Mostrando entradas con la etiqueta japonés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta japonés. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de diciembre de 2020

PRINCIPIOS DEL JUDO. 🇯🇵


 Para crear el Judo, el Maestro Jigoro Kano se inspiró en estos principios:

Principio de la máxima eficiencia del cuerpo y el espíritu (Seiryoku Zen Yo):

Mejorar el cuerpo y la salud del mismo a través del ejercicio, la buena nutrición, los hábitos saludables, la vida en sociedad, el trabajo y actividades recreativas que nos hacen felices respetando nuestro organismo. Cultivar el espíritu, meditar, practicar el Arte y compartir nuestros conocimientos, ayudar a los demás y evolucionar dentro del Judo.

Principio de la prosperidad y beneficios mutuos (Jita Kyoei):

Ante todo hace hincapié en la solidaridad con los demás, lo que nos lleva a mejorar nuestro entorno y el de quienes nos rodean. El progreso tiene que ver con la cooperación y la ayuda desinteresada, este es el Camino para formar un buen judoka, un ser humano más completo.

Principio de la suavidad (Ju):

La mejor forma de explicar este principio es a través del discurso del propio Jigoro Kano:

"Lo que realmente significa suavidad es: suponga que la fuerza de un hombre se puede avalar en unidades, por ejemplo el hombre que se encuentra frente a mi tiene diez unidades de fuerza, mientras que mi fuerza es de siete unidades.

Entonces si él me empuja con toda su fuerza seré derribado aunque me oponga con toda mi fuerza. Eso ocurre porque uso fuerza contra fuerza, pero si cedo y mantengo mi equilibrio, su impulso lo derribará a él o al menos lo dejará en una posición de desventaja que con mis siete unidades de fuerza me serán más que suficiente para derrotarle.

Aún si yo fuera más fuerte que él sería mejor aplicar la suavidad ya que por el simple hecho de ceder frente a su fuerza estoy economizando energía."

(Jigoro Kano).

miércoles, 16 de diciembre de 2020

LOS SAMURÁIS. 🇯🇵


 Los primeros samuráis fueron campesinos que lucharon con el emperador en el siglo X, se constituyeron en una clase guerrera que se regía por estrictos códigos de honor.

En 1185 pasaron a ser terratenientes, al iniciar Yoritomo la dictadura del shogunato.

La vida del samurái estuvo regida desde sus inicios por el Bushido, un código de honor que hacía hincapié en la lealtad, la rectitud, la veracidad y el coraje. Recogido por escrito en el siglo XV1, fue abolido junto al feudalismo en 1871. Si bien la mayoría de las Artes Marciales japonesas siguen sus preceptos al igual que el ejército nipón.

El honor del samurái entroncó con la ética de los sacerdotes de la secta budista Zen.

El deshonor obligaba al samurái al harakiri, un ritual de suicidio que se realizaba con la propia arma, y el seppuku. Mediante el seppuku se creía que cualquier error, derrota o desgracia podría ser subsanada al liberarse el espíritu.

Los samuráis fueron guerreros fieles a sus daimios, los nobles terratenientes que, durante siglos, administraron las propiedades de los cortesanos en las provincias.

Esta casta guerrera era entrenada en varias disciplinas y estrategias de guerra, aprendían a utilizar diversas armas, montar a caballo, estudiaban filosofía oriental, etc. Dentro de sus estudios estaba el Jiu jutsu, el Arte de la suavidad. Era la técnica de defensa y ataque de un samurai frente a adversarios armados en el campo de batalla. El Jiu jutsu fue creado en siglo XII por los bushi (caballeros), su auge vino en 1868 al prohibirse el uso de las espadas y en la actualidad se sigue practicando.

Para ser reconocibles en el campo de batalla, las tropas samuráis portaban banderas en la parte trasera de su armadura. En medio de la pelea, se concentraban en decapitar a su rival para presentar su cabeza a su daimio como trofeo, quien los recompensaría dependiendo de la importancia y rango del rival.

El samurái se convertía en Ronin (sin maestro) si era derrotado en combate, infringía el código de honor o moría su señor. Perdía entonces su condición jerárquica.

Los samuráis vestían armaduras envolventes de láminas metálicas lacadas y cordadas, con los faldones de las piernas y los hombros similares a los usados por los griegos antiguos. Sus armaduras se componían de tres partes: kabuto (yelmo), kabuki do (coraza) y kusazuri (faldones), la armadura pesaba unos 17,5 kg y estaba construida con hierro lacado, cobre, cuero y seda. Eran resistentes y pesadas, sin embargo el samurái tenía un grado de movimiento considerable que le permitía el manejo de armas y combatir cuerpo a cuerpo si era necesario. 

Los samuráis tenían los brazos protegidos por fundas metálicas articuladas llamadas kote y su diseño y construcción era cuidada para no limitar los movimientos del samurái.

La armadura contaba con hombreras (Watagami), pectoral derecho (Sendan-no ita), pectoral izquierdo (Kyubi-no-ita) y protector ventral (Tsurubashiri).

Los jinetes samuráis protegían sus piernas del roce con la montura con una pieza similar a una falda. La hakama fue incorporada a su vestimenta cuando dejaron de desplazarse a caballo.

En la cabeza llevaban un casco con visera llamado Mabizashi con un adorno que coronaba el yelmo llamado Kuwagata. El casco contaba con orejeras de metal (Fukigaeshi) y protector de nuca (Shikoro).

Sobre la armadura utilizaban una chaqueta, generalmente de terciopelo que los protegía del frío, en el siglo XVI se consideraban símbolos de poder.

Entre las armaduras no europeas, la más célebre es la armadura samurái, estuvo en vigor hasta finales del siglo XIX.

Los samuráis eran expertos en el tiro con arco al galope, disciplina que exigía una gran coordinación, por esta razón entrenaban diariamente lanzando flechas a blancos fijos y móviles. El arte del tiro con arco se denominaba Kyu jutsu.

Los samuráis fueron famosos por el uso de espadas, emplearon cientos de modelos hasta que, en 1603, la dinastía Tokugawa permitió que llevaran dos como símbolo de su casta: la katana y la wakizashi más corta que la katana. 

La katana samurái es más que un arma, es una obra de arte cuidadosamente fabricada por expertos que ponían empeño en cada espada que construían, logrando obras únicas. Las espadas, hechas de fino acero, podían portarse de dos maneras; al estilo tachi (colgada sobre cuerdas en la armadura) y al estilo uchigatana (sujeta a través del cinturón).

Los samuráis fueron guerreros únicos en la historia. El auge y caída de esta casta militar (siglos VII- XIX) es un reflejo de la historia del Japón feudal.