Mostrando entradas con la etiqueta kyokushin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta kyokushin. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de abril de 2024

YAKUZA: ENTRENAMIENTO MARCIAL EN EL INFRAMUNDO JAPONÉS. 🇯🇵

Yakuza, también conocida como la mafia japonesa, es una organización criminal profundamente arraigada en la sociedad japonesa. A pesar de su naturaleza ilegal, Yakuza ha mantenido una presencia significativa durante décadas, en parte debido a su estricto código de ética y su enfoque en el entrenamiento marcial.

El Camino del Guerrero:

Los miembros del Yakuza, conocidos como "yakuza-kai", se someten a un riguroso entrenamiento en artes marciales desde una edad temprana. Este entrenamiento no solo les brinda las habilidades físicas para defenderse y luchar, sino que también inculca disciplina, respeto y autocontrol.

Estilos de Lucha:

Las artes marciales más populares entre los yakuza son:

Kyokushin Karate: Un estilo de karate conocido por su énfasis en el combate de contacto completo y la resistencia al dolor.

Judo: Un arte marcial que se centra en las técnicas de lanzamiento y derribo.

Kendo: El arte de la espada japonesa, que enseña disciplina, precisión y enfoque.

Más allá de la Lucha:

El entrenamiento marcial para los yakuza va más allá de las técnicas de lucha. También incluye entrenamiento en armas, meditación y filosofía. Estas disciplinas ayudan a los yakuza a desarrollar un fuerte sentido de identidad y propósito, lo cual es crucial en su vida dentro de la organización.

Los tatuajes, conocidos como "irezumi" en japonés, son un elemento distintivo de la cultura Yakuza. Estos elaborados diseños, que cubren a menudo grandes áreas del cuerpo, simbolizan la historia personal, la lealtad y el rango dentro de la organización.

Algunos de los motivos más comunes en los tatuajes Yakuza incluyen:

Dragones: Representan poder, fuerza y sabiduría.

Carpintero koi: Simboliza la perseverancia y la superación de obstáculos.

Hannya: Máscaras demoníacas que representan la ferocidad y la protección.

Serpientes: Asociadas con la astucia, la paciencia y la intuición.

Flores de loto: Simbolizan la belleza, la pureza y la iluminación espiritual.

Los tatuajes Yakuza no son solo adornos, sino un código que revela la identidad y la historia del portador dentro de la organización.

Es importante tener en cuenta:

Los tatuajes Yakuza son tradicionalmente realizados a mano con técnicas ancestrales.

El proceso de tatuarse puede ser largo, doloroso y costoso.

En la sociedad japonesa actual, los tatuajes Yakuza aún se asocian con el crimen y la violencia, por lo que pueden generar discriminación.

El entrenamiento marcial es un elemento esencial de la cultura yakuza. Brinda a los miembros las habilidades y la mentalidad necesarias para sobrevivir en el inframundo japonés. Si bien el Yakuza sigue siendo una organización controvertida, su enfoque en el entrenamiento marcial ha dejado una huella indeleble en la sociedad japonesa.


miércoles, 27 de abril de 2022

EL ENTRENAMIENTO DE MAS OYAMA. 🥋


 Hay muchos mitos sobre el entrenamiento de Mas Oyama, el fundador del Karate Kyokushin, que es considerado como uno de los estilos de Karate más duros del mundo. 

Aparte de su gran trayectoria como artista marcial, su arduo entrenamiento lo llevó a convertirse en un ejemplo de perseverancia y referente en cuanto a potencia y fuerza en combate. Mas Oyama era capaz de derrotar a sus oponentes con un solo golpe, y eso que durante su vida enfrentó a exponentes de diversas artes marciales.

Pero regresando a su entrenamiento, Mas Oyama pasó por varias etapas, ya que entrenó el Karate de forma tradicional y luego comenzó a experimentar técnicamente para después crear su propio estilo. 

Desde muy joven, Oyama se destacó por su gran fuerza física que luego con el entrenamiento desarrolló aún más. Pero gracias a su técnica fue como logró generar una gran potencia en sus golpes, tanto de puños como patadas. 

Debemos recordar que sus inicios fueron en el Judo y Boxeo (en Japón), ya que en Corea del Sur donde nació ya entrenaba algunas técnicas marciales de artes de guerra tradicionales. 

