Mostrando entradas con la etiqueta puños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta puños. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de septiembre de 2021

KARATE KYOKUSHIN. (TERMINOLOGÍA BÁSICA) 🥋


 Terminología básica de Karate Kyokushin.

Técnicas (Waza)

ASHI BARAI: Barrido De Pies

BARAI:  Evadir, Rechazar, Segar

CHOKUZUKI: Puñetazo Directo

ENKEI:  Golpe De Pies

GYAKU:  Contrario; Opuesto

JUJI:         Cruzado

KAKE:  Gancho

KEKOMI:  Golpe De Pie De Estocada

KERI-WAZA: Técnicas De Golpes De Pies

KIZAMI:  Golpe Inverso

NAGE:  Tirar, Lanzar, Botar

OI:           Repentino Movimiento Hacia Adelante

TAOSHIWAZA: Botar Al Suelo

TOBI:  Saltar

GERI:  Golpe De Pies En Salto

TSUKI:  Golpe de Puño

UKE:  Bloquear

UKE WAZA: Técnicas De Bloqueo

WAZA:  Técnica, Método


Técnicas Básicas:

SEIKEN:                   Puño (Golpe De Puño)

SEIKEN CHUDAN TSUKI: Golpe De Puño A La Zona Media

SEIKEN JODAN TSUKI: Golpe De Puño A La Zona Alta

SEIKEN AGO UCHI:  Golpe De Puño Al Mentón

SEIKEN MAWASHI UCHI: Golpe De Puño Circular

URAKEN:           Golpe De Puño Invertido

URAKEN SHOMEN UCHI: Golpe De Puño Invertido Al Frente

URAKEN SAYU UCHI:         Golpe De Puño Invertido Al Lado

URAKEN HIZO UCHI:         Golpe De Puño Invertido Al Bazo

URAKEN SHITA UCHI:         Golpe De Puño Invertido Al Estómago

HIJI JODAN ATE:          Golpe De Codo A La Cabeza

CHUDAN HIJI ATE:  Golpe De Codo A La Zona Media

HIJI AGE UCHI:          Golpe De Codo Ascendente

UKE:                   Bloquear

JODAN UKE:                  Bloqueo A La Zona Alta

CHUDAN UCHI UKE:  Bloqueo Hacia Afuera Zona Media

CHUDAN SOTO UKE:  Bloqueo Hacia Adentro Zona Media

GEDAN BARAI:          Bloqueo Hacia La Zona Baja

CHUDAN UCHI UKE:  Bloqueo Simultáneo, Abajo/Arriba

SHUTO:                   Canto De La Mano (Mano Extendida)

SHUTO GAMMEN UCHI: Golpe Con El Canto De La Mano Dirigido A La Cabeza

SHUTO SAKOTSU UCHI: Golpe Con El Canto De La Mano Dirigido A La Clavícula

SHUTO SAKOTSU UCHIKOMI: Golpe De Canto De Mano  Dirigido A La Clavícula

SHUTO HIZO UCHI:  Golpe De Canto De Mano Dirigido Al Bazo

SHUTO UCHI UCHI:  Golpe De Canto De Mano Interno Dirigido Al Cuello

GERI(KERI):                  Golpe De Pie

UCHI MAWASHI GERI:         Patada Ascendente Con El Borde Externo Del Pie

SOTO MAWASHI GERI: Patada Ascendente Golpeando Con El Borde Interno Del Pie

MAE GERI KEAGE:  Patada Frontal Hacia Arriba (Sin Doblar Las Rodillas)

HIZA GERI:                 Rodillazo, Golpe De Rodilla

KINTEKI GERI:          Golpe A La Pelvis O Testículos

MAE GERI:                  Patada Frontal(Golpe Con La Base De Los Dedos)

MAWASHI GERI:          Patada Semi-Circular

YOKO GERI:                  Patada Lateral Con El Canto Del Pie

YOKO KEAGE:          Patada Lateral Con El Canto Del Pie Hacia La Zona Alta

KANSETSU GERI:          Golpe Con El Borde Externo Del Pie (Sokuto) 

USHIRO GERI:          Golpe De Pie Hacia Atrás

martes, 31 de agosto de 2021

WING CHUN, EL ARTE MARCIAL ENTRENADO POR IP MAN. 👊


 El Wing Chun fue fundado al término de la Dinastía Ming, sobre su origen existen muchas historias y leyendas que han perdurado en el tiempo.

