Mostrando entradas con la etiqueta tai chi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tai chi. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de abril de 2025

La Espada del Wudang Tai Chi: Arte, Filosofía y Técnica. ⚔️


El Wudang Tai Chi Sword o Tai Chi Jian de Wudang es una de las expresiones más refinadas del arte marcial interno chino. Combina la precisión del manejo de la espada con la suavidad, fluidez y energía del Tai Chi Chuan. En este artículo exploraremos su historia, técnica y beneficios, todo optimizado para ayudarte a comprender por qué esta arma sigue fascinando al mundo.

🏯 Orígenes Milenarios del Wudang Tai Chi Sword

La espada de Wudang proviene de las legendarias montañas de Wudang, cuna del Taoísmo y de múltiples estilos de Kung Fu interno. Según la tradición, el inmortal taoísta Zhang Sanfeng fue el creador del Tai Chi, fusionando la filosofía taoísta con movimientos suaves y circulares.

El Tai Chi Jian surgió como una extensión del cuerpo, canalizando la energía interna (Qi) a través de la espada. Esta práctica se remonta a siglos atrás, cuando los monjes taoístas la utilizaban tanto para la defensa como para la meditación en movimiento.

⚔️ Características de la Espada de Tai Chi Wudang

Diseño Tradicional y Simbología

La espada de Tai Chi Wudang, conocida como Jian, es recta, de doble filo, y suele tener una hoja flexible pero resistente. Su diseño representa el equilibrio entre el Yin y el Yang: afilada y peligrosa, pero usada con gracia y control.

El Jian no es solo un arma: es un símbolo de sabiduría, disciplina y conexión espiritual.

Técnica y Movimiento

A diferencia de otras disciplinas marciales, el Wudang Sword no se basa en la fuerza bruta. Cada movimiento es:

  • Fluido y continuo

  • Enraizado en el centro (Dantian)

  • Enfocado en la conexión mente-cuerpo

Los practicantes aprenden a dirigir el Qi a través de la espada, desarrollando sensibilidad, precisión y equilibrio interno. Las formas (Taolu) combinan pasos lentos con estocadas rápidas, en una danza que parece coreografiada, pero que encierra letales aplicaciones marciales.

🧘 Beneficios de Practicar la Espada de Tai Chi

Practicar Wudang Sword no solo fortalece el cuerpo, sino que mejora la salud integral del practicante:

Beneficios Físicos

  • Mejora el equilibrio y la coordinación

  • Fortalece músculos posturales y articulaciones

  • Desarrolla la elasticidad y la resistencia

Beneficios Mentales y Energéticos

  • Calma la mente y reduce el estrés

  • Aumenta la concentración y la memoria muscular

  • Estimula la circulación del Qi y mejora la vitalidad

Cómo Empezar a Practicar Wudang Tai Chi Sword

Elegir la Espada Correcta

Para principiantes se recomienda una espada ligera, de acero inoxidable o madera, ideal para dominar la forma sin sobrecargar las articulaciones.

Aprender de un Maestro Calificado

Busca instructores con formación en Wudang Pai, ya que ellos comprenden tanto la parte marcial como la energética y filosófica de esta práctica ancestral.

Hoy en día puedes encontrar clases presenciales y en línea de gran calidad, especialmente desde China, Estados Unidos y América Latina.

🌿Una Práctica para Toda la Vida

El camino del Wudang Tai Chi Sword no es solo físico. Es una vía de autoconocimiento, equilibrio y armonía. Al practicar con devoción, esta espada se convierte en una extensión del espíritu, conectando cuerpo, mente y universo.

Ya sea que busques mejorar tu salud, dominar un arte marcial milenario o simplemente conocer más sobre la cultura tradicional china, la espada del Wudang Tai Chi es una opción tan elegante como poderosa.

sábado, 4 de enero de 2025

Wudang Kung Fu: La Danza Marcial de la Inmortalidad. ☯️


 Descubre los secretos del Kung Fu más espiritual y sus beneficios para cuerpo y mente.

El Wudang Kung Fu, nacido en las montañas sagradas de Wudang, China, es mucho más que un simple arte marcial. Es una filosofía de vida, una búsqueda de la armonía interior y una conexión profunda con el universo. Asociado al taoísmo, este estilo se caracteriza por movimientos suaves, fluidos y llenos de energía interna.

El Origen Legendario:

La leyenda cuenta que Zhang Sanfeng, un monje taoísta, creó el Wudang Kung Fu tras observar la danza de una grulla blanca. Inspirado por la gracia y la fuerza de este ave, desarrolló un sistema de entrenamiento que combinaba técnicas de combate con prácticas de meditación y respiración.

Los Principios Fundamentales:

  • Yin y Yang: El Wudang Kung Fu se basa en el equilibrio entre fuerzas opuestas, buscando la armonía entre cuerpo y mente.
  • Qi: La energía vital que fluye a través de todos los seres vivos es fundamental en la práctica de este arte marcial.
  • Meditación: La meditación profunda permite desarrollar la concentración y la conexión con el universo.
  • Tai Chi, Xing Yi y Bagua: Estos tres estilos internos son pilares fundamentales del Wudang Kung Fu.

