Mostrando entradas con la etiqueta katana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta katana. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de septiembre de 2024

Ninjato: El Secreto Detrás de la Espada de los Ninjas. 🥷


 Ninjato: El Secreto Detrás de la Espada de los Ninjas

El ninjato, a menudo envuelto en un halo de misterio, es un arma que ha capturado la imaginación de muchos. A diferencia de la elegante curva de la katana, el ninjato se caracteriza por su hoja recta y corta, diseñada para el combate cuerpo a cuerpo y las misiones sigilosas.

Características Distintivas

El ninjato, como arma de los ninjas, presenta características únicas que lo distinguen de otras espadas japonesas. Su hoja recta y de menor longitud, en comparación con la katana, ofrecía una mayor versatilidad en espacios reducidos. Además, su diseño sencillo y funcional lo hacía ideal para tareas cotidianas, como cortar cuerdas o ramas.

Materiales y Construcción

La fabricación del ninjato requería de materiales de alta calidad, principalmente acero. Sin embargo, es importante destacar que la calidad del acero y las técnicas de forja podían variar significativamente entre diferentes regiones y épocas. Al igual que otras espadas japonesas, el ninjato solía ser tratado con diversos procesos para mejorar su durabilidad y filo.

Usos y Funciones

Más allá de su papel como arma de combate, el ninjato desempeñaba múltiples funciones en la vida de un ninja. Su diseño compacto lo hacía fácil de ocultar y transportar, lo que lo convertía en una herramienta esencial para las misiones encubiertas. Además de su uso en el combate cuerpo a cuerpo, el ninjato también servía para cortar cuerdas, ramas y otros obstáculos que pudieran surgir durante una misión.

El Ninjato en la Cultura Popular

La imagen del ninja empuñando un ninjato se ha popularizado en todo el mundo gracias al cine, la televisión, los videojuegos y el anime. Películas como "La Última Samurái" y videojuegos como la saga "Tenchu" han contribuido a consolidar la imagen del ninjato como un arma icónica y llena de misterio. Sin embargo, es importante recordar que la representación del ninjato en la cultura popular a menudo se exagera o romantiza.

Ninjato vs. Katana: ¿Cuál es la Diferencia?

Si bien el ninjato y la katana son ambas espadas japonesas, presentan diferencias significativas en su diseño y función. La katana, con su hoja curva y larga, está diseñada principalmente para cortar y realizar grandes movimientos. Por otro lado, el ninjato, con su hoja recta y corta, es más adecuado para el combate en espacios reducidos y para tareas más precisas.

El Ninjato en la Actualidad

Hoy en día, el ninjato es un objeto de gran interés para los coleccionistas de armas y los entusiastas de las artes marciales. Numerosos fabricantes ofrecen réplicas y versiones modernas de esta histórica espada. Sin embargo, es importante destacar que la mayoría de los ninjatos que se encuentran en el mercado actual son piezas decorativas y no están diseñados para el combate.

domingo, 23 de junio de 2024

La Katana: Símbolo del Guerrero Samurai. 🇯🇵


 La katana, un nombre que evoca imágenes de samuráis, honor y maestría en el arte del combate, es sin duda una de las espadas más emblemáticas de la historia. Su hoja curva, afilada como una navaja y su rica tradición la han convertido en un objeto de fascinación para personas de todo el mundo. Pero, ¿qué es lo que hace que la katana sea tan especial?

Orígenes e Historia:

Las raíces de la katana se remontan al siglo IX d.C., en el Japón feudal. Durante este período, los herreros japoneses perfeccionaron la técnica de forjar acero al carbono, creando espadas cada vez más resistentes y duraderas. La katana surgió como la culminación de este proceso, combinando una hoja curva con una empuñadura larga que permitía un manejo preciso y poderoso.

Artesanía y Diseño:

La fabricación de una katana era un proceso meticuloso y sagrado para los herreros japoneses, quienes consideraban su oficio como una forma de arte. Cada katana era única, elaborada a mano con sumo cuidado y atención al detalle. La hoja, compuesta por diferentes capas de acero plegado, se sometía a un riguroso proceso de calentamiento y enfriamiento que le otorgaba su dureza y flexibilidad características. La tsuka, o empuñadura, se envolvía en piel de tiburón o manta raya para un agarre firme, y la saya, o vaina, se tallaba en madera fina para proteger la preciada hoja.

