender al emperador, conquistar otros territorios, defender sus tierras, etc.

Pero la necesidad de defenderse del ser humano lo llevó a crear Estilos que se adaptan a personas de todo tipo, se buscó la simplicidad, el entrenamiento con armas, técnicas que no requieren grandes habilidades acrobáticas o físicas. Y muchos guerreros de diferentes nacionalidades, retirados de su actividad militar, empezaron a investigar como adaptar las Artes Marciales al paso del tiempo.

Es importante recordar que las Artes Marciales, en su mayoría; se caracterizan por su gran entrenamiento mental, manejo de la energía interna, llámese Ki, Chi, Prana, etc., y afortunadamente para el hombre, esta energía no disminuye con el paso del tiempo, es más; con un correcto entrenamiento se incrementa.

Adaptar las técnicas que requieren velocidad y potencia, las patadas altas, los giros, saltos, etc. no era importante para los Maestros ancianos, porque después de años de experiencia, sacrificar estas técnicas significaba perfeccionar otras, tan o más efectivas.

La localización de los puntos vulnerables en el cuerpo humano no cambia con la edad, los jóvenes a veces priorizan las técnicas más vistosas, pero los Maestros experimentados saben de la gran utilidad de las técnicas que requieren más precisión y conocimientos que fuerza.

Los años traen experiencia, pero eso no quiere decir que los practicantes jóvenes no puedan ser excelentes artistas marciales, todo depende del entrenamiento, de la responsabilidad en la práctica, la investigación constante, el perfeccionamiento en la totalidad del o los Estilos.

En cuanto a los niños, muchas veces los padres se preocupan por la edad para comenzar a entrenar. Si bien no es recomendable que comiencen con menos de 5 o 6 años, hay escuelas que toman como estudiantes a niños menores. 

Particularmente, creo que no es conveniente entrenar a niños tan pequeños, desde el punto de vista marcial no están preparados para asimilar las técnicas, si bien creo que es bueno para esos niños como actividad física, siempre de forma moderada y con un profesor responsable y preparado especialmente para trabajar con niños.

Es importante que algunos padres entiendan que sus hijos no serán mejores artistas marciales porque empiecen desde muy pequeños.

Muchas veces, practicantes que comenzaron su entrenamiento en la adolescencia o en la adultez superan a otros que llevan desde la infancia dentro de los Dojos. Es la calidad del entrenamiento lo que realmente importa.

Otra de las preguntas frecuentes es: ¿Hasta qué edad es recomendable entrenar? La respuesta es muy amplia, depende de cada persona.

Pero es indudable que los más grandes Maestros, fundadores de Estilos entrenan y entrenaron toda su vida.

La edad en sí no es un impedimento para el entrenamiento marcial, la práctica no debe limitarse a las técnicas físicas, se deben potenciar otros atributos como la precisión, eliminar lo superfluo, aprender a utilizar la fuerza del oponente a favor, reconocer la estrategia del adversario y establecer la propia, utilizar los desplazamientos correctamente, etc.

Las Artes Marciales fueron creadas primitivamente para defenderse, atacar y matar, esa es la realidad, pero con el paso del tiempo dejaron de ser simplemente un conjunto de técnicas y fueron elevadas a un Arte, con códigos de honor, valores humanos y el hombre se benefició también de ellas en su salud, comportamiento, psicología, modificó su historia y las transformó en un modo de vida que prevalece en nuestros días.

Creo que la foto superior ilustra perfectamente mi opinión sobre si hay o no una edad límite para entrenar, pero puedo citar muchos ejemplos a seguir para todos los que pensamos llevar nuestra vida en este Camino.

Cuando pienses en abandonar tu entrenamiento, te sientas cansado, desanimado o no encuentres tu Camino, recuerda a: Gichin Funakoshi, Morihei Ueshiba, Mas Oyama, Jigoro Kano, Hironori Otsuka, Yip Man, Helio Gracie, etc., todos ellos dedicaron sus longevas vidas a las Artes Marciales.

sábado, 28 de noviembre de 2020

LOS FALSOS MAESTROS. 🥋


 Desde los orígenes de las Artes Marciales han existido personas que se han beneficiado económicamente enseñando algo que desconocen o que han “inventado”.