Según el Gran Maestro Yip Man, el más importante exponente del Wing Chun moderno, este Arte se originó gracias a la monja Shaolin Ng Mui, que fue una sobreviviente de la destrucción del Templo Shaolin junto a otros cuatro monjes, acusados de revolucionarios políticos.

Ng Mui era practicante de Kung Fu y siempre estaba tratando de superarse, era muy observadora y buscaba la real aplicación de las técnicas. Una leyenda cuenta que, Ng Mui observó el enfrentamiento entre una serpiente y una grulla, quedó impresionada con la forma que el ave esquivaba y atacaba a la serpiente, por esta razón decidió adoptar los movimientos de la grulla e incorporarlos a su arsenal técnico.

En un pequeño pueblo, conoció a Yim Wing Chun, una joven que trataba de escapar de un matrimonio forzado con un hombre violento, la monja Mui se solidarizó con el problema de la joven y le enseñó el nuevo Arte. Yim Wing Chun enfrentó al hombre y lo derrotó fácilmente. El nuevo Arte era muy práctico, perfecto para alguien pequeño y de poco peso, no requería fuerza bruta y los movimientos eran continuos, precisos y eficaces.

Como era tradicional en el Kung Fu, Yim Wing Chun enseñó el Arte a sus hijos que, en su honor lo denominaron Wing Chun, que se traduce como Hermosa Primavera. El Arte se mantenía en secreto y solamente los miembros de la familia tenían acceso a él, el primer alumno de Yim fue su marido, Leung Bok Tao.

Leung era practicante de otros Estilos de Kung Fu, pero reconocía que el Wing Chun era diferente a todo lo que había aprendido, su primer alumno fue Wong Wah Po y el Wing Chun continuó su difusión hasta llegar a Chan Wah Sun, que aceptó como último discípulo a Yip Man.

Chan Wah Sun falleció muy joven, por lo que Yip Man no completó sus estudios de Wing Chun. Pero por obra del destino conoció a Leung Bik, que era un respetado Maestro de Wing Chun, Yip Man lo desafió y perdió frente a Leung Bik.

Yip Man estaba acostumbrado a ganar combates, pero Leung Bik lo humilló, sin ningún esfuerzo lo derrotó y le demostró que su Wing Chun era superior. Yip Man abatido, le pidió que le enseñara, Bik lo rechazó.

Pero Yip Man era perseverante y continuó insistiendo hasta que Bik accedió a enseñarle lo que había aprendido de su padre Leung Jon.

Bik era un hombre pequeño, por lo que no usaba los músculos para derrotar a sus adversarios, su Wing Chun era más suave, pero muy efectivo.

Yip Man aprendía rápido, no cuestionaba las enseñanzas de Bik e incorporaba los conocimientos sin dejar de lado las enseñanzas de Wah.

Después de algunos años, Yip Man comenzó a impartir clases en Hong Kong, tenía muchos alumnos debido a su reputación como artista marcial y maestro, tiempo después volvió a China y trabajó como policía y entrenó a oficiales en defensa personal.

Después volvió a Hong Kong, abandonó su trabajo como policía y comenzó a dar clases de Wing Chun. Era muy estricto en sus enseñanzas, y tenía reglas que debían ser respetadas sin cuestionamientos, por ejemplo no enseñaba a mujeres (aún sabiendo que dos mujeres eran las creadoras del Wing Chun), tampoco enseñaba a extranjeros, ni a niños. Si por alguna razón expulsaba a un estudiante, jamás cambiaba de opinión.

El Wing Chun es un Arte distinto, de aplicación real donde no hay técnicas preestablecidas para una situación determinada, lo importante es adaptarse al adversario, hacer de su técnica la propia, sin planificar nada. Estos conceptos que envuelven la fluidez y no-técnica nos recuerdan al alumno más conocido de Yip Man, a Bruce Lee.

Bruce Lee se inició en las Artes Marciales de la mano de Yip Man, en el Wing Chun, Arte que fue la base de la creación del Jeet Kune Do.

Bruce Lee no fue el alumno más avanzado de Yip Man, ni tampoco se destacaba por encima de los demás, pero su genialidad y capacidad de asimilación de técnicas y conceptos lo convirtieron en el fenómeno marcial del siglo XX. Yip Man fue el único Maestro que tuvo Bruce Lee, por eso siempre lo respetó y admiró por su gran habilidad.