Beneficios para la Salud y el Bienestar:

  • Mejora la salud física: Fortalece los músculos, aumenta la flexibilidad y mejora la coordinación.
  • Reduce el estrés: Las técnicas de respiración profunda y meditación ayudan a calmar la mente y reducir la ansiedad.
  • Aumenta la energía vital: El entrenamiento regular mejora la circulación y el flujo de energía en el cuerpo.
  • Desarrolla la disciplina y la paciencia: La práctica constante fomenta la perseverancia y la autodisciplina.

Wudang Kung Fu Hoy:

A pesar de sus raíces antiguas, el Wudang Kung Fu sigue siendo relevante en la actualidad. Miles de personas en todo el mundo practican este arte marcial en busca de salud, bienestar y crecimiento personal.

El Wudang Kung Fu es mucho más que un simple ejercicio físico. Es un camino hacia la iluminación, una forma de conectar con nuestro yo interior y con el universo. Si buscas una práctica que combine el cuerpo y la mente, el Wudang Kung Fu puede ser la respuesta.

lunes, 5 de agosto de 2024

Wudang Kung Fu: La esencia del Tao en el movimiento. ☯️

Wudang Kung Fu: La esencia del Tao en el movimiento

El Wudang Kung Fu, arraigado en las montañas sagradas de Wudang en China, es mucho más que un simple estilo de lucha. Es una profunda expresión de la filosofía taoísta, que busca la armonía entre el cuerpo, la mente y el espíritu.

Historia y Origen

La leyenda cuenta que el Wudang Kung Fu fue fundado por el inmortal taoísta Zhang Sanfeng, quien vivió en las montañas de Wudang durante siglos. Se dice que desarrolló este estilo único al observar los movimientos de los animales y la naturaleza circundante. Con el tiempo, el Wudang Kung Fu se convirtió en una de las artes marciales más influyentes de China.

Filosofía y Principios

La filosofía del Wudang Kung Fu se basa en los conceptos taoístas del yin y el yang, la energía vital (qi) y la búsqueda de la inmortalidad. Los practicantes de Wudang buscan cultivar la suavidad, la flexibilidad y la espontaneidad en sus movimientos, imitando la naturaleza fluida del agua.

Prácticas y Estilos

El entrenamiento en Wudang Kung Fu abarca una amplia gama de prácticas, incluyendo:

  • Tai Chi: Famoso por sus movimientos lentos y fluidos, el Tai Chi es una parte integral del Wudang Kung Fu. Ayuda a mejorar la salud, la flexibilidad y la concentración.
  • Qigong: Estas prácticas de respiración y meditación se utilizan para cultivar la energía interna y promover la salud.
  • Formas con armas: El Wudang Kung Fu es conocido por sus hermosas formas con espadas, sables y otras armas tradicionales.
  • Artes marciales internas: El enfoque se centra en el desarrollo de la fuerza interna, la sensibilidad y la coordinación.

Beneficios del Wudang Kung Fu

La práctica regular del Wudang Kung Fu ofrece numerosos beneficios, tanto físicos como mentales:

  • Mejora de la salud: Ayuda a fortalecer el sistema inmunológico, mejorar la circulación y reducir el estrés.
  • Aumento de la flexibilidad y la fuerza: Los movimientos suaves y fluidos del Wudang Kung Fu ayudan a desarrollar una fuerza y flexibilidad excepcionales.
  • Mayor concentración y claridad mental: La meditación y las prácticas de respiración promueven la calma y la claridad mental.
  • Desarrollo personal: El Wudang Kung Fu fomenta el autoconocimiento, la paciencia y la disciplina.

El Wudang Kung Fu es un arte marcial único que ofrece una profunda conexión con la naturaleza y la espiritualidad. Si estás interesado en aprender más sobre esta fascinante disciplina, te invitamos a buscar un instructor cualificado y comenzar tu propio viaje de autodescubrimiento.

martes, 9 de abril de 2024

Wushu: Una disciplina ancestral para el mundo moderno. 🐉


 El Wushu, también conocido como Kung Fu, es un arte marcial chino que abarca una amplia gama de estilos y técnicas. Es una disciplina que combina la defensa personal, la acrobacia y la estética, lo que lo convierte en una actividad tanto física como mentalmente desafiante.

Origen e historia

El Wushu tiene una larga y rica historia que se remonta a miles de años. Sus raíces se encuentran en las antiguas prácticas militares y filosóficas chinas, y ha evolucionado con el tiempo para convertirse en una forma de arte completa.

