Mostrando entradas con la etiqueta chi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta chi. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de noviembre de 2023

EL ENTRENAMIENTO INTERNO DE KUNG FU. ☯️


 El Kung Fu es un arte marcial que se caracteriza por su énfasis en el entrenamiento interno. El entrenamiento interno se centra en el desarrollo de la fuerza, la flexibilidad, la resistencia y la energía interna.

Los principales componentes del entrenamiento interno son:

Qigong

Tai chi

Meditación

El Qigong es una forma de ejercicio físico y mental que se centra en el desarrollo del qi, o energía vital. El Qigong se puede practicar de muchas maneras diferentes, pero los ejercicios más comunes incluyen:

Meditación

Posturas estáticas

Ejercicios de respiración

Movimentos suaves

Tai chi

El Tai chi es una forma de arte marcial que combina movimientos suaves y fluidos con técnicas de meditación. El Tai chi se considera un excelente ejercicio para la salud y el bienestar general.

Meditación

La meditación es una práctica que se centra en la concentración y la atención plena. La meditación se puede practicar de muchas maneras diferentes, pero los métodos más comunes incluyen:

  • Concentración en la respiración
  • Concentración en un objeto
  • Concentración en un mantra

Los beneficios del entrenamiento interno

El entrenamiento interno ofrece una serie de beneficios para la salud y el bienestar, que incluyen:

  • Mejora de la salud cardiovascular
  • Reducción del estrés
  • Aumento de la flexibilidad
  • Mejora de la concentración
  • Aumento de la energía

martes, 8 de agosto de 2023

EL TAI CHI Y LA ENERGÍA INTERNA. ☯️


 La energía interna Chi es una noción ancestral que ha fascinado a culturas de todo el mundo. En la filosofía oriental, Chi representa la fuerza vital que fluye en todas las cosas vivas, una energía sutil y poderosa que conecta el cuerpo y la mente. El Tai Chi, una forma de arte marcial conocida por sus movimientos fluidos y gráciles, es un vehículo para canalizar y cultivar esta energía interna. 

Energía Interna Chi: La Fuerza Vital

La filosofía oriental, en particular la medicina tradicional china, sostiene que el Chi es la fuerza vital que impregna todo el universo. Se le conoce por diferentes nombres en diferentes culturas, como Prana en el hinduismo y Ki en Japón. En el contexto del Tai Chi, el Chi se considera la fuerza que fluye a través de los meridianos del cuerpo, los canales energéticos por los cuales circula esta energía.

Se cree que cuando el Chi fluye libremente y en equilibrio, promueve la salud física y mental, mientras que el bloqueo o la debilidad del Chi pueden dar lugar a enfermedades y desequilibrios emocionales. Por lo tanto, el Tai Chi busca armonizar y fortalecer el Chi, permitiendo que fluya sin obstáculos para fomentar un estado de equilibrio y bienestar.

Tai Chi: La Danza del Chi

El Tai Chi, también conocido como Tai Chi Chuan, es un antiguo arte marcial que se originó en China. Aunque inicialmente fue concebido como un sistema de autodefensa, con el tiempo se ha transformado en una práctica ampliamente adoptada por sus beneficios para la salud y el bienestar.

Los movimientos del Tai Chi son característicos por su suavidad y fluidez, y se asemejan a una danza lenta y elegante. Cada movimiento está conectado con el siguiente, creando una secuencia continua y armoniosa. A medida que el practicante se mueve a través de estos movimientos, se enfoca en la respiración profunda y la conciencia del cuerpo, lo que le permite sintonizar con la energía interna Chi.

Relación entre Chi y Tai Chi

El Tai Chi se basa en la idea de que el Chi fluye a través del cuerpo y puede ser cultivado y dirigido con la práctica adecuada. A través de los movimientos fluidos y conscientes del Tai Chi, se busca abrir los canales de Chi y mejorar su circulación. Esta sincronización de movimiento y respiración estimula el flujo energético, lo que lleva a una mayor armonía y equilibrio en el cuerpo y la mente.

La práctica constante del Tai Chi ayuda a mejorar la conciencia corporal y la concentración mental. Al estar plenamente presente en cada movimiento, el practicante desarrolla una mayor conexión con su energía interna y aprende a canalizarla de manera eficiente. Este enfoque consciente del Chi también puede conducir a una reducción del estrés y la ansiedad, promoviendo así una sensación general de calma y tranquilidad.