Yip Man, al final de su vida conservaba una velocidad increíble y su técnica era impecable. A pesar de su corta estatura y poco peso, era capaz de generar gran potencia y desplazarse con fluidez, se anticipaba a los movimientos del oponente, Yip Man no hacía Wing Chun, era Wing Chun.

Después de su muerte, sus alumnos, que fueron muchos; se encargaron de expandir el Wing Chun y convertirlo en uno de los Estilos de Kung Fu más practicados.




miércoles, 28 de julio de 2021

KARATE ISSHIN RYU. (VIDEOS E INFORMACIÓN) 🗻


 El fundador del Karate Estilo Isshin Ryu fue Tatsuo Shimabuku, nacido en Okinawa el 19 de septiembre de 1908.

Tatsuo Shimabuku fue practicante del Estilo Shorin Ryu, uno de los mejores estudiantes de su generación. Además era un Maestro en Kobudo y un gran exponente de Karate Goju Ryu.

Tatsuo era un investigador incansable de las Artes Marciales, por lo que estudió también métodos chinos como el Shaolín Zi bajo la tutela de su tío que residía en Fukushu.

Como la mayoría de los Maestros fundadores, Tatsuo adoptó lo que consideraba útil de los Estilos de Karate estudiados y le agregó sus conceptos y técnicas.

Tatsuo Shimabuku denominó a su Estilo como Isshin Ryu en 1954, que se traduce como “El Estilo de un solo Corazón”.

El Estilo Isshin Ryu cuenta con un total de ocho Katas, estos son: Seisan, Seiunchin, Naihanchi, Wanshu, Sanchin, Chinto, Sunsu y Kusanku.

Se pueden observar las influencias de los Estilos estudiados por Tatsuo en los Katas de su Estilo que son muy arraigados a los Katas tradicionales de Okinawa.

Una de las características del Isshin Ryu es su apartado de armas, Tatsuo incluyó en su Estilo el Kumite empleando armas como el Bo y el Sai.

Tatsuo consideraba que el Kumite con armas era fundamental en la formación del karateca, es necesario estar preparado para enfrentar a un oponente armado.

Un aspecto muy cuidado dentro del Estilo es el perfeccionamiento de las bases, posturas y la respiración. Sin una buena postura, firme y estable es imposible realizar buenos golpes, incluso es difícil efectuar bloqueos efectivos.

Es importante destacar que en el Isshin Ryu no se deja de lado el entrenamiento de velocidad y precisión, sin despreciar la potencia.

La forma de golpear con los puños es muy similar a algunos Estilos chinos de Kung Fu, verticales y rápidos, que difieren con la forma vertical de la mayoría de los Estilos de Karate, sin duda esto lo aprendió en su estadía en China junto a su tío. Las influencias chinas se observan también en los bloqueos, donde no se aplica giro de muñecas como en otros Estilos de Karate, se da más importancia a la velocidad.

El Estilo Isshin Ryu captó muchos adeptos dentro de las fuerzas armadas norteamericanas que ocupaban bases militares en Okinawa. Los soldados consideraban al Estilo como realista y efectivo, basado principalmente en la velocidad y con énfasis en el Kumite. Muchos soldados regresaron de Okinawa con amplios conocimientos de Isshin Ryu y lo difundieron en Estados Unidos.

Rápidamente, se extendió por el mundo, siendo hoy uno de los más practicados.

Tatsuo Shimabuku falleció en 1975, satisfecho de dejar como legado su propio Estilo de Karate, el Isshin Ryu.




sábado, 29 de mayo de 2021

MAKIWARA. (VIDEO E INFORMACIÓN) 👊🏼


 El Makiwara es uno de los aparatos de entrenamiento de Karate más primitivo y tradicional. Desde el origen de las Artes Marciales, los Maestros buscaron métodos complementarios para desarrollar sus habilidades marciales.

La estructura del Makiwara es bastante simple, se trata de una tabla de longitud variable según el practicante, que consta de una zona protegida por una almohadilla, en la parte superior de la tabla. La zona puede estar recubierta por rafia y en algunos casos tiene cuero grueso relleno de caucho. 

Las variantes se deben al entrenamiento y al nivel del practicante, de esta forma se determina también el grosor de la tabla y la madera que se emplea. Estas características son las que le proporcional al Makiwara su capacidad de absorción de los golpes, así como también su amortiguación.

