Mostrando entradas con la etiqueta aikido. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aikido. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de septiembre de 2024

Aikido: El arte de la armonía y la defensa sin violencia. 🇯🇵


 Aikido: El arte de la armonía y la defensa sin violencia

El Aikido, fundado por Morihei Ueshiba, es un arte marcial japonés que trasciende la simple defensa personal. Basado en principios de armonía y fluidez, el Aikido busca utilizar la energía del atacante en su contra, neutralizándolo sin recurrir a la fuerza bruta.

Los pilares del Aikido:

  • Ki: La energía vital que permea todo lo existente. En el Aikido, se busca conectar con el Ki propio y el del oponente para lograr una fusión de movimientos.
  • Atemi: Los golpes, aunque no se ejecutan con la intención de dañar, sirven para desviar la atención del atacante y crear una apertura para aplicar una técnica.
  • Nage waza: Las técnicas de proyección, que buscan desequilibrar al oponente y llevarlo al suelo de manera segura.
  • Ukemi: La técnica de caída, esencial para protegerse de las proyecciones y aprender a recibir el cuerpo de manera segura.

Beneficios de practicar Aikido:

  • Desarrollo físico: Mejora la flexibilidad, la coordinación, la fuerza y la resistencia.
  • Salud mental: Reduce el estrés, aumenta la concentración y mejora la autoestima.
  • Desarrollo personal: Fomenta la disciplina, el respeto, la paciencia y la confianza en sí mismo.
  • Defensa personal: Enseña a manejar situaciones de conflicto de manera efectiva y pacífica.

Aikido y el Budo: El Aikido se enmarca dentro del Budo, la vía marcial japonesa que busca la perfección del carácter a través de la práctica de un arte marcial. El Aikido, en particular, enfatiza la importancia de la cultivación del espíritu y la búsqueda de la armonía interior.

¿Por qué practicar Aikido? El Aikido es mucho más que un simple sistema de defensa personal. Es un camino de autoconocimiento y desarrollo personal que te permitirá conectar contigo mismo y con los demás de una manera más profunda y significativa.

domingo, 10 de octubre de 2021

KINOMICHI. 🇫🇷


 El Kinomichi es un Arte Marcial fundado por el Maestro Masamichi Noro en París, Francia en el año 1979.

Masamichi Noro fue alumno directo del fundador del Aikido, el Gran Maestro Morihei Ueshiba, Noro fue designado como delegado para supervisar el desarrollo del Aikido en Europa y África por el mismo Ueshiba. Se debe destacar que Noro era uno de sus estudiantes más avanzados y comprometidos con el Arte.

Noro desembarcó en Marsella en 1961, es afiliado de la Federación Francesa de Aikido y mantiene contacto con la Aikikai de Japón.

El Maestro Masamichi Noro, nacido en 1935 en Japón, comenzó a entrenar Aikido con el Maestro Ueshiba, y al igual que él que creó el Aikido a partir de sus amplios conocimientos del Daito Ryu de Sokaku Takeda, Noro decidió continuar su Camino y crear un Arte Marcial que expresara sus conocimientos y experiencias marciales.

Maestros como Noro que decidieron continuar avanzando fuera del Arte Marcial que practicaban muchas veces son llamados “traidores”, pero es necesario recordar que todas las Artes Marciales tienen orígenes en otras o al menos influencias externas que enriquecen los Estilos. Morihei Ueshiba siempre animaba a sus alumnos a investigar, entrenar y evolucionar como él lo había hecho, este tipo de actitud es propia de un Gran Maestro.

El Kinomichi de Noro tiene como pilares el uso del Ki y el corazón (Shin). En este Arte Marcial, el hombre es un nexo entre la Tierra y el Cielo, por donde circula energía que debe ser bien dirigida.

Este concepto que describe al hombre como un canal de energía no es muy distinto del que tienen otras Artes Marciales que enseñan a manejar el Ki.

Para Noro el manejo del Ki no puede ser posible sin el control del corazón (Shin), este condiciona los movimientos, la respiración y todas las técnicas del Kinomichi.

El Kinomichi posee técnicas sin armas pero también se entrena con la espada de madera (Bokken), espada (Iaito) y palo (Jo).

