Mostrando entradas con la etiqueta shaolin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta shaolin. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de mayo de 2025

Guan Dao de Kung Fu: El Poderoso Arma del General Guan Yu ⚔️


 ¿Qué es el Guan Dao en el Kung Fu tradicional?

El Guan Dao, también conocido como "Hoja de Luna del General", es una de las armas más emblemáticas del Kung Fu tradicional chino. Se trata de una especie de alabarda con una gran hoja curva montada sobre un largo asta, que combina potencia, alcance y elegancia en sus movimientos.

Su nombre proviene del legendario General Guan Yu, un guerrero del período de los Tres Reinos, venerado no solo como estratega militar, sino también como símbolo de lealtad y rectitud. El arma se convirtió en un ícono de las artes marciales chinas y fue adoptada por diversos estilos de Kung Fu, especialmente en las escuelas de estilo del norte, como el Shaolin tradicional y el Hung Gar.

Características del Guan Dao

El Guan Dao auténtico puede pesar entre 5 y 18 kilogramos, dependiendo del estilo y el nivel del practicante. Su diseño incluye:

  • Una hoja ancha y curva, que permite cortes poderosos y barridos.

  • Un pico trasero o gancho para enganchar o desarmar al oponente.

  • Un contrapeso en el extremo del asta que mejora el equilibrio.

  • A menudo, una borla roja que simboliza el honor y distrae al adversario durante el combate.

Esta arma no solo es útil en combate, sino que también es una herramienta excelente para desarrollar fuerza, equilibrio, coordinación y técnica marcial avanzada.

Técnicas y entrenamiento con Guan Dao

El entrenamiento con el Guan Dao exige fuerza física, concentración y disciplina. Las formas o taolu incluyen barridos amplios, cortes descendentes, estocadas giratorias y bloqueos poderosos. Su práctica fortalece:

  • La musculatura del tren superior e inferior.

  • La coordinación mano-ojo.

  • La capacidad de concentración mental.

  • La comprensión del movimiento circular y de palanca.

Muchas escuelas avanzadas utilizan el Guan Dao como un arma de maestría, reservada para estudiantes experimentados que ya dominan el trabajo con sable, lanza y bastón.

El legado del Guan Dao en el Kung Fu moderno

Aunque hoy en día no se usa en combate real, el Guan Dao sigue siendo una herramienta valiosa en la enseñanza de las artes marciales chinas. Su práctica conecta al alumno con la historia, la filosofía y la esencia del Kung Fu tradicional. Además, su presencia en competiciones y exhibiciones continúa impresionando por su espectacularidad y complejidad.

El dominio del Guan Dao representa una fusión entre la fuerza marcial y la virtud del guerrero, perpetuando el espíritu de Guan Yu en cada movimiento.


lunes, 2 de diciembre de 2024

Kung Fu Estilo Escorpión: Elegancia y Letalidad en Movimiento 🦂

Kung Fu Estilo Escorpión: Elegancia y Letalidad en Movimiento 🦂

El Kung Fu, una de las artes marciales más antiguas y ricas en diversidad, cuenta con estilos inspirados en animales, cada uno diseñado para reflejar movimientos, estrategias y filosofías únicas. Uno de los más fascinantes es el estilo Escorpión, conocido por su precisión, agilidad y contundencia en combate. Este estilo combina movimientos bajos, ataques directos y una estrategia que recuerda la letalidad y la astucia de su homónimo animal.

Historia del Estilo Escorpión

El estilo Escorpión pertenece a los llamados "estilos animales" del Kung Fu, que nacieron en las escuelas tradicionales de Shaolin. Aunque menos conocido que el estilo Tigre o Grulla, este estilo destaca por su capacidad de imitar la forma de ataque del escorpión, utilizando golpes inesperados y veloces. Se dice que fue desarrollado por monjes que estudiaron el comportamiento de estos animales para crear técnicas específicas para el combate a corta distancia.

Principios del Estilo Escorpión

El estilo Escorpión se basa en tres pilares fundamentales:

  1. Movimientos bajos y flexibles: Los practicantes deben tener gran fuerza en las piernas y una notable flexibilidad para ejecutar ataques rápidos desde posiciones cercanas al suelo.
  2. Golpes punzantes y precisos: Imitando el aguijón del escorpión, el luchador utiliza dedos, codos y puños en ataques directos a puntos vulnerables del cuerpo.
  3. Defensa y contraataque: Este estilo se enfoca en reaccionar rápidamente a la ofensiva del oponente, devolviendo los ataques con movimientos explosivos.

Técnicas Características

Las técnicas del estilo Escorpión destacan por su creatividad y fluidez. Algunas de las más icónicas incluyen:

  • Aguijón directo: Un golpe rápido y recto con los dedos apuntando a puntos específicos como ojos o cuello.
  • Barridos bajos: Movimientos circulares con las piernas que derriban al oponente.
  • Patada en gancho: Una técnica que combina velocidad y sorpresa, atacando desde un ángulo inesperado.

Estas técnicas requieren una combinación de fuerza, agilidad y precisión, lo que hace del estilo Escorpión uno de los más complejos pero efectivos en el Kung Fu.

Beneficios de Practicar el Estilo Escorpión

Más allá de su eficacia en combate, este estilo ofrece beneficios físicos y mentales:

  • Desarrollo de fuerza y flexibilidad: Las posiciones bajas y movimientos rápidos fortalecen las piernas y mejoran la elasticidad del cuerpo.
  • Agudeza mental: La práctica constante entrena la capacidad de reacción rápida y la toma de decisiones bajo presión.
  • Disciplina y control: Al igual que otros estilos de Kung Fu, fomenta la autodisciplina y el respeto por el arte marcial.

El estilo Escorpión es un recordatorio de la riqueza y profundidad del Kung Fu. Con su combinación de elegancia y letalidad, representa no solo una técnica de combate, sino también un camino hacia el autodescubrimiento y la excelencia física. Practicar este estilo es rendir homenaje a una tradición milenaria y, al mismo tiempo, desafiarse constantemente para alcanzar un nivel superior.


lunes, 7 de octubre de 2024

El Riguroso Entrenamiento Marcial de los Monjes Shaolin: Desvelando los Secretos de una Disciplina Milenaria. 🐉


 Sumérgete en el mundo del Kung Fu Shaolin y descubre cómo estos monjes combinan cuerpo y mente para alcanzar la perfección marcial.

Los Fundamentos Filosóficos del Kung Fu Shaolin

El Kung Fu Shaolin no es solo un arte marcial, sino una filosofía de vida basada en los principios del budismo Chan. Los monjes buscan la armonía entre el cuerpo y la mente, cultivando cualidades como la paciencia, la disciplina y la concentración. El entrenamiento marcial se convierte así en un camino hacia la iluminación espiritual.