Simbolismo y Significado:

Más allá de ser un arma letal, la katana representaba para el samurái un símbolo de su estatus social, su honor y su compromiso con el Bushido, el código de ética guerrero. Era heredada de generación en generación, considerándose un bien familiar invaluable. La katana no solo se utilizaba en combate, sino que también formaba parte de la vestimenta formal del samurái y se exhibía como símbolo de su poder y autoridad.

Impacto en la Cultura:

La katana ha dejado una huella imborrable en la cultura japonesa, presente en diversas expresiones artísticas como la pintura, la literatura y el cine. Su imagen se asocia con figuras heroicas y leyendas samuráis, perpetuando su legado como símbolo de valentía, disciplina y maestría.

La Katana en la Actualidad:

En la actualidad, las katanas siguen siendo apreciadas por coleccionistas y aficionados a las armas blancas de todo el mundo. Su belleza, su historia y su simbolismo las convierten en objetos codiciados, aunque es importante destacar que la posesión y el uso de espadas reales están sujetos a regulaciones específicas en cada país.

La katana, más que una simple espada, es una obra de arte, un símbolo de una cultura guerrera y un legado que perdura a través del tiempo. Su belleza, su historia y su significado profundo la convierten en un objeto de fascinación que continúa inspirando a generaciones.

jueves, 13 de junio de 2024

Iaido: El camino de la espada desenvainada. 🇯🇵


 El Iaido, también conocido como Iaijutsu, es un arte marcial japonés que se centra en el desenvainado rápido y preciso de la katana, la espada tradicional de los samuráis. Más que una simple técnica de combate, el Iaido se considera un camino de autodisciplina y desarrollo personal que busca cultivar la conciencia, la atención plena y la capacidad de responder con eficacia ante situaciones inesperadas.

Orígenes e historia

Los orígenes del Iaido se remontan al Japón feudal, donde los samuráis se veían obligados a estar constantemente preparados para defenderse en situaciones de vida o muerte. El arte se desarrolló a partir de técnicas de combate con espada preexistentes, evolucionando hacia un enfoque más sistemático y formalizado durante el período Edo (1603-1868), una época de relativa paz en Japón.

Filosofía y principios

El Iaido se basa en varios principios fundamentales que guían su práctica y filosofía:

Zanshin: Estado de alerta mental y física constante, preparado para responder a cualquier amenaza.

Maai: Distancia y ritmo adecuados en relación al oponente.

Seishin: Espíritu inquebrantable y determinación absoluta.

Katsujin-ken: Victoria sin violencia, resolución pacífica del conflicto.

Entrenamiento y técnicas

La práctica del Iaido se basa en la repetición de katas, secuencias coreografiadas de movimientos que simulan el desenvainado, ataque y envainado de la katana en respuesta a diferentes situaciones de ataque. Los practicantes se enfocan en desarrollar la fluidez, la precisión y la potencia en sus movimientos, mientras cultivan la conciencia plena y la atención a su entorno.

Beneficios del Iaido

Además de mejorar las habilidades físicas y la coordinación, el Iaido ofrece una serie de beneficios para el bienestar mental y emocional:

  • Mejora la concentración y el enfoque.
  • Reduce el estrés y la ansiedad.
  • Aumenta la confianza en uno mismo y la autoestima.
  • Desarrolla la disciplina y el autocontrol.
  • Fomenta la paz interior y la serenidad.

El Iaido en la actualidad

En la actualidad, el Iaido se practica en todo el mundo por personas de todas las edades y procedencias. Existen numerosas escuelas y organizaciones dedicadas a la enseñanza y difusión de este arte marcial, preservando su legado histórico y cultural mientras adaptándolo a los tiempos modernos.

sábado, 10 de febrero de 2024

EL ENTRENAMIENTO MARCIAL DE LOS SAMURAIS. (VIDEO) 🏯


 Los samuráis, guerreros legendarios del Japón feudal, eran conocidos por su ferocidad, disciplina y dominio de las artes marciales. Su entrenamiento era arduo y exigente, diseñado para convertirlos en máquinas de combate imparables.

El entrenamiento de un samurái comenzaba a temprana edad. Desde niños, se les inculcaba la disciplina y el respeto por la tradición. Se les instruía en las artes marciales, la caligrafía, la estrategia militar y el código de honor del bushido.

