Mostrando entradas con la etiqueta animales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta animales. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de mayo de 2021

KUNG FU ESTILO DEL DRAGÓN. 🐉


 El Estilo del Dragón (Long Xing Mo Qiao) es uno de los más antiguos de China y está obviamente basado en el mítico dragón, animal muy influyente en la cultura china desde su origen.

El Estilo del Dragón surgió dentro del templo Shaolin, y según la leyenda; el creador fue el monje Wu Mui que residía en el templo antes de su destrucción en el año 1570. Luego, el templo fue reconstruido para ser destruido nuevamente por el gobierno que consideraba a los monjes contrarios a su mandato.

El Estilo Dragón parece ser creado en 1565 y fue basado en el Arte Yau Gung Mun, que fue fundado por el monje Miu Fa San Yang. 

La práctica del Kung Fu dentro del templo era parte de la rutina de los monjes, por lo que el desarrollo de los mismos era importante, nuevas técnicas surgían y cada Estilo se alimentaba de las técnicas de otro, eran mejoradas o alteradas en pro del Estilo.

Como ocurre en la mayoría de los Estilos de Kung Fu, el del Dragón presenta diversas variantes entre el practicado en el norte y en el sur de China, algunas de ellas técnicas, otras conceptuales.

El Estilo del Dragón se extendió más allá del templo Shaolin, en el año 1700, el monje Gee Sim Sim See se trasladó a Guangdong y enseñó el Estilo, más tarde se mudó a la provincia de Fujian donde continuó con sus enseñanzas.

Ya en el año 1900, al norte de Dongjiang, en la prefectura de Huizhou, en la montaña sagrada de Luófúshan, lugar de muchos templos como el Wa Sau Toi, el Maestro de Zen Tai Yuk enseñó el Estilo del Dragón a Lam Yiu Kwai.

Lam Yiu Kwai fue el responsable de la expansión masiva del Estilo ya que enseñó a muchas personas en su escuela de Guangzhou.

Fue durante esa época que Lam Yiu Kwai conoció a Cheung Lai Chuen, creador del Estilo Bak Mei, por este motivo y gracias a la amistad entre ambos que el Estilo del Dragón y el Bak Mei cuentan con características similares.

La amistad de ambos Maestros dio como resultado la apertura de varias escuelas y el intercambio técnico entre practicantes de ambas escuelas.

Con el transcurso del tiempo, otros Estilos del Dragón surgieron en China, este post está referido al Estilo de Lam Yiu Kwai que es el más conocido.

Técnicamente, el Estilo del Dragón cuenta con ataques circulares características, los agarres se realizan con tres dedos (índice, dedo corazón y pulgar), también se ataca con los cinco dedos buscando agarrar con fuerza los tendones y músculos, así como a puntos vulnerables de presión. Se realizan potentes golpes con las palmas y puños.

Es característico del Dragón el agarrar y desgarrar, a veces estas técnicas se confunden con las del Tigre.

En cuanto a las patadas, el Dragón patea bajo, por debajo de la cintura a zonas como las rodillas, pies e ingle.

Los desplazamientos son en zig-zag imitando el movimiento serpenteante del animal. En el sur los desplazamientos se realizan en pasos cortos buscando estabilidad, mientras que en el norte los desplazamientos son más amplios buscando velocidad y potencia, entrando y saliendo del área de alcance del contrincante.

La cintura es la zona central del Estilo del Dragón, no se puede generar potencia sin reforzar esta zona. La energía fluye mejor si el movimiento de cintura es el adecuado con respecto a la técnica empleada.

La filosofía del Estilo del Dragón es similar a otros Estilos, el honor es muy importante así como el respeto, los practicantes no lo deben usar para exhibirse, no pueden desafiar a otros pero sí deben ser capaces de defenderse en caso de peligro. La arrogancia y deslealtad no son aceptadas dentro del Estilo y cualquier practicante que no cumplía las reglas era expulsado de la escuela.

El Estilo del Dragón se hizo popular en la cultura occidental a través de las películas y de las influencias del mítico Dragón como parte esencial de la cultura china. Este Estilo fue presentado como místico y secreto al principio, y esto no lo benefició para nada, dio lugar a escuelas con maestros falsos que aseguraban enseñar el “verdadero Estilo del Dragón”.

