Mostrando entradas con la etiqueta sable. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sable. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de septiembre de 2021

TOYAMA RYU. (VIDEO E INFORMACIÓN) 🇯🇵


 El Toyama Ryu es un Arte Marcial moderno que data del año 1925, y su origen es japonés.

Después del período Meiji, los soldados japoneses fueron ordenados a utilizar sables occidentales. El empleo de estos sables fue una dificultad para el ejército japonés en batalla por el simple hecho que no sabían manejarlos.

En las batallas contra los rebeldes en Satsuma (actualmente Prefectura de Kagoshima), los soldados japoneses llevaban como únicas armas un rifle de tiro único y estos sables occidentales que no eran competencia para los samuráis que dominaban las antiguas katanas.

Pero estos no fueron los únicos combates en que los soldados japoneses utilizaron los sables occidentales. También fueron avasallados por los cosacos en la guerra ruso-japonesa entre 1904 y 1905.

Lo más simple sería pensar ¿por qué no empleaban las katanas en la guerra? La respuesta también es simple, las características físicas del sable occidental son más sencillas en fabricación, menor peso, ergonomía, ductilidad, etc., ventajas que son vitales en el campo de batalla.

Otra ventaja muy importante del sable occidental para el soldado era su manejo, la katana es un arma excelente pero para ser efectivo con ella se requiere más tiempo que para manejar el sable. Esto era vital para los soldados japoneses que no necesariamente sabían algún Arte Marcial o método con armas.

Después de la Primera Guerra Mundial, los japoneses estudiaron ampliamente el manejo de armas blancas en la guerra, sobretodo para el combate en corta distancia y en trincheras donde era muy difícil utilizar armas de fuego. Para ello, la katana era inaplicable y por eso era tan necesario desarrollar un método técnico para el sable.

Pero los japoneses empezaron a utilizar un tipo de sable más parecido a una katana, pero de constitución más pequeña, menor peso pero con un gran filo como la katana.

Por eso, en 1925 se unificaron las técnicas para el manejo del sable-katana, enfatizando los movimientos de cortes mortales, utilizando como postura principal y predominante la de pie y diferenciándose de otros tantos sistemas de armas blancas.

Las técnicas del Toyama Ryu fueron pensadas para matar, no hay movimientos superfluos ni vistosos, la eficiencia es lo principal porque la vida depende de ello.

El Toyama Ryu está basado en el Gunto Soho desarrollado en el Rikgun Toyama Gakko o Academia Militar Toyama en Tokio, Japón.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial en 1945, la Academia Militar Toyama se convirtió en el Campamento norteamericano Zama.

Alrededor de 1952, el Toyama Ryu resurgió y continuó evolucionando.

En los años 70 comenzaron a surgir diferentes organizaciones del Arte, estas son: Toyama Ryu Iaido en Hokkaido, Japan Toyama Ryu Iaido Federation en Kansai (zona de Kyoto y Osaka), Toyama Ryu Iaido Association establecida por Morinaga Kiyoshi y All Japan Toyama Ryu Iaido Federation por Nakamura Taizaburo.

Cada una de estas federaciones es autónoma y contienen sus propias técnicas y métodos de entrenamiento.

El Toyama Ryu surgió como un Arte militar creado por la elite de la Armada Imperial Japonesa, luego se convirtió en un Arte Marcial que se separó en varias Escuelas que continúan con la enseñanza del Toyama Ryu en la actualidad.


lunes, 14 de diciembre de 2020

KENDO, EL ARTE DE LOS GUERREROS SAMURAIS. 🇯🇵



El Kendo es un Arte Marcial japonés moderno descendiente del noble Arte de los Samurai. Su origen viene del Kenjutsu antiguo, en el cual se utilizaba la katana.

El Kenjutsu al ser un Arte de guerra no se perdía tiempo en técnicas bonitas, el objetivo era matar al enemigo en el menor tiempo posible.

La palabra Kendo se traduce como El Sendero del Sable, este es el Arte que revela todos los secretos del uso del sable desde tiempos inmemorables.

El Kendo es una versión más suave del Arte practicado con espadas de verdad, en la antigüedad se producían accidentes, algunos fatales debido al uso de armas reales, por lo que el Kendo es un tipo de entrenamiento menos cruel.

En vez de utilizarse una katana, se utiliza el shinai que es fabricado de bambú muy resistente. Además se utilizan protecciones como la característica armadura, creada durante el período Edo por el Maestro Nakanishi Chuzo. 

Pero con los años, la armadura tradicional ha sido modificada en varias ocasiones tomando partes de la armadura tradicional de la época feudal hasta la que conocemos ahora. 

El casco (que además protege el cuello) se denomina Men, los guantes que además protegen los antebrazos se llaman Kote, se utiliza una Hakama al igual que en Aikido, el Tare es el protector genital, el Do es el protector torácico y abdominal, el Tengui es un pañuelo que amortigua un poco los golpes y frena la transpiración que corre por la frente, impidiendo que entre en los ojos y el sable shinai es la representación de la katana.

La protección en el Kendo es fundamental ya que los golpes se realizan a plena potencia, por esta razón el casco (Men) cuenta con una resistente rejilla que protege la cara de los golpes del shinai.