El entrenamiento físico era intenso y brutal. Incluía ejercicios de resistencia, fuerza y flexibilidad. Los samuráis practicaban con diferentes armas, como la katana (espada), el wakizashi (daga), el yumi (arco) y la lanza. También se entrenaban en técnicas de combate cuerpo a cuerpo, como el jujutsu.

Las armas del samurái eran su principal herramienta de combate. La katana era la más emblemática, un arma versátil y letal. El wakizashi era un arma secundaria que se usaba como complemento de la katana. El yumi era un arma de largo alcance que se utilizaba para atacar desde la distancia. La lanza era un arma poderosa que se usaba para romper las formaciones enemigas.

La dieta del samurái era rica en proteínas y carbohidratos. También bebían sake, una bebida alcohólica hecha de arroz. Esta dieta les proporcionaba la energía y la fuerza que necesitaban para soportar el duro entrenamiento y las largas batallas.

El entrenamiento marcial de los samuráis era una forma de vida. No solo les preparaba para la batalla, sino que también les inculcaba valores como la disciplina, el honor y el sacrificio. Los samuráis eran considerados la élite de la sociedad japonesa, y su entrenamiento era un reflejo de su estatus y responsabilidad.

Disfruta este excelente documental en español sobre los guerreros Samurais:

sábado, 19 de agosto de 2023

EL ARTE MILENARIO DEL FORJADO DE LA KATANA. 🇯🇵


 La katana japonesa, una espada legendaria conocida por su filo mortal y su belleza estética, ha cautivado a guerreros y entusiastas durante siglos. Sin embargo, detrás de su misteriosa y elegante apariencia se encuentra un proceso de forja meticuloso y altamente especializado. 

Historia y Significado de la Katana

La katana ha sido parte integral de la cultura y la historia japonesa durante más de mil años. Es una espada larga, de un solo filo, que fue utilizada por los samuráis, la clase guerrera japonesa, como su arma principal. La katana no solo era una herramienta letal en el campo de batalla, sino que también simbolizaba el honor y el espíritu de la clase samurái.

El proceso de forjado de una katana no solo busca crear una espada eficiente y resistente, sino también reflejar el alma del herrero en la hoja. Cada katana tiene su propia identidad, reflejando el esfuerzo, la dedicación y la habilidad del herrero que la creó.

Selección de Materiales para la Katana

El proceso de forjado de una katana comienza con la selección cuidadosa de los materiales. El acero utilizado para la hoja se compone de dos tipos principales: el acero suave (jigane) y el acero endurecido (hagane). El acero suave actúa como el núcleo de la hoja, proporcionando resistencia y flexibilidad, mientras que el acero endurecido forma el filo afilado que caracteriza a la katana.

Forjado de la Hoja

El herrero calienta el acero a altas temperaturas y lo martillea repetidamente para eliminar las impurezas y mejorar la uniformidad del metal. Este proceso se conoce como "tataki-oshi" y requiere una gran habilidad y precisión para garantizar que el acero adquiera la forma deseada.

Una vez que el acero ha sido forjado en la forma general de una hoja, comienza el proceso de templado. La hoja se calienta nuevamente y luego se sumerge en agua o aceite para enfriar rápidamente, lo que endurece el acero en el filo mientras mantiene el núcleo más suave y resistente.

Creación del Filo

El siguiente paso es la creación del filo de la katana. El herrero utiliza piedras de afilar especiales para pulir y afilar el borde de la hoja, creando una curva suave y afilada que es característica de la katana. Este proceso es delicado y requiere habilidades excepcionales para lograr un filo perfecto.

Montaje y Acabado

Una vez que la hoja ha sido forjada y afilada, se procede al montaje de la katana. Esto implica colocar la hoja en la empuñadura y agregar las piezas decorativas y funcionales, como el tsuba (guarda) y el tsuka (mango).

Finalmente, la katana se somete a un proceso de pulido y acabado para mejorar su belleza estética y revelar el inconfundible patrón del acero en la hoja. Este patrón, conocido como "hamon", es el resultado del proceso de templado y es único para cada katana.