Dentro del apartado de manos vacías, el Kinomichi cuenta con un arsenal bastante amplio que incluye proyecciones, desequilibrios, luxaciones, inmovilizaciones pero también golpes, siempre buscando utilizar el Ki correctamente. 

El aprendizaje es por etapas donde el practicante va incorporando de a poco las técnicas, se practican con un compañero, primero lentamente y al dominarlas a velocidad real. Según el Maestro Noro es imposible que un estudiante avance sin saber las bases del Arte, por eso se exige el dominio de las mismas.

Después de entrenar muchas veces las Formas preestablecidas, se aplican contra uno o varios adversarios. Dentro del Kinomichi no hay categorías de peso, ya que al manejar el Ki correctamente, el peso del oponente no es importante, es la técnica la que decide un combate.

Si bien existen técnicas que se asemejan a las del Aikido (Arte Marcial base del Kinomichi), cuenta además con varios golpes y variaciones que le dan identidad, además de conceptos diferentes así como formas de prácticas distintas.

Se debe destacar que en Kinomichi no se diferencian a los estudiantes por grados, danes, colores, etc., el nivel del estudiante depende de su entrenamiento y sacrificio. Además es un Arte Marcial que se aferra a las tradiciones japonesas milenarias por lo que no hay competencias de Kinomichi.

Debido a la forma en que el Kinomichi fue creado, es apto para cualquier persona independientemente de su edad, sexo, estado físico e incluso limitaciones. Se enfatiza en el respeto hacia los demás y a uno mismo, buscando armonía y paz, aún con el adversario.

El Kinomichi es un Arte Marcial en constante evolución, lo que parece contradictorio ya que es un Arte reciente pero que está muy aferrado a las antiguas tradiciones japonesas, al Budo; justamente esta evolución y respeto a las tradiciones son lo que permiten que la contradicción se diluya.

El mayor propósito del Maestro Masamichi Noro es que al igual que él lo hizo en su juventud, las próximas generaciones lleven su Arte más allá, sin importar como sea denominado pero respetando siempre las raíces que le dieron origen.


lunes, 4 de enero de 2021

HIROO MOCHIZUKI. (YOSEIKAN BUDO) 🗻


 
Las Artes Marciales siempre han tenido a diferentes tipos de Maestros en su historia, están los tradicionalistas que se apegan a lo que aprendieron y no aceptan modificaciones y están los Maestros que constantemente evolucionan y desarrollan su Arte y sus técnicas, un claro ejemplo de este tipo de Maestros es Hiroo Mochizuki.

Hiroo Mochizuki nació el 21 de marzo de 1936 en Shizuoka, Japón.

A los tres años, él y su familia se mudaron a China, cuando Japón dominaba el país.

Su primer Maestro fue su padre, un gran experto en Artes Marciales japonesas, especialmente Aikido, Judo, Kendo, aprendió a manejar las armas Bo, Jo y Iai.

El padre de Hiroo Mochizuki fue ayudante del Maestro Morihei Ueshiba y fue alumno del Gran Maestro Jigoro Kano.

Hiroo Mochizuki fue también alumno de Ueshiba como Uchi Deshi o alumno interno a principios de los años 50, vivió junto al Maestro en el Dojo de Iwama.

Entrenó Karate Wado Ryu con un alumno directo del Maestro Hironori Otsuka, luego en la universidad donde estudió veterinaria pasó a entrenar Karate Shotokan, Hiroo no terminó sus estudios porque se fue a Europa donde ayudó a Jim Alcheik, un estudiante del Maestro Minoru Kancho.

Allí empezó a enseñar Judo y lentamente desarrolló un sistema propio de combate, mezclando el Aikido, Karate, Kendo y Judo.

Por otro lado continuó investigando las antiguas armas tradicionales japonesas y desarrolló las técnicas de Sai, Tonfa, Jo y Bo.

A fines de 1958, Hiroo Mochizuki regresó a Japón para terminar sus estudios en la universidad donde finalizó veterinaria.

En ese periodo entrenó con Shinji Michihara del Karate Wado Ryu, un Maestro que influenció mucho a Mochizuki.

