Mostrando entradas con la etiqueta hapkido. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hapkido. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de agosto de 2021

HAN MU DO. (VIDEOS E INFORMACIÓN) 🇰🇷


 El Han Mu Do es un Arte Marcial coreano fundado por el Maestro He Young Kimm.

El Maestro Han Young Kimm estudió varias Artes Marciales coreanas y las integró con su filosofía y experiencia.

Primeramente denominó a su Arte como Yuh Kwon Sul que se traduce como “el Arte de los golpes y las proyecciones”. Este nombre fue recomendado por Suh In Hyuk en los años 50.

Más tarde fue llamado Han Mu Yuh Kwon Sul (“Arte Coreano de los golpes y las proyecciones”).

Fue recién en 1991 que el Maestro Kimm decidió llamarlo Han Mu Do.

La palabra Mu se traduce como “Artes Marciales” del coreano y le da al Han Mu Do un aspecto más completo y amplio en lo que es la estructura del Arte.

Desde sus inicios hasta la actualidad el Han Mu Do ha evolucionado técnicamente y es considerado un Arte emparentado con el Hapkido.

Las diferencias significativas entre el Hapkido y el Han Mu Do son varias, por ejemplo; el Hapkido es más duro y agresivo, centrado en la autodefensa y buscando terminar el combate lo antes posible.

Por otro lado, el Han Mu Do es más suave, fluye lentamente y se asemeja al Arte Han Tae Keuk, más conocido como el Tai Chi de origen coreano.

En el Han Mu Do las técnicas son encadenadas, más suaves pero efectivas en combate. Con esta característica, al igual que otros Estilos lleva más tiempo dominarlo y lograr su aplicación en una confrontación.

Se emplean movimientos circulares pero no se limita a ellos, por ejemplo de una técnica circular se puede finalizar con un movimiento directo en avance o retroceso.

Similar al Tai Chi, el Han Mu Do es un Arte muy estético en sus movimientos, la plasticidad de las técnicas es notable.

Las técnicas de manos provienen del Arte coreano llamado Kuk Sul que es un Arte suave al igual que el Sundo y el Han Tae Keuk.

Además el Han Mu Do posee influencias de Estilos duros como el Tang Soo Do, Sun Mu Do, Taekwondo y Sipalki.

Una característica del Han Mu Do es la aplicación de las técnicas de manos abiertas, se golpea con las palmas contrariamente a otras Artes Marciales coreanas.

En Han Mu Do se realizan ejercicios para desarrollar y controlar el Ki (energía interna), estos ejercicios son respiratorios y posturales, se entrena la meditación buscando calmar la mente y preparar el cuerpo para situaciones límites.

El entrenamiento con armas empieza desde el comienzo al contrario del Hapkido donde los practicantes se inician en el entrenamiento con armas cuando alcanzan un nivel avanzado.

Las técnicas de armas provienen de antiguos manuales militares de la Dinastía Joseon, concretamente del manual Muyedobotongji.

En el entrenamiento con armas se busca la simplicidad, la adaptación a cualquier situación contra uno o varios oponentes.

El Han Mu Do tiene Formas que son creaciones de Kimm, nada tienen que ver con otros Estilos, y buscan incorporar las técnicas al practicante.

Las Formas del Han Mu Do siguen un padrón establecido, los principiantes entrenan las Formas que primero son duras, luego se combinan las técnicas duras con las suaves y por último, las Formas más avanzadas son suaves.

Una gran cualidad que tiene el Han Mu Do en su filosofía es que cuando el practicante alcanza el nivel de cinturón negro, es incentivado a entrenar otras Artes Marciales para complementar su formación.

El Han Mu Do es un Arte que se ha expandido por todo el mundo, actualmente se entrena en: Australia, México, Japón, Francia, Estados Unidos, Singapur, Holanda, Corea, etc.

El Han Mu Do es muy completo para la autodefensa porque se entrenan los golpes (con puños y pies) y técnicas como proyecciones, luxaciones, inmovilizaciones, desequilibrios, etc.; además tiene un apartado de entrenamiento de armas, se busca desarrollar el Ki y tiene una filosofía muy sólida que resume el espíritu del Han Mu Do.






miércoles, 28 de julio de 2021

DIM MAK. (VIDEO E INFORMACIÓN) ☠️


 Se conoce en muchos lugares como Dim Mak al grupo de técnicas que se aplican a determinados puntos vulnerables del cuerpo humano, capaces de dejar al adversario rápidamente fuera de combate o inclusive matarlo.

La palabra Dim Mak proviene del término mandarín Dianxue, que se traduce literalmente como “manipulación de puntos de presión”.

El Arte del Dim Mak encierra conocimientos de distintas culturas, principalmente de China y Okinawa, donde Maestros de distintos Estilos investigaron el funcionamiento del cuerpo humano y sus debilidades para ser mejores en combate real. 