El forjado de una katana japonesa es un arte milenario que combina habilidad, paciencia y una profunda comprensión de los materiales y el proceso. La katana no es solo una espada, sino una obra de arte y una expresión del espíritu del herrero. Cada katana tiene una historia y un carácter únicos, reflejando la dedicación y la pasión que se han transmitido a lo largo de generaciones de herreros.


domingo, 12 de septiembre de 2021

TOYAMA RYU. (VIDEO E INFORMACIÓN) 🇯🇵


 El Toyama Ryu es un Arte Marcial moderno que data del año 1925, y su origen es japonés.

Después del período Meiji, los soldados japoneses fueron ordenados a utilizar sables occidentales. El empleo de estos sables fue una dificultad para el ejército japonés en batalla por el simple hecho que no sabían manejarlos.

En las batallas contra los rebeldes en Satsuma (actualmente Prefectura de Kagoshima), los soldados japoneses llevaban como únicas armas un rifle de tiro único y estos sables occidentales que no eran competencia para los samuráis que dominaban las antiguas katanas.

Pero estos no fueron los únicos combates en que los soldados japoneses utilizaron los sables occidentales. También fueron avasallados por los cosacos en la guerra ruso-japonesa entre 1904 y 1905.

Lo más simple sería pensar ¿por qué no empleaban las katanas en la guerra? La respuesta también es simple, las características físicas del sable occidental son más sencillas en fabricación, menor peso, ergonomía, ductilidad, etc., ventajas que son vitales en el campo de batalla.

Otra ventaja muy importante del sable occidental para el soldado era su manejo, la katana es un arma excelente pero para ser efectivo con ella se requiere más tiempo que para manejar el sable. Esto era vital para los soldados japoneses que no necesariamente sabían algún Arte Marcial o método con armas.

Después de la Primera Guerra Mundial, los japoneses estudiaron ampliamente el manejo de armas blancas en la guerra, sobretodo para el combate en corta distancia y en trincheras donde era muy difícil utilizar armas de fuego. Para ello, la katana era inaplicable y por eso era tan necesario desarrollar un método técnico para el sable.

Pero los japoneses empezaron a utilizar un tipo de sable más parecido a una katana, pero de constitución más pequeña, menor peso pero con un gran filo como la katana.

Por eso, en 1925 se unificaron las técnicas para el manejo del sable-katana, enfatizando los movimientos de cortes mortales, utilizando como postura principal y predominante la de pie y diferenciándose de otros tantos sistemas de armas blancas.

Las técnicas del Toyama Ryu fueron pensadas para matar, no hay movimientos superfluos ni vistosos, la eficiencia es lo principal porque la vida depende de ello.

El Toyama Ryu está basado en el Gunto Soho desarrollado en el Rikgun Toyama Gakko o Academia Militar Toyama en Tokio, Japón.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial en 1945, la Academia Militar Toyama se convirtió en el Campamento norteamericano Zama.

Alrededor de 1952, el Toyama Ryu resurgió y continuó evolucionando.

En los años 70 comenzaron a surgir diferentes organizaciones del Arte, estas son: Toyama Ryu Iaido en Hokkaido, Japan Toyama Ryu Iaido Federation en Kansai (zona de Kyoto y Osaka), Toyama Ryu Iaido Association establecida por Morinaga Kiyoshi y All Japan Toyama Ryu Iaido Federation por Nakamura Taizaburo.

Cada una de estas federaciones es autónoma y contienen sus propias técnicas y métodos de entrenamiento.

El Toyama Ryu surgió como un Arte militar creado por la elite de la Armada Imperial Japonesa, luego se convirtió en un Arte Marcial que se separó en varias Escuelas que continúan con la enseñanza del Toyama Ryu en la actualidad.


miércoles, 28 de julio de 2021

NINJATO. (VIDEOS E INFORMACIÓN) 👹

El Ninjato era la espada japonesa tradicional utilizada por los Ninjas, la sociedad de asesinos más temida de Oriente.

Si bien manejaban una gran cantidad de armas, tanto blancas como de fuego, que incorporaron luego de la difusión de la pólvora china, los Ninjas casi siempre llevaban un Ninjato para ejecutar sus misiones secretas.

Su origen es incierto, pero muy antiguo como la mayoría de las armas y como el Ninjutsu mismo, de gran tradición guerrera y evolución constante a través del tiempo, adecuándose a la época y sociedad.