Estilos y técnicas

Existen cientos de estilos de Wushu, cada uno con sus propias características y técnicas. Algunos de los estilos más conocidos incluyen Shaolin Kung Fu, Tai Chi Chuan y Wing Chun. Los movimientos del Wushu se basan en principios de la física y la biomecánica, y se caracterizan por su fluidez, precisión y potencia.

Beneficios del Wushu

La práctica del Wushu ofrece una gran variedad de beneficios para la salud física y mental. Entre ellos podemos destacar:

Mejora la condición física: El Wushu es un ejercicio cardiovascular intenso que ayuda a fortalecer los músculos, mejorar la flexibilidad y aumentar la resistencia.

Desarrolla la disciplina y la concentración: La práctica del Wushu requiere un alto grado de disciplina y concentración, lo que ayuda a mejorar la capacidad de atención y el enfoque.

Fortalece la confianza en uno mismo: El dominio de las técnicas de Wushu puede aumentar la confianza en uno mismo y la autoestima.

Promueve la salud mental: El Wushu puede ayudar a reducir el estrés, la ansiedad y la depresión.

Wushu como deporte

El Wushu también se practica como un deporte competitivo. Se divide en dos modalidades: Taolu (formas) y Sanda (combate). Las competiciones de Taolu se basan en la ejecución de una serie de movimientos preestablecidos, mientras que las de Sanda son combates de contacto completo.

El Wushu es una forma de arte marcial única y fascinante que ofrece una gran variedad de beneficios para la salud física y mental.


martes, 21 de noviembre de 2023

EL ENTRENAMIENTO INTERNO DE KUNG FU. ☯️


 El Kung Fu es un arte marcial que se caracteriza por su énfasis en el entrenamiento interno. El entrenamiento interno se centra en el desarrollo de la fuerza, la flexibilidad, la resistencia y la energía interna.

Los principales componentes del entrenamiento interno son:

Qigong

Tai chi

Meditación

El Qigong es una forma de ejercicio físico y mental que se centra en el desarrollo del qi, o energía vital. El Qigong se puede practicar de muchas maneras diferentes, pero los ejercicios más comunes incluyen:

Meditación

Posturas estáticas

Ejercicios de respiración

Movimentos suaves

Tai chi

El Tai chi es una forma de arte marcial que combina movimientos suaves y fluidos con técnicas de meditación. El Tai chi se considera un excelente ejercicio para la salud y el bienestar general.

Meditación

La meditación es una práctica que se centra en la concentración y la atención plena. La meditación se puede practicar de muchas maneras diferentes, pero los métodos más comunes incluyen:

  • Concentración en la respiración
  • Concentración en un objeto
  • Concentración en un mantra

Los beneficios del entrenamiento interno

El entrenamiento interno ofrece una serie de beneficios para la salud y el bienestar, que incluyen:

  • Mejora de la salud cardiovascular
  • Reducción del estrés
  • Aumento de la flexibilidad
  • Mejora de la concentración
  • Aumento de la energía

martes, 8 de agosto de 2023

EL TAI CHI Y LA ENERGÍA INTERNA. ☯️


 La energía interna Chi es una noción ancestral que ha fascinado a culturas de todo el mundo. En la filosofía oriental, Chi representa la fuerza vital que fluye en todas las cosas vivas, una energía sutil y poderosa que conecta el cuerpo y la mente. El Tai Chi, una forma de arte marcial conocida por sus movimientos fluidos y gráciles, es un vehículo para canalizar y cultivar esta energía interna. 

Energía Interna Chi: La Fuerza Vital

La filosofía oriental, en particular la medicina tradicional china, sostiene que el Chi es la fuerza vital que impregna todo el universo. Se le conoce por diferentes nombres en diferentes culturas, como Prana en el hinduismo y Ki en Japón. En el contexto del Tai Chi, el Chi se considera la fuerza que fluye a través de los meridianos del cuerpo, los canales energéticos por los cuales circula esta energía.

Se cree que cuando el Chi fluye libremente y en equilibrio, promueve la salud física y mental, mientras que el bloqueo o la debilidad del Chi pueden dar lugar a enfermedades y desequilibrios emocionales. Por lo tanto, el Tai Chi busca armonizar y fortalecer el Chi, permitiendo que fluya sin obstáculos para fomentar un estado de equilibrio y bienestar.

Tai Chi: La Danza del Chi

El Tai Chi, también conocido como Tai Chi Chuan, es un antiguo arte marcial que se originó en China. Aunque inicialmente fue concebido como un sistema de autodefensa, con el tiempo se ha transformado en una práctica ampliamente adoptada por sus beneficios para la salud y el bienestar.

Los movimientos del Tai Chi son característicos por su suavidad y fluidez, y se asemejan a una danza lenta y elegante. Cada movimiento está conectado con el siguiente, creando una secuencia continua y armoniosa. A medida que el practicante se mueve a través de estos movimientos, se enfoca en la respiración profunda y la conciencia del cuerpo, lo que le permite sintonizar con la energía interna Chi.