Los Pilares del Entrenamiento Shaolin

  1. Meditación y Concentración: La meditación es fundamental para desarrollar la mente y el espíritu del monje Shaolin. A través de diversas técnicas meditativas, se busca alcanzar un estado de calma profunda y claridad mental, lo que mejora la concentración y la coordinación en el entrenamiento físico.
  2. Ejercicios Físicos Básicos: Los monjes Shaolin realizan una amplia variedad de ejercicios físicos para fortalecer el cuerpo y desarrollar habilidades como la flexibilidad, la fuerza y la resistencia. Estos ejercicios incluyen calistenia, entrenamiento con armas y posturas estáticas que fortalecen los músculos y los huesos.
  3. Formas y Técnicas Marciales: Las formas son secuencias de movimientos preestablecidas que enseñan los principios fundamentales del Kung Fu Shaolin. Estas formas se practican repetidamente para desarrollar la memoria muscular, la coordinación y la fluidez en el movimiento. Las técnicas marciales, como golpes, patadas y bloqueos, se entrenan en pareja para desarrollar la habilidad de aplicar los principios aprendidos en situaciones reales.
  4. Entrenamiento con Armas: Los monjes Shaolin son expertos en el manejo de una amplia variedad de armas tradicionales chinas, como el bastón, la espada y el nunchaku. El entrenamiento con armas desarrolla la coordinación, la fuerza y la precisión, además de proporcionar una defensa efectiva.

Beneficios del Entrenamiento Shaolin

El entrenamiento marcial Shaolin ofrece numerosos beneficios tanto físicos como mentales, entre los que destacan:

  • Mejora de la salud física: Fortalece los músculos, aumenta la flexibilidad y mejora la salud cardiovascular.
  • Desarrollo de la mente: Aumenta la concentración, la disciplina y la capacidad de resolver problemas.
  • Reducción del estrés: La práctica regular de Kung Fu Shaolin ayuda a liberar tensiones y promueve la relajación.
  • Aumento de la autoestima: El logro de metas en el entrenamiento marcial fortalece la confianza en uno mismo.
  • Conexión con la tradición: El estudio del Kung Fu Shaolin permite conectar con una rica tradición cultural y filosófica.

El entrenamiento marcial de los monjes Shaolin es una disciplina exigente y gratificante que combina cuerpo, mente y espíritu. A través de un riguroso entrenamiento físico y mental, los monjes Shaolin desarrollan habilidades excepcionales y alcanzan un alto nivel de maestría. Si estás interesado en explorar las profundidades del Kung Fu Shaolin, te invitamos a buscar un instructor cualificado y comenzar tu propio camino hacia la perfección marcial.

lunes, 16 de septiembre de 2024

Hung Gar: Kung Fu del Tigre, fuerza y raíces Shaolin.🐅


 Hung Gar: La fuerza del tigre.

El Hung Gar es un estilo de Kung Fu que se distingue por sus posturas bajas, movimientos poderosos y técnicas inspiradas en los animales, especialmente el tigre. Sus raíces se remontan al Monasterio Shaolin, y ha sido transmitido a través de generaciones, evolucionando y adaptándose a diferentes contextos históricos.

Características distintivas del Hung Gar:

  • Posturas bajas: Fortalecen las piernas y proporcionan una base sólida para ejecutar técnicas poderosas.
  • Técnicas de animales: El tigre es el animal emblemático, pero también se encuentran influencias del leopardo, la grulla y la serpiente.
  • Chi Sau: El entrenamiento de manos pegajosas, que desarrolla la sensibilidad, la coordinación y la capacidad de respuesta.
  • Fok Yee Ting: El conjunto de formas fundamentales del Hung Gar, que enseñan los principios básicos del estilo.

Beneficios de practicar Hung Gar:

  • Fortaleza física: Desarrolla una fuerza explosiva y una resistencia excepcional.
  • Salud: Mejora la salud cardiovascular, la flexibilidad y la densidad ósea.
  • Disciplina mental: Fomenta la concentración, la paciencia y la perseverancia.
  • Defensa personal: Proporciona un sistema efectivo de combate a corta distancia.

Hung Gar y el Shaolin: Aunque el Hung Gar ha evolucionado de manera independiente, conserva muchas de las características del Kung Fu Shaolin, como el énfasis en la fuerza interna, la conexión con la tierra y la práctica de formas fijas.

Figuras destacadas: Fok Yee Ting es considerado uno de los grandes maestros del Hung Gar. Sus enseñanzas han sido transmitidas de generación en generación y han influido en el desarrollo de este estilo.

Hung Gar: Un estilo de Kung Fu que combina fuerza, elegancia y profundidad filosófica, ofreciendo un entrenamiento completo tanto a nivel físico como mental.

martes, 25 de junio de 2024

Los beneficios del Kung Fu del Dragón: Fortaleciendo cuerpo y mente. 🐉


 El Kung Fu del Dragón, un estilo de poder y fluidez, se alza como uno de los estilos más emblemáticos de las artes marciales chinas. Inspirado en la mítica criatura que surca los cielos y domina las profundidades, este arte marcial encarna la fuerza, la agilidad y el espíritu indomable del dragón legendario.

Orígenes:

Los orígenes del Kung Fu del Dragón se remontan a las brumas del tiempo, entrelazados con la historia del legendario Templo Shaolin. Se dice que los monjes Shaolin se inspiraron en los movimientos del dragón que imaginaban, tomando prestada su gracia y poder para desarrollar un estilo de lucha único.

Entrenamiento:

El entrenamiento en Kung Fu del Dragón es una disciplina rigurosa que exige dedicación, perseverancia y un espíritu inquebrantable. Los practicantes se embarcan en un viaje de autodescubrimiento, perfeccionando su cuerpo y mente a través de técnicas ancestrales.

Técnicas:

El Kung Fu del Dragón se caracteriza por sus movimientos fluidos y ondulantes, que imitan los movimientos del legendario dragón. Las técnicas enfatizan la velocidad, la potencia y la precisión, utilizando una combinación de golpes, patadas, agarres y barridos.

Beneficios:

Más allá de su valor como arte marcial, el Kung Fu del Dragón ofrece una amplia gama de beneficios para la salud física y mental. Los practicantes experimentan mejoras en la fuerza, la flexibilidad, la coordinación y el equilibrio.

El Kung Fu del Dragón es un estilo de vida que trasciende los límites de la lucha física. Es un viaje de autosuperación, disciplina y conexión con la energía interna. Si buscas un desafío que te transforme y te conecte con tu poder interior, el Kung Fu del Dragón te espera con los brazos abiertos.

martes, 9 de abril de 2024

Wushu: Una disciplina ancestral para el mundo moderno. 🐉


 El Wushu, también conocido como Kung Fu, es un arte marcial chino que abarca una amplia gama de estilos y técnicas. Es una disciplina que combina la defensa personal, la acrobacia y la estética, lo que lo convierte en una actividad tanto física como mentalmente desafiante.