Esto ocurrió y ocurre con Artes Marciales de todo el mundo, pero gracias a los auténticos Maestros del Estilo, hoy en día podemos acceder a una de las disciplinas más antiguas y reconocidas de China, el Kung Fu del Dragón.

lunes, 8 de marzo de 2021

FU JOW PAI, LA ESCUELA DE LA GARRA DEL TIGRE. 🐅


 El Fu Jow Pai se traduce de dos formas, como la Escuela de la Garra del Tigre y como el Sistema de la Garra del Tigre, ambas como se puede apreciar son similares y correctas. 

Antiguamente a este Estilo se lo conocía como Hark Fu Moon, así fue bautizado en su creación.

Esta escuela de Kung Fu es originaria de China y se basa en los movimientos de ataque y defensa del tigre, imitando con las manos las garras de estos poderosos animales.

Este Estilo de Kung Fu forma parte de los denominados Kung Fu de los Cinco Animales, y se caracteriza por sus técnicas de manos que atrapan, desgarran, golpean e inmovilizan al oponente.

El Fu Jow Pai es agresivo, preciso y veloz, las técnicas se realizan a plena potencia y buscando terminar lo antes posible con el adversario.

En cuanto al origen de este Estilo se cree que fue inventado y desarrollado por un monje del templo Hoy Hong, pero no hay una fecha exacta de la creación del mismo. Lo que si es seguro es que el Fu Jow Pai es muy antiguo.

Luego se conoce a la llamada primera generación del Fu Jow Pai que fue la del Gran Maestro Wong Bil Hong, experto en Kung Fu Hung Gar

Se sabe que Wong Bil Hong comenzó a entrenar este Estilo en el año 1876, todavía se llamaba Hark Fu Moon. 

En 1934 Wong Bil Hong le cambió el nombre a Fu Jow Pai.

Después, el Gran Maestro Wong Moon Toy fue el responsable de la enseñanza y desarrollo del Fu Jow Pai. El Maestro Wong Moon era muy completo y alcanzó la maestría en Hung Gar bajo la tutela del Gran Maestro Lam Sai Wing. Además aprendió el Estilo Mizongyi con el Gran Maestro Lau Chook Fung y el Gran Maestro Doon Yuk Ching. 

En el año 1927, Wong Moon Toy comenzó a entrenar Fu Jow Pai. 

Luego la responsabilidad del entrenamiento y enseñanza del Fu Jow Pai pasó a ser del Gran Maestro Wai Hong, que dominaba el Mizongyi, Hung Gar, Tai Chi Chuan y Choy Lee Fut. Por lo que contribuyó aún más en el estilo Fu Jow Pai.

Como se puede apreciar, hay una estrecha relación entre el Hung Gar y el Fu Jow Pai, todos los Maestros entrenaron ambos y complementaron el Fu Jow Pai con conceptos y técnicas de Hung Gar y viceversa.

En el año 1934 el Gran Maestro Wong Moon Toy viajó a New York y comenzó a enseñar Hung Gar y el estilo Fu Jow Pai.

Técnicamente el Fu Jow Pai puede parecer limitado, sin embargo no lo es. Se requiere un entrenamiento específico para el desarrollo de las manos, el fortalecimiento de los dedos, muñecas, antebrazos, hombros, espalda, etc. El concepto de utilizar técnicas que derivan de los movimientos de un tigre, requieren no solamente manos fuertes, los músculos de los brazos, la espalda, los abdominales y piernas deben ser fuertes también. 

Por ejemplo, para el fortalecimiento de las manos y dedos, hay varios métodos tradicionales que van desde golpear sacos de arena, agarrar vasijas pesadas con los dedos, desgarrar la corteza de los árboles, cargar pesos con las manos, apretar e intentar desgarrar sacos, etc. 

Todo esto requiere años de entrenamiento constante y un especial cuidado con las lesiones, ya que las mismas atrasan el entrenamiento y pueden traer seria consecuencias a nuestras articulaciones, tendones y músculos. Por estos motivos no debe realizarse este entrenamiento sin la supervisión de un Maestro calificado.

El Fu Jow Pai se conoce principalmente gracias al cine marcial, especialmente por películas clásicas de Kung Fu de China estrenadas en los años 70 y 80. Luego en varias producciones de cine marcial de Estados Unidos de los años 90, se mostraron técnicas de este Estilo. 