Beneficios del Tai Chi y el Chi

El Tai Chi ha sido ampliamente estudiado y ha demostrado una variedad de beneficios para la salud, tanto física como mentalmente. Algunos de los beneficios potenciales del Tai Chi y la armonización del Chi incluyen:

  • Mejora de la flexibilidad y el equilibrio.
  • Fortalecimiento de los músculos y las articulaciones.
  • Reducción del estrés y la ansiedad.
  • Incremento de la concentración y la claridad mental.
  • Estimulación del sistema inmunológico.
  • Mejora de la calidad del sueño.
  • Fomento de un estado general de bienestar.

El Chi y el Tai Chi representan una interconexión profunda entre el cuerpo y la mente, enraizada en la filosofía oriental. La práctica consciente del Tai Chi permite a los individuos armonizar y fortalecer su energía interna Chi, lo que a su vez promueve la salud física, mental y espiritual. 

La danza lenta y suave del Tai Chi nos recuerda la importancia de estar presentes en cada momento y sintonizar con la fuerza vital que fluye en nuestro interior. Si bien los conceptos de Chi pueden ser difíciles de comprender completamente, la experiencia personal del Tai Chi puede abrir un mundo de bienestar y autodescubrimiento, invitándonos a explorar el misterio y la belleza de esta antigua práctica.

domingo, 22 de agosto de 2021

LAS HAZAÑAS DE SHAOLIN. 🐲


 El misticismo y fantasía de las Artes Marciales es tan antiguo como el origen de las mismas. Antes de que existiera el cine, las hazañas de los mejores artistas marciales y guerreros eran transmitidas a través de historias que de acuerdo al narrador podía ser más realista o más fantástica. 

La cuna del Kung Fu, el templo Shaolin donde se originaron los más variados Estilos era inaccesible para la gente común que muchas veces exageraban las habilidades de los monjes. Pero no siempre eran exageraciones, la perfección técnica y dominio corporal de los monjes era tal que a veces la ficción no superaba la realidad.

Las historias que relataban como los monjes Shaolin eran capaces de derrotar a más de un hombre en combate no son fantasías, pero decir que un guerrero era capaz de vencer a un ejército resaltaba su coraje pero no es creíble. El entrenamiento de los monjes Shaolin en Artes Marciales se aplicaba estrictamente a la autodefensa con o sin armas, no se realizaban exhibiciones y estaba prohibido enseñar a personas ajenas al templo.

Relatos que describen a los monjes Shaolin levitando o volando gracias al dominio del Chi (energía vital) son varios, si bien la realidad es que los monjes debido a su entrenamiento físico podían saltar más alto o hacer uso de técnicas para elevarse del suelo como lo hacían los ninjas es imposible que pudieran levitar por una muy simple razón, la ley de gravedad.

La existencia del Chi es innegable, su control aporta grandes beneficios a los practicantes pero hay que ser realistas y señalar que su manejo no otorga súper poderes como volar. Las historias de guerreros capaces de volar ayudaron a enriquecer el folclore y leyendas de China donde los héroes eran invencibles.

Otro misterio dentro de las Artes Marciales (no solamente las chinas) son los golpes mortales. En muchas historias se describen combates a un solo golpe y ataques a puntos del cuerpo humano que parecen invulnerables. Aún así los monjes Shaolin eran expertos en atacar con eficacia a nervios, arterias, músculos y huesos con el propósito de invalidar o anular al oponente rápidamente. 

Los Estilos de Kung Fu que surgieron a partir de la observación de los movimientos de los animales aparte de confundir al rival se componen de técnicas letales que fueron cuidadosamente estudiadas.

A veces el Kung Fu de Shaolin parece más una danza para aquellos que no entrenan Artes Marciales, puede parecer poco efectivo, poco aplicable y hasta poco realista, pero gracias a ese mismo Kung Fu los monjes lograron sobrevivir durante siglos, el Kung Fu de Shaolin sirvió como base para otras Artes Marciales que se adaptan más a nuestra sociedad. Obviamente nadie saldría hoy en día portando una lanza y un escudo por ejemplo.

Dentro de las habilidades físicas de los monjes Shaolin hay cientos de historias que pueden encontrarse en su velocidad, fuerza, resistencia, potencia, flexibilidad, etc.