El Ninjato se diferencia de otras espadas japonesas como la Katana Samurái por ejemplo en su largo, el Ninjato es más corto, mide alrededor de 90cm y por su peso, 1.4kg., por eso es más simple su manejo, no por su técnica sino por su menor peso.

Si bien los Samuráis contaban con la espada corta denominada Wakizashi de 60cm y 0.8kg, el Ninjato se diferenciaba en su técnica de manejo por completo.

Debido a las características del Ninja, no podía cargar con armas pesadas ni largas, el Ninjato iba en su espalda con la empuñadura cerca de su hombro de donde podía desenfundarlo rápidamente. El Samurái llevaba la Katana en su cinto, generalmente del lado izquierdo.

La hoja del Ninjato, muy afilada; permitía ataques cortantes y punzantes en todas las direcciones, además poseía una flexibilidad que era característica del arma que muchas veces era también arrojada contra el enemigo.

Como la mayoría de las armas Ninja, el Ninjato poseía otras funciones además de las de ataque y defensa, algunas veces era utilizada como escalón, al ser clavado en la pared por el Ninja que deseaba escalar un muro.

Existían modelos de Ninjato que eran desmontables, la empuñadura se desprendía de la hoja y era utilizada en la famosa técnica de respiración bajo el agua como un tubo, además la empuñadura en algunos casos era usada como arma de larga distancia en calidad de cerbatana.

En las misiones, muchas veces el Ninjato era dejado por el camino como pasaba con otras armas, lo más importante era concretar la misión, las armas eran prescindibles.

Las técnicas empleadas eran muy variadas, tanto en larga como en corta distancia, cada técnica ejecutada con el Ninjato había sido estudiada y probada frente a otras armas de distintas características, inclusive cortantes como la Katana, además existían los ataques silenciosos característicos del Ninja, utilizados en emboscadas y ataques sorpresa.

Normalmente, los ataques efectuados con el Ninjato eran letales, en su defecto inutilizaban o desmembraban al enemigo.

Se puede decir que el Ninjato es la versión Ninja de la Katana Samurái, más leve y corta, de mayor maleabilidad y fácil transporte, un arma especial para ataques sorpresa, de gran utilidad para la supervivencia y capaz de infringir graves daños y muerte con facilidad.

viernes, 7 de mayo de 2021

SHINKENDO, EL ARTE DEL NUEVO SAMURAI. 🗻


 El Shinkendo es un Arte Marcial moderno que enseña el Camino del Samurái a través de la espada como se estilaba antiguamente.

El significado de la palabra Shinkendo se puede interpretar de diferentes formas, por ejemplo sin se traduce como real, ken como espada y do es el camino. Por lo que se puede traducir como el Verdadero Camino de la Espada, esa sería la traducción más correcta.

El fundador del Shinkendo es el Maestro Toshishiro Obata que es además el presidente de la Federación Internacional de Shinkendo, la federación reúne a las escuelas pero no organiza competencias ya que el Shinkendo no es un deporte.

El Maestro Toshishiro Obata es un reconocido experto en diferentes Artes Marciales, pero su gran especialidad siempre ha sido el manejo de armas tradicionales japonesas como la katana.

Además siempre se ha destacado por la difusión de la cultura japonesa, las costumbres de los samurái y la etiqueta y  códigos de honor que caracterizaban a estos guerreros.

Dentro del Shinkendo se estudian diversos aspectos del manejo de la espada, incluyendo formas que se denominan Tanrengata, así como combates llamados Tachiuchi (con espadas sin filo) además de las pruebas de corte con espadas reales, estas pruebas son llamadas Tameshigiri.

En Shinkendo se estudian y se practican los desplazamientos y se especializan en técnicas de evasión y enseñan a sus practicantes a buscar la posición más segura desde donde atacar, así como neutralizar los ataques del oponente sin riesgo frente a la espada.

Por su parte, el Maestro Obata ha recorrido el mundo demostrando sus habilidades con la espada y ha realizado exhibiciones de cortes con una gran perfección, pocas veces vista en la actualidad.

Si bien el Shinkendo es un Arte Marcial reciente, es muy tradicional y cercano a los practicados por los samuráis, donde la espada se convertía en una prolongación del cuerpo y el honor y respeto estaba por encima de todo.

Aunque algunas Artes Marciales tradicionales que emplean armas se han convertido en deportes con el paso del tiempo, el Maestro Obata no quiere que ese sea el destino del Shinkendo.