Pero el entrenamiento de Fu Jow Pai ha continuado con el paso del tiempo, varias Escuelas de Hung Gar hacen especial énfasis en su enseñanza debido a su efectividad en combate.



sábado, 2 de enero de 2021

KUNG FU ESTILO LEOPARDO. 🐆


 
Los animales siempre han sido una de las mayores inspiraciones para los Estilos de Kung Fu, sus movimientos, técnicas defensivas y de ataque son emulados por los practicantes que buscan la efectividad en combate. 
De esta forma a través del tiempo varios han sido los animales que tienen su Estilo en el Kung Fu, algunos más conocidos como el tigre y otros poco conocidos como el del leopardo. 

El Kung Fu Estilo del Leopardo es uno de los cinco Estilos de los Animales más famosos de China junto a los Estilos de: Grulla, Serpiente, Dragón y Tigre.

Su origen viene del milenario Templo Shaolin, pero su desarrollo se debe a tres Grandes Maestros como Jue Yuan, Bai Yufeng y Li Sou.

Este Estilo al igual que los otros que imitan a los animales busca que sus practicantes combatan usando los principios ofensivos y defensivos del Leopardo, así como imitar sus características naturales.

Mientras que Estilos como el del Tigre hace hincapié en el uso de la fuerza física, el de la Serpiente en el certero contraataque, el de la Grulla en los movimientos circulares, el Estilo del Leopardo tiene como características la velocidad y el sentido de la oportunidad.

De la velocidad proviene la potencia, el poder de cada golpe del Leopardo. Pero es necesario conocer el momento exacto para atacar e infringir el mayor daño.

En el Estilo del Leopardo se utilizan las rodillas, codos, rápidas y potentes patadas bajas y el característico puño del Leopardo.

Esta técnica original del Estilo consiste en golpear con el puño en forma de garra, usando los nudillos medios (articulaciones) de los dedos como zona de contacto. También se golpea con la palma de la mano formando el puño del Leopardo a zonas como el cuello, mandíbula, pecho, etc.

La garra del Leopardo se utiliza también para agarres y presión a músculos y tendones, así como también se modifica la posición de los dedos y se forma un gancho que puede atacar a diversas zonas, como las costillas, clavícula, genitales, etc.

Otra importante característica del Estilo del Leopardo es la defensa y ataque simultáneo, esto no es común en el Kung Fu pero es muy efectivo. Se necesita gran habilidad técnica y velocidad, es la mejor forma de encadenar golpes y no permitir la reacción del oponente.

Con la práctica del Kung Fu Estilo del Leopardo, el practicante desarrolla buena definición muscular y velocidad, cultiva su paciencia y utiliza técnicas poco usuales para combatir, por lo que es un Estilo muy original y peligroso para quienes lo enfrentan.

Los bloqueos no son lo más importante en el Estilo del Leopardo, se enfatiza en el uso de los golpes, se golpea y se esquiva con rapidez lo que lo hace muy efectivo contra oponentes de mayor peso y estatura.

Las posturas son más bien altas, facilitan los desplazamientos rápidos y que varían en cada ataque. Se utilizan fintas para confundir al adversario o para incitarlo a atacar, se simulan golpes buscando zonas desprotegidas del oponente.

Normalmente se asocian a los Estilos que poseen posturas bajas con los más fuertes o potentes (Estilo del Tigre) y a los que incluyen posturas altas con la velocidad (Estilo de la Grulla), se puede decir que el Estilo del Leopardo es un término medio dentro de este concepto.

Si bien el Estilo del Leopardo es un Arte Marcial externo, se practican ejercicios respiratorios y Formas (Kuens) para desarrollar la energía interna (Chi), es importante recordar que surgió en Shaolin por lo que su nexo con la filosofía de los monjes es muy estrecho.

Es un Estilo muy bueno en distancia corta, donde se encadenan los golpes a gran velocidad buscando dejar fuera de combate al oponente lo antes posible. Aunque cuenta con técnicas de ataque con puños y patadas altas, no es su especialidad.

Los Estilos de los Animales de Kung Fu son bastante conocidos, pero el Estilo del Leopardo es poco difundido y a veces es confundido con el del Tigre, aunque sus diferencias son notorias.