El Makiwara jamás puede ser una tabla rígida que no ceda frente a los golpes, ya que su entrenamiento es progresivo y el tiempo de práctica es muy importante. Se dice que es imposible conocer el Karate sin haber utilizado el Makiwara en el entrenamiento. 

El Karate es el Arte de la mano vacía, no utiliza armas, el cuerpo y en particular las manos son las armas. Para convertirlas en armas, es necesario endurecerlas, acostumbrar los puños a hacer contacto contra zonas duras sin lastimarlos. Esa es la función principal del Makiwara, pero no la única; en el Makiwara se entrena la correcta ejecución de las técnicas, la precisión, potencia y se endurece el área del cuerpo que se utilizará como arma.

Mucha gente entrena Makiwara de forma errónea, como se mencionó antes su entrenamiento es progresivo, lleva tiempo y paciencia para obtener resultados visibles. Es común que los principiantes golpeen el Makiwara con miedo al principio o al revés, pero la idea es golpear sin perder la técnica, ya sea de puños o de piernas. 

Los extremos son peligrosos, golpear el Makiwara con miedo y poca potencia no dará resultados positivos al practicante y golpear con potencia excesiva dará como resultado una lesión y si se continúa este tipo de entrenamiento, el cuerpo no se acostumbrará.

Lo correcto en el empleo del Makiwara es golpear sin usa protecciones, al comienzo con una potencia media y utilizando el dolor como indicador de cuando es necesario parar, para empezar es recomendable ejecutar golpes de puño (Tsuki), con la práctica continua se puede perfeccionar cualquier técnica en el Makiwara.

Actualmente, es difícil entender el propósito del entrenamiento del Makiwara en el Karate en sus orígenes. Como surgió el Makiwara, la respuesta es sencilla, en la antigüedad; cuando el Karate se aplicaba en combates reales con más frecuencia, la preparación física y sobretodo técnica eran la diferencia entre la vida y la muerte. Comprender que combatir contra otra persona entrenada y dispuesta a matar, es lo que llevaba al karateca a estar lo mejor preparado posible para no poner en riesgo su vida.

Los beneficios que aporta el uso del Makiwara son muchos a pesar de que se trata de un aparato tan simple y rústico. La respiración y la concentración en cada golpe, la noción de distancia, la comprobación de la efectividad de cada golpe, la velocidad, la potencia, la precisión, el fortalecimiento de la base al golpear, el equilibrio, etc., son algunos de los tantos beneficios. 

El Makiwara es también el primer paso para aquel practicante que desea realizar Tameshiwari, que son los rompimientos de tablas, piedras, bloques de hielo, ladrillos, etc. Los Tameshiwari no son el fin del Karate, pero son una forma de demostrar varios atributos como potencia, concentración, dureza, velocidad; todo en función de la técnica.

El uso incorrecto del Makiwara lleva a diversos problemas físicos como lesiones articulares y musculares, deformación de las manos, pérdida de movilidad, degeneraciones óseas, etc. Este entrenamiento no se recomienda para menores de edad, y para mayores de edad es recomendable siempre con precaución, lo mejor es comenzar entrenando técnicas básicas y aplicables en combate, el dominio de la técnica es lo que hace a un practicante avanzar y convertirse en Maestro. El entrenamiento del Makiwara, bien dirigido; lo convierte en un aliado de por vida del karateca.

sábado, 30 de enero de 2021

FANZIQUAN, EL ESTILO PREFERIDO DE JET LI. 🐉


 El Fanziquan es un estilo marcial muy antiguo originario de China, y se le atribuye su creación al General Qi Jinguang durante la Dinastía Qing.

La traducción literal de Fanziquan es "Puño Rotativo", pero también se lo ha traducido como "La Escuela de las Ocho Rotaciones" o "Las Ocho Caídas Rápidas". 

También existe una confusión con respecto a su origen, ya que el Fanziquan durante la Dinastía Ming, era llamado Bashanfan. Pero luego, el nombre Fanziquan pasó a ser el definitivo. Por esta confusión se le atribuyen varias traducciones a este Arte.

El Fanziquan es un arte marcial que es asociado al Templo Shaolin, y a los Estilos norteños de Kung Fu, aunque las características del arte se asemejan más a los Estilos sureños de Kung Fu de China.

Este Arte tiene técnicas de puños y manos que son muy efectivas en combate. Pero quizás la característica más fuerte del Fanziquan sea la gran velocidad que se realizan las rutinas, que aunque son cortas son muy rápidas.