Origen e historia

El Wushu tiene una larga y rica historia que se remonta a miles de años. Sus raíces se encuentran en las antiguas prácticas militares y filosóficas chinas, y ha evolucionado con el tiempo para convertirse en una forma de arte completa.

Estilos y técnicas

Existen cientos de estilos de Wushu, cada uno con sus propias características y técnicas. Algunos de los estilos más conocidos incluyen Shaolin Kung Fu, Tai Chi Chuan y Wing Chun. Los movimientos del Wushu se basan en principios de la física y la biomecánica, y se caracterizan por su fluidez, precisión y potencia.

Beneficios del Wushu

La práctica del Wushu ofrece una gran variedad de beneficios para la salud física y mental. Entre ellos podemos destacar:

Mejora la condición física: El Wushu es un ejercicio cardiovascular intenso que ayuda a fortalecer los músculos, mejorar la flexibilidad y aumentar la resistencia.

Desarrolla la disciplina y la concentración: La práctica del Wushu requiere un alto grado de disciplina y concentración, lo que ayuda a mejorar la capacidad de atención y el enfoque.

Fortalece la confianza en uno mismo: El dominio de las técnicas de Wushu puede aumentar la confianza en uno mismo y la autoestima.

Promueve la salud mental: El Wushu puede ayudar a reducir el estrés, la ansiedad y la depresión.

Wushu como deporte

El Wushu también se practica como un deporte competitivo. Se divide en dos modalidades: Taolu (formas) y Sanda (combate). Las competiciones de Taolu se basan en la ejecución de una serie de movimientos preestablecidos, mientras que las de Sanda son combates de contacto completo.

El Wushu es una forma de arte marcial única y fascinante que ofrece una gran variedad de beneficios para la salud física y mental.


sábado, 18 de septiembre de 2021

KUNG FU DE LA MANTIS RELIGIOSA DEL NORTE. ☯️


 El Kung Fu de la Mantis Religiosa del Norte, en chino Tanglang Chuan es originario de Shandong. Su creador fue el Maestro Wang Lang, nacido en 1622, que desarrolló el Arte a partir de la observación de los movimientos ofensivos y defensivos del insecto mantis religiosa. 

La mantis religiosa es conocida en España como santateresa, es un insecto mediano que posee patas anteriores en actitud orante con las que resguarda su cabeza, estas patas están provistas de fuertes espinas que le permiten sujetar a su presa, es un insecto muy voraz y agresivo. 

La agresividad de la mantis es lo que inspiró a Wang Lang para la creación de su Estilo. Wang estudió al insecto enfrentando a diversos animales, y observó como naturalmente éste cerraba su guardia y atacaba a gran velocidad.

Se cree que Wang Lan desarrolló el Estilo alrededor de los años 960-1127 durante la Dinastía Song del Norte, así como también fue uno de los dieciocho Maestros convocados por el monje Shaolin Fu Ju. Cuando la familia de Wang Lang fue asesinada por los Manchu, este se refugió en el Templo Shaolin donde continuó sus estudios de Kung Fu con los monjes.

El Estilo de la Mantis tiene como una de sus características principales el empleo de movimientos circulares tanto en defensa como en ataque, así como potentes golpes dirigidos a puntos vulnerables del adversario.

Los golpes son amplios imitando los ataques del insecto que posee extremidades largas, los bloqueos buscan desestabilizar y crear espacios para contraataques rápidos.

Son movimientos defensivos que buscan sacar del centro al oponente, a veces estas técnicas pueden ser confundidas con ataques.

Dentro de los movimientos circulares del Estilo se encuentra el gancho característico de la Mantis (Tanglang Gou), que se ejecuta con uno o tres dedos y se busca el “efecto látigo” con la finalidad de atacar a los ojos, sien, nervios, etc.

En el Estilo de la Mantis se utiliza la fuerza del oponente en su contra, se desvían los ataques y se dirigen fuera del centro del practicante, luego siempre viene el contraataque continuo y veloz.

En el trabajo de pies, el Estilo posee técnicas muy elaboradas y en algunos casos complejas tomadas del Kung Fu del Mono.

La postura clásica del Estilo de la Mantis es característica dentro del Kung Fu, los pies se colocan de forma similar a la postura Neko Dachi de Karate, donde la planta del pie atrasado toca totalmente el suelo, mientras el pie adelantado se apoya sobre la punta. El peso del cuerpo se carga en la pierna atrasada y el pie adelantado permanece relajado. En cuanto a los brazos, imitan las patas del insecto, dobladas y cercanas al cuerpo con las manos imitando sus garras, con los dedos hacia abajo.

Aún siendo un Estilo de Kung Fu del Norte, el de la Mantis emplea mucho las técnicas de manos y puños, así como técnicas de enganches y agarres característicos del insecto.

Se hace hincapié en el entrenamiento continuo de las bases para la adquisición de la velocidad en las técnicas de manos, de hecho es uno de los Estilos de Kung Fu más rápidos que existen.

En cuanto a las técnicas de piernas, en el Kung Fu de la Mantis se emplean todo tipo de patadas, pero generalmente sus practicantes utilizan más las patadas bajas, de la cintura hacia abajo.

Al igual que en los otros Estilos de Kung Fu basados en los animales, en el de la Mantis Religiosa, el practicante debe incorporar la actitud del insecto, o sea debe atacar con agresividad y velocidad, debe confiar en sus habilidades y considerar a su oponente como una presa, de la misma forma que el insecto que ataca por instinto.

Los golpes están dirigidos a puntos vulnerables del cuerpo humano ya que su creador Wang Lang era un experto en acupuntura y medicina china reconocido.

Con el paso del tiempo, el Kung Fu de la Mantis Religiosa del Norte derivó en varios Estilos debido a Maestros que combinaron sus técnicas con otras de Kung Fu, de esta forma surgieron el Meihua (Flor de Ciruelo), Pimen (Puerta Secreta), Liohoe (Seis Uniones), Chishing (Siete Estrellas), Yu Hua (Anillo de Jade), etc., todos producto de el milenario Kung Fu de la Mantis Religiosa. Muchos de ellos practicados actualmente dentro y fuera de China.

En el sur de China también se entrenaba y se entrena el Kung Fu de la Mantis Religiosa, pero tiene muy pocas coincidencias con el del norte, principalmente porque en el sur se le da más importancia a los Kuens y a los beneficios medicinales que otorga su práctica.

Cuando se habla del Kung Fu de la Mantis Religiosa a nivel marcial, siempre se hace referencia al Estilo del Norte, de hecho el Estilo del Sur cuenta con poco más de 40 años y fue fundado por el Maestro Chuo Ya Lan de Cantón.