En tiempos remotos, personas sin escrúpulos aprovechaban la desinformación de la gente para enseñar Artes Marciales cobrar por ello, lamentablemente; en nuestra Era de la información continúa pasando con más frecuencia de lo que pensamos.

Existen varios registros de auténticos Maestros que relatan como se encontraron con falsos maestros que estafaban a sus alumnos.

Por ejemplo, Gichin Funakoshi (Maestro fundador del Karate Shotokan), relata en su libro, Karate Do Mi Camino; anécdotas sobre supuestos expertos que lo desafiaban en su Dojo, amenazando con ser capaces de arrancar la piel con los dedos, de atravesar la carne humana con las manos, etc.

El Maestro Funakoshi les permitía realizar sus actos en su propio cuerpo y cuando lo único que lograban era pellizcarlo, veía como se iban humillados.

Lo mismo ocurría en la antigua China con los “maestros” que gritaban a los cuatro vientos haber ganado miles de peleas frente a los mejores del Kung Fu, el propósito era atraer más alumnos a sus escuelas.

Con el paso del tiempo, las Artes Marciales se desarrollaron en Oriente pero hasta los años 60 y 70 eran muy poco conocidas en Occidente, fue gracias al cine que se hicieron populares fuera de Asia. Pero con la llegada del cine marcial a Occidente, también se abrieron las puertas para inescrupulosos que se autoproclamaron “maestros”.

Así surgieron “maestros” en “Kong Fu”, “Carate”, “Taiguondo”, y en el denominado “Arte de Bruce Lee”.

Aunque parezca increíble, sus escuelas se llenaban de alumnos, todos estos “maestros” prometían técnicas secretas, efectividad absoluta, cinturón negro en pocos meses, etc.

El fenómeno mundial de Bruce Lee llevó a que varias personas que no lo conocían llegaran a afirmar que habían entrenado con él, y este les había enseñado la totalidad de su Arte, cuando en realidad; cuando Bruce Lee falleció estaba en pleno desarrollo su inacabado Jeet Kune Do.

También era en los años 70, como ahora; era frecuente que algunos asiáticos que llegaban a Occidente, se ganaran la vida enseñando Artes Marciales, sin tener ni idea de lo que eran dichas Artes. Sin dudas frente al desconocimiento, ese es un buen negocio; pero vale aclarar que no toda la gente en Japón sabe Karate, ni en China Kung Fu, en Corea Taekwondo, etc.

Por eso, es tan importante asesorarse, investigar y preguntar antes de empezar a entrenar un Arte Marcial y así no caer en falsos maestros.

A veces con el sentido común basta, la observación de una clase, la terminología empleada, las etiquetas del Dojo, las certificaciones, etc. son elementos importantes a la hora de diferenciar un Arte Marcial entrenado en serio con respecto a una estafa.

Desconfía siempre de aquellos “maestros” que mantienen secretos con respecto a los orígenes de su “Arte”, pide referencias del Estilo y ante cualquier duda procura contactar con artistas marciales serios.

Otro factor importante es el económico, evidentemente las clases de cualquier Arte Marcial tienen una mensualidad, por mi experiencia; no son precios exorbitantes pero, puedes encontrar escuelas que no evalúan tu nivel técnico o marcial y solamente pagando avanzarás de grados muy rápidamente, lamentablemente en ese caso estás frente a una estafa.

Nuevamente apela al sentido común, ¿crees que puedes llegar a cinturón negro en seis meses o un año?

Si buscas el camino corto para llegar a cinturón negro seguramente caerás en los falsos “maestros”, si quieres transitar el verdadero Camino de las Artes Marciales, inevitablemente deberás tomar el más largo, el del sacrificio, la perseverancia, auto superación, etc. lo que si es seguro es que no te arrepentirás.

lunes, 23 de noviembre de 2020

LOS OBJETIVOS EN LAS ARTES MARCIALES. 🥋


 Muchas personas no se inician en la práctica porque creen que tienen una edad avanzada de acuerdo a los requerimientos físicos de las Artes Marciales

Esta es una duda recurrente, incluso para practicantes que después de cierto tiempo de inactividad quieren volver al entrenamiento y no lo hacen porque creen que ya se les pasó el tiempo ideal.