SHE QUAN, EL ESTILO DE KUNG FU DE LA SERPIENTE. 🐍


 
Las serpientes son animales muy temidos en todo el mundo, sus ataques son rápidos y letales, por lo que era casi imposible que no existiera un Estilo de Kung Fu que no utilizara a la serpiente como inspiración para sus movimientos.

El Estilo de la Serpiente forma parte de los cinco animales principales dentro del Kung Fu junto al Tigre, Dragón, Grulla y Leopardo.

Este Estilo denominado She Quan (Puño de la Serpiente) es uno de los tantos que imitan los movimientos de las serpientes en combate y proviene del Templo Shaolin.

De acuerdo al fundador y geografía, cada Estilo imita movimientos de diferentes serpientes como las constrictoras (ej. Boa) y venenosas (ej. Cobra). Lo que si mantienen en común es la fluidez y el sentido de oportunidad para el ataque o contraataque.

El origen exacto de este Estilo de Kung Fu es incierto pero surgió dentro del Templo Shaolin de la pura imitación al igual que todos los Estilos de los animales.

Cada animal es asociado a uno de los cinco elementos orientales (no cuatro como los occidentales), por eso el Tigre es Fuego, Dragón es Tierra, Grulla es Metal, Leopardo es Madera y Serpiente es agua. Por este motivo, el Estilo de la Serpiente se asocia a la fluidez y adaptación al igual que el agua.

Debido a su efectividad, este Estilo de Kung Fu fue entrenado no solamente dentro del Templo, por ejemplo los monjes Taoístas que vivían en las Montañas Wudang eran practicantes del Kung Fu de la Serpiente o She Quan. Incluso llegaron a desarrollar sus propias técnicas y crear otros Estilos basados en el She Quan.

Técnicamente el She Quan no es un Estilo fácil de aprender, se deben asimilar movimientos sinuosos que se asemejan a los del reptil, además los golpes se realizan muchas veces con los dedos y el poder surge utilizando todo el cuerpo como una unidad por donde viaja la energía Chi y se concentra en un solo punto, el de ataque.

Se emplean mucho los músculos abdominales y lumbares así como también se trabaja el movimiento de la columna vertebral como si fuera el cuerpo de una serpiente.

Los desplazamientos son silenciosos, en posturas muy bajas y estables, muchas veces al nivel del suelo. Al igual que las serpientes, el practicante espera la mejor oportunidad para atacar, por mientras esquiva o se defiende de los ataques, pero cuando ve el momento indicado propina el golpe mortal.

Los golpes (mayoritariamente de manos) son muy rápidos como los ataques de las serpientes y los golpes a zonas vulnerables deben ser tan venenosos como el de las mismas. En varias ocasiones los ataques se dirigen a los ojos.

Si bien el Estilo de la Serpiente es considerado un Estilo Externo, encierra un gran trabajo interno que incluye ejercicios respiratorios que ayudan al practicante a moverse como un reptil con movimientos de columna, costillas y huesos que lo asemejan al animal. Además se presta especial atención al manejo del Chi en cada golpe por lo que el entrenamiento interno está muy presente en el She Quan.

Aparte de los veloces golpes de manos, el She Quan cuenta con patadas y ataques a las articulaciones y nervios, pero siempre se buscan como objetivos los puntos más débiles del cuerpo humano.

El She Quan se caracteriza pos sus ataques en diversos ángulos que confunden a sus oponentes, la fluidez y velocidad de la serpiente engaña a su presa que confundida no sabe de donde viene el ataque.

Psicológicamente, el Estilo de la Serpiente brinda a sus practicantes gran seguridad, no solamente por su arsenal técnico sino porque además es un Estilo de Kung Fu básicamente de defensa y contraataque que busca sorprender a su oponente.

En el She Quan se entrena el manejo de armas como complemento del entrenamiento de manos vacías, se practica con espada y lanza. Debido a las características técnicas del Estilo como las posturas y principios de ataques, los movimientos que se ejecutan con estas armas pasan a tener diversas variantes que van desde las distancias, alturas y objetivos hasta variaciones físicas del arma que puede llegar a curvarse para imitar el cuerpo de una serpiente.