Cuando pensamos en velocidad dentro de las Artes Marciales, y especialmente dentro del Kung Fu, el actor marcial que más se destaca es Jet Li, que ha declarado varias veces que el Fanziquan es uno de sus Estilos preferidos.

Jet Li es tan rápido en la realidad que varias veces durante las filmaciones los directores le han pedido que realice los movimientos más lentamente porque es demasiado rápido para sus compañeros. 

Jet Li fue varias veces campeón de Wushu en China y el Fanziquan lo utilizaba para ser más rápido en sus técnicas. Cuando en cine marcial de China muchas veces se acelera la edición de cámara para que parezca que los combates son más rápidas. En el caso de Jet Li nunca fue necesario utilizar este recurso detrás de cámaras. 

Regresando al Fanziquan, este Arte fue transmitido de padres a hijos en diferentes provincias del norte de China como: Hebei, Henan y Shandong. 

Con el paso del tiempo, el Fanziquan pasó a ser entrenado conjuntamente con el Chuojiao de forma complementaria. Ya que las rutinas de ambos son muy diferentes, mientras que en Fanziquan son cortas y veloces. En Chuojiao se enfatiza en las patadas, en posturas abiertas para mayor estabilidad y buscando desarrollar el máximo poder en cada golpe.

De esta forma los puntos débiles de un arte, son los puntos fuertes del otro. El entrenamiento de ambos hacen que el practicante posea un arsenal muy completo y pueda ser efectivo tanto en corta como en larga distancia. 

Los golpes de puños del Fanziquan se complementan con las patadas del Chuojiao, que es más completo en este apartado.

Este entrenamiento conjunto se le atribuye al legendario general chino Yue Fei, que se destacó en el campo de batalla por sus increíbles habilidades marciales. Sin embargo, parece ser una leyenda más asociada a Yue Fei, y el entrenamiento de ambas Artes es anterior a él.

Lo importante es que el entrenamiento conjunto enriqueció a sus practicantes, logrando una preparación más completa.

Se sabe que el intercambio técnico de los Maestros en la antigüedad era común, por lo que es muy posible que al ver las fortalezas y debilidades de sus Artes, tomaran la decisión de intercambiar conocimientos. De esta forma, el Fanziquan aportó las técnicas con los miembros superiores y el Chuojiao las técnicas con los miembros inferiores. 

A través de los años, el Fanziquan ha sido modificado como la mayoría de las Artes Marciales debido a los aportes de diversos Maestros que han desarrollado el Arte. Por estos motivos, aún en China es difícil encontrar practicantes del arte completo y original.

Actualmente está integrado al Wushu, por lo que puede verse en exhibiciones, aunque su entrenamiento marcial continúa y no es un arte perdido. 

Debido a su antigüedad, varios Estilos se basaron en el Fanziquan para su creación y desarrollo, quizás el más conocido sea el de la Garra del Águila, que también cuenta con influencias del Lianquan y Xingquan. También encontramos otro derivado del Fanziquan llamado Yingzhao Fanziquan que incorpora el Estilo del Leopardo de Kung Fu al de la Garra del Águila. 

En conclusión, el Fanziquan puede ser un arte poco conocido, tal vez por su antigüedad y las modificaciones que ha tenido a través del tiempo, pero afortunadamente se continúa practicando en la actualidad, y expertos como Jet Li están dentro de sus practicantes. 



lunes, 4 de enero de 2021

TAIJI KASE. (KARATE SHOTOKAN) 🇯🇵


 
Dentro de las Artes Marciales siempre se han destacado Maestros por distintas razones, en el caso del Karate muchos de ellos provenientes de diferentes Estilos han contribuido con el desarrollo del mismo. Este es el caso del Maestro Taiji Kase, que recibió un entrenamiento tradicional de Karate y a lo largo de su vida aportó mucho a su desarrollo y difusión.

Taiji Kase nació el 9 de febrero de 1929 en Chiba, en la prefectura de Chiba, Japón.

El padre de Taiji Kase era Nobuaki Kase, que era Quinto Dan en Judo por lo que no es difícil imaginar a Taiji con 6 años entrenando Judo. Pero más tarde, para ampliar sus conocimientos marciales, Taiji Kase entrenó Aikido y Kendo.