Si bien siempre se dice que lo mejor es empezar a entrenar desde niños, no se especifica la edad para comenzar que dependiendo del Arte Marcial puede variar.

Hay algunas disciplinas que no es conveniente comenzar desde muy pequeños porque no se podrían asimilar correctamente los conocimientos o incluso el entrenamiento puede ser muy intenso y peligroso para niños.

Algunos indican que la mejor edad para comenzar en la niñez es a los 7 años, otros aseguran que es mejor empezar a los 12 o 13 años en la pre-adolescencia, y así continúan las opiniones.

Sinceramente creo que la edad para comenzar el entrenamiento marcial en la niñez depende del Arte, no creo aconsejable una edad temprana para Artes como el Muay Thai por ejemplo, si bien en Tailandia no es así.

Me parece que si se pueden iniciar en el entrenamiento a temprana edad en Taekwondo, algunos Estilos de Karate y Kung Fu, Judo, etc.

Pero si pasamos de la niñez a la adolescencia encontramos que es una época en la cual muchos jóvenes empiezan a entrenar diversas Artes Marciales, algunas con filosofías más complejas y difíciles de comprender para niños como el Aikido, Kendo, Kyudo, Wing Chun, etc.

Quizás el mayor problema surge en la edad adulta cuando más son los indecisos, las personas que se resisten a empezar a entrenar por diversas cuestiones. Y a medida que pasa el tiempo más son las dudas en la gente para entrenar.

También dependen en la edad adulta las Artes Marciales escogidas,  ya que hay una realidad, la competencia a alto nivel es reservada a los jóvenes. Aunque cada persona tiene objetivos diferentes dentro de las Artes Marciales, y para muchos la competencia no es uno de ellos.

Es notorio que la práctica de las Artes Marciales es encarada de forma distinta en Oriente con respecto a Occidente, en China es común ver personas de diferentes edades practicando Tai Chi en parques y plazas públicas con la mayor naturalidad, algo que no se ve en otras partes del mundo.

También como mencioné anteriormente, en Tailandia se realizan combates de Muay Thai con niños, algo que forma parte de su cultura pero que personalmente no comparto.

Tal vez sea nuestra cultura occidental la que nos lleva a ver el aspecto más competitivo de las Artes Marciales, dejando de lado la filosofía y los innumerables beneficios que nos pueden proporcionar, totalmente contrario a lo que ocurre en Asia.

Hablando de beneficios llegamos a lo que nos puede proporcionar el entrenamiento de cualquier Arte Marcial, y quizás el más importante es una buena salud, disfrutar una vida plena, mejorar la calidad de vida y envejecer con un cuerpo sano que ha sido moldeado por el entrenamiento marcial, ese debería ser uno de nuestros mayores objetivos.

 No importarnos con la edad para empezar o retomar el entrenamiento marcial, si enfocarnos en ser constantes en la práctica, disfrutar de la misma, vivir, aprender y evolucionar cada día más, física y mentalmente. 

REALIDAD VS. FICCIÓN EN LAS ARTES MARCIALES. 🥋


 El mundo de las Artes Marciales no es ajeno a las exageraciones tanto en sus técnicas como en su entrenamiento, así como en las proezas de sus maestros, manejo de la energía eterna, etc.

Si bien se puede mejorar y mucho, hay aspectos extremos que van más allá de la lógica y con el simple sentido común podemos darnos cuenta que son imposibles. Me refiero a fotos o incluso grabaciones donde podemos ver a monjes Shaolin levitando, por ejemplo.

En varias oportunidades me han preguntado si esto es posible, o si se puede proyectar la energía en forma de un rayo como en los animes japoneses, y por supuesto todo esto es imposible. Lo peor de todo es que ciertos 'maestros' promocionan estas prácticas sabiendo que es humanamente imposible, más grave aún es cuando creen que pueden lograrlo.

Se pueden conseguir increíbles beneficios con el entrenamiento continuo, pero siendo realistas no vamos a volar ni lanzar rayos con nuestras manos.

