Mostrando entradas con la etiqueta camino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta camino. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de enero de 2022

ZAYU NO MEI JUICHI KAJO. (MAS OYAMA)🇯🇵


 Sosai Mas Oyama reunió su filosofía de las Artes Marciales en estas once frases, conocidas como el Zayu no Mei Juichi Kajo. Muchas de estas frases guardan una aplicación practica hasta el día de hoy.

1º El camino de las Artes Marciales comienza y termina con cortesía. Por lo tanto sé genuinamente cortés en toda ocasión.

2º Seguir el camino de las Artes Marciales es como escalar un acantilado, sigue subiendo sin descanso. Demanda una absoluta devoción a la tarea a realizar.

3º Esfuérzate en utilizar la iniciativa en todos tus actos, alejándote de toda acción que se origine en el egoísmo o en la falta de reflexión.

4º Hasta para el practicante de las Artes Marciales la importancia del dinero no puede ser ignorada. Sin embargo se debe ser cauteloso de no quedar amarrado a él.

5º Las Artes Marciales se basan en la postura. Esfuérzate en mantener la postura correcta en todo momento.

6º El camino de las Artes Marciales comienza con 1.000 días de entrenamiento. Y es dominado luego de 10.000 días de entrenamiento.

7º En las Artes Marciales, la introspección lleva a la sabiduría. Siempre encuentra en la contemplación de tus acciones una oportunidad para mejorar.

8º La naturaleza y propósito de las Artes Marciales es universal. Todos los deseos egoístas deben ser quemado en las llamas de el duro entrenamiento.

9º Las Artes Marciales comienzan con un punto y terminan en un circulo. Las líneas rectas se originan en este principio.

10º La verdadera esencia del camino de las Artes Marciales solo puede conseguida a través de la experiencia. Sabiendo esto, aprende a nunca temer lo que demanda.

11º Siempre recuerda, en el Camino Marcial las recompensas de un corazón con confianza y gratitud son verdaderamente abundantes.


viernes, 11 de junio de 2021

DOJO KUN DE KARATE WADO RYU. 🇯🇵


 Dojo Kun de Karate Wado Ryu.


Reigi o Omonji.

Ten respeto y cortesía por todo y por todos.

Shinkenmi ni Teshi.

Sé serio en cada cosa que hagas.

Shinshin o Kitae o Neri.

Trabaja duro mental y físicamente, y repite las técnicas siempre para perfeccionarte.

Jinkaku Kansei ni Tsutome.

Busca ser siempre una mejor persona.

Wa no Michi o Kiwameyo.

Busca la paz y la armonía en tu vida diaria.

lunes, 21 de diciembre de 2020

PRINCIPIOS DEL JUDO. 🇯🇵


 Para crear el Judo, el Maestro Jigoro Kano se inspiró en estos principios:

Principio de la máxima eficiencia del cuerpo y el espíritu (Seiryoku Zen Yo):

Mejorar el cuerpo y la salud del mismo a través del ejercicio, la buena nutrición, los hábitos saludables, la vida en sociedad, el trabajo y actividades recreativas que nos hacen felices respetando nuestro organismo. Cultivar el espíritu, meditar, practicar el Arte y compartir nuestros conocimientos, ayudar a los demás y evolucionar dentro del Judo.

Principio de la prosperidad y beneficios mutuos (Jita Kyoei):

Ante todo hace hincapié en la solidaridad con los demás, lo que nos lleva a mejorar nuestro entorno y el de quienes nos rodean. El progreso tiene que ver con la cooperación y la ayuda desinteresada, este es el Camino para formar un buen judoka, un ser humano más completo.

Principio de la suavidad (Ju):

La mejor forma de explicar este principio es a través del discurso del propio Jigoro Kano:

"Lo que realmente significa suavidad es: suponga que la fuerza de un hombre se puede avalar en unidades, por ejemplo el hombre que se encuentra frente a mi tiene diez unidades de fuerza, mientras que mi fuerza es de siete unidades.

Entonces si él me empuja con toda su fuerza seré derribado aunque me oponga con toda mi fuerza. Eso ocurre porque uso fuerza contra fuerza, pero si cedo y mantengo mi equilibrio, su impulso lo derribará a él o al menos lo dejará en una posición de desventaja que con mis siete unidades de fuerza me serán más que suficiente para derrotarle.

Aún si yo fuera más fuerte que él sería mejor aplicar la suavidad ya que por el simple hecho de ceder frente a su fuerza estoy economizando energía."