Relación entre Chi y Tai Chi

El Tai Chi se basa en la idea de que el Chi fluye a través del cuerpo y puede ser cultivado y dirigido con la práctica adecuada. A través de los movimientos fluidos y conscientes del Tai Chi, se busca abrir los canales de Chi y mejorar su circulación. Esta sincronización de movimiento y respiración estimula el flujo energético, lo que lleva a una mayor armonía y equilibrio en el cuerpo y la mente.

La práctica constante del Tai Chi ayuda a mejorar la conciencia corporal y la concentración mental. Al estar plenamente presente en cada movimiento, el practicante desarrolla una mayor conexión con su energía interna y aprende a canalizarla de manera eficiente. Este enfoque consciente del Chi también puede conducir a una reducción del estrés y la ansiedad, promoviendo así una sensación general de calma y tranquilidad.

Beneficios del Tai Chi y el Chi

El Tai Chi ha sido ampliamente estudiado y ha demostrado una variedad de beneficios para la salud, tanto física como mentalmente. Algunos de los beneficios potenciales del Tai Chi y la armonización del Chi incluyen:

  • Mejora de la flexibilidad y el equilibrio.
  • Fortalecimiento de los músculos y las articulaciones.
  • Reducción del estrés y la ansiedad.
  • Incremento de la concentración y la claridad mental.
  • Estimulación del sistema inmunológico.
  • Mejora de la calidad del sueño.
  • Fomento de un estado general de bienestar.

El Chi y el Tai Chi representan una interconexión profunda entre el cuerpo y la mente, enraizada en la filosofía oriental. La práctica consciente del Tai Chi permite a los individuos armonizar y fortalecer su energía interna Chi, lo que a su vez promueve la salud física, mental y espiritual. 

La danza lenta y suave del Tai Chi nos recuerda la importancia de estar presentes en cada momento y sintonizar con la fuerza vital que fluye en nuestro interior. Si bien los conceptos de Chi pueden ser difíciles de comprender completamente, la experiencia personal del Tai Chi puede abrir un mundo de bienestar y autodescubrimiento, invitándonos a explorar el misterio y la belleza de esta antigua práctica.

sábado, 19 de diciembre de 2020

LOS ESTILOS INTERNOS DE KUNG FU. ☯️


 Existen una gran variedad de Estilos de Kung Fu en la actualidad, pero muchos se perdieron en el tiempo debido a la enseñanza de padres a hijos o en pequeños grupos que guardaban las técnicas en secreto y que por diversas razones terminaron extinguiéndose.

De estos Estilos, muy diferentes entre ellos; hay características que los unen o los separan, por ejemplo; en el sur de China los Estilos se caracterizaban por el uso de posturas más bajas, gran variedad de golpes de puños y manos y patadas bajas, con objetivos desde el abdomen para abajo y con bloqueos más cerrados, siempre manteniendo el centro de gravedad bajo.

En el norte los Maestros enfatizaban en las patadas, el llamado normalmente "Boxeo Largo" con posturas más altas y movimientos circulares, con objetivos altos y saltos acrobáticos.

Pero más allá de la parte técnica, la parte física del Kung Fu, lo que realmente llama la atención es la creación de Estilos que utilizan algo que en Occidente no se conoce, el Chi o energía interna.

Para la creación de estos Estilos, diferentes Maestros estudiaron diferentes aspectos como la filosofía, meditación, control de la respiración, adquirieron armonía entre el cuerpo y el espíritu y lograron alcanzar otro estado mental, así empezaron a surgir los Estilos Internos.

En este artículo voy a mencionar a tres de los más conocidos y practicados a nivel mundial:

El Tai Chi Chuan, quizás el más conocido de los Estilos Internos, es además el más practicado tanto en Oriente como en Occidente. Surgió como un Arte Marcial que contrariamente a otros Estilos no emplea la fuerza física ni la velocidad, su entrenamiento no requiere características físicas especiales, la edad tampoco es un problema y los mayores expertos en este Estilo son ancianos Maestros.

El Tai Chi Chuan se practica de forma lenta, con la respiración adecuada a cada forma, es un excelente método de relajación, permite adquirir un gran control corporal, favorece el equilibrio, la movilidad de todas las articulaciones, se aprende a respirar correctamente y a mantener la mente alerta y limpia de pensamientos negativos.

Es un Estilo recomendado para todas las edades, es muy bueno para personas nerviosas o con problemas de autocontrol. Es excelente para recuperarse de lesiones físicas, cada forma encierra años de estudio e investigación y aunque a simple vista no lo parezca, el Tai Chi Chuan es un efectivo Arte Marcial, muy útil en la defensa personal.

El Hsing I Chuan que se transcribe del pinyin como Xingyiquan es el llamado "Boxeo de la Mente y la Voluntad", es también un Estilo muy entrenado y se basa principalmente en los movimientos de defensa y ataque de los animales, pero además cuenta con un apartado basado en los tradicionales cinco elementos chinos o Wu Tsin.