Aparte de sus numerosas exhibiciones y seminarios por el mundo, Toshishiro Obata también es conocido por sus trabajos en el cine marcial, ha trabajado con actores como Steven Seagal, Chuck Norris, Brandon Lee, Dolph Lundgren, etc.

miércoles, 16 de diciembre de 2020

LOS SAMURÁIS. 🇯🇵


 Los primeros samuráis fueron campesinos que lucharon con el emperador en el siglo X, se constituyeron en una clase guerrera que se regía por estrictos códigos de honor.

En 1185 pasaron a ser terratenientes, al iniciar Yoritomo la dictadura del shogunato.

La vida del samurái estuvo regida desde sus inicios por el Bushido, un código de honor que hacía hincapié en la lealtad, la rectitud, la veracidad y el coraje. Recogido por escrito en el siglo XV1, fue abolido junto al feudalismo en 1871. Si bien la mayoría de las Artes Marciales japonesas siguen sus preceptos al igual que el ejército nipón.

El honor del samurái entroncó con la ética de los sacerdotes de la secta budista Zen.

El deshonor obligaba al samurái al harakiri, un ritual de suicidio que se realizaba con la propia arma, y el seppuku. Mediante el seppuku se creía que cualquier error, derrota o desgracia podría ser subsanada al liberarse el espíritu.

Los samuráis fueron guerreros fieles a sus daimios, los nobles terratenientes que, durante siglos, administraron las propiedades de los cortesanos en las provincias.

Esta casta guerrera era entrenada en varias disciplinas y estrategias de guerra, aprendían a utilizar diversas armas, montar a caballo, estudiaban filosofía oriental, etc. Dentro de sus estudios estaba el Jiu jutsu, el Arte de la suavidad. Era la técnica de defensa y ataque de un samurai frente a adversarios armados en el campo de batalla. El Jiu jutsu fue creado en siglo XII por los bushi (caballeros), su auge vino en 1868 al prohibirse el uso de las espadas y en la actualidad se sigue practicando.

Para ser reconocibles en el campo de batalla, las tropas samuráis portaban banderas en la parte trasera de su armadura. En medio de la pelea, se concentraban en decapitar a su rival para presentar su cabeza a su daimio como trofeo, quien los recompensaría dependiendo de la importancia y rango del rival.

El samurái se convertía en Ronin (sin maestro) si era derrotado en combate, infringía el código de honor o moría su señor. Perdía entonces su condición jerárquica.

Los samuráis vestían armaduras envolventes de láminas metálicas lacadas y cordadas, con los faldones de las piernas y los hombros similares a los usados por los griegos antiguos. Sus armaduras se componían de tres partes: kabuto (yelmo), kabuki do (coraza) y kusazuri (faldones), la armadura pesaba unos 17,5 kg y estaba construida con hierro lacado, cobre, cuero y seda. Eran resistentes y pesadas, sin embargo el samurái tenía un grado de movimiento considerable que le permitía el manejo de armas y combatir cuerpo a cuerpo si era necesario. 

Los samuráis tenían los brazos protegidos por fundas metálicas articuladas llamadas kote y su diseño y construcción era cuidada para no limitar los movimientos del samurái.

La armadura contaba con hombreras (Watagami), pectoral derecho (Sendan-no ita), pectoral izquierdo (Kyubi-no-ita) y protector ventral (Tsurubashiri).

Los jinetes samuráis protegían sus piernas del roce con la montura con una pieza similar a una falda. La hakama fue incorporada a su vestimenta cuando dejaron de desplazarse a caballo.

En la cabeza llevaban un casco con visera llamado Mabizashi con un adorno que coronaba el yelmo llamado Kuwagata. El casco contaba con orejeras de metal (Fukigaeshi) y protector de nuca (Shikoro).

Sobre la armadura utilizaban una chaqueta, generalmente de terciopelo que los protegía del frío, en el siglo XVI se consideraban símbolos de poder.

Entre las armaduras no europeas, la más célebre es la armadura samurái, estuvo en vigor hasta finales del siglo XIX.

Los samuráis eran expertos en el tiro con arco al galope, disciplina que exigía una gran coordinación, por esta razón entrenaban diariamente lanzando flechas a blancos fijos y móviles. El arte del tiro con arco se denominaba Kyu jutsu.