La resistencia de los monjes era puesta a prueba constantemente, desde sus largas caminatas por la nieve en las montañas o cuando bajaban las interminables escaleras del templo usando solamente las manos entre otras arduas pruebas. La resistencia la entrenaban desde niños, podían soportar durante horas la misma postura por más incómoda que fuera, a veces apoyados en un solo pie y manteniendo el equilibrio del cuerpo y otros objetos. Estas hazañas pueden parecer inventadas pero son reales, la resistencia y equilibrio son esenciales para cualquier artista marcial y los monjes eran conscientes de ello.

La flexibilidad tan añorada por los practicantes marciales actuales era una obligación para los monjes antiguamente. Por eso los métodos para desarrollarla eran diversos, siendo muchos de ellos muy crueles con el dolor como maestro y sin respetar los límites del cuerpo humano. Antiguamente se creía que los monjes no tenían huesos, que era imposible lograr semejante flexibilidad entrenando.

El entrenamiento físico de los monjes comenzaba a muy temprana edad y era muy riguroso, los errores no estaban permitidos y se castigaban severamente. Aún en un entorno religioso, los monjes eran verdaderos guerreros que entrenaban Kung Fu para anteponer sus vidas a las de sus enemigos, para eso aprendían a defenderse y a matar si era necesario. 

Sobre Shaolin se puede escribir mucho, describir las miles de historias que rondan el templo y sus guardianes y aún así el misterio continuará detrás de los muros de Shaolin.

domingo, 8 de agosto de 2021

CHI KUNG. (INFORMACIÓN) ☯️


 El Chi Kung también conocido como Qigong en su traducción del Pinyin es un Arte milenario que se basa principalmente en el manejo y control de la energía interna (Chi) que desde tiempos remotos viene siendo estudiado en China.

El Chi Kung se compone de movimientos armónicos acompañados de una correcta respiración que hace circular el Chi por los distintos meridianos del cuerpo humano.

Existen diferentes Estilos de Chi Kung así como ocurre con otras Artes Marciales, las Escuelas más conocidas son: Escuela Confucionista (Ru Jia), Escuela Taoísta (Tao Jia), Escuela Budista (Fo Jia), también se encuentran la Escuela Médica (Yi Jia) y la Escuela Marcial (Wu Jia).

Todas las Escuelas tienen algo en común, el desarrollo del Chi y sus beneficios para su practicante. La Escuela Médica aplica la medicina tradicional china que se basa en tres principios fundamentales que son: Tiao Shen, la regulación del cuerpo que dicta que el cuerpo debe adoptar siempre una postura correcta para la libre circulación del Chi. Esto implica la relajación corporal y mental a través de ejercicios respiratorios y físicos que se toman como una rutina. La incorrecta postura corporal altera el orden del Chi y el equilibrio del cuerpo.

Otro principio es el Tiao Xi, que significa regular la respiración que debe ser relajada y constante. El Chi Kung cuenta con ocho palabras clave que son: Jing (sosegada), Xi (suave), Shen (profunda), Chang (larga), You (continua), Yun (uniforme), Huan (lenta) y Mian (delicada).

Por estas razones es que en Chi Kung es tan importante la respiración correcta, no importa su aplicación sea por ejemplo medicinal o marcial.

El tercer principio es el Tiao Xin que se traduce como regular la mente, principalmente la parte emocional. Los otros principios no se completan sin este porque si el corazón no está tranquilo, la mente serena y el cuerpo en paz, la práctica del Chi Kung no es eficaz.

El Chi Kung se encuentra presente en la mayoría de los Estilos de Kung Fu, sobre todo en los Estilos internos que cuentan con Formas que se estudian para el desarrollo del Chi y su posterior aplicación en combate.

Algunos de los Sistemas más populares de Chi Kung actualmente son: Yi Jin Jing (Cambio de músculos y tendones), Liu Zi Jue (Sonidos Curativos), Wu Qin Xi (El Juego de los Cinco Animales), Ba Duan Jin (Las ocho piezas del brocado), Zhan Zhuang (Estar quieto como un árbol), etc.

Como podemos apreciar, el Chi Kung también está muy ligado a las corrientes espirituales de China como el Budismo, Taoísmo y Confucionismo, donde sus practicantes lo practican como disciplina para calmar su mente, concentrarse y meditar en paz.