En Occidente se cree que Dim Mak es el “golpe de la muerte”, una única técnica secreta capaz de matar a cualquier oponente. Pero esto no es cierto, como fue antes mencionado; el fin del Dim Mak no es matar, sino derrotar al enemigo lo más rápidamente posible. Esto se puede lograr en muchos casos simplemente inutilizando algún miembro o realizando presión sobre algún nervio, por ejemplo.

El aspecto más complejo del Dim Mak es el que involucra el uso del Chi o Ki, la fuerza vital que todos poseemos y que es ampliamente estudiada en Oriente, por ejemplo en la acupuntura.

Las técnicas de Dim Mak obstruyen el flujo normal del Chi, ya sea a través de un golpe o presión y desestabiliza el funcionamiento normal del cuerpo.

Pero la pregunta es: ¿dónde encontramos el Dim Mak? ¿en qué Arte Marcial se practica?, la respuesta es simple; todas las Artes Marciales que fueron concebidas para la autodefensa poseen en mayor o menor medida técnicas de Dim Mak. Es verdad que actualmente no se profundiza sobre ellas, pero también es verdad que antes eran secretas y se transmitían de generación en generación.

Las técnicas marciales que se emplean con la finalidad de anular al adversario rápidamente, con un solo golpe; las podemos encontrar en el Karate, Kenpo, Kung Fu, Hapkido, Ninjutsu, Muay Thai, etc., también se manipulan articulaciones y nervios en Judo, Jiu Jutsu, Sambo, Aikido, etc. Por estas razones podemos afirmar que si bien el Dim Mak tiene diferentes interpretaciones, se encuentra presente en todas las Artes Marciales. 

Depende sí, del enfoque que el Fundador o Maestro le da a estas técnicas. Por ejemplo, existen historias dentro de distintas Artes Marciales que cuentan como algunos Maestros no enseñaban dichas técnicas a sus alumnos para así contar con una ventaja en caso de que el alumno se revelara y desafiara al Maestro. Estos Maestros no enseñaban su Arte totalmente hasta estar seguros de que podían confiar completamente en el alumno. 

El Dim Mak es un conocimiento muy valioso como para ser divulgado a cualquiera que luego podía utilizar estas técnicas para cometer crímenes.

Se dice que el verdadero Karate de Okinawa sigue solamente en Okinawa, ya que los Maestros de la isla guardaron sus conocimientos de Dim Mak y no se los enseñaron a los japoneses que invadieron Okinawa y oprimieron a sus habitantes durante muchos años. Lo mismo ocurrió con varios Estilos de Kung Fu, en el auge del mismo en el siglo XX, muchos extranjeros viajaron a China para entrenar con los mejores Maestros de Kung Fu, muchos lograron sus títulos de Sifu y regresaron contentos a Occidente, ignorando que solamente conocían una pequeña parte del Estilo, que los verdaderos secretos y esencia del Arte continúan en Oriente.

En un artículo anterior, se describe un poco el Kyusho Jitsu, compuesto por técnicas de Dim Mak, sin especificar las técnicas ni localización de los puntos vulnerables del cuerpo humano, pero si como introducción a un tema extenso y muy interesante para todos los artistas marciales que queremos mejorar nuestras técnicas y desempeño en el Arte, sin olvidar la responsabilidad que implica el conocimiento de estas técnicas.

sábado, 19 de diciembre de 2020

LOS PRINCIPIOS DEL HAPKIDO. 🇰🇷


 El Hapkido es un Arte Marcial coreano, creado por el Maestro Choi Yong Sul, aquí aprenderás los principios que inspiraron al Maestro para dar vida al Hapkido:

El Yu, o principio del agua: 

El agua puede modelar, limar e incluso destruir la roca, un poder pequeño puede enfrentarse a un gran poder. Una persona más pequeña, anciana o débil que otra no requiere de la fuerza para vencer, ya que hay varios medios para lograrlo. Penetrando la defensa del adversario de una manera fluida, flexible y cambiante, a similitud del agua.

El Hwa, o principio de la armonía o energía: 

En el cuerpo humano según los orientales hay dos manifestaciones de la energía, una externa dada por las capacidades físicas como: la fuerza, la resistencia, la velocidad y la flexibilidad, pero esta limitada. Y la manifestación de la energía interna, que no tiene límites, y que se trabaja por medio de las diferentes técnicas de respiración. Asímismo este principio habla de que no hay que oponerse a la fuerza del atacante, sino hacerse uno con ella o sumarse a esta. De esta forma se puede utilizar la fuerza del oponente a favor propio.

