Mostrando entradas con la etiqueta cinturón negro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cinturón negro. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de julio de 2021

LOS GRADOS MARCIALES. 🥋


 ¿Por qué ansiamos tanto el cinturón negro? Quizás al principio del entrenamiento en cualquier Arte Marcial, el cinturón negro es una meta, una inspiración, el símbolo de la perfección técnica y el objetivo final a cumplir.

Después de algunos años de entrenamiento, de años dentro del Dojo, de competir contra otros cinturones de distintos pesos y alturas, después de conocer el combate real fuera del Dojo, etc., comenzamos a darle otra importancia al cinturón sin importar el color.

Bruce Lee decía: “El cinturón sirve para sujetar los pantalones”, de forma irónica y siempre recalcando su pensamiento acerca de la falsa seguridad que genera en algunos practicantes, aún en los grados más altos.

Debemos reconocer que la clasificación por colores de los cinturones fue establecida por Jigoro Kano en el Judo y luego Gichin Funakoshi adoptó esta idea de su amigo para de alguna forma medir los conocimientos de sus estudiantes. En Kung Fu también existen clasificaciones por colores, distintas a las Artes Marciales japonesas, en algunos Estilos el Maestro portaba un cinturón rojo que indicaba que el Maestro había probado la sangre de su adversario en un combate a muerte.

En Muay Thai no se utilizan cinturones de colores, importa el entrenamiento en sí, la habilidad técnica y el único objetivo es vencer sin importar el nivel del adversario.

En Judo, el cinturón rojo y blanco está reservado a los más grandes Maestros que además de dominar el Arte, han contribuido en la difusión y desarrollo del Judo.

Incluso entre los diversos Estilos de Karate existen diferencias en las escalas de colores, con diferentes significados para cada color y requisitos para el pasaje de uno a otro.

El cinturón es una parte fundamental del uniforme tradicional de muchos Estilos marciales, tiene un gran significado simbólico, tiene un ritual de etiqueta que se cumple cada vez que se coloca e inspira respeto entre los demás, pero su significado ceremonial no debe confundirse jamás con el nivel técnico del practicante. 

El cinturón es un aval de los conocimientos del practicante hasta ese momento, incluso el cinturón negro es una confirmación de que su portador conoce las técnicas suficientes como para empezar a buscar su propio Camino dentro del Arte. Pero no lo hace invencible ni superior a sus compañeros de menor grado, si lo hace más responsable de su condición, lo obliga a ayudar a los demás y mostrarse a sí mismo que es humilde frente a los demás, a respetar a sus compañeros de la misma forma que él fue respetado cuando era un principiante.

No se puede decir que el sistema de colores de los cinturones sea malo, ni que sea una equivocación de los antiguos Maestros pero últimamente debido a la gran cantidad de federaciones y asociaciones de distintos Estilos, debido al número creciente de practicantes y la baja de exigencias en algunas Escuelas, surgen cinturones negros que confiados en sus conocimientos y a veces respaldados por sus federaciones abren Escuelas y enseñan de forma errónea a sus alumnos, creando en ellos una sensación de seguridad basada en los grados, que luego se transforma en un duro golpe frente a la realidad.

También hay casos de excelente practicantes, con grandes condiciones físicas y técnicas que una vez alcanzado el ansiado cinturón negro dejan de entrenar porque piensan que ya han alcanzado el máximo objetivo dentro del Arte. Pero como reza el viejo dicho: “No importa cuando ni cuánto tiempo lleves entrenando, lo importante es nunca dejar de entrenar.”


lunes, 23 de noviembre de 2020

HE II CHO. (TAEKWONDO) 🇰🇷


 He Il Cho nació el 13 de octubre de 1940 en Pohang, Corea durante el período de ocupación japonesa. He Il Cho fue el mayor de tres hermanos en una familia pobre.

Su comienzo dentro de las Artes Marciales fue a los diez años de edad. Tuvo una infancia conflictiva, llena de peleas callejeras por lo que la necesidad de defenderse era esencial.

Con 13 años obtuvo el cinturón negro de Taekwondo y con 21 años ya era Cuarto Dan. Para complementar sus habilidades marciales, He Il Cho entrenó Boxeo inglés durante dos años.

En 1962, con 22 años He Il Cho ingresó al servicio militar coreano obligatorio. Durante este periodo fue instructor de Taekwondo de las Fuerzas Especiales de Corea, pero además entrenó a miembros de las armadas de India y Estados Unidos.

En 1968 emigró de Corea del Sur a Estados Unidos, en esa época ya ostentaba el Sexto Dan de Taekwondo.

Primeramente se mudó a Chicago donde permaneció poco tiempo, recorrió varias ciudades hasta establecerse en Los Ángeles donde permaneció por 25 años, después se trasladó a Albuquerque y finalmente en Hawái.

En sus primeros años en Estados Unidos, He Il Cho tuvo varios enfrentamientos reales por desafíos y ataques callejeros de los cuales salió airoso.

He Il Cho perfeccionó su Estilo de Taekwondo y sus métodos de entrenamiento para facilitar la enseñanza del Arte que crecía cada vez más en Estados Unidos.

El Maestro Cho escribió varios libros como: Man of Contrasts en 1981, The Complete Taekwondo Hyung en 1984, The Complete Tae Geuk WTF en 1988, etc.

Además participó en varios videos instructivos y realizó seminarios y exhibiciones por todo el país.

Durante los años 80 fue uno de los examinadores de la Asociación de Taekwondo de Gran Bretaña, pero en los años 90 formó parte de la Asociación Global de Taekwondo.

Fue durante los años 80 que He Il Cho se vio envuelto en la mayor actividad organizativa de Taekwondo, fue fundador de la Asociación Internacional de Artes Marciales que nuclea a Escuelas de Taekwondo de Europa y Estados Unidos, organiza campeonatos y actividades además de difundir el Arte.

Durante los años 90, el Maestro He Il Cho participó en algunas películas de Artes Marciales y ayudó en las coreografías marciales. Por ejemplo en: Fight to Win, Best of the Best con expertos como Phillip Rhee, Bloodsport II y Bloodsport III con Daniel Berndhart, etc.

Cho también ha sido tapa de revistas como Black Belt y es miembro destacado del Salón de la Fama de las Artes Marciales.

Fue además uno de los Maestros desafiados por la familia Gracie para entrar en el UFC (Ultimate Fighting Championship) junto a otros luchadores famosos. Cho consideró irrespetuosa la propuesta y se negó a participar declarando que no formaría parte de un "circo" para beneficiar económicamente a los Gracie.

He Il Cho siempre ha hecho hincapié en la realidad del combate, por eso modificó varios conceptos del Taekwondo que le fue enseñado, agregó conceptos del Boxeo y del Full Contact y sus alumnos son reconocidos por ser grandes competidores, especialistas en combates de contacto.

El Maestro He Il Cho posee actualmente el Noveno Dan de Taekwondo y es uno de los Maestros de Taekwondo más respetados y reconocidos del mundo.