Las películas chinas han contribuido alimentando estos mitos en cierta forma, el uso de cables y pirotecnia enaltece a los héroes clásicos como Wong Fei Hung y el género Wuxia en su totalidad. Pero debemos reconocer que son historias clásicas, con un mínimo de realidad y muchas exageraciones para destacar a los personajes.

El sentido común será tu mejor aliado frente a la duda, por ejemplo se dice que hay maestros capaces de ejecutar más de 6 patadas en el aire antes de tocar el suelo, esto es imposible porque hay una ley que lo prueba, la gravedad. Ningún ser humano puede mantenerse suspendido en el aire tanto tiempo sin ser afectado por la gravedad que lleva su cuerpo al suelo.

Sobre Bruce Lee se inventaron decenas de mentiras para que pareciera mejor aún de lo que era. Se decía que podía patear tan rápido que nadie podía ver sus golpes, que saltaba y superaba a cualquier atleta olímpico de esta modalidad, que podía atravesar el cuerpo de su oponente con un golpe y varias mentiras más. Bruce Lee era muy bueno pero era un ser humano, era muy rápido pero sus golpes no eran invisibles, podía saltar alto pero jamás superar a un atleta olímpico de salto, y no podía atravesar el cuerpo de una persona porque si lo hiciera sería preso por asesinato.

En la historia de las Artes Marciales podríamos seguir analizando casos de maestros cuyas proezas han sido exageradas, ya sea para promocionar y atraer más practicantes a ese estilo o para colocar a esos maestros en pedestales e idolatrarlos.

Personalmente parto de la base que todos ellos son seres humanos, con virtudes pero también con defectos que muchas veces han perjudicado su camino dentro de las Artes Marciales. De nada sirve elevarlos al nivel de dioses y crear imágenes falsas de ellos, se merecen todo el respeto y admiración por lo que han logrado pero no son seres superiores o dioses.

Dejando de lado a los maestros, podemos analizar las técnicas que son exageradas y se transmiten como golpes secretos. Si bien existen golpes muy peligrosos que se reserva su enseñanza a alumnos avanzados, también he tenido la oportunidad de conocer técnicas que son totalmente inútiles y se promocionan como golpes letales. Y al mencionar esto recuerdo la anécdota del Maestro Gichin Funakoshi cuando llegó a su Dojo un supuesto 'experto' en Karate y aseguró que conocía técnicas con las cuales podría arrancar la piel de su oponente. Funakoshi se ofreció como oponente y el 'experto' apenas logró pellizcarlo y hacer reír al Maestro.

Actualmente también existen tales "expertos" y sus técnicas letales que por sus exagerados resultados forman parte de la ficción del mundo de las Artes Marciales.

viernes, 20 de noviembre de 2020

LA IMPORTANCIA DEL GRAPPLING. 🇯🇵🇧🇷


 Ante todo debemos definir el grappling, porque muchas veces escuchamos sobre este término y no sabemos de qué se trata. El grappling es el método empleado por Artes como el Judo, Sambo, Jiu jitsu, etc.; de lucha cuerpo a cuerpo y que la mayoría de las veces termina en el suelo.

Pero el grappling en sí también nos enseña a llevar al suelo al oponente, ya sea para inmovilizarlo, estrangularlo, luxar sus articulaciones, o someterlo de cualquier otra forma.

El grappler o especialista en estas técnicas siempre buscará en un combate llegar al cuerpo a cuerpo, evitar las distancias media y larga y derribar al adversario, en el suelo está su ventaja.

Durante muchos años Artes como las antes mencionadas fueron marginadas, siendo las Artes de pie las más reconocidas en Occidente.

Pero ese fue un grave error ya que la utilidad del grappling es importante, y un artista marcial completo debe aprender a desenvolverse en todas las distancias, incluso el suelo.

Con el paso del tiempo, en la búsqueda de distintos artistas marciales de la efectividad en combate, entre ellos Bruce Lee; las técnicas de grappling pasaron a ser estudiadas en profundidad.