Después de la muerte del Maestro Jim Alcheik en 1963, Hiroo continuó en Francia donde enseñó Karate y Aikido.

El Maestro Hiroo Mochizuki fue una gran influencia para los practicantes franceses de Karate, fue un invitado de honor en los Campeonatos del Mundo en Francia en 1963.

Después de tantos años de entrenamiento y estudio de diferentes Artes Marciales, Hiroo Mochizuki continuaba desarrollando su sistema, recopilando técnicas, tanto con como sin armas. Buscando unir los desplazamientos con los golpes, con las luxaciones, desequilibrios, inmovilizaciones, etc. y examinando todas las posibles combinaciones.

En 1970, Mochizuki ya tenía el concepto principal de su Arte, el Yoseikan Budo, un sistema moderno, adaptable y efectivo, flexible con los aspectos de la vida moderna.

En 1975 se creó la Organización de Yoseikan Budo, donde el Maestro vio su sueño hecho realidad, el Arte desarrollado por tantos años, al fin vio la luz.

Pero no todos fueron honores para el Maestro Hiroo Mochizuki, muchos rechazaron el Arte, lo consideraron una simple recopilación de técnicas de diferentes Artes Marciales. Otros lo describieron como una faceta deportiva de Artes tradicionales, perdiendo su faceta espiritual.

El Maestro Mochizuki no se preocupó con las malas críticas y llevó adelante su Arte, debido a la efectividad de las técnicas, los planes de entrenamiento, la organización de las competencias, etc., el Yoseikan empezó a ser muy popular, cada día ganaba más adeptos.

La visión del Maestro Hiroo Mochizuki era para el futuro, con el Yoseikan buscaba brindarle lo mejor de cada Arte Marcial tradicional japonesa a practicantes que no tenían tiempo para entrenarlas todas.

La YWF (Yoseikan World Federation) crecía cada vez más, y muchos de los que antes criticaban el Arte de Mochizuki se dieron cuenta de la efectividad del Yoseikan.

Actualmente, el Yoseikan del Maestro Hiroo Mochizuki continúa en crecimiento, con miles de practicantes en todo el mundo que junto al Maestro desarrollan el Arte que siempre está en constante evolución como su creador.


sábado, 28 de noviembre de 2020

LOS FALSOS MAESTROS. 🥋


 Desde los orígenes de las Artes Marciales han existido personas que se han beneficiado económicamente enseñando algo que desconocen o que han “inventado”.

En tiempos remotos, personas sin escrúpulos aprovechaban la desinformación de la gente para enseñar Artes Marciales cobrar por ello, lamentablemente; en nuestra Era de la información continúa pasando con más frecuencia de lo que pensamos.

Existen varios registros de auténticos Maestros que relatan como se encontraron con falsos maestros que estafaban a sus alumnos.

Por ejemplo, Gichin Funakoshi (Maestro fundador del Karate Shotokan), relata en su libro, Karate Do Mi Camino; anécdotas sobre supuestos expertos que lo desafiaban en su Dojo, amenazando con ser capaces de arrancar la piel con los dedos, de atravesar la carne humana con las manos, etc.

El Maestro Funakoshi les permitía realizar sus actos en su propio cuerpo y cuando lo único que lograban era pellizcarlo, veía como se iban humillados.

Lo mismo ocurría en la antigua China con los “maestros” que gritaban a los cuatro vientos haber ganado miles de peleas frente a los mejores del Kung Fu, el propósito era atraer más alumnos a sus escuelas.

Con el paso del tiempo, las Artes Marciales se desarrollaron en Oriente pero hasta los años 60 y 70 eran muy poco conocidas en Occidente, fue gracias al cine que se hicieron populares fuera de Asia. Pero con la llegada del cine marcial a Occidente, también se abrieron las puertas para inescrupulosos que se autoproclamaron “maestros”.

Así surgieron “maestros” en “Kong Fu”, “Carate”, “Taiguondo”, y en el denominado “Arte de Bruce Lee”.

Aunque parezca increíble, sus escuelas se llenaban de alumnos, todos estos “maestros” prometían técnicas secretas, efectividad absoluta, cinturón negro en pocos meses, etc.