Pero fue en el año 1946 cuando comenzó la etapa más dura del entrenamiento de Oyama, ya que decidió trasladarse al monte Kiyosumi en Chiba para aislarse por completo y llevar su Karate a otro nivel.

Con la ayuda de un gran amigo llamado Kayama que le enviaba comida todos los meses, Oyama estaba totalmente concentrado en su entrenamiento.

Su dedicación era tal que entrenaba 12 horas al día, todos los días y soportando los constantes cambios del clima, viviendo como un ermitaño. 

Para su entrenamiento físico, Oyama usaba los árboles como makiwara, entrenando sus puños y manos hasta no soportar el dolor. También entrenó sus patadas y endureció su cuerpo a tal punto de insensibilizarlo. 

Mas Oyama llegó a probar su potencia rompiendo piedras con sus manos, además practicaba sus saltos y patadas superando obstáculos de la propia naturaleza como saltar sobre arbustos y rocas de gran tamaño. 

Aparte del entrenamiento físico, Oyama meditaba debajo de las cascadas frías lo que lo ayudaba a sanar su cuerpo y controlar su mente. También debía soportar la soledad y mentalizarse solamente en su entrenamiento. 

Esta etapa de la vida de Mas Oyama fue fundamental para su estilo de Karate, desarrolló una fuerza física y espiritual que lo llevó a otro nivel dentro de las artes marciales. Pero ahora llegaría el momento de probar si su entrenamiento era efectivo, por eso en 1950 comenzó a enfrentarse a toro y comprobar que su fuerza y potencia eran sobrehumanas. 

El Maestro Oyama enfrentó a 52 toros en total, le cortó los cuernos a 49 con su golpe de mano abierta (shuto) y mató a tres rápidamente.

Años después Mas Oyama ya era conocido como el hombre más fuerte del mundo, era desafiado y aceptaba siempre, la mayoría de los combates terminaban en segundos y era conocido por sus victorias con un solo golpe, lo que le valió el apodo de God Hand (mano de Dios) ya que la mayoría de sus peleas eran finalizadas al instante. 

Sin dudas el arduo entrenamiento de Mas Oyama fue lo que lo llevó a alcanzar el gran nivel marcial que hace que aún hoy sea reconocido como uno de los mayores Maestros de Karate. Por lo que es bueno recordar una de sus grandes frases que en cierta forma definen su pensamiento sobre el entrenamiento.

“El Camino de las Artes Marciales comienza con mil días y es perfeccionado después de diez mil días de instrucción.”

jueves, 23 de septiembre de 2021

KARATE KYOKUSHIN. (TERMINOLOGÍA BÁSICA) 🥋


 Terminología básica de Karate Kyokushin.

Técnicas (Waza)

ASHI BARAI: Barrido De Pies

BARAI:  Evadir, Rechazar, Segar

CHOKUZUKI: Puñetazo Directo

ENKEI:  Golpe De Pies

GYAKU:  Contrario; Opuesto

JUJI:         Cruzado

KAKE:  Gancho

KEKOMI:  Golpe De Pie De Estocada

KERI-WAZA: Técnicas De Golpes De Pies

KIZAMI:  Golpe Inverso

NAGE:  Tirar, Lanzar, Botar

OI:           Repentino Movimiento Hacia Adelante

TAOSHIWAZA: Botar Al Suelo

TOBI:  Saltar

GERI:  Golpe De Pies En Salto

TSUKI:  Golpe de Puño

UKE:  Bloquear

UKE WAZA: Técnicas De Bloqueo

WAZA:  Técnica, Método


Técnicas Básicas:

SEIKEN:                   Puño (Golpe De Puño)