En Occidente, el mayor difusor del grappling ha sido el Maestro Gene "Judo" LeBell, experto en diversas artes como el Ju Jutsu, Judo, Wrestling, Sambo, etc.; de hecho fue él quien enseñó la importancia del grappling a Bruce Lee que impresionado con las habilidades técnicas de LeBell decidió investigar más sobre el grappling, lamentablemente su muerte prematura le impidió profundizar en este tema.

Años después, a fines de los 80 y principios de los 90, Rorion Gracie tuvo la idea de popularizar el Gracie Jiu Jitsu organizando un torneo de combates sin reglas, y su hermano menor Royce sería quien representaría al Arte de la familia. Así nació el UFC, de forma muy distinta a lo que es hoy, con menos reglas, sin categorías de pesos y principalmente con todos los participantes ignorando la importancia del grappling, lo que le permitió a Royce Gracie consagrarse Campeón sin mayores dificultades.

Así el grappling y el Gracie Jiu Jitsu comenzaron a popularizarse en Estados Unidos y el mundo. Pero no solamente benefició al Arte de la familia Gracie, porque exponentes de otros sistemas de grappling comenzaron a aparecer, y si bien el Gracie Jiu Jitsu dominó los primeros torneos del UFC, luego el grappling pasó a ser común entre los atletas que participaban en estos torneos, siendo actualmente una materia más de cualquier luchador profesional de MMA.

Fuera de los circuitos de los torneos, los distintos sistemas de grappling han evolucionado bastante, en varias academias; instructores de diversas Artes Marcialeshan incorporado el grappling en sus clases, muchas veces aplicado a la defensa personal.

También se han beneficiado aquellos que enseñan las técnicas anti-grappling, enfocados a anular a los grapplers. Algo que no es una ciencia como a veces se quiere mostrar ya que no existe ninguna técnica perfecta que no pueda ser anulada o bloqueada, pero siempre están los que quieren sacar ventajas económicas de lo que está de moda.

Lo que quiero destacar en este artículo es que el grappling es importante si deseas ser completo en todas las distancias. No estoy de acuerdo en lo que se promociona acerca de que el 90% de los combates terminan en el suelo, quizás los que dicen esto es porque nunca han sido noqueados en pocos segundos. Tampoco aconsejo usar el grappling frente a un oponente armado y mucho menos frente a más de un adversario. Es ilógico y muy peligroso.

El grappling tiene puntos a favor y puntos en contra, pero lo más importante es que no debe ser subestimado ni ignorado, puede ser que algún día conocer estas técnicas sea cuestión de vida o muerte.



MIEDO AL COMBATE. 💪


 El miedo a combatir es un denominador común que se puede ver en todas las Artes Marciales, los principiantes y hasta alumnos más avanzados suelen tener problemas a la hora de enfrentar a alguien, incluso a un compañero de entrenamiento.

El combate es una faceta muy importante de las Artes Marciales, si bien existen Estilos que no la emplean y perfeccionan las técnicas a través de la repetición, pero sin llegar a aplicarlas en un entrenamiento. Pero la mayoría de los Estilos nos acercan a la realidad a través del combate y es ahí donde muchas veces, estudiantes muy buenos técnicamente se anulan frente al adversario.

¿Por qué sucede esto? ¿Qué nos lleva a evitar el combate, a no querer pelear en un entrenamiento?

Las razones son varias, pero comunes en nuestra naturaleza humana, el combate; sentir los golpes, experimentar el dolor, la adrenalina, el aumento de los latidos de nuestro corazón y todas las reacciones físicas sumadas a bloqueos de nuestra mente, nos limitan, nos vuelven vulnerables y el miedo puede llegar a dominarnos.

No importa lo preparado que estés, la potencia que puedas llegar a desarrollar, la velocidad que posees, ni tu peso, nada de esto puede evitar que te bloquees. La mente es la respuesta, y acompañada por un buen entrenamiento, cercano al realismo te hará perder el miedo a combatir.

La evolución nos ha quitado el instinto de supervivencia, nuestros sentidos están dormidos frente a una situación extrema, no aprendemos a defendernos, a mantenernos alerta ante cualquier peligro inminente.