Como la mayoría de los Estilos de Kung Fu, el de la Mantis Religiosa del Norte llegó primero a occidente a través del cine, pero afortunadamente hoy contamos con excelentes Maestros que se han encargado de difundirlo a nivel mundial.

lunes, 6 de septiembre de 2021

LIU XING CHUI. (MARTILLO METEORO DE KUNG FU). 🐉

El Martillo Meteoro (Liu Xing Chui) es un arma muy antigua y poco conocida del Kung Fu chino. Es un tipo de arma flexible de simple diseño, dos pesos unidos por una cuerda o cadena que cuenta con un gran poder ofensivo.

El Martillo Meteoro es también llamado Dai Chui, o Puño del Dragón. Debido al peso de ambos extremos de la cadena, en giros continuos el Martillo puede desarrollar una gran velocidad que muchas veces sorprende al oponente.

Al ser un arma flexible puede pasar por encima o el costado de los escudos, además de atrapar armas como lanzas, espadas, etc. de los adversarios. El nombre Meteoro precisamente proviene de la gran velocidad que desarrolla al ser girada.

Como la mayoría de las armas, el Martillo Meteoro tiene varias versiones, desde uno con dos pesos, un peso, de diferentes longitudes, formatos, pesos, con púas, etc.

El Martillo Meteoro más común es el de dos pesos que mide entre 2 y 3 metros, sus extremos no son tan pesados pero generan gran velocidad.

La versión del Martillo con un solo peso es similar al dardo con cuerda de Kung Fu. La característica de este Martillo es su gran longitud, aproximadamente de 5 metros mientras que el peso es de más o menos 3 kg.

El Martillo Meteoro de un solo peso no tiene púas generalmente, su mayor desventaja es el control del arma. Este es un problema común de las armas flexibles, no son tan fáciles de controlar como las otras armas.

El aprendizaje del Martillo Meteoro es complejo, requiere de muy buena coordinación, reflejos y desarrolla la fuerza de los brazos que se requiere para controlar el arma tanto para atacar como para recuperar el arma.

Es un arma muy peligrosa, los ataques se dirigen principalmente a la cabeza, torso, extremidades, cuellos, cadera, etc.

Un golpe bien dado con el Martillo descoloca a cualquier adversario en el campo de batalla.

Las técnicas con el Martillo Meteoro incluyen además estrangulaciones con la cuerda o cadena, agarres con la misma y golpes con los extremos, desarmes, proyecciones, combate cuerpo a cuerpo con el arma, etc.

Al ser empleada en batallas, el Martillo es mejor para larga distancia y frente a oponentes armados con espadas, lanzas, cuchillos, etc.

Es difícil defenderse de alguien que porta un Martillo Meteoro, es impredecible, contundente y veloz. El aprendizaje del Martillo Meteoro se difundía en el templo Shaolin, pero luego muchas Escuelas adoptaron estas técnicas.

Obviamente, aprender el manejo del Martillo Meteoro no era para principiantes, por lo que su enseñanza estaba reservada a los alumnos más avanzados.

El Martillo Meteoro o Liu Xing Chui es un arma casi desconocida y poco aplicable actualmente, su uso se limita al desarrollo de otras habilidades en el practicante, lo que es innegable es su atractivo y prueba de ingenio de aquellos guerreros que lo inventaron.



domingo, 22 de agosto de 2021

LAS HAZAÑAS DE SHAOLIN. 🐲


 El misticismo y fantasía de las Artes Marciales es tan antiguo como el origen de las mismas. Antes de que existiera el cine, las hazañas de los mejores artistas marciales y guerreros eran transmitidas a través de historias que de acuerdo al narrador podía ser más realista o más fantástica. 

La cuna del Kung Fu, el templo Shaolin donde se originaron los más variados Estilos era inaccesible para la gente común que muchas veces exageraban las habilidades de los monjes. Pero no siempre eran exageraciones, la perfección técnica y dominio corporal de los monjes era tal que a veces la ficción no superaba la realidad.

Las historias que relataban como los monjes Shaolin eran capaces de derrotar a más de un hombre en combate no son fantasías, pero decir que un guerrero era capaz de vencer a un ejército resaltaba su coraje pero no es creíble. El entrenamiento de los monjes Shaolin en Artes Marciales se aplicaba estrictamente a la autodefensa con o sin armas, no se realizaban exhibiciones y estaba prohibido enseñar a personas ajenas al templo.

Relatos que describen a los monjes Shaolin levitando o volando gracias al dominio del Chi (energía vital) son varios, si bien la realidad es que los monjes debido a su entrenamiento físico podían saltar más alto o hacer uso de técnicas para elevarse del suelo como lo hacían los ninjas es imposible que pudieran levitar por una muy simple razón, la ley de gravedad.

La existencia del Chi es innegable, su control aporta grandes beneficios a los practicantes pero hay que ser realistas y señalar que su manejo no otorga súper poderes como volar. Las historias de guerreros capaces de volar ayudaron a enriquecer el folclore y leyendas de China donde los héroes eran invencibles.

Otro misterio dentro de las Artes Marciales (no solamente las chinas) son los golpes mortales. En muchas historias se describen combates a un solo golpe y ataques a puntos del cuerpo humano que parecen invulnerables. Aún así los monjes Shaolin eran expertos en atacar con eficacia a nervios, arterias, músculos y huesos con el propósito de invalidar o anular al oponente rápidamente. 

Los Estilos de Kung Fu que surgieron a partir de la observación de los movimientos de los animales aparte de confundir al rival se componen de técnicas letales que fueron cuidadosamente estudiadas.

A veces el Kung Fu de Shaolin parece más una danza para aquellos que no entrenan Artes Marciales, puede parecer poco efectivo, poco aplicable y hasta poco realista, pero gracias a ese mismo Kung Fu los monjes lograron sobrevivir durante siglos, el Kung Fu de Shaolin sirvió como base para otras Artes Marciales que se adaptan más a nuestra sociedad. Obviamente nadie saldría hoy en día portando una lanza y un escudo por ejemplo.

Dentro de las habilidades físicas de los monjes Shaolin hay cientos de historias que pueden encontrarse en su velocidad, fuerza, resistencia, potencia, flexibilidad, etc.

La resistencia de los monjes era puesta a prueba constantemente, desde sus largas caminatas por la nieve en las montañas o cuando bajaban las interminables escaleras del templo usando solamente las manos entre otras arduas pruebas. La resistencia la entrenaban desde niños, podían soportar durante horas la misma postura por más incómoda que fuera, a veces apoyados en un solo pie y manteniendo el equilibrio del cuerpo y otros objetos. Estas hazañas pueden parecer inventadas pero son reales, la resistencia y equilibrio son esenciales para cualquier artista marcial y los monjes eran conscientes de ello.