(Jigoro Kano).

lunes, 7 de diciembre de 2020

BUSHIDO. 🇯🇵


 La traducción literaria de Bushido es “El Camino del Guerrero”.

Es un código moral y ético de honor muy estricto que regía la vida y obligaba al Samurái a ser leal hasta la muerte.

El Bushido se les inculcaba a los guerreros desde niños y su propósito no era discutido, la importancia del honor y la lealtad eran obligaciones y una falla en las mismas conducían al Samurái al Seppuku (suicido ritual voluntario).

El Bushido surgió en el Japón feudal y es un código que hace únicos a los Samuráis como guerreros en todo el mundo ya que no hay en otras civilizaciones algo similar.

Los Samuráis como guerreros honorables que eran servían a un señor feudal que confiaba su vida y bienes a ellos. Pertenecer a la casta Samurái era un privilegio y la calidad de guerrero se transmitía de padres a hijos.

El Bushido posee influencias de cinco corrientes distintas: el Confucionismo chino que hace culto a los antepasados y tiene como grandes virtudes la lealtad y la justicia, esta corriente busca la superioridad moral y la búsqueda del conocimiento. 

El Taoísmo de Lao Tsé y su Tao Te Ching donde el objetivo primordial es alcanzar la inmortalidad buscando la armonía de las energías Yin y Yang que conforman el Tao. 

El Budismo que trasciende la muerte y brinda al guerrero un estado de armonía absoluta. 

El Zen que aporta características guerreras y valor al Samurái. 

El Shintoismo que brinda valores éticos y lealtad con el soberano de forma tradicional. En esta corriente el Samurai encuentra su pureza que entre otras cosas no le permite pensar en la traición.

Si bien el Bushido es un código muy estricto en cuanto a valores y reglas a seguir, aportaba a los guerreros una gran disciplina que convirtió a los Samuráis en ejemplos no solamente en el campo de batalla sino en la sociedad japonesa.

A pesar de que el Bushido era un código seguido por guerreros que eran entrenados para matar también les daba una faceta humana que tenía como pilares la nobleza, la humanidad y un amplio sentido de la justicia. El Samurái no mataba en vano ni tampoco hacía alardes de sus habilidades como guerrero. La honradez y humildad frente a los demás causaban admiración y no temor.

Los ciudadanos comunes sabían que los Samuráis eran capaces de matar pero no abusarían de su poder por estar sujetos al Bushido, este código los hacía humanos.

El Bushido posee siete reglas o virtudes que lo definen: 

Rectitud (Gi) donde se busca ser justo y honrado, en la justicia no hay términos medios, las cosas son correctas o incorrectas. 

Coraje (Yuu) es tener valor, ser arriesgado, no tener miedo y actuar con inteligencia, respeto, fuerza y precaución. 

Benevolencia (Jin) es sentir compasión, ayudar a los demás en cualquier oportunidad, utilizar las habilidades adquiridas para ser útil a otras personas. 

Respeto (Rei) ser cortés aún con los enemigos, ser digno del respeto y no imponerse por la fuerza, jamás ser crueles o despiadados y recordar que el respeto es un valor que nos diferencia de las bestias. 

Honestidad (Makoto) ser sincero ante todo, tener valor en la palabra y en los hechos, hablar y hacer debe ser lo mismo, cumplir siempre las promesas aún cuando la vida está en juego. 

Honor (Meiyo) esta virtud es siempre juzgada por uno mismo, el conocimiento profundo del propio ser es el más claro reflejo de la realidad, el Samurai sabía que nunca podía engañarse y evadir la realidad. 

Lealtad (Chuu) responsabilidad total por aquellos bajo su cuidado, el Samurái es fiel ante todo e incapaz de traicionar, daba la vida por sus protegidos sin pensarlo dos veces.

El Bushido es un código muy noble, con ideales muy humanos que le brindan al guerrero la posibilidad de darse cuenta de que a pesar de haber sido entrenado para matar continúa siendo humano y sus responsabilidades con los demás son muy importantes, aún con sus enemigos. El Samurái no mataba por placer, estaba seguro de sus habilidades guerreras y no sentía necesidad de demostrarlas. Su mente estaba en paz y su espíritu se enriquecía con los valores del Bushido.

Esta filosofía ha trascendido con el paso de los años y acompaña a muchas Artes Marciales japonesas tradicionales como por ejemplo el Kendo y el Aikido. Pero es indudable que los mayores seguidores del Bushido fueron los Samuráis que no solamente respetaron el Bushido sino que vivieron a través del mismo.