Los samuráis fueron famosos por el uso de espadas, emplearon cientos de modelos hasta que, en 1603, la dinastía Tokugawa permitió que llevaran dos como símbolo de su casta: la katana y la wakizashi más corta que la katana. 

La katana samurái es más que un arma, es una obra de arte cuidadosamente fabricada por expertos que ponían empeño en cada espada que construían, logrando obras únicas. Las espadas, hechas de fino acero, podían portarse de dos maneras; al estilo tachi (colgada sobre cuerdas en la armadura) y al estilo uchigatana (sujeta a través del cinturón).

Los samuráis fueron guerreros únicos en la historia. El auge y caída de esta casta militar (siglos VII- XIX) es un reflejo de la historia del Japón feudal.




lunes, 14 de diciembre de 2020

KENDO, EL ARTE DE LOS GUERREROS SAMURAIS. 🇯🇵



El Kendo es un Arte Marcial japonés moderno descendiente del noble Arte de los Samurai. Su origen viene del Kenjutsu antiguo, en el cual se utilizaba la katana.

El Kenjutsu al ser un Arte de guerra no se perdía tiempo en técnicas bonitas, el objetivo era matar al enemigo en el menor tiempo posible.

La palabra Kendo se traduce como El Sendero del Sable, este es el Arte que revela todos los secretos del uso del sable desde tiempos inmemorables.

El Kendo es una versión más suave del Arte practicado con espadas de verdad, en la antigüedad se producían accidentes, algunos fatales debido al uso de armas reales, por lo que el Kendo es un tipo de entrenamiento menos cruel.

En vez de utilizarse una katana, se utiliza el shinai que es fabricado de bambú muy resistente. Además se utilizan protecciones como la característica armadura, creada durante el período Edo por el Maestro Nakanishi Chuzo. 

Pero con los años, la armadura tradicional ha sido modificada en varias ocasiones tomando partes de la armadura tradicional de la época feudal hasta la que conocemos ahora. 

El casco (que además protege el cuello) se denomina Men, los guantes que además protegen los antebrazos se llaman Kote, se utiliza una Hakama al igual que en Aikido, el Tare es el protector genital, el Do es el protector torácico y abdominal, el Tengui es un pañuelo que amortigua un poco los golpes y frena la transpiración que corre por la frente, impidiendo que entre en los ojos y el sable shinai es la representación de la katana.

La protección en el Kendo es fundamental ya que los golpes se realizan a plena potencia, por esta razón el casco (Men) cuenta con una resistente rejilla que protege la cara de los golpes del shinai.

La colocación de la armadura es un ritual en sí mismo, desde la posición seiza, primero se coloca el Tare, luego el Do, después el Tengui y el Men, por último el Kote izquierdo y luego el derecho. Para sacarse la armadura, el ritual es realizado a la inversa.

El peso total de la armadura es de aproximadamente 5 kilos, lo que requiere una muy buena forma física, resistencia y representa un gran ejercicio cardiovascular para el practicante. Lógicamente, el principiante comienza a entrenar sin armadura.

El entrenamiento de Kendo es muy variado, consta de trabajo continuo en los desplazamientos, desarrollo de la velocidad y potencia explosiva en el ataque. Durante los enfrentamientos libres es muy común escuchar gritos (Kiai), como en el Karate por ejemplo, en Kendo los contendientes gritan para liberar energía.

Los golpes están permitidos a la cabeza, el antebrazo para desarmar, el abdomen, la parte frontal del tórax y el cuello.

Al igual que en otras Artes Marciales japonesas, el Kendo utiliza kyu para determinar el nivel de sus practicantes, pero a diferencia de otras Artes; en el Kendo no hay cinturones visibles con colores que delaten el grado del practicante. Pero esto no es importante para la filosofía del Kendo, lo importante es el Arte en sí mismo y el nivel se refleja en la expresión del mismo.

El Kendo es un Arte tradicional de Japón, sin embargo se ha extendido por todo el mundo, superando las barreras del idioma y manteniendo en todos sus practicantes la esencia del Arte del sable.

lunes, 7 de diciembre de 2020

BUSHIDO. 🇯🇵


 La traducción literaria de Bushido es “El Camino del Guerrero”.