En 1944, con 15 años Taiji obtuvo el Segundo Dan de Judo y tenía una vasta experiencia dentro de las competencias. Ese mismo año, Taiji Kase leyó un libro de Karate cuyo autor era el Maestro Gichin Funakoshi, esta obra le interesó tanto que decidió comenzar a entrenar Karate. Por eso buscó a Funakoshi y se convirtió en su alumno.

Gichin Funakoshi era la máxima autoridad en ese entonces del Karate en Japón, por lo que para Taiji Kase fue un sueño realizado entrenar con él.

Después de la muerte de Gichin Funakoshi, Kase continuó su entrenamiento con el hijo del Maestro, Gigo Funakoshi.

Después de la desaparición física del Maestro, además de entrenar con su hijo, Kase entrenó Karate con varios Maestros como Genshin Hironishi, Tadao Okuyama, etc., todos ellos influenciaron a Taiji Kase en su desarrollo como artista marcial.

El Maestro que más tiempo entrenó a Kase fue Hironishi que lo instruyó por seis años.

Taiji Kase entrenaba también Judo paralelamente al Karate, de hecho estaba preparado para el examen de Tercer Dan de Judo pero no lo hizo porque decidió dedicarse de lleno al Karate.

Un dato curioso de Taiji Kase fue su participación en la Fuerza Naval Imperial Japonesa donde se alistó para el grupo de Kamikazes durante la Segunda Guerra Mundial. Afortunadamente, la guerra finalizó antes de que el grupo que integraba Kase se sacrificara por su país.

Durante la guerra, el Dojo de Shotokan fue destruido por bombas, por eso no tenían un lugar físico para entrenar, muchos practicantes de Karate fallecieron durante la guerra y esto desestabilizó al Karate. Durante esa época, Taiji Kase retornó al entrenamiento del Judo. Cuando el Shotokan se reagrupó, los estudiantes de Funakoshi se unieron para fortalecer el Karate y Taiji Kase fue uno de ellos.

En 1946, Taiji Kase obtuvo el Primer Dan de Karate Shotokan, paralelamente empezó a estudiar Economía en la Universidad de Senshu, luego en 1949 se convirtió en capitán del equipo de Karate de su universidad. Ese mismo año obtuvo el Tercer Dan de Karate.

En 1951 Taiji Kase se graduó en la universidad, también se unió a la JKA (Asociación de Karate Japonesa), se convirtió en instructor de Karate y más tarde se convirtió en Instructor Jefe de la JKA en Europa. Uno se sus trabajos era entrenar a los miembros de la JKA en Kumite, algunos de sus alumnos eran Keinosuke Enoeda y Hiroshi Shirai.

En 1964, Taiji Kase dejó Japón para difundir el Karate Shotokan en otros continentes, de esa forma se mudó a Sudáfrica donde enseñó junto a notables como Hirokazu Kanazawa.

Entre 1965 y 1966 Kase enseñó Karate en Estados Unidos, Alemania, Bélgica, etc.

En 1967 se trasladó a Italia donde enseñó junto al Maestro Shirai, luego fue a Francia y se estableció en París. Al año siguiente se convirtió en el entrenador principal de la Federación Francesa de Karate.

En París, Taiji Kase enseñó Karate por casi 20 años hasta que cerró su Dojo a mediados de los años 80.

Con tantos años de enseñanza, Kase tenía un grupo de estudiantes que lo acompañaban en sus seminarios por todo el mundo.

Taiji Kase fue también responsable de la formación de la Asociación de Karate de Yugoslavia, los más altos rangos de esta Asociación fueron examinados por el Maestro Kase.

Taiji Kase también escribió varios libros, como: 5 Heian Karate Shotokan (1974), Los 18 Kata superiores del Shotokan Ryu (1982), Karate Do Kata 5 Heian, 2 Tekki (1983).

En 1989 el Maestro Taiji Kase fundó la WKSA (Academia Mundial de Karate Do Shotokan), en esta academia se enseña el Karate Shotokan pero con algunas modificaciones realizadas por el Maestro.

En 1999 Taiji Kase sufrió un ataque cardíaco, pero se recuperó y volvió a entrenar Karate por varios años más.

Pero el 6 de noviembre de 2004, el Maestro Taiji Kase fue hospitalizado, luego tuvo una pequeña mejora, hasta que el 24 de noviembre falleció.