Este Estilo surgió de la observación de los animales y la intención del hombre de mimetizarse con ellos buscando la efectividad en combate, pero en el Hsing I Chuan es muy importante la respiración, el estado mental del practicante y el control del Chi, de otra forma, el practicante no es más que un mero imitador de los animales.

La filosofía es un apartado muy importante de este Estilo, es importante conocer los conceptos del Hsing I Chuan, las raíces del Arte y el significado de cada movimiento y por qué se ejecuta de esa forma.

El Pakua Chuan o Baguaquan es un Estilo Interno de Kung Fu basado en el llamado "Boxeo de los Ocho Trigramas" o "Palma de los Ocho Trigramas".

Este Estilo se ha extendido bastante y es muy practicado en Oriente. Su característica principal son los movimientos circulares que se realizan sobre un círculo de unos dos metros y medio de diámetro, simbolizando el Tao, la unidad entre el Ying y el Yang, el complemento entre los opuestos según el taoísmo de Lao Tsé.

El Pakua Chuan también encierra una muy rica filosofía y conceptos milenarios que deben ser estudiados para una correcta comprensión del Estilo.

Las técnicas de este Estilo son circulares, envolventes y de gran contundencia, aplicando el Chi en cada golpe, buscando terminar el combate lo antes posible.

Es un estilo muy bello estéticamente, a simple vista parece una danza pero es un Arte Marcial, un Estilo Interno de Kung Fu muy efectivo y que afortunadamente se extiende cada vez más.

lunes, 7 de diciembre de 2020

EL CHI. ☯️


 El Chi (Ki, Prana, etc.) es energía pura, se encuentra presente en todo el universo y por supuesto en el ser humano. El Chi circula por canales llamados meridianos, el equilibrio debe ser perfecto, de otra forma se producen bloqueos del flujo de la energía y surgen las enfermedades.

El concepto de Chi es usado desde hace miles de años en la Medicina Tradicional China así como también en el Kung Fu.

Dentro de la Medicina China existe el concepto que presenta el cuerpo humano como una composición de sangre (Shen), líquido orgánico (Jin Ye) y Chi (energía).

De acuerdo a conocimientos milenarios, el Chi se divide en varias funciones dentro del cuerpo, por ejemplo el Yuan Chi es la energía primitiva, o sea con la que nacemos, nutre los órganos (Zang Fu) para que al nacer funcionen correctamente.

El Zong Chi o energía compleja es el que se adquiere con el aire inspirado y los alimentos ingeridos.

El Ying Chi es la energía nutritiva, producto de los alimentos que se depositan en el estómago, esta energía se traslada por los meridianos y la sangre, fortalece el cuerpo y optimiza su funcionamiento.

El Wei Chi o energía defensiva es el principal componente de la energía Yang del cuerpo, es el producto de la transformación de las sustancias extraídas de los alimentos. 

Esta energía se desplaza por fuera de los meridianos y forma parte de los órganos, piel, músculos, cabello, tejidos celulares, etc. Regula la temperatura corporal, la apertura y cierre de los poros y defiende el cuerpo de las agresiones exteriores.

La importancia del Chi es muy grande pero no vale nada si no es transportado correctamente, para eso están los meridianos. El flujo del Chi tiene diversos trayectos dentro del cuerpo, los principales son los llamados Jing Mai y Luo Mai, ambos son grandes vías que reparten el Chi por todas partes del cuerpo, los meridianos Jing y sus colaterales Luo.

En total hay doce canales principales y ocho vasos que cumplen las funciones de almacenar, regular y distribuir el Chi. Cada canal es asociado a un órgano interno en un extremo mientras el otro extremo está conectado con dedos, ya sea de las manos o pies.

De los ocho vasos, cuatro están en el tronco y los otros cuatro en las piernas, estos almacenan el Chi y regulan el flujo del mismo en los doce canales primarios.

Los doce meridianos principales se establecen en función de varios factores, por ejemplo que circulen por el brazo o pierna, que conecten con un Zang (órgano) Yin o un Fu (entrañas) Yang, que circulen por la cara interna de los miembros (Yin) o por la cara externa (Yang) y la cantidad de Yin- Yang de cada uno.

La Medicina Tradicional China posee una larga y compleja descripción del flujo, distribución y almacenamiento del Chi, por cada órgano, de acuerdo a los meridianos o sus derivados.

Su aplicación en las Artes Marciales es más bien práctica, sin tanta teoría o conocimientos detallados. Se busca utilizar el Chi, dirigirlo para obtener por ejemplo una mejor respuesta a nivel muscular, obtener mayor potencia y velocidad en un golpe.

La mente regula el envío del Chi a la zona del cuerpo deseada, por lo que el funcionamiento de los grupos musculares se optimiza, en contraposición el cuerpo no está tenso sino al contrario, relajado y en total tranquilidad.