Debido a las diferencias técnicas que existen entre los Estilos de Kung Fu del Norte y el Sur de China en un próximo post desarrollaré el Estilo de la Serpiente del Sur con sus principales características.

El She Quan es un Estilo de Kung Fu norteño distinto a todos los demás, sus movimientos, desplazamientos y técnicas recuerdan siempre a una serpiente, una vez más los exponentes del mismo deben mimetizarse con el animal e interpretar al temible depredador en combate.




jueves, 31 de diciembre de 2020

GOU QUAN, EL KUNG FU DEL PERRO. 🐕


Los animales siempre han sido una fuente de inspiración para las Artes Marciales, especialmente el Kung Fu,  pero generalmente se basan en los movimientos de animales salvajes como tigres, serpientes, leopardos, etc. o animales mitológicos como el dragón, sin embargo existe un Estilo que se inspira en un animal doméstico, el perro.

El Gou Quan es el Estilo de Kung Fu del Perro, es muy poco conocido y practicado.

Sus orígenes se remontan según las leyendas a la Dinastía Qing, en el templo del Loto Blanco en el sur de China, en la Provincia de Fujian.

Allí las monjas entrenaban sistemas de combate para defenderse de asaltantes de caminos y animales salvajes, estos sistemas eran muy rudimentarios, con pocas técnicas pero enfocadas a la autodefensa.

Durante la Dinastía Qing, el emperador ordenó la destrucción de los templos, por lo que el templo del Loto Blanco no fue la excepción. Por lo que una monja llamada Si Yue escapó al norte de China, a la región de Fuzhou, allí fue ayudada por la familia Chen. 

En su estadía en la casa de los Chen, Si Yue enseñó un sistema llamado Gou Quan al hijo de los Chen, llamado Chen Biao. 

El Arte permaneció en la familia durante varias generaciones y se desarrolló técnicamente.

Existe otra leyenda que indica que el Gou Quan o Kung Fu del Perro fue desarrollado a partir de las técnicas enseñadas por Fong Sai Yuk a los monjes del templo Zhuyuansi que luego pasaron los conocimientos del Gou Quan durante varias generaciones.

El Gou Quan se caracteriza por el combate desde el suelo, por eso es también llamado a veces Shaolin Di Shu Quan que se traduce como Artes de Shaolin Terrestres.

Las leyendas sobre este Arte son muchas, sin embargo sus orígenes no influyen en el aspecto técnico que es muy rico.

El Gou Quan se especializa en el trabajo de piernas desde el suelo, con tijeras, pisotones, patadas en ganchos, barridos, etc. 

Se realizan rodamientos para sorprender al oponente, se suele desequilibrar al adversario desde el suelo ya sea con los pies o con los puños, además se emplean agarres para llevar al suelo al oponente. 

Una característica muy importante del Gou Quan es la de colocar al oponente en un terreno diferente al acostumbrado, el practicante de Gou Quan es experto en la pelea desde el suelo y allí trata de llevar a su adversario.

Las fintas se realizan para acercarse al oponente con rápidos movimientos de piernas y buscando las zonas desprotegidas del cuerpo del contrario.

Otra característica importante del Gou Quan es que en su entrenamiento se aprenden los métodos de la "Camisa de Hierro" y "La Palma de Hierro", ya descriptos en posts anteriores. 

El Gou Quan tiene desde sus orígenes varias leyendas por lo que es imposible determinar quien fue su verdadero creador. 

Pero además existe una antigua leyenda sobre los "hombres perros", un grupo de luchadores, practicantes de Gou Quan que se desempeñaban como justicieros en la antigua China, principalmente en la Provincia de Fujian. Eran guardianes que defendían a campesinos que recorrían los peligrosos caminos expuestos a ladrones y vándalos que estaban siempre al acecho. 

Si bien no existen documentos sobre estos "hombres perros" esta leyenda se ha expandido en varias regiones de China a través de relatos populares.

Sobre lo que no hay dudas es sobre la existencia y efectividad del Gou Quan, un Arte poco conocido en Occidente y menos aún practicado, lo importante es que el Gou Quan es un Estilo que no se ha perdido en el tiempo como otros tantos que no llegaron a ser transmitidos. 

La riqueza del Kung Fu chino es impresionante, la creatividad de los Maestros les permitió inspirarse en la naturaleza, en animales, elementos, etc., por