El fenómeno mundial de Bruce Lee llevó a que varias personas que no lo conocían llegaran a afirmar que habían entrenado con él, y este les había enseñado la totalidad de su Arte, cuando en realidad; cuando Bruce Lee falleció estaba en pleno desarrollo su inacabado Jeet Kune Do.

También era en los años 70, como ahora; era frecuente que algunos asiáticos que llegaban a Occidente, se ganaran la vida enseñando Artes Marciales, sin tener ni idea de lo que eran dichas Artes. Sin dudas frente al desconocimiento, ese es un buen negocio; pero vale aclarar que no toda la gente en Japón sabe Karate, ni en China Kung Fu, en Corea Taekwondo, etc.

Por eso, es tan importante asesorarse, investigar y preguntar antes de empezar a entrenar un Arte Marcial y así no caer en falsos maestros.

A veces con el sentido común basta, la observación de una clase, la terminología empleada, las etiquetas del Dojo, las certificaciones, etc. son elementos importantes a la hora de diferenciar un Arte Marcial entrenado en serio con respecto a una estafa.

Desconfía siempre de aquellos “maestros” que mantienen secretos con respecto a los orígenes de su “Arte”, pide referencias del Estilo y ante cualquier duda procura contactar con artistas marciales serios.

Otro factor importante es el económico, evidentemente las clases de cualquier Arte Marcial tienen una mensualidad, por mi experiencia; no son precios exorbitantes pero, puedes encontrar escuelas que no evalúan tu nivel técnico o marcial y solamente pagando avanzarás de grados muy rápidamente, lamentablemente en ese caso estás frente a una estafa.

Nuevamente apela al sentido común, ¿crees que puedes llegar a cinturón negro en seis meses o un año?

Si buscas el camino corto para llegar a cinturón negro seguramente caerás en los falsos “maestros”, si quieres transitar el verdadero Camino de las Artes Marciales, inevitablemente deberás tomar el más largo, el del sacrificio, la perseverancia, auto superación, etc. lo que si es seguro es que no te arrepentirás.

lunes, 23 de noviembre de 2020

LOS OBJETIVOS EN LAS ARTES MARCIALES. 🥋


 Muchas personas no se inician en la práctica porque creen que tienen una edad avanzada de acuerdo a los requerimientos físicos de las Artes Marciales

Esta es una duda recurrente, incluso para practicantes que después de cierto tiempo de inactividad quieren volver al entrenamiento y no lo hacen porque creen que ya se les pasó el tiempo ideal.

Si bien siempre se dice que lo mejor es empezar a entrenar desde niños, no se especifica la edad para comenzar que dependiendo del Arte Marcial puede variar.

Hay algunas disciplinas que no es conveniente comenzar desde muy pequeños porque no se podrían asimilar correctamente los conocimientos o incluso el entrenamiento puede ser muy intenso y peligroso para niños.

Algunos indican que la mejor edad para comenzar en la niñez es a los 7 años, otros aseguran que es mejor empezar a los 12 o 13 años en la pre-adolescencia, y así continúan las opiniones.

Sinceramente creo que la edad para comenzar el entrenamiento marcial en la niñez depende del Arte, no creo aconsejable una edad temprana para Artes como el Muay Thai por ejemplo, si bien en Tailandia no es así.

Me parece que si se pueden iniciar en el entrenamiento a temprana edad en Taekwondo, algunos Estilos de Karate y Kung Fu, Judo, etc.

Pero si pasamos de la niñez a la adolescencia encontramos que es una época en la cual muchos jóvenes empiezan a entrenar diversas Artes Marciales, algunas con filosofías más complejas y difíciles de comprender para niños como el Aikido, Kendo, Kyudo, Wing Chun, etc.

Quizás el mayor problema surge en la edad adulta cuando más son los indecisos, las personas que se resisten a empezar a entrenar por diversas cuestiones. Y a medida que pasa el tiempo más son las dudas en la gente para entrenar.

También dependen en la edad adulta las Artes Marciales escogidas,  ya que hay una realidad, la competencia a alto nivel es reservada a los jóvenes. Aunque cada persona tiene objetivos diferentes dentro de las Artes Marciales, y para muchos la competencia no es uno de ellos.