Obviamente existen diferencias de opiniones entre médicos orientales y occidentales con respecto a la existencia y beneficios que puede causar el control del Chi, así como de su existencia pero esto no influye en lo más mínimo en la práctica del Chi Kung que día a día tiene más adeptos.


Tai Chi & Chi Kung.

https://ebay.to/3xA7qxL


sábado, 19 de diciembre de 2020

LOS ESTILOS INTERNOS DE KUNG FU. ☯️


 Existen una gran variedad de Estilos de Kung Fu en la actualidad, pero muchos se perdieron en el tiempo debido a la enseñanza de padres a hijos o en pequeños grupos que guardaban las técnicas en secreto y que por diversas razones terminaron extinguiéndose.

De estos Estilos, muy diferentes entre ellos; hay características que los unen o los separan, por ejemplo; en el sur de China los Estilos se caracterizaban por el uso de posturas más bajas, gran variedad de golpes de puños y manos y patadas bajas, con objetivos desde el abdomen para abajo y con bloqueos más cerrados, siempre manteniendo el centro de gravedad bajo.

En el norte los Maestros enfatizaban en las patadas, el llamado normalmente "Boxeo Largo" con posturas más altas y movimientos circulares, con objetivos altos y saltos acrobáticos.

Pero más allá de la parte técnica, la parte física del Kung Fu, lo que realmente llama la atención es la creación de Estilos que utilizan algo que en Occidente no se conoce, el Chi o energía interna.

Para la creación de estos Estilos, diferentes Maestros estudiaron diferentes aspectos como la filosofía, meditación, control de la respiración, adquirieron armonía entre el cuerpo y el espíritu y lograron alcanzar otro estado mental, así empezaron a surgir los Estilos Internos.

En este artículo voy a mencionar a tres de los más conocidos y practicados a nivel mundial:

El Tai Chi Chuan, quizás el más conocido de los Estilos Internos, es además el más practicado tanto en Oriente como en Occidente. Surgió como un Arte Marcial que contrariamente a otros Estilos no emplea la fuerza física ni la velocidad, su entrenamiento no requiere características físicas especiales, la edad tampoco es un problema y los mayores expertos en este Estilo son ancianos Maestros.

El Tai Chi Chuan se practica de forma lenta, con la respiración adecuada a cada forma, es un excelente método de relajación, permite adquirir un gran control corporal, favorece el equilibrio, la movilidad de todas las articulaciones, se aprende a respirar correctamente y a mantener la mente alerta y limpia de pensamientos negativos.

Es un Estilo recomendado para todas las edades, es muy bueno para personas nerviosas o con problemas de autocontrol. Es excelente para recuperarse de lesiones físicas, cada forma encierra años de estudio e investigación y aunque a simple vista no lo parezca, el Tai Chi Chuan es un efectivo Arte Marcial, muy útil en la defensa personal.

El Hsing I Chuan que se transcribe del pinyin como Xingyiquan es el llamado "Boxeo de la Mente y la Voluntad", es también un Estilo muy entrenado y se basa principalmente en los movimientos de defensa y ataque de los animales, pero además cuenta con un apartado basado en los tradicionales cinco elementos chinos o Wu Tsin.

Este Estilo surgió de la observación de los animales y la intención del hombre de mimetizarse con ellos buscando la efectividad en combate, pero en el Hsing I Chuan es muy importante la respiración, el estado mental del practicante y el control del Chi, de otra forma, el practicante no es más que un mero imitador de los animales.

La filosofía es un apartado muy importante de este Estilo, es importante conocer los conceptos del Hsing I Chuan, las raíces del Arte y el significado de cada movimiento y por qué se ejecuta de esa forma.

El Pakua Chuan o Baguaquan es un Estilo Interno de Kung Fu basado en el llamado "Boxeo de los Ocho Trigramas" o "Palma de los Ocho Trigramas".

Este Estilo se ha extendido bastante y es muy practicado en Oriente. Su característica principal son los movimientos circulares que se realizan sobre un círculo de unos dos metros y medio de diámetro, simbolizando el Tao, la unidad entre el Ying y el Yang, el complemento entre los opuestos según el taoísmo de Lao Tsé.