La flexibilidad tan añorada por los practicantes marciales actuales era una obligación para los monjes antiguamente. Por eso los métodos para desarrollarla eran diversos, siendo muchos de ellos muy crueles con el dolor como maestro y sin respetar los límites del cuerpo humano. Antiguamente se creía que los monjes no tenían huesos, que era imposible lograr semejante flexibilidad entrenando.

El entrenamiento físico de los monjes comenzaba a muy temprana edad y era muy riguroso, los errores no estaban permitidos y se castigaban severamente. Aún en un entorno religioso, los monjes eran verdaderos guerreros que entrenaban Kung Fu para anteponer sus vidas a las de sus enemigos, para eso aprendían a defenderse y a matar si era necesario. 

Sobre Shaolin se puede escribir mucho, describir las miles de historias que rondan el templo y sus guardianes y aún así el misterio continuará detrás de los muros de Shaolin.

jueves, 24 de junio de 2021

FANGBIAN CHAN, LA PALA DEL MONJE. (VIDEOS E INFORMACIÓN) 🐉


 El Kung Fu así como muchas Artes Marciales tienen dentro de su arsenal los más diferentes tipos de armas, algunas de ellas son fruto de la imaginación de artistas marciales que proyectaron armas completamente distintas a las ya conocidas, lo que llevó además a la creación de técnicas específicas para ellas.

Sin dudas, el Fangbian Chan o Pala del Monje es una de estas armas, y su origen se pierde en el tiempo y las leyendas, incluso se dice que fue inventada por el sabio Lao Tse para que los monjes taoístas se defendieran durante su peregrinaje de los asaltantes de caminos.

Según la leyenda, Lao Tse creó la Pala del Monje combinando tres armas: el palo, el tridente y la lanza, tomando lo mejor de cada una de ellas, como la resistencia y versatilidad del palo, los enganches y desarmes del tridente y el alcance y letalidad de la lanza.

Si bien no se tiene certeza acerca de su origen lo que queda claro es que el Fangbian Chan se hizo popular debido a los monjes taoístas que se especializaron en su manejo.

El Fangbian Chan se constituye de tres partes que son: la cabeza de la pala que tiene generalmente cinco anillos de hierro anexados, representando los cinco elementos, madera, agua, fuego, tierra y metal. Obviamente estas referencias vienen del Tao, el equilibrio entre el Ying y Yang.

La segunda parte de la Pala del Monje es el mango, con una longitud de 3,3 pies que coincide con el centro de los 33 Cielos, así se pretende que el discípulo aprenda a manejar lo bueno y lo malo, la ley de causa y efecto del Taoísmo.

La tercera parte del Fangbian Chan es el otro extremo de la pala, la longitud es de 8,6 pulgadas, representando las ocho direcciones y seis lados. Las tres curvas representan la capacidad de adaptación, la sabiduría y la aceptación y los tres Cai del Tao, el Cielo, la Tierra y la Humanidad. También las curvas llevan cada una un lazo que simbolizan los tres tesoros, Jing, Qi y Shen.

Como se puede apreciar, la estructura del Fangbian Chan está llena de simbología representativa del Taoísmo de Lao Tse. Pero esto no se limita a su construcción sino además a su manejo.

La Forma del Fangbian Chan (supuestamente creada por Lao Tse) consta de 81 movimientos y representan el Cielo, la Tierra, Dragones, Tigres, Montañas, Leones, etc.

El Fangbian Chan es un arma muy versátil que encierra el estudio de las leyes del Tao, por eso es que los monjes se especializaron en su manejo, y así como el Tao, la Pala del Monje presenta una gran adaptabilidad en combate. Con ella se puede golpear, pinchar, enganchar, cortar, bloquear, torcer, desgarrar, etc.

Los movimientos tanto de defensa como de ataque varían en relación a la fluidez del combate, la fuerza se combate con suavidad y la velocidad con la lentitud, buscando siempre el punto débil del oponente.

El Fangbian Chan no es un arma conocida, la mayoría de los occidentales la conocimos a través de antiguas películas de Kung Fu, y muchos pensamos que no existía, que era simplemente un invento para las películas. Pero como se puede ver, el Fangbian Chan es un arma muy antigua, que tiene una rica historia desde su origen, además de la característica de ser la principal de los monjes taoístas que desde antaño preservan las técnicas y Formas de la Pala del Monje, el legado marcial del sabio Lao Tse.



SHUANG FU, LAS HACHAS DE KUNG FU. (VIDEOS E INFORMACIÓN) 🪓

Shuang Fu es un tipo de arma que se utiliza principalmente en los Estilos sureños de Kung Fu. Se emplean tanto de forma individual como en pares y son conocidas también como “Hachas Dobles de Huracán”.

El origen de las hachas Shuang Fu es muy antiguo, derivan obviamente de una herramienta utilizada en todas las civilizaciones, por lo que determinar desde cuando pasó a ser un arma empleada en batallas es muy difícil.

Pero lo que si es seguro es que fueron popularizadas durante la Dinastía Sung, bajo la figura del famoso guerrero Li Kwai, que pasó a la posteridad gracias a su maestría en el manejo de las Hachas Dobles, él fue quien las llamó “Hachas Dobles de Huracán”.

Li Kwai era apodado “El Tornado Negro” porque era muy rápido y vestía de negro casi siempre, era un auténtico personaje que le gustaba sembrar el miedo en sus oponentes, lucía desarreglado y con el pelo largo que tapaba su rostro le daba una apariencia salvaje. Pero además era un verdadero Maestro en el uso de las hachas Shuang Fu, muy fuerte y feroz en combate.

Li Kwai era un guerrero muy respetado y cuenta la leyenda que siempre terminaba en el campo de batalla cubierto de sangre y la primera orden que recibía de sus superiores era la de bañarse y relajarse.

Las hachas Shuang Fu son armas devastadoras, y aquel que quiera aprender a usarlas debe tener una condición física muy buena, las que se fabrican actualmente pesan de 3 a 5 kg cada una, pero antiguamente eran más pesadas. Por eso no es difícil imaginar la dificultad de su manejo, más aún en el campo de batalla.

Con el paso del tiempo se desarrollaron técnicas con las hachas Shuang Fu que originalmente no existían, por ejemplo los bloqueos. Antiguamente no se entrenaban bloqueos con estas armas, simplemente se atacaba confiando en que el peso y alcance de las hachas pasarían por encima a cualquier otra arma.

También se creía que las hachas Shuang Fu eran idóneas para luchadores de baja estatura y con gran fuerza física, pero no siempre es así.

Estructuralmente, las hachas Shuang Fu varían en longitud y en peso, el entrenamiento inicial se realiza con hachas de menor peso y sin filo.

Con el paso del tiempo también ha cambiado la hoja y la punta de las hachas Shuang Fu, el extremo puntiagudo se convierte en otro elemento muy peligroso en combate.

Actualmente, la práctica con las hachas no es muy común, pero proporciona grandes beneficios a sus practicantes, sobretodo para fortalecer las muñecas, antebrazos y hombros.