Es notorio que la práctica de las Artes Marciales es encarada de forma distinta en Oriente con respecto a Occidente, en China es común ver personas de diferentes edades practicando Tai Chi en parques y plazas públicas con la mayor naturalidad, algo que no se ve en otras partes del mundo.

También como mencioné anteriormente, en Tailandia se realizan combates de Muay Thai con niños, algo que forma parte de su cultura pero que personalmente no comparto.

Tal vez sea nuestra cultura occidental la que nos lleva a ver el aspecto más competitivo de las Artes Marciales, dejando de lado la filosofía y los innumerables beneficios que nos pueden proporcionar, totalmente contrario a lo que ocurre en Asia.

Hablando de beneficios llegamos a lo que nos puede proporcionar el entrenamiento de cualquier Arte Marcial, y quizás el más importante es una buena salud, disfrutar una vida plena, mejorar la calidad de vida y envejecer con un cuerpo sano que ha sido moldeado por el entrenamiento marcial, ese debería ser uno de nuestros mayores objetivos.

 No importarnos con la edad para empezar o retomar el entrenamiento marcial, si enfocarnos en ser constantes en la práctica, disfrutar de la misma, vivir, aprender y evolucionar cada día más, física y mentalmente. 

REALIDAD VS. FICCIÓN EN LAS ARTES MARCIALES. 🥋


 El mundo de las Artes Marciales no es ajeno a las exageraciones tanto en sus técnicas como en su entrenamiento, así como en las proezas de sus maestros, manejo de la energía eterna, etc.

Si bien se puede mejorar y mucho, hay aspectos extremos que van más allá de la lógica y con el simple sentido común podemos darnos cuenta que son imposibles. Me refiero a fotos o incluso grabaciones donde podemos ver a monjes Shaolin levitando, por ejemplo.

En varias oportunidades me han preguntado si esto es posible, o si se puede proyectar la energía en forma de un rayo como en los animes japoneses, y por supuesto todo esto es imposible. Lo peor de todo es que ciertos 'maestros' promocionan estas prácticas sabiendo que es humanamente imposible, más grave aún es cuando creen que pueden lograrlo.

Se pueden conseguir increíbles beneficios con el entrenamiento continuo, pero siendo realistas no vamos a volar ni lanzar rayos con nuestras manos.

Las películas chinas han contribuido alimentando estos mitos en cierta forma, el uso de cables y pirotecnia enaltece a los héroes clásicos como Wong Fei Hung y el género Wuxia en su totalidad. Pero debemos reconocer que son historias clásicas, con un mínimo de realidad y muchas exageraciones para destacar a los personajes.

El sentido común será tu mejor aliado frente a la duda, por ejemplo se dice que hay maestros capaces de ejecutar más de 6 patadas en el aire antes de tocar el suelo, esto es imposible porque hay una ley que lo prueba, la gravedad. Ningún ser humano puede mantenerse suspendido en el aire tanto tiempo sin ser afectado por la gravedad que lleva su cuerpo al suelo.

Sobre Bruce Lee se inventaron decenas de mentiras para que pareciera mejor aún de lo que era. Se decía que podía patear tan rápido que nadie podía ver sus golpes, que saltaba y superaba a cualquier atleta olímpico de esta modalidad, que podía atravesar el cuerpo de su oponente con un golpe y varias mentiras más. Bruce Lee era muy bueno pero era un ser humano, era muy rápido pero sus golpes no eran invisibles, podía saltar alto pero jamás superar a un atleta olímpico de salto, y no podía atravesar el cuerpo de una persona porque si lo hiciera sería preso por asesinato.

En la historia de las Artes Marciales podríamos seguir analizando casos de maestros cuyas proezas han sido exageradas, ya sea para promocionar y atraer más practicantes a ese estilo o para colocar a esos maestros en pedestales e idolatrarlos.

Personalmente parto de la base que todos ellos son seres humanos, con virtudes pero también con defectos que muchas veces han perjudicado su camino dentro de las Artes Marciales. De nada sirve elevarlos al nivel de dioses y crear imágenes falsas de ellos, se merecen todo el respeto y admiración por lo que han logrado pero no son seres superiores o dioses.