El Maestro Taiji Kase fue un gran exponente del Karate Shotokan de Funakoshi, pero su mayor trabajo fue el de difusor del Estilo en el mundo, bajo su tutela se formaron grandes expertos occidentales en distintos países que hoy continúan con el legado del Maestro.


sábado, 2 de enero de 2021

SHE QUAN, EL ESTILO DE KUNG FU DE LA SERPIENTE. 🐍


 
Las serpientes son animales muy temidos en todo el mundo, sus ataques son rápidos y letales, por lo que era casi imposible que no existiera un Estilo de Kung Fu que no utilizara a la serpiente como inspiración para sus movimientos.

El Estilo de la Serpiente forma parte de los cinco animales principales dentro del Kung Fu junto al Tigre, Dragón, Grulla y Leopardo.

Este Estilo denominado She Quan (Puño de la Serpiente) es uno de los tantos que imitan los movimientos de las serpientes en combate y proviene del Templo Shaolin.

De acuerdo al fundador y geografía, cada Estilo imita movimientos de diferentes serpientes como las constrictoras (ej. Boa) y venenosas (ej. Cobra). Lo que si mantienen en común es la fluidez y el sentido de oportunidad para el ataque o contraataque.

El origen exacto de este Estilo de Kung Fu es incierto pero surgió dentro del Templo Shaolin de la pura imitación al igual que todos los Estilos de los animales.

Cada animal es asociado a uno de los cinco elementos orientales (no cuatro como los occidentales), por eso el Tigre es Fuego, Dragón es Tierra, Grulla es Metal, Leopardo es Madera y Serpiente es agua. Por este motivo, el Estilo de la Serpiente se asocia a la fluidez y adaptación al igual que el agua.

Debido a su efectividad, este Estilo de Kung Fu fue entrenado no solamente dentro del Templo, por ejemplo los monjes Taoístas que vivían en las Montañas Wudang eran practicantes del Kung Fu de la Serpiente o She Quan. Incluso llegaron a desarrollar sus propias técnicas y crear otros Estilos basados en el She Quan.

Técnicamente el She Quan no es un Estilo fácil de aprender, se deben asimilar movimientos sinuosos que se asemejan a los del reptil, además los golpes se realizan muchas veces con los dedos y el poder surge utilizando todo el cuerpo como una unidad por donde viaja la energía Chi y se concentra en un solo punto, el de ataque.

Se emplean mucho los músculos abdominales y lumbares así como también se trabaja el movimiento de la columna vertebral como si fuera el cuerpo de una serpiente.

Los desplazamientos son silenciosos, en posturas muy bajas y estables, muchas veces al nivel del suelo. Al igual que las serpientes, el practicante espera la mejor oportunidad para atacar, por mientras esquiva o se defiende de los ataques, pero cuando ve el momento indicado propina el golpe mortal.

Los golpes (mayoritariamente de manos) son muy rápidos como los ataques de las serpientes y los golpes a zonas vulnerables deben ser tan venenosos como el de las mismas. En varias ocasiones los ataques se dirigen a los ojos.

Si bien el Estilo de la Serpiente es considerado un Estilo Externo, encierra un gran trabajo interno que incluye ejercicios respiratorios que ayudan al practicante a moverse como un reptil con movimientos de columna, costillas y huesos que lo asemejan al animal. Además se presta especial atención al manejo del Chi en cada golpe por lo que el entrenamiento interno está muy presente en el She Quan.

Aparte de los veloces golpes de manos, el She Quan cuenta con patadas y ataques a las articulaciones y nervios, pero siempre se buscan como objetivos los puntos más débiles del cuerpo humano.

El She Quan se caracteriza pos sus ataques en diversos ángulos que confunden a sus oponentes, la fluidez y velocidad de la serpiente engaña a su presa que confundida no sabe de donde viene el ataque.

Psicológicamente, el Estilo de la Serpiente brinda a sus practicantes gran seguridad, no solamente por su arsenal técnico sino porque además es un Estilo de Kung Fu básicamente de defensa y contraataque que busca sorprender a su oponente.

En el She Quan se entrena el manejo de armas como complemento del entrenamiento de manos vacías, se practica con espada y lanza. Debido a las características técnicas del Estilo como las posturas y principios de ataques, los movimientos que se ejecutan con estas armas pasan a tener diversas variantes que van desde las distancias, alturas y objetivos hasta variaciones físicas del arma que puede llegar a curvarse para imitar el cuerpo de una serpiente.