También con la práctica continua de Shuang Fu, se adquiere un gran control, se mejora el equilibrio y al entrenar con armas pesadas se logra desarrollar también la velocidad, por lo que aumenta la potencia en los golpes.

Las técnicas utilizadas con las hachas Shuang Fu son muy variadas, se utilizan golpes cortantes y de impacto, con movimientos circulares y de gran recorrido para generar mayor potencia.

Este es un tipo de arma ideal para combate en larga distancia, pero también es muy útil en distancia media, antiguamente también se utilizaba como arma arrojadiza.

Las hachas Shuang Fu son elegidas en la actualidad para demostraciones o exhibiciones, generalmente en pares para demostrar el control y fuerza. Pero antiguamente, la maestría en estas armas podía ser la diferencia entre la vida o la muerte en el campo de batalla.

Afortunadamente, las técnicas del Shuang Fu no se han perdido en el tiempo y varias Escuelas alrededor del mundo enseñan el manejo de estas armas de Kung Fu que surgieron de la necesidad de defenderse empleando herramientas comunes.




domingo, 2 de mayo de 2021

KUNG FU ESTILO DEL DRAGÓN. 🐉


 El Estilo del Dragón (Long Xing Mo Qiao) es uno de los más antiguos de China y está obviamente basado en el mítico dragón, animal muy influyente en la cultura china desde su origen.

El Estilo del Dragón surgió dentro del templo Shaolin, y según la leyenda; el creador fue el monje Wu Mui que residía en el templo antes de su destrucción en el año 1570. Luego, el templo fue reconstruido para ser destruido nuevamente por el gobierno que consideraba a los monjes contrarios a su mandato.

El Estilo Dragón parece ser creado en 1565 y fue basado en el Arte Yau Gung Mun, que fue fundado por el monje Miu Fa San Yang. 

La práctica del Kung Fu dentro del templo era parte de la rutina de los monjes, por lo que el desarrollo de los mismos era importante, nuevas técnicas surgían y cada Estilo se alimentaba de las técnicas de otro, eran mejoradas o alteradas en pro del Estilo.

Como ocurre en la mayoría de los Estilos de Kung Fu, el del Dragón presenta diversas variantes entre el practicado en el norte y en el sur de China, algunas de ellas técnicas, otras conceptuales.

El Estilo del Dragón se extendió más allá del templo Shaolin, en el año 1700, el monje Gee Sim Sim See se trasladó a Guangdong y enseñó el Estilo, más tarde se mudó a la provincia de Fujian donde continuó con sus enseñanzas.

Ya en el año 1900, al norte de Dongjiang, en la prefectura de Huizhou, en la montaña sagrada de Luófúshan, lugar de muchos templos como el Wa Sau Toi, el Maestro de Zen Tai Yuk enseñó el Estilo del Dragón a Lam Yiu Kwai.

Lam Yiu Kwai fue el responsable de la expansión masiva del Estilo ya que enseñó a muchas personas en su escuela de Guangzhou.

Fue durante esa época que Lam Yiu Kwai conoció a Cheung Lai Chuen, creador del Estilo Bak Mei, por este motivo y gracias a la amistad entre ambos que el Estilo del Dragón y el Bak Mei cuentan con características similares.

La amistad de ambos Maestros dio como resultado la apertura de varias escuelas y el intercambio técnico entre practicantes de ambas escuelas.

Con el transcurso del tiempo, otros Estilos del Dragón surgieron en China, este post está referido al Estilo de Lam Yiu Kwai que es el más conocido.

Técnicamente, el Estilo del Dragón cuenta con ataques circulares características, los agarres se realizan con tres dedos (índice, dedo corazón y pulgar), también se ataca con los cinco dedos buscando agarrar con fuerza los tendones y músculos, así como a puntos vulnerables de presión. Se realizan potentes golpes con las palmas y puños.

Es característico del Dragón el agarrar y desgarrar, a veces estas técnicas se confunden con las del Tigre.

En cuanto a las patadas, el Dragón patea bajo, por debajo de la cintura a zonas como las rodillas, pies e ingle.

Los desplazamientos son en zig-zag imitando el movimiento serpenteante del animal. En el sur los desplazamientos se realizan en pasos cortos buscando estabilidad, mientras que en el norte los desplazamientos son más amplios buscando velocidad y potencia, entrando y saliendo del área de alcance del contrincante.

La cintura es la zona central del Estilo del Dragón, no se puede generar potencia sin reforzar esta zona. La energía fluye mejor si el movimiento de cintura es el adecuado con respecto a la técnica empleada.

La filosofía del Estilo del Dragón es similar a otros Estilos, el honor es muy importante así como el respeto, los practicantes no lo deben usar para exhibirse, no pueden desafiar a otros pero sí deben ser capaces de defenderse en caso de peligro. La arrogancia y deslealtad no son aceptadas dentro del Estilo y cualquier practicante que no cumplía las reglas era expulsado de la escuela.

El Estilo del Dragón se hizo popular en la cultura occidental a través de las películas y de las influencias del mítico Dragón como parte esencial de la cultura china. Este Estilo fue presentado como místico y secreto al principio, y esto no lo benefició para nada, dio lugar a escuelas con maestros falsos que aseguraban enseñar el “verdadero Estilo del Dragón”.

Esto ocurrió y ocurre con Artes Marciales de todo el mundo, pero gracias a los auténticos Maestros del Estilo, hoy en día podemos acceder a una de las disciplinas más antiguas y reconocidas de China, el Kung Fu del Dragón.

viernes, 26 de febrero de 2021

LUOHAN QUAN. (INFORMACIÓN) ☯️


 Se puede definir al estilo Luohan como uno de los más antiguos de China, representan la esencia del Kung Fu del templo Shaolin y su traducción literaria es el “Puño de Arhat”. Los Arhat eran en el Budismo, los iluminados que alcanzaron el Nirvana.

El Luohan se remonta a los inicios del monasterio Shaolin en China. Los monjes buscaban ante todo la iluminación, la realización espiritual por encima del perfeccionamiento físico, por lo que cuando la alcanzaban pasaban a estar en otro plano y se convertían en Arhat. 

En sus inicios el Budismo fue transmitido por el monje Bodhidharma a los monjes Shaolin en una visita al templo, allí les enseñó diversos movimientos que eran llamados “Las 18 Manos de Luohan”, que se puede decir que es el primer sistema de combate que se entrenó dentro de Shaolin.

Pero las 18 Manos de Luohan que consistían en posturas simples, se convirtieron en Formas compuestas por 18 movimientos cada una, lo que llevó a un total de 324 técnicas marciales en total. 