SEIKEN CHUDAN TSUKI: Golpe De Puño A La Zona Media

SEIKEN JODAN TSUKI: Golpe De Puño A La Zona Alta

SEIKEN AGO UCHI:  Golpe De Puño Al Mentón

SEIKEN MAWASHI UCHI: Golpe De Puño Circular

URAKEN:           Golpe De Puño Invertido

URAKEN SHOMEN UCHI: Golpe De Puño Invertido Al Frente

URAKEN SAYU UCHI:         Golpe De Puño Invertido Al Lado

URAKEN HIZO UCHI:         Golpe De Puño Invertido Al Bazo

URAKEN SHITA UCHI:         Golpe De Puño Invertido Al Estómago

HIJI JODAN ATE:          Golpe De Codo A La Cabeza

CHUDAN HIJI ATE:  Golpe De Codo A La Zona Media

HIJI AGE UCHI:          Golpe De Codo Ascendente

UKE:                   Bloquear

JODAN UKE:                  Bloqueo A La Zona Alta

CHUDAN UCHI UKE:  Bloqueo Hacia Afuera Zona Media

CHUDAN SOTO UKE:  Bloqueo Hacia Adentro Zona Media

GEDAN BARAI:          Bloqueo Hacia La Zona Baja

CHUDAN UCHI UKE:  Bloqueo Simultáneo, Abajo/Arriba

SHUTO:                   Canto De La Mano (Mano Extendida)

SHUTO GAMMEN UCHI: Golpe Con El Canto De La Mano Dirigido A La Cabeza

SHUTO SAKOTSU UCHI: Golpe Con El Canto De La Mano Dirigido A La Clavícula

SHUTO SAKOTSU UCHIKOMI: Golpe De Canto De Mano  Dirigido A La Clavícula

SHUTO HIZO UCHI:  Golpe De Canto De Mano Dirigido Al Bazo

SHUTO UCHI UCHI:  Golpe De Canto De Mano Interno Dirigido Al Cuello

GERI(KERI):                  Golpe De Pie

UCHI MAWASHI GERI:         Patada Ascendente Con El Borde Externo Del Pie

SOTO MAWASHI GERI: Patada Ascendente Golpeando Con El Borde Interno Del Pie

MAE GERI KEAGE:  Patada Frontal Hacia Arriba (Sin Doblar Las Rodillas)

HIZA GERI:                 Rodillazo, Golpe De Rodilla

KINTEKI GERI:          Golpe A La Pelvis O Testículos

MAE GERI:                  Patada Frontal(Golpe Con La Base De Los Dedos)

MAWASHI GERI:          Patada Semi-Circular

YOKO GERI:                  Patada Lateral Con El Canto Del Pie

YOKO KEAGE:          Patada Lateral Con El Canto Del Pie Hacia La Zona Alta

KANSETSU GERI:          Golpe Con El Borde Externo Del Pie (Sokuto) 

USHIRO GERI:          Golpe De Pie Hacia Atrás

domingo, 29 de agosto de 2021

KARATE KYOKUSHIN. 🇯🇵


 Hyung Yee nació el 27 de julio de 1923, en Kimje al suroeste de Corea; a unas 180 millas de Seúl. Hijo de Sun Hyung (terrateniente y alcalde del pueblo), tuvo una infancia feliz, recibió una buena educación y su padre lo incentivo a practicar deportes y entrenar Artes Marciales

Entrenó Chabee (combinación coreana de Jujitsu y Kempo) a los 9 años, Arte que le apasionaba más que los otros deportes que practicaba, como el montañismo. En esa época, un hombre que trabajaba con su padre, después de días de insistencia del pequeño Hyung Yee, accedió a enseñarle Boxeo Shaolín y Chabee. Entrenó con él durante 5 años. En 1937, Japón estaba en guerra con China. Hyung Yee cambió su nombre a Masutatsu Oyama y aprendió japonés. Escogió el nombre Oyama porque significa "montaña magnífica". Viajó a Japón para entrenarse como aviador. Continuó su entrenamiento en Artes Marciales, participando en Boxeo y también en Judo. 

Cierto día vio una demostración de Karate, la cual llamó su atención y enseguida comenzó a entrenar en el Dojo de Gichin Funakoshi (fundador del Karate Shotokan) en la Universidad Takushoku. Funakoshi enseguida se dio cuenta del potencial de Oyama, sus golpes eran muy fuertes, la potencia de Oyama era la combinación de entrenamiento, fuerza natural y manejo del Ki (energía vital proveniente de las energías físicas y mentales concentradas en el abdomen y que con un adecuado entrenamiento se puede manejar). Rápidamente se destacó entre los demás, a los 17 años recibió el segundo Dan de manos de Funakoshi. A los 20 años Oyama entra a la Armada Imperial Japonesa, ya siendo cuarto Dan. 