Debido a las diferencias técnicas que existen entre los Estilos de Kung Fu del Norte y el Sur de China en un próximo post desarrollaré el Estilo de la Serpiente del Sur con sus principales características.

El She Quan es un Estilo de Kung Fu norteño distinto a todos los demás, sus movimientos, desplazamientos y técnicas recuerdan siempre a una serpiente, una vez más los exponentes del mismo deben mimetizarse con el animal e interpretar al temible depredador en combate.




jueves, 31 de diciembre de 2020

GOU QUAN, EL KUNG FU DEL PERRO. 🐕


Los animales siempre han sido una fuente de inspiración para las Artes Marciales, especialmente el Kung Fu,  pero generalmente se basan en los movimientos de animales salvajes como tigres, serpientes, leopardos, etc. o animales mitológicos como el dragón, sin embargo existe un Estilo que se inspira en un animal doméstico, el perro.

El Gou Quan es el Estilo de Kung Fu del Perro, es muy poco conocido y practicado.

Sus orígenes se remontan según las leyendas a la Dinastía Qing, en el templo del Loto Blanco en el sur de China, en la Provincia de Fujian.

Allí las monjas entrenaban sistemas de combate para defenderse de asaltantes de caminos y animales salvajes, estos sistemas eran muy rudimentarios, con pocas técnicas pero enfocadas a la autodefensa.

Durante la Dinastía Qing, el emperador ordenó la destrucción de los templos, por lo que el templo del Loto Blanco no fue la excepción. Por lo que una monja llamada Si Yue escapó al norte de China, a la región de Fuzhou, allí fue ayudada por la familia Chen. 

En su estadía en la casa de los Chen, Si Yue enseñó un sistema llamado Gou Quan al hijo de los Chen, llamado Chen Biao. 

El Arte permaneció en la familia durante varias generaciones y se desarrolló técnicamente.

Existe otra leyenda que indica que el Gou Quan o Kung Fu del Perro fue desarrollado a partir de las técnicas enseñadas por Fong Sai Yuk a los monjes del templo Zhuyuansi que luego pasaron los conocimientos del Gou Quan durante varias generaciones.

El Gou Quan se caracteriza por el combate desde el suelo, por eso es también llamado a veces Shaolin Di Shu Quan que se traduce como Artes de Shaolin Terrestres.

Las leyendas sobre este Arte son muchas, sin embargo sus orígenes no influyen en el aspecto técnico que es muy rico.

El Gou Quan se especializa en el trabajo de piernas desde el suelo, con tijeras, pisotones, patadas en ganchos, barridos, etc. 

Se realizan rodamientos para sorprender al oponente, se suele desequilibrar al adversario desde el suelo ya sea con los pies o con los puños, además se emplean agarres para llevar al suelo al oponente. 

Una característica muy importante del Gou Quan es la de colocar al oponente en un terreno diferente al acostumbrado, el practicante de Gou Quan es experto en la pelea desde el suelo y allí trata de llevar a su adversario.

Las fintas se realizan para acercarse al oponente con rápidos movimientos de piernas y buscando las zonas desprotegidas del cuerpo del contrario.

Otra característica importante del Gou Quan es que en su entrenamiento se aprenden los métodos de la "Camisa de Hierro" y "La Palma de Hierro", ya descriptos en posts anteriores. 

El Gou Quan tiene desde sus orígenes varias leyendas por lo que es imposible determinar quien fue su verdadero creador. 

Pero además existe una antigua leyenda sobre los "hombres perros", un grupo de luchadores, practicantes de Gou Quan que se desempeñaban como justicieros en la antigua China, principalmente en la Provincia de Fujian. Eran guardianes que defendían a campesinos que recorrían los peligrosos caminos expuestos a ladrones y vándalos que estaban siempre al acecho. 

Si bien no existen documentos sobre estos "hombres perros" esta leyenda se ha expandido en varias regiones de China a través de relatos populares.

Sobre lo que no hay dudas es sobre la existencia y efectividad del Gou Quan, un Arte poco conocido en Occidente y menos aún practicado, lo importante es que el Gou Quan es un Estilo que no se ha perdido en el tiempo como otros tantos que no llegaron a ser transmitidos. 

La riqueza del Kung Fu chino es impresionante, la creatividad de los Maestros les permitió inspirarse en la naturaleza, en animales, elementos, etc., por eso no es difícil imaginar que el perro, el mejor amigo del hombre, fuera una clara fuente de inspiración para un Arte Marcial.