La colocación de la armadura es un ritual en sí mismo, desde la posición seiza, primero se coloca el Tare, luego el Do, después el Tengui y el Men, por último el Kote izquierdo y luego el derecho. Para sacarse la armadura, el ritual es realizado a la inversa.

El peso total de la armadura es de aproximadamente 5 kilos, lo que requiere una muy buena forma física, resistencia y representa un gran ejercicio cardiovascular para el practicante. Lógicamente, el principiante comienza a entrenar sin armadura.

El entrenamiento de Kendo es muy variado, consta de trabajo continuo en los desplazamientos, desarrollo de la velocidad y potencia explosiva en el ataque. Durante los enfrentamientos libres es muy común escuchar gritos (Kiai), como en el Karate por ejemplo, en Kendo los contendientes gritan para liberar energía.

Los golpes están permitidos a la cabeza, el antebrazo para desarmar, el abdomen, la parte frontal del tórax y el cuello.

Al igual que en otras Artes Marciales japonesas, el Kendo utiliza kyu para determinar el nivel de sus practicantes, pero a diferencia de otras Artes; en el Kendo no hay cinturones visibles con colores que delaten el grado del practicante. Pero esto no es importante para la filosofía del Kendo, lo importante es el Arte en sí mismo y el nivel se refleja en la expresión del mismo.

El Kendo es un Arte tradicional de Japón, sin embargo se ha extendido por todo el mundo, superando las barreras del idioma y manteniendo en todos sus practicantes la esencia del Arte del sable.

sábado, 28 de noviembre de 2020

DAN DAO, EL SABLE DE CHINA. 🇨🇳


 El Dan Dao o sable, probablemente sea el arma más común y utilizada dentro del vasto arsenal de las Artes Marciales chinas, existen muy pocos Estilos que no lo tengan dentro del programa de entrenamiento.

Su origen se pierde en el tiempo, al igual que muchas armas que sin tener un origen concreto surgieron de la necesidad básica de la autodefensa y con principal aplicación en las guerras.

El Dan Dao es un arma básica por excelencia, ya que en la mayoría de las Escuelas de Kung Fu, es la primera a la que accede el practicante, además de la facilidad de su manejo (con respecto a otras armas), lo cual no quiere decir que, obtener un buen dominio de la misma sea tarea fácil.

Su práctica demanda mucha dedicación y un buen estado físico debido a los vigorosos movimientos de sus cortes, característica técnica principal en esta arma, aunque a veces se utiliza la punta para estocar o punzar.

Como todas las armas cortantes, el Dan Dao requiere atención en su entrenamiento y reflejos que junto a la coordinación son de gran importancia en el manejo de cualquier arma.

Los cortes son ejecutados desde distintos ángulos, de formas ascendentes y descendentes, horizontales, verticales, etc.

A los cortes que se realizan con el Dan Dao hay que sumarle las técnicas de bloqueos con el arma misma y con la mano contraria, combinando con patadas simples, en salto, giro, etc. a distintas partes del cuerpo.

Además se aplican patadas al sable en la parte que no tiene filo para darle más potencia al corte y causar un mayor daño en la zona de impacto.

Aparte de las técnicas mencionadas, se utilizan frecuentemente barridos y rodamientos en el suelo mientras se maneja el Dan Dao, otra razón por la que se debe contar con un óptimo estado físico para un mejor desarrollo.

La variedad técnica que se puede emplear es muy amplia y sus combinaciones en combate dependen también de la creatividad y habilidad del practicante.

Es muy importante que el practicante cuente con una muñeca flexible y dedos fuertes a la hora de empuñar el Dan Dao, para lo que deberá pasar muchas horas ejecutando ejercicios específicos dirigidos especialmente para adquirir estas cualidades.

El manejo del Dan Dao también se puede encontrar acompañado de un escudo protector de bambú en la otra mano, en este caso la demanda física es mayor ya que usualmente se entrena en posiciones muy bajas o desde el suelo con un mayor porcentaje de ataques a las piernas del adversario.

En la antigüedad era muy común que el guerrero empleara el Dan Dao junto con un escudo, después con los años, el escudo fue dejado un poco de lado en el entrenamiento y los practicantes se centraron en el perfeccionamiento de las técnicas del Dan Dao. Si bien en algunas Escuelas de Kung Fu el escudo se sigue entrenando junto con el Dan Dao.

También se emplean dos Dan Dao, pero este entrenamiento se realiza en la etapa más avanzada del practicante, pues exige un dominio total del manejo de un solo sable y además la preparación de la otra mano para tal fin.

La utilización del Dan Dao tuvo una gran importancia en las batallas, debido a que el grueso de los ejércitos chinos (soldados rasos) era entrenado en el manejo del Dan Dao.

Su última gran incursión a los campos de batalla se dio durante la revolución de la secta Taiping en 1845, el alzamiento campesino más grande de la historia de China.

Hoy en día muchas Escuelas de Kung Fu tienen al Dan Dao dentro de su arsenal y es sin duda una de las armas más elegidas entre los practicantes tanto para su perfeccionamiento técnico como para exhibiciones.