El Pakua Chuan también encierra una muy rica filosofía y conceptos milenarios que deben ser estudiados para una correcta comprensión del Estilo.

Las técnicas de este Estilo son circulares, envolventes y de gran contundencia, aplicando el Chi en cada golpe, buscando terminar el combate lo antes posible.

Es un estilo muy bello estéticamente, a simple vista parece una danza pero es un Arte Marcial, un Estilo Interno de Kung Fu muy efectivo y que afortunadamente se extiende cada vez más.

lunes, 7 de diciembre de 2020

EL CHI. ☯️


 El Chi (Ki, Prana, etc.) es energía pura, se encuentra presente en todo el universo y por supuesto en el ser humano. El Chi circula por canales llamados meridianos, el equilibrio debe ser perfecto, de otra forma se producen bloqueos del flujo de la energía y surgen las enfermedades.

El concepto de Chi es usado desde hace miles de años en la Medicina Tradicional China así como también en el Kung Fu.

Dentro de la Medicina China existe el concepto que presenta el cuerpo humano como una composición de sangre (Shen), líquido orgánico (Jin Ye) y Chi (energía).

De acuerdo a conocimientos milenarios, el Chi se divide en varias funciones dentro del cuerpo, por ejemplo el Yuan Chi es la energía primitiva, o sea con la que nacemos, nutre los órganos (Zang Fu) para que al nacer funcionen correctamente.

El Zong Chi o energía compleja es el que se adquiere con el aire inspirado y los alimentos ingeridos.

El Ying Chi es la energía nutritiva, producto de los alimentos que se depositan en el estómago, esta energía se traslada por los meridianos y la sangre, fortalece el cuerpo y optimiza su funcionamiento.

El Wei Chi o energía defensiva es el principal componente de la energía Yang del cuerpo, es el producto de la transformación de las sustancias extraídas de los alimentos. 

Esta energía se desplaza por fuera de los meridianos y forma parte de los órganos, piel, músculos, cabello, tejidos celulares, etc. Regula la temperatura corporal, la apertura y cierre de los poros y defiende el cuerpo de las agresiones exteriores.

La importancia del Chi es muy grande pero no vale nada si no es transportado correctamente, para eso están los meridianos. El flujo del Chi tiene diversos trayectos dentro del cuerpo, los principales son los llamados Jing Mai y Luo Mai, ambos son grandes vías que reparten el Chi por todas partes del cuerpo, los meridianos Jing y sus colaterales Luo.

En total hay doce canales principales y ocho vasos que cumplen las funciones de almacenar, regular y distribuir el Chi. Cada canal es asociado a un órgano interno en un extremo mientras el otro extremo está conectado con dedos, ya sea de las manos o pies.

De los ocho vasos, cuatro están en el tronco y los otros cuatro en las piernas, estos almacenan el Chi y regulan el flujo del mismo en los doce canales primarios.

Los doce meridianos principales se establecen en función de varios factores, por ejemplo que circulen por el brazo o pierna, que conecten con un Zang (órgano) Yin o un Fu (entrañas) Yang, que circulen por la cara interna de los miembros (Yin) o por la cara externa (Yang) y la cantidad de Yin- Yang de cada uno.

La Medicina Tradicional China posee una larga y compleja descripción del flujo, distribución y almacenamiento del Chi, por cada órgano, de acuerdo a los meridianos o sus derivados.

Su aplicación en las Artes Marciales es más bien práctica, sin tanta teoría o conocimientos detallados. Se busca utilizar el Chi, dirigirlo para obtener por ejemplo una mejor respuesta a nivel muscular, obtener mayor potencia y velocidad en un golpe.

La mente regula el envío del Chi a la zona del cuerpo deseada, por lo que el funcionamiento de los grupos musculares se optimiza, en contraposición el cuerpo no está tenso sino al contrario, relajado y en total tranquilidad.

El estado mental es muy calmo, pero los sentidos están más alertas que nunca, en un estado similar al de clarividencia, estado de total equilibrio emocional llamado por los chinos Wuji.

El concepto de estado mental parece ajeno a la cultura oriental, sobretodo al referirnos al Chi, pero el manejo del Chi no es nada más que eso, alcanzar el estado mental equilibrado que permite el correcto manejo del Chi, lo simple siempre parece complicado, la teoría respalda la práctica pero lo racional no se aplica en el Wuji.