En Judo, Oyama también se destacaba ya que en poco tiempo alcanzó el cuarto Dan. En esta época, Oyama ingresó en el Butokakai (Academia de entrenamiento para el ejército imperial japonés), que se especializaba en la guerra anti-guerrilla, combate cuerpo a cuerpo y el espionaje. Estuvo en esta academia durante dos años que finalizó con la Segunda Guerra Mundial. Mas Oyama quedó profundamente afectado por la guerra y sus consecuencias en Japón, pero no dejó su entrenamiento y pasó a entrenar bajo la dirección del maestro So Nei Chu, que era coreano al igual que él, en Japón y experto en el estilo Goju Ryu. So Nei Chu, era alumno directo del fundador del Arte, el gran maestro Chojun Miyagi. El maestro So, al ver la gran fortaleza física y técnica de Oyama, lo incentivo a entrenar en las montañas, emprender un retiro espiritual que fortaleciera su alma y le permitiera controlar su gran fuerza. 

Mas Oyama, pasó 14 meses entrenando duramente en las montañas, llevando su resistencia física al límite y más allá, al punto de que llegó a desarrollar una fuerza física impresionante para un ser humano. En 1947, ya en Japón; decidió probar sus habilidades en el primer Campeonato Nacional de Artes Marciales, en el cual resultó ser el campeón. Aún así, no se sentía completo, pensaba que el aislamiento no había sido suficiente, por lo que decidió ir a la montaña Kiyozumi, en Chiba. Fue entonces que comenzó un entrenamiento más arduo aún del que realizaba antes, entrenando 12 horas diarias, todos los días; sin descanso. 

Rompía piedras, usaba como makiwara a los árboles, sus manos se convirtieron en armas tan fuertes que fácilmente podían quebrar huesos y machucar carne humana, parecían martillos, día a día se volvía más fuerte. Logró llevar su resistencia a niveles inhumanos y su potencia física era demasiada para un hombre. Ningún karateca contemporáneo de Oyama, había alcanzado su nivel físico ni su resistencia, su entrenamiento era demasiado duro. Aparte de entrenar su cuerpo, estudió el antiguo clásico en las Artes Marciales Zen, meditó debajo de las gélidas aguas de las cascadas, explorando distintos niveles de meditación y alcanzando una concentración asombrosa. Después de 18 meses, volvió a la sociedad, más fuerte que nunca, sobre todo de espíritu. 

Para demostrar su poder, Oyama se puso a prueba combatiendo contra toros, enfrentó en total a 52 toros, de los cuales 3 murieron a causa de los golpes y a 49 les arrancó los cuernos con su poderoso Shuto (golpe ejecutado con el filo de la mano). Las personas que presenciaron los enfrentamentos no podían creer lo veían, cuando Oyama llegó diciendo que quería enfrentarse a un toro, todos pensaban que estaba loco, que después de tanto tiempo solo en las montañas no se daba cuenta de lo que hacía. 

El maestro Oyama fue famoso por estos enfrentamientos, ya que hasta la fecha nadie a tenido coraje de repetirlos. En el año 1952, realizó una gira por Estados Unidos, realizando diversas exhibiciones en vivo, y presentándose en TV demostrando su Estilo de Karate, realizaba combates, Katas y rompimientos de piedras, botellas, bloques de hielo, etc.. En los años siguientes, fue desafiado por diversos luchadores, los combates no duraban más de tres minutos, sus golpes eran demasiado fuertes, nadie soportaba ni siquiera uno solo. 

También era conocido por sus potentes patadas a la cabeza que dejaban a cualquier oponente K.O., hasta sus bloqueos eran muy fuertes. Su único objetivo era ganar los combates, por eso daba el 100 % en cada enfrentamiento. En 1953, Mas Oyama abrió su primer Dojo en Mejiro, Tokio. En 1957, tenía 700 miembros a pesar del riguroso entrenamiento que provocaba el abandono de muchos. Muchos estudiantes de otros Estilos se acercaban a entrenar a su Dojo, ya que en él se entrenaba el combate con contacto total. Las lesiones eran comunes, de todo tipo ya que las reglas eran pocas, y era normal aplicar golpes de puño o pie a la cara, genitales o pecho. Se comenta que, los entrenamientos de Oyama llegaban a durar hasta 12 horas y siempre se mantenía la misma intensidad, el descanso no era una opción. 