El estado mental es muy calmo, pero los sentidos están más alertas que nunca, en un estado similar al de clarividencia, estado de total equilibrio emocional llamado por los chinos Wuji.

El concepto de estado mental parece ajeno a la cultura oriental, sobretodo al referirnos al Chi, pero el manejo del Chi no es nada más que eso, alcanzar el estado mental equilibrado que permite el correcto manejo del Chi, lo simple siempre parece complicado, la teoría respalda la práctica pero lo racional no se aplica en el Wuji.

sábado, 28 de noviembre de 2020

LOS FALSOS MAESTROS. 🥋


 Desde los orígenes de las Artes Marciales han existido personas que se han beneficiado económicamente enseñando algo que desconocen o que han “inventado”.

En tiempos remotos, personas sin escrúpulos aprovechaban la desinformación de la gente para enseñar Artes Marciales cobrar por ello, lamentablemente; en nuestra Era de la información continúa pasando con más frecuencia de lo que pensamos.

Existen varios registros de auténticos Maestros que relatan como se encontraron con falsos maestros que estafaban a sus alumnos.

Por ejemplo, Gichin Funakoshi (Maestro fundador del Karate Shotokan), relata en su libro, Karate Do Mi Camino; anécdotas sobre supuestos expertos que lo desafiaban en su Dojo, amenazando con ser capaces de arrancar la piel con los dedos, de atravesar la carne humana con las manos, etc.

El Maestro Funakoshi les permitía realizar sus actos en su propio cuerpo y cuando lo único que lograban era pellizcarlo, veía como se iban humillados.

Lo mismo ocurría en la antigua China con los “maestros” que gritaban a los cuatro vientos haber ganado miles de peleas frente a los mejores del Kung Fu, el propósito era atraer más alumnos a sus escuelas.

Con el paso del tiempo, las Artes Marciales se desarrollaron en Oriente pero hasta los años 60 y 70 eran muy poco conocidas en Occidente, fue gracias al cine que se hicieron populares fuera de Asia. Pero con la llegada del cine marcial a Occidente, también se abrieron las puertas para inescrupulosos que se autoproclamaron “maestros”.

Así surgieron “maestros” en “Kong Fu”, “Carate”, “Taiguondo”, y en el denominado “Arte de Bruce Lee”.

Aunque parezca increíble, sus escuelas se llenaban de alumnos, todos estos “maestros” prometían técnicas secretas, efectividad absoluta, cinturón negro en pocos meses, etc.

El fenómeno mundial de Bruce Lee llevó a que varias personas que no lo conocían llegaran a afirmar que habían entrenado con él, y este les había enseñado la totalidad de su Arte, cuando en realidad; cuando Bruce Lee falleció estaba en pleno desarrollo su inacabado Jeet Kune Do.

También era en los años 70, como ahora; era frecuente que algunos asiáticos que llegaban a Occidente, se ganaran la vida enseñando Artes Marciales, sin tener ni idea de lo que eran dichas Artes. Sin dudas frente al desconocimiento, ese es un buen negocio; pero vale aclarar que no toda la gente en Japón sabe Karate, ni en China Kung Fu, en Corea Taekwondo, etc.

Por eso, es tan importante asesorarse, investigar y preguntar antes de empezar a entrenar un Arte Marcial y así no caer en falsos maestros.

A veces con el sentido común basta, la observación de una clase, la terminología empleada, las etiquetas del Dojo, las certificaciones, etc. son elementos importantes a la hora de diferenciar un Arte Marcial entrenado en serio con respecto a una estafa.

Desconfía siempre de aquellos “maestros” que mantienen secretos con respecto a los orígenes de su “Arte”, pide referencias del Estilo y ante cualquier duda procura contactar con artistas marciales serios.

Otro factor importante es el económico, evidentemente las clases de cualquier Arte Marcial tienen una mensualidad, por mi experiencia; no son precios exorbitantes pero, puedes encontrar escuelas que no evalúan tu nivel técnico o marcial y solamente pagando avanzarás de grados muy rápidamente, lamentablemente en ese caso estás frente a una estafa.

Nuevamente apela al sentido común, ¿crees que puedes llegar a cinturón negro en seis meses o un año?

Si buscas el camino corto para llegar a cinturón negro seguramente caerás en los falsos “maestros”, si quieres transitar el verdadero Camino de las Artes Marciales, inevitablemente deberás tomar el más largo, el del sacrificio, la perseverancia, auto superación, etc. lo que si es seguro es que no te arrepentirás.

lunes, 23 de noviembre de 2020

LOS OBJETIVOS EN LAS ARTES MARCIALES. 🥋


 Muchas personas no se inician en la práctica porque creen que tienen una edad avanzada de acuerdo a los requerimientos físicos de las Artes Marciales

Esta es una duda recurrente, incluso para practicantes que después de cierto tiempo de inactividad quieren volver al entrenamiento y no lo hacen porque creen que ya se les pasó el tiempo ideal.