Otra versión que es más conocida en la actualidad sobre el estilo Luohan es la que consiste en 18 sistemas diferentes, que está formada por seis de puños, dos de palmas, uno de codos, cuatro de piernas y cinco de luxaciones de articulaciones.  Esta versión surgió en la provincia de Shandong y es más popular que la original transmitida por el monje Bodhidharma.

El Luohan Quan es sin dudas uno de los Estilos más conocidos de Shaolin, no solamente por su antigüedad sino porque su efectividad en combate le permitió a los monjes defenderse durante muchos años. Pero es importante señalar que el Luohan Quan fue desarrollado dentro del templo, convirtiéndose en un Estilo muy completo con la base del Estilo antiguo transmitido por Bodhidharma.

Dentro de las Formas que lo componen, se dividen en Formas pequeñas (Xiao) y grandes (Da). La Forma Xiao consta de 27 posturas y 36 movimientos, mientras que la Forma Da posee 36 posturas y 54 movimientos. 

Otra variante de Luohan es el Shaolin Luohan y sus 108 Métodos de Combate, que se cree que fue desarrollado por monjes Shaolin a través de los años y consiste en técnicas que son enfocadas a la defensa personal, como derribos, luxaciones, inmovilizaciones, proyecciones, ataques a puntos vitales, manipulación de articulaciones, etc. 

Pero el Luohan Quan tiene varias versiones más, algunas conocidas y otras que su práctica se limita a un número muy limitado de personas. Algunas de estas versiones fueron desarrolladas por monjes Shaolin fuera del templo, que con los conocimientos adquiridos e influencias de otros Estilos de Kung Fu llevaron el Luohan a otro nivel.

Algunos decidieron que debían mantener este Estilo lo más tradicional posible, investigaron los registros del mismo desde su incursión en Shaolin de la mano de Bodhidharma y continuaron con su entrenamiento clásico. Otros aumentaron el arsenal técnico con la base del Estilo tradicional. 

Mientras que otro grupo decidió dirigir sus esfuerzos a hacerlo más efectivo en la defensa personal por lo que lo adaptaron al combate real.

El Luohan Quan evolucionó con el paso de los siglos desde su creación y al principio se transmitió dentro del templo Shaolin, luego pasó a ser de generación en generación hasta que fue enseñado fuera del templo al igual que otros Estilos de Kung Fu tradicional. 

Si bien el Templo Shaolin es muchas veces llamado la cuna de las Artes Marciales en China, en este caso lo es para el Luohan Quan, que fue la base de muchos Estilos de Kung Fu que se crearon o desarrollaron con influencias del Luohan.

Pero sus influencias van más allá del templo ya que incluso algunas versiones del mismo no tienen conexión alguna con Shaolin, lo que no significa que no sean efectivas ya que sus raíces provienen de expertos que entrenaron con monjes o ex monjes del templo. 

El Luohan Quan es sin dudas un Estilo con muchas versiones, con registros de un origen dentro de Shaolin  introducido por una de las figuras más conocidas del Budismo que influenció de forma muy positiva las Artes Marciales, el monje Bodhidharma. 

Actualmente se entrena en varias partes del mundo, y su desarrollo continúa, pero lo mejor de todo es que este Estilo ha sobrevivido al paso del tiempo y su práctica se ha expandido por todo el mundo. 



jueves, 11 de febrero de 2021

HUAQUAN, EL ESTILO DEL PUÑO DE CHINA. ☯️


 El Huaquan es un estilo tradicional de Kung Fu chino que se traduce generalmente de dos formas, el “Puño de China” y “Boxeo Glorioso”.

Este estilo fue creado por el Maestro Cai Mao durante la Dinastía Song en la Provincia Shaanxi en China.

 Cai Mao era reconocido por su gran potencia y ferocidad en combate, además era un experto en el manejo de la espada. Pero el Huaquan se hizo famoso gracias a sus hijos, Cai Gang y Cai Tai que demostraron este estilo en competencias que se llevaban a cabo en la Provincia de Shandong. Ambos enfrentaron a exponentes de otros Estilos de Kung Fu y lograron excelentes resultados aplicando las técnicas de Huaquan.

 El fundador Cai Mao durante su juventud asesinó a un noble muy poderoso, por este motivo para proteger a su familia tuvo que escapar muy lejos y esconderse. En ese periodo creó y desarrolló el Huaquan y les enseñó el estilo a sus hijos que luego mostraron sus técnicas en combate.

 Pero el desarrollo del Huaquan continuó con los nietos del fundador, y fue Cai Wanzhi quien se encargó de recopilar las técnicas del estilo en el libro “Los Secretos de Huaquan”. Esta completa obra contiene los aspectos técnicos y filosóficos del estilo, centrándose en la energía y la fuerza interna que se debe adquirir para las aplicaciones técnicas.

 El Huaquan se introdujo al templo Shaolin gracias al Emperador Taizu, que junto con otros tres estilos fueron llamados como los “Puños Largos del Emperador”.

La incorporación del Huaquan al templo influenció ampliamente a los monjes en su entrenamiento y el desarrollo de sus Formas. De hecho los monjes tenían rutinas completas de Huaquan que adoptaron y pasaron a ser esenciales en las bases de sus entrenamientos diarios.

 En cuanto a la expansión del Estilo Huaquan en China, se debe al Gran Maestro Cai Guigin nacido en la Provincia de Shantung, que a los 20 años comenzó a viajar a través de las Provincias del Sur de China enseñando las técnicas de este Estilo.

Después de varios años recorriendo el país, en 1897 Cai Guigin decidió quedarse a vivir en Shanghai cumpliendo con su misión de enseñar y popularizar el Huaquan que aprendió de su padre y abuelo.

 El Huaquan es un estilo que tiene como una de sus características principales  la suavidad, pero esto no quita la velocidad de sus movimientos y la potencia de los mismos.

Las técnicas son potentes, precisas y encadenadas, la respiración es muy importante ya que se aprende a desarrollar la energía interna y externa para el combate real. Se usan los principios del Ying/Yang de la filosofía del Taoísmo, de esta forma es un Estilo equilibrado y potente.

 Se considera al Huaquan como un estilo norteño, sus técnicas son ideales para el combate en larga distancia. Los golpes de puños y patadas permiten un largo alcance y buscan dejar fuera de combate al oponente sin permitir que se acerque demasiado. En corta distancia o en el suelo, este Estilo no es tan efectivo.

 Con respecto a las Formas del Huaquan posee 48 que son tradicionales, de estas Formas 18 son primarias que se aprenden al inicio del estudio del Estilo, luego se aprenden 18 Formas secundarias para finalizar con 12 Formas avanzadas. 

El dominio de las 48 Formas de Huaquan permite al practicante convertirse en un verdadero Maestro del Estilo, pero este dominio lleva muchos años de práctica constante.

 Las posturas del Huaquan son muy firmes y estables, se las describe como posturas similares a raíces de un árbol ya que casi nada puede moverlos. En un Estilo como este es muy importante que las posturas sean firmes ya que el practicante si es llevado al suelo no está preparado para defenderse.