Dejando de lado a los maestros, podemos analizar las técnicas que son exageradas y se transmiten como golpes secretos. Si bien existen golpes muy peligrosos que se reserva su enseñanza a alumnos avanzados, también he tenido la oportunidad de conocer técnicas que son totalmente inútiles y se promocionan como golpes letales. Y al mencionar esto recuerdo la anécdota del Maestro Gichin Funakoshi cuando llegó a su Dojo un supuesto 'experto' en Karate y aseguró que conocía técnicas con las cuales podría arrancar la piel de su oponente. Funakoshi se ofreció como oponente y el 'experto' apenas logró pellizcarlo y hacer reír al Maestro.

Actualmente también existen tales "expertos" y sus técnicas letales que por sus exagerados resultados forman parte de la ficción del mundo de las Artes Marciales.

martes, 17 de noviembre de 2020

LAS BASES DE LAS ARTES MARCIALES. ☯️


 Este tema puede ser tan sencillo como complicado a la vez, depende de cuál fue el entrenamiento inicial, cómo asimilamos las técnicas básicas, quién nos enseñó y hasta la versión personal que utilizamos en nuestro estilo marcial.

Pero hay aspectos generales que se pueden señalar en las técnicas básicas de cualquier Arte Marcial. Por ejemplo las posturas que siempre (o debería ser así) deben ser firmes, tanto para golpear como para recibir golpes. Una postura inestable es el comienzo del fin para cualquier artista marcial, peor aún si debemos aplicarla en un combate real.

En algunos estilos de Kung Fu por ejemplo, existen posturas que se pueden denominar transitorias, por eso no son estables, esto es totalmente correcto aunque resulta más complejo el dominio de las mismas en esa transición.

Obviamente todas las posturas tienen puntos débiles, así como todas las técnicas pueden ser anuladas y ninguna es infalible. Para todo buen ataque siempre hay una buena defensa.

Si analizamos las bases en lo que a golpes se refiere, cuando comenzamos a entrenar un Arte Marcial, lo primero que aprendemos es el golpe de puño directo y la patada frontal.

Estas técnicas básicas que muchos cinturones negros creen dominar y hasta a veces desprecian, encierran una mayor complejidad de lo que aparentan. Personalmente he visto a cinturones negros que no cierran adecuadamente los puños, que se desestabilizan al patear y que no son capaces de alinear la cadera con el pie al ejecutar una 'simple' patada lateral.

Lo mismo ocurre con los Kata, Kuens, Tul, (formas en general); los básicos muchas veces son olvidados por los practicantes más avanzados o peor aún, mal ejecutados.

Las bases de un Arte Marcial son fundamentales, quizás a veces no somos conscientes de esto porque la forma de entrenar actual difiere mucho de los antiguos métodos de entrenamiento.

En los orígenes de los estilos marciales se entrenaban las bases hasta el hartazgo, no importaba el nivel del alumno, en cada entrenamiento las técnicas básicas eran infaltables.

Ahora muchas escuelas o dojos incorporan técnicas nuevas en cada clase, algunas que apenas sirven para exhibiciones y en realidad son totalmente inaplicables. De que sirve que puedas dar 10 patadas con la misma pierna sin bajarla al suelo, si no eres capaz de dañar a tu oponente.

Te pueden enseñar a dar codazos en giro pero si tu golpe de puño directo causa cosquillas al oponente, es inútil incorporar técnicas más complejas.

No estoy en contra del aprendizaje de nuevas técnicas, pero sin una buena base es perder el tiempo porque no mejorarás, tendrás la ilusión de ser más completo pero nada más.

Los mejores artistas marciales y campeones nunca dejan de lado las técnicas básicas, se especializan en algunas técnicas, incorporan otras pero nunca se alejan de las bases.

Para finalizar quiero resumir este artículo con una frase de un experto. "No temo al hombre que es capaz de lanzar 10000 golpes distintos, temo al hombre que ha lanzado el mismo golpe 10000 veces." Bruce Lee.