Oyama siempre fue un maestro muy carismático, exigente y respetuoso de la tradición y las etiquetas dentro del Dojo, siempre luchando por superarse y mejorar su Karate. Son famosos mundialmente los campamentos de entrenamiento, organizados por el maestro Oyama, en los que se destacaba la dureza de los métodos de entrenamiento, el perfeccionamiento de la técnica y sobre todo la resistencia de los participantes, que era llevada al límite. 

El Maestro explicaba cada técnica detalladamente, tanto su ejecución como su aplicación, así como las ventajas y desventajas de la misma, presentaba las contras y las variaciones en diferentes situaciones. Estos campamentos se realizaban en las montañas, en la playa, bajo la nieve o en cualquier escenario natural elegido por Oyama, y los ejercicios eran variados, por ejemplo correr en la nieve, entrenar kumite en el mar, escalar montañas, golpear árboles, perfeccionar las posturas en terrenos irregulares, trepar árboles, etc. 

Actualmente, se siguen realizando los campamentos de entrenamiento en todo el mundo, manteniendo el verdadero espíritu del Kyokushinkai. El Estilo Kyokushin tambien se caracteriza por la prueba de 100 man kumite (kumite contra 100 hombres), en la que un practicante se enfrenta a 100 karatecas, uno a uno; sin descanso y a pleno contacto. Son pocos en el mundo que la han completado, muchos realizaron el 30 y 50 man kumite, que sin duda ya son duras pruebas. 

En el año 1975, Oyama publica en Japón el libro Essential Karate (Karate Esencial), en el cual plasma el entrenamiento y la técnica del Kyokushin, con gran variedad de fotos y explicaciones sencillas para practicantes de todos los niveles. El libro es muy completo, cuenta además con variantes de técnicas básicas, defensa personal, entrenamiento complementario, terminología, competencia, reglamento, jiyu kumite (combate libre), katas, rompimientos (tameshiwari),etc. 

Mas Oyama escribió 22 libros que han sido traducidos a 19 idiomas, donde refleja su entrenamiento, filosofía y forma de ver el Karate. El nombre Kyokushin, que significa "última verdad" se adoptó en el año 1964, el arte continuó su expansión por más de 120 países y tiene actualmente una de las organizaciones de Artes Marciales más grandes del mundo. 

En Abril de 1994, Mas Oyama falleció de cáncer de pulmón (no era fumador), dejando como legado para la humanidad, el Karate Kyokushinkai, uno de los Estilos de combate más duros del mundo.


lunes, 17 de mayo de 2021

ESTILOS DE KARATE. 🥋


 El Karate en sus orígenes no era llamado así, era un Arte Marcial que adoptaba el nombre de la región de donde provenía, seguida de la palabra “Te”. Las tres ramas principales eran: Naha Te (“Mano de Naha”), Shuri Te (“Mano de Shuri”) y Tomari Te (“Mano de Tomari”).

Naha era el Puerto comercial de Okinawa, Shuri era la ciudad donde se encontraba la Corte y Tomari era el barrio que concentraba la mayor cantidad de inmigrantes chinos.

Luego, con el paso del tiempo, las influencias de varios Maestros, el Karate surgió y se desarrolló, con esto se fundaron muchos Estilos, y alumnos de estos formaron sus propias Escuelas y muchos crearon sus Estilos. Hoy existen más de 400 Estilos de Karate, aquí encuentras una lista de los más practicados y conocidos a nivel mundial:

Shotokan.

Kyokushinkai.

Shito Ryu.

Wado Ryu.

Goju Ryu.

Shorin Ryu.

Eshinkai Ryu.

Daido Jyko.

Genbukai.

Gensei Ryu.

Gosoku Ryu.

Ishimine Ryu.

Isshin Ryu.

Matsubayashi Ryu.

Mushindo Ryu.

Kushin Ryu.

Koeikan Ryu.

Kobayashi Ryu.

Nanbudo.

Rembukai.

Oyama Ryu.

Ryuei Ryu.

Seido Juko.

Seidokan.

Shidokan.

Shindo Shinzen Ryu.

Shiroma Shito Ryu.

Shaolin Mon Karate.

Shobayashi Ryu.

Shukokai Ryu.

Shotokai.

Shorinji Ryu Kenkokan.

Shaolin Ryu.

Sukunai Hayashi Ryu.

Tozan Ryu.

Uechi Shito Ryu.

Uechi Ryu.