Si bien siempre se dice que lo mejor es empezar a entrenar desde niños, no se especifica la edad para comenzar que dependiendo del Arte Marcial puede variar.

Hay algunas disciplinas que no es conveniente comenzar desde muy pequeños porque no se podrían asimilar correctamente los conocimientos o incluso el entrenamiento puede ser muy intenso y peligroso para niños.

Algunos indican que la mejor edad para comenzar en la niñez es a los 7 años, otros aseguran que es mejor empezar a los 12 o 13 años en la pre-adolescencia, y así continúan las opiniones.

Sinceramente creo que la edad para comenzar el entrenamiento marcial en la niñez depende del Arte, no creo aconsejable una edad temprana para Artes como el Muay Thai por ejemplo, si bien en Tailandia no es así.

Me parece que si se pueden iniciar en el entrenamiento a temprana edad en Taekwondo, algunos Estilos de Karate y Kung Fu, Judo, etc.

Pero si pasamos de la niñez a la adolescencia encontramos que es una época en la cual muchos jóvenes empiezan a entrenar diversas Artes Marciales, algunas con filosofías más complejas y difíciles de comprender para niños como el Aikido, Kendo, Kyudo, Wing Chun, etc.

Quizás el mayor problema surge en la edad adulta cuando más son los indecisos, las personas que se resisten a empezar a entrenar por diversas cuestiones. Y a medida que pasa el tiempo más son las dudas en la gente para entrenar.

También dependen en la edad adulta las Artes Marciales escogidas,  ya que hay una realidad, la competencia a alto nivel es reservada a los jóvenes. Aunque cada persona tiene objetivos diferentes dentro de las Artes Marciales, y para muchos la competencia no es uno de ellos.

Es notorio que la práctica de las Artes Marciales es encarada de forma distinta en Oriente con respecto a Occidente, en China es común ver personas de diferentes edades practicando Tai Chi en parques y plazas públicas con la mayor naturalidad, algo que no se ve en otras partes del mundo.

También como mencioné anteriormente, en Tailandia se realizan combates de Muay Thai con niños, algo que forma parte de su cultura pero que personalmente no comparto.

Tal vez sea nuestra cultura occidental la que nos lleva a ver el aspecto más competitivo de las Artes Marciales, dejando de lado la filosofía y los innumerables beneficios que nos pueden proporcionar, totalmente contrario a lo que ocurre en Asia.

Hablando de beneficios llegamos a lo que nos puede proporcionar el entrenamiento de cualquier Arte Marcial, y quizás el más importante es una buena salud, disfrutar una vida plena, mejorar la calidad de vida y envejecer con un cuerpo sano que ha sido moldeado por el entrenamiento marcial, ese debería ser uno de nuestros mayores objetivos.

 No importarnos con la edad para empezar o retomar el entrenamiento marcial, si enfocarnos en ser constantes en la práctica, disfrutar de la misma, vivir, aprender y evolucionar cada día más, física y mentalmente. 

REALIDAD VS. FICCIÓN EN LAS ARTES MARCIALES. 🥋


 El mundo de las Artes Marciales no es ajeno a las exageraciones tanto en sus técnicas como en su entrenamiento, así como en las proezas de sus maestros, manejo de la energía eterna, etc.

Si bien se puede mejorar y mucho, hay aspectos extremos que van más allá de la lógica y con el simple sentido común podemos darnos cuenta que son imposibles. Me refiero a fotos o incluso grabaciones donde podemos ver a monjes Shaolin levitando, por ejemplo.

En varias oportunidades me han preguntado si esto es posible, o si se puede proyectar la energía en forma de un rayo como en los animes japoneses, y por supuesto todo esto es imposible. Lo peor de todo es que ciertos 'maestros' promocionan estas prácticas sabiendo que es humanamente imposible, más grave aún es cuando creen que pueden lograrlo.

Se pueden conseguir increíbles beneficios con el entrenamiento continuo, pero siendo realistas no vamos a volar ni lanzar rayos con nuestras manos.

Las películas chinas han contribuido alimentando estos mitos en cierta forma, el uso de cables y pirotecnia enaltece a los héroes clásicos como Wong Fei Hung y el género Wuxia en su totalidad. Pero debemos reconocer que son historias clásicas, con un mínimo de realidad y muchas exageraciones para destacar a los personajes.

El sentido común será tu mejor aliado frente a la duda, por ejemplo se dice que hay maestros capaces de ejecutar más de 6 patadas en el aire antes de tocar el suelo, esto es imposible porque hay una ley que lo prueba, la gravedad. Ningún ser humano puede mantenerse suspendido en el aire tanto tiempo sin ser afectado por la gravedad que lleva su cuerpo al suelo.