 Como el Huaquan es un Estilo que tiene su origen en el antiguo Taoísmo, se cree que tiene influencias de energías de animales, pero no las que se conocen en el entrenamiento Shaolin que imitan los movimientos en cada Forma y técnicas de combate.

En Huaquan la energía de los animales proviene del tigre, dragón, mono, águila y leopardo. Se internaliza la esencia de la energía de estos animales para generar poder, velocidad, coordinación, buenos reflejos, etc.

 Si se observa el aspecto técnico de forma más detallada del Huaquan, se ve que se emplean diferentes partes del cuerpo para atacar y defender como los puños, palmas, manos en forma de garras, rodillas, pies, codos y hasta los hombros.

Aunque este Estilo parece limitado por su distancia de combate, es bastante completo técnicamente y más aún en el aspecto interno. Es esencial el manejo de la energía por lo que el apartado sobre la respiración es realmente importante. No se puede dominar el Huaquan sin entrenar correctamente la respiración.

 El Huaquan también tiene dentro de su enorme arsenal técnico, técnicas de Chin Na y se entrena también con armas tradicionales. El uso de armas proviene del fundador que era un gran experto en el manejo de espadas. Las técnicas de Chin Na compensan la defensa personal en corta distancia que es uno de los puntos débiles de este Estilo.

 En la actualidad el Huaquan es parte del Wushu como una de las rutinas del llamado “Boxeo Largo” o Changquan.

Con el paso de los años se ha perdido bastante de la esencia del verdadero Huaquan, se han modificado técnicas tradicionales y varios Maestros han influido en los cambios de este Estilo. 

 El Huaquan tradicional es efectivo en combate y bello en movimientos, una combinación difícil de conseguir. Mientras el Estilo se transmitió de padres a hijos se mantuvo puro, pero luego con el paso del tiempo se fue modificando.

Hoy el Huaquan es parte del Wushu y su rutina no es para principiantes, ya que sus Formas son complejas y los conceptos que deben interiorizarse no son sencillos.

 Este Estilo de Kung Fu no es muy conocido fuera del ámbito del Wushu, afortunadamente no se ha perdido por completo a través del tiempo ya que al ser transmitido de generación en generación, el Huaquan quizás podría haber desaparecido hace muchos años.


sábado, 30 de enero de 2021

FANZIQUAN, EL ESTILO PREFERIDO DE JET LI. 🐉


 El Fanziquan es un estilo marcial muy antiguo originario de China, y se le atribuye su creación al General Qi Jinguang durante la Dinastía Qing.

La traducción literal de Fanziquan es "Puño Rotativo", pero también se lo ha traducido como "La Escuela de las Ocho Rotaciones" o "Las Ocho Caídas Rápidas". 

También existe una confusión con respecto a su origen, ya que el Fanziquan durante la Dinastía Ming, era llamado Bashanfan. Pero luego, el nombre Fanziquan pasó a ser el definitivo. Por esta confusión se le atribuyen varias traducciones a este Arte.

El Fanziquan es un arte marcial que es asociado al Templo Shaolin, y a los Estilos norteños de Kung Fu, aunque las características del arte se asemejan más a los Estilos sureños de Kung Fu de China.

Este Arte tiene técnicas de puños y manos que son muy efectivas en combate. Pero quizás la característica más fuerte del Fanziquan sea la gran velocidad que se realizan las rutinas, que aunque son cortas son muy rápidas.

Cuando pensamos en velocidad dentro de las Artes Marciales, y especialmente dentro del Kung Fu, el actor marcial que más se destaca es Jet Li, que ha declarado varias veces que el Fanziquan es uno de sus Estilos preferidos.

Jet Li es tan rápido en la realidad que varias veces durante las filmaciones los directores le han pedido que realice los movimientos más lentamente porque es demasiado rápido para sus compañeros. 

Jet Li fue varias veces campeón de Wushu en China y el Fanziquan lo utilizaba para ser más rápido en sus técnicas. Cuando en cine marcial de China muchas veces se acelera la edición de cámara para que parezca que los combates son más rápidas. En el caso de Jet Li nunca fue necesario utilizar este recurso detrás de cámaras. 

Regresando al Fanziquan, este Arte fue transmitido de padres a hijos en diferentes provincias del norte de China como: Hebei, Henan y Shandong. 

Con el paso del tiempo, el Fanziquan pasó a ser entrenado conjuntamente con el Chuojiao de forma complementaria. Ya que las rutinas de ambos son muy diferentes, mientras que en Fanziquan son cortas y veloces. En Chuojiao se enfatiza en las patadas, en posturas abiertas para mayor estabilidad y buscando desarrollar el máximo poder en cada golpe.

De esta forma los puntos débiles de un arte, son los puntos fuertes del otro. El entrenamiento de ambos hacen que el practicante posea un arsenal muy completo y pueda ser efectivo tanto en corta como en larga distancia. 

Los golpes de puños del Fanziquan se complementan con las patadas del Chuojiao, que es más completo en este apartado.

Este entrenamiento conjunto se le atribuye al legendario general chino Yue Fei, que se destacó en el campo de batalla por sus increíbles habilidades marciales. Sin embargo, parece ser una leyenda más asociada a Yue Fei, y el entrenamiento de ambas Artes es anterior a él.

Lo importante es que el entrenamiento conjunto enriqueció a sus practicantes, logrando una preparación más completa.

Se sabe que el intercambio técnico de los Maestros en la antigüedad era común, por lo que es muy posible que al ver las fortalezas y debilidades de sus Artes, tomaran la decisión de intercambiar conocimientos. De esta forma, el Fanziquan aportó las técnicas con los miembros superiores y el Chuojiao las técnicas con los miembros inferiores. 

A través de los años, el Fanziquan ha sido modificado como la mayoría de las Artes Marciales debido a los aportes de diversos Maestros que han desarrollado el Arte. Por estos motivos, aún en China es difícil encontrar practicantes del arte completo y original.

Actualmente está integrado al Wushu, por lo que puede verse en exhibiciones, aunque su entrenamiento marcial continúa y no es un arte perdido. 

Debido a su antigüedad, varios Estilos se basaron en el Fanziquan para su creación y desarrollo, quizás el más conocido sea el de la Garra del Águila, que también cuenta con influencias del Lianquan y Xingquan. También encontramos otro derivado del Fanziquan llamado Yingzhao Fanziquan que incorpora el Estilo del Leopardo de Kung Fu al de la Garra del Águila. 

En conclusión, el Fanziquan puede ser un arte poco conocido, tal vez por su antigüedad y las modificaciones que ha tenido a través del tiempo, pero afortunadamente se continúa practicando en la actualidad, y expertos como Jet Li están dentro de sus practicantes.