Ese instinto debe ser desarrollado, y el entrenamiento marcial es una excelente forma de lograrlo, con la práctica continua podemos superar nuestro miedo a combatir.

Es muy importante entrenar al principio con protecciones y con contacto medido, para aumentar la intensidad y quitar de a poco las protecciones para no depender de ellas.

Otra forma que pretendo desarrollar en un próximo post, que es muy útil para perder el miedo al combate; es la visualización. Visualizar el combate previamente, estudiar al oponente si es posible; planificar una estrategia en base a eso, y ante todo; confiar en nosotros mismos. Esa es la clave para encarar un combate sin miedo.

El miedo es inevitable, nadie puede decir que nunca ha sentido miedo, pero lo importante es aprender a manejarlo, en mayor o menor medida el miedo aparece y es fundamental dominarle, no dejar que nos domine.

El papel del instructor es muy importante para ayudar a sus alumnos en estos casos, debe identificar a quienes lo padecen y ayudarlos progresivamente, no impulsarlos a combatir bajo presión, las Artes Marciales no se aprenden por la fuerza o por imposición.

También debemos aprender a identificar ese problema nosotros mismos, y no tener vergüenza de hablar de ello con el profesor, él está capacitado para ayudar y debe hacerlo.

No creas que el miedo al combate sea algo raro en la práctica de las Artes Marciales, lo importante es que plantees el tema y así podrás progresar más rápido en tu entrenamiento.

martes, 17 de noviembre de 2020

LAS BASES DE LAS ARTES MARCIALES. ☯️


 Este tema puede ser tan sencillo como complicado a la vez, depende de cuál fue el entrenamiento inicial, cómo asimilamos las técnicas básicas, quién nos enseñó y hasta la versión personal que utilizamos en nuestro estilo marcial.

Pero hay aspectos generales que se pueden señalar en las técnicas básicas de cualquier Arte Marcial. Por ejemplo las posturas que siempre (o debería ser así) deben ser firmes, tanto para golpear como para recibir golpes. Una postura inestable es el comienzo del fin para cualquier artista marcial, peor aún si debemos aplicarla en un combate real.

En algunos estilos de Kung Fu por ejemplo, existen posturas que se pueden denominar transitorias, por eso no son estables, esto es totalmente correcto aunque resulta más complejo el dominio de las mismas en esa transición.

Obviamente todas las posturas tienen puntos débiles, así como todas las técnicas pueden ser anuladas y ninguna es infalible. Para todo buen ataque siempre hay una buena defensa.

Si analizamos las bases en lo que a golpes se refiere, cuando comenzamos a entrenar un Arte Marcial, lo primero que aprendemos es el golpe de puño directo y la patada frontal.

Estas técnicas básicas que muchos cinturones negros creen dominar y hasta a veces desprecian, encierran una mayor complejidad de lo que aparentan. Personalmente he visto a cinturones negros que no cierran adecuadamente los puños, que se desestabilizan al patear y que no son capaces de alinear la cadera con el pie al ejecutar una 'simple' patada lateral.

Lo mismo ocurre con los Kata, Kuens, Tul, (formas en general); los básicos muchas veces son olvidados por los practicantes más avanzados o peor aún, mal ejecutados.

Las bases de un Arte Marcial son fundamentales, quizás a veces no somos conscientes de esto porque la forma de entrenar actual difiere mucho de los antiguos métodos de entrenamiento.

En los orígenes de los estilos marciales se entrenaban las bases hasta el hartazgo, no importaba el nivel del alumno, en cada entrenamiento las técnicas básicas eran infaltables.

Ahora muchas escuelas o dojos incorporan técnicas nuevas en cada clase, algunas que apenas sirven para exhibiciones y en realidad son totalmente inaplicables. De que sirve que puedas dar 10 patadas con la misma pierna sin bajarla al suelo, si no eres capaz de dañar a tu oponente.

Te pueden enseñar a dar codazos en giro pero si tu golpe de puño directo causa cosquillas al oponente, es inútil incorporar técnicas más complejas.

No estoy en contra del aprendizaje de nuevas técnicas, pero sin una buena base es perder el tiempo porque no mejorarás, tendrás la ilusión de ser más completo pero nada más.