Sobre Bruce Lee se inventaron decenas de mentiras para que pareciera mejor aún de lo que era. Se decía que podía patear tan rápido que nadie podía ver sus golpes, que saltaba y superaba a cualquier atleta olímpico de esta modalidad, que podía atravesar el cuerpo de su oponente con un golpe y varias mentiras más. Bruce Lee era muy bueno pero era un ser humano, era muy rápido pero sus golpes no eran invisibles, podía saltar alto pero jamás superar a un atleta olímpico de salto, y no podía atravesar el cuerpo de una persona porque si lo hiciera sería preso por asesinato.

En la historia de las Artes Marciales podríamos seguir analizando casos de maestros cuyas proezas han sido exageradas, ya sea para promocionar y atraer más practicantes a ese estilo o para colocar a esos maestros en pedestales e idolatrarlos.

Personalmente parto de la base que todos ellos son seres humanos, con virtudes pero también con defectos que muchas veces han perjudicado su camino dentro de las Artes Marciales. De nada sirve elevarlos al nivel de dioses y crear imágenes falsas de ellos, se merecen todo el respeto y admiración por lo que han logrado pero no son seres superiores o dioses.

Dejando de lado a los maestros, podemos analizar las técnicas que son exageradas y se transmiten como golpes secretos. Si bien existen golpes muy peligrosos que se reserva su enseñanza a alumnos avanzados, también he tenido la oportunidad de conocer técnicas que son totalmente inútiles y se promocionan como golpes letales. Y al mencionar esto recuerdo la anécdota del Maestro Gichin Funakoshi cuando llegó a su Dojo un supuesto 'experto' en Karate y aseguró que conocía técnicas con las cuales podría arrancar la piel de su oponente. Funakoshi se ofreció como oponente y el 'experto' apenas logró pellizcarlo y hacer reír al Maestro.

Actualmente también existen tales "expertos" y sus técnicas letales que por sus exagerados resultados forman parte de la ficción del mundo de las Artes Marciales.

martes, 17 de noviembre de 2020

LAS BASES DE LAS ARTES MARCIALES. ☯️


 Este tema puede ser tan sencillo como complicado a la vez, depende de cuál fue el entrenamiento inicial, cómo asimilamos las técnicas básicas, quién nos enseñó y hasta la versión personal que utilizamos en nuestro estilo marcial.

Pero hay aspectos generales que se pueden señalar en las técnicas básicas de cualquier Arte Marcial. Por ejemplo las posturas que siempre (o debería ser así) deben ser firmes, tanto para golpear como para recibir golpes. Una postura inestable es el comienzo del fin para cualquier artista marcial, peor aún si debemos aplicarla en un combate real.

En algunos estilos de Kung Fu por ejemplo, existen posturas que se pueden denominar transitorias, por eso no son estables, esto es totalmente correcto aunque resulta más complejo el dominio de las mismas en esa transición.

Obviamente todas las posturas tienen puntos débiles, así como todas las técnicas pueden ser anuladas y ninguna es infalible. Para todo buen ataque siempre hay una buena defensa.

Si analizamos las bases en lo que a golpes se refiere, cuando comenzamos a entrenar un Arte Marcial, lo primero que aprendemos es el golpe de puño directo y la patada frontal.

Estas técnicas básicas que muchos cinturones negros creen dominar y hasta a veces desprecian, encierran una mayor complejidad de lo que aparentan. Personalmente he visto a cinturones negros que no cierran adecuadamente los puños, que se desestabilizan al patear y que no son capaces de alinear la cadera con el pie al ejecutar una 'simple' patada lateral.

Lo mismo ocurre con los Kata, Kuens, Tul, (formas en general); los básicos muchas veces son olvidados por los practicantes más avanzados o peor aún, mal ejecutados.

Las bases de un Arte Marcial son fundamentales, quizás a veces no somos conscientes de esto porque la forma de entrenar actual difiere mucho de los antiguos métodos de entrenamiento.

En los orígenes de los estilos marciales se entrenaban las bases hasta el hartazgo, no importaba el nivel del alumno, en cada entrenamiento las técnicas básicas eran infaltables.

Ahora muchas escuelas o dojos incorporan técnicas nuevas en cada clase, algunas que apenas sirven para exhibiciones y en realidad son totalmente inaplicables. De que sirve que puedas dar 10 patadas con la misma pierna sin bajarla al suelo, si no eres capaz de dañar a tu oponente.

Te pueden enseñar a dar codazos en giro pero si tu golpe de puño directo causa cosquillas al oponente, es inútil incorporar técnicas más complejas.

No estoy en contra del aprendizaje de nuevas técnicas, pero sin una buena base es perder el tiempo porque no mejorarás, tendrás la ilusión de ser más completo pero nada más.

Los mejores artistas marciales y campeones nunca dejan de lado las técnicas básicas, se especializan en algunas técnicas, incorporan otras pero nunca se alejan de las bases.

Para finalizar quiero resumir este artículo con una frase de un experto. "No temo al hombre que es capaz de lanzar 10000 golpes distintos, temo al hombre que ha lanzado el mismo golpe 10000 veces." Bruce Lee.