El Won, o principio del círculo: 

Habla de que la fuerza del ataque contrario es desviada, controlada y dirigida en la dirección deseada en forma de círculos. Filosóficamente es la unión. Cuando un hombre y una mujer se unen para formar una familia también hacen crecer a su ciudad, a su país , al mundo. Cada persona es parte de un gran todo, donde ha de prevalecer y cuidarse la paz.

lunes, 30 de noviembre de 2020

HWA RANG DO. (INFORMACIÓN) 🇰🇷


 Hwa Rang Do es la raíz de las Artes Marciales coreanas. Existen datos del siglo VI, que relatan que cuando Corea estaba dividida en tres reinos: Silla, Koguryo y Paekche, el más poderoso Koguryo intentó dominar los otros dos utilizando su poder militar. El reino de Silla, el más pequeño fue defendido por un grupo de guerreros, los Hwa Rang. 

Dentro de los Hwa Rang se encontraban los guerreros Sulsa, que eran las tropas de elite del ejército. Con gran coraje y determinación los Hwa Rang derrotaron a los guerreros de Koguryo, y unificaron los tres reinos, por lo que surgió Corea.

Existen muchas historias sobre el espíritu combativo de los Hwa Rang, de su gran efectividad en el campo de batalla y la inteligencia con la cual derrotaban a sus enemigos, aún siendo un grupo reducido.

Siempre se dice que la cuna de las Artes Marciales asiáticas es China, su legendario templo Shaolin, sin embargo; en Corea existen grabados sobre piedra de más de 2000 años de antigüedad que muestran a hombres en posturas marciales y ejecutando técnicas de piernas.

Los guerreros Hwa Rang, al igual que los samuráis seguían un código de honor muy estricto, este era: Il Sa Kun E Choong (lealtad a nuestra patria),E Sa Chin E Hyo (lealtad a nuestros padres y maestros), Sam Kyo Woo E Shin (confianza y hermandad entre amigos), Sa Im Jeon Moo Tae (coraje para no retroceder frente al enemigo) y Oh Sal Saeng Yoo Teak (justicia para no tomar una vida en causa).

El Hwa Rang Do se tradujo como el arte de la sutileza y se convirtió en la versión coreana del código del budismo.

El Hwa Rang Do recibió influencias de muchas artes y maestros, por ejemplo el monje budista Won Kwang Bopsa abrió una escuela de este Arte con propósitos intelectuales y para desarrollar al máximo su faceta marcial. 

Bopsa fusionó las técnicas duras de los guerreros Hwa Rang con las técnicas suaves Yu Sul que fueron desarrolladas por los monjes y con influencia de otros maestros marciales. 

De esta fusión surgieron los movimientos circulares combinados con los lineales, además estudió anatomía a fondo, con la intención de aplicar estos conocimientos en los puntos vulnerables del cuerpo humano. Actualmente, los conocimientos de dígito presión y acupuntura son esenciales para el paso de cinturones negros de segundo Dan de Hwa Rang Do

El conocimiento de los puntos vulnerables del cuerpo humano es muy importante para poder dejar fuera de combate al adversario rápidamente, pero también sirven para reanimar o suprimir el dolor propio o de otra persona. Este conocimiento era especialmente apreciado en los campos de batalla, donde los guerreros Hwa Rang eran numéricamente menos que sus enemigos, por lo que no podían perder tiempo con técnicas complicadas.

De la escuela del monje Bopsa egresaron los más famosos generales del ejército de Corea, los Hwa Rang eran conocidos como la casta guerrera más temida de toda Asia.

En la actualidad, en Corea se practican alrededor de 33 Estilos diferentes de Hwa Rang Do, cada uno con las características que heredaron del maestro fundador, pero siempre manteniendo el espíritu guerrero original del Hwa Rang Do.

La práctica del Hwa Rang no es sencilla, es un arte muy completo que se basa en conocimiento completo del ser humano, física y mentalmente.

Al igual que otras Artes Marciales, se utilizan técnicas de manipulación de articulaciones y ataques a zonas vitales que se realizan a plena potencia.

El arsenal técnico del Hwa Rang en muy amplio, consta de golpes de puño, patadas, luxaciones, proyecciones, inmovilizaciones, etc., todas estas técnicas eran aplicadas en batalla, por lo que su eficacia está asegurada.

En Hwa Rang Do se maneja el concepto de la energía vital (Ki) que se desarrolla a través de ejercicios de respiración y meditación, combinadas con técnicas físicas especificadas. Estos ejercicios de respiración para canalizar la energía interna se denominan Ki Hap.

El Hwa Rang Do es un Arte Marcial poco conocido si se compara, por ejemplo; con el también coreano Taekwondo. 

Si bien se debe destacar que el Taekwondo tiene influencias del Hwa Rang Do, son artes diferentes, ninguno de ellos es superior al otro, como todas las Artes Marciales tienen puntos a favor y en contra, pero siempre tienen algo bueno que ofrecer a sus practicantes.


Gran Maestro de Hwa Rang Do: Taejoon Lee