Los mejores artistas marciales y campeones nunca dejan de lado las técnicas básicas, se especializan en algunas técnicas, incorporan otras pero nunca se alejan de las bases.

Para finalizar quiero resumir este artículo con una frase de un experto. "No temo al hombre que es capaz de lanzar 10000 golpes distintos, temo al hombre que ha lanzado el mismo golpe 10000 veces." Bruce Lee.

jueves, 24 de septiembre de 2020

TRADICIÓN O INNOVACIÓN DENTRO DE LAS ARTES MARCIALES. ☯️


El origen del Karate tal como lo conocemos hoy proviene de la isla de Okinawa, al sur de Japón. Sus técnicas tienen influencias del Kung Fu chino, llamado en Okinawa Kenpo chino o arte del puño chino.

Pero el Karate también tiene fuertes influencias de sistemas de combate de la región, como Shuri-te, Naha-te, Tomari-te, etc. Además la prohibición de la utilización y porte de armas por parte de Japón, avivaron las ganas de los okinawenses en la creación de artes de defensa personal.

En cuanto a la eterna comparación entre el Kung Fu y el Karate, y cual fue creado primero es un hecho histórico muy difícil de determinar, ya que los documentos son escasos y muchos son simplemente relatos o grabados con fechas confusas.

Con el paso de los años sigue el debate del origen, como si fuera lo más importante sobre estas u otras artes marciales. Cuando en realidad es el legado que tenemos hoy lo que importa, lo que ha sobrevivido al tiempo, las técnicas, filosofía, métodos de entrenamiento, etc.

Tomé el ejemplo del Karate y el Kung Fu porque parece ser una discusión eterna, y es una buena forma de ilustrar el tema que sigue.

Quizás la mayor confusión en cuanto al origen tenga que ver con las influencias, dos artes o disciplinas contemporáneas pueden tener influencias una de la otra sin necesidad de que el tiempo de creación sea algo relevante.

Parece ser que si un arte es más antiguo es mejor que los demás, y muchos utilizan este argumento para defenderlo frente a otras artes (quizás más nuevas), pero iguales, mejores o hasta peores que la misma. El tiempo no determina la efectividad del arte.

Argumentos sobran, y cada uno intenta llevar agua para su molino, lamentablemente esto puede distorsionar la realidad.

Personalmente, el tiempo de creación no me importa, existen artes marciales y sistemas de combate nuevos que son excelentes y no por ello deben ser dejados de lado, así como también existen artes con mucha tradición que se merecen el mayor respeto, otras en cambio son solamente movimientos bonitos.

Se pueden entrenar artes tradicionales y artes nuevas, ambas tienen aspectos buenos y malos, lo importante es saber diferenciar y beneficiarse con el entrenamiento.

Pensar en términos de tradición o innovación puede ser un problema a la hora de entrenar, limitarse solamente por esto puede ser un grave error.

Reconocer lo útil muchas veces es cuestión de sentido común, es fundamental analizar lo que estamos entrenando, no dejarnos llevar por el fanatismo e influencias externas. Todo evoluciona, lo útil antiguamente puede seguir siendo aplicable actualmente, pero puede ser mejorado. Por otro lado, lo superfluo también se sigue enseñando consciente e inconscientemente.

La enseñanza consciente de técnicas inútiles puede responder a dos factores, beneficios económicos o ignorancia; incluso ambas combinadas.

Por otro lado la enseñanza de técnicas superfluas inconscientemente responde al fanatismo o convencimiento, y por supuesto a la ignorancia. Como podemos observar la ignorancia está presente en ambos aspectos. No quiero decir que alguien que practica un arte inaplicable sea ignorante, simplemente no ha analizado objetivamente su sistema.

Muchos son los aspectos que pueden ayudarnos a determinar si estamos entrenando algo útil o si estamos perdiendo el tiempo, pero en mi opinión el sentido común y un análisis moderado de la situación son suficientes. 

En próximos artículos ampliaré este tema ya que pasa el tiempo pero su vigencia continúa y puede ser determinante en nuestro Camino dentro de las Artes Marciales.