Es un código moral y ético de honor muy estricto que regía la vida y obligaba al Samurái a ser leal hasta la muerte.

El Bushido se les inculcaba a los guerreros desde niños y su propósito no era discutido, la importancia del honor y la lealtad eran obligaciones y una falla en las mismas conducían al Samurái al Seppuku (suicido ritual voluntario).

El Bushido surgió en el Japón feudal y es un código que hace únicos a los Samuráis como guerreros en todo el mundo ya que no hay en otras civilizaciones algo similar.

Los Samuráis como guerreros honorables que eran servían a un señor feudal que confiaba su vida y bienes a ellos. Pertenecer a la casta Samurái era un privilegio y la calidad de guerrero se transmitía de padres a hijos.

El Bushido posee influencias de cinco corrientes distintas: el Confucionismo chino que hace culto a los antepasados y tiene como grandes virtudes la lealtad y la justicia, esta corriente busca la superioridad moral y la búsqueda del conocimiento. 

El Taoísmo de Lao Tsé y su Tao Te Ching donde el objetivo primordial es alcanzar la inmortalidad buscando la armonía de las energías Yin y Yang que conforman el Tao. 

El Budismo que trasciende la muerte y brinda al guerrero un estado de armonía absoluta. 

El Zen que aporta características guerreras y valor al Samurái. 

El Shintoismo que brinda valores éticos y lealtad con el soberano de forma tradicional. En esta corriente el Samurai encuentra su pureza que entre otras cosas no le permite pensar en la traición.

Si bien el Bushido es un código muy estricto en cuanto a valores y reglas a seguir, aportaba a los guerreros una gran disciplina que convirtió a los Samuráis en ejemplos no solamente en el campo de batalla sino en la sociedad japonesa.

A pesar de que el Bushido era un código seguido por guerreros que eran entrenados para matar también les daba una faceta humana que tenía como pilares la nobleza, la humanidad y un amplio sentido de la justicia. El Samurái no mataba en vano ni tampoco hacía alardes de sus habilidades como guerrero. La honradez y humildad frente a los demás causaban admiración y no temor.

Los ciudadanos comunes sabían que los Samuráis eran capaces de matar pero no abusarían de su poder por estar sujetos al Bushido, este código los hacía humanos.

El Bushido posee siete reglas o virtudes que lo definen: 

Rectitud (Gi) donde se busca ser justo y honrado, en la justicia no hay términos medios, las cosas son correctas o incorrectas. 

Coraje (Yuu) es tener valor, ser arriesgado, no tener miedo y actuar con inteligencia, respeto, fuerza y precaución. 

Benevolencia (Jin) es sentir compasión, ayudar a los demás en cualquier oportunidad, utilizar las habilidades adquiridas para ser útil a otras personas. 

Respeto (Rei) ser cortés aún con los enemigos, ser digno del respeto y no imponerse por la fuerza, jamás ser crueles o despiadados y recordar que el respeto es un valor que nos diferencia de las bestias. 

Honestidad (Makoto) ser sincero ante todo, tener valor en la palabra y en los hechos, hablar y hacer debe ser lo mismo, cumplir siempre las promesas aún cuando la vida está en juego. 

Honor (Meiyo) esta virtud es siempre juzgada por uno mismo, el conocimiento profundo del propio ser es el más claro reflejo de la realidad, el Samurai sabía que nunca podía engañarse y evadir la realidad. 

Lealtad (Chuu) responsabilidad total por aquellos bajo su cuidado, el Samurái es fiel ante todo e incapaz de traicionar, daba la vida por sus protegidos sin pensarlo dos veces.

El Bushido es un código muy noble, con ideales muy humanos que le brindan al guerrero la posibilidad de darse cuenta de que a pesar de haber sido entrenado para matar continúa siendo humano y sus responsabilidades con los demás son muy importantes, aún con sus enemigos. El Samurái no mataba por placer, estaba seguro de sus habilidades guerreras y no sentía necesidad de demostrarlas. Su mente estaba en paz y su espíritu se enriquecía con los valores del Bushido.

Esta filosofía ha trascendido con el paso de los años y acompaña a muchas Artes Marciales japonesas tradicionales como por ejemplo el Kendo y el Aikido. Pero es indudable que los mayores seguidores del Bushido fueron los Samuráis que no solamente respetaron el Bushido sino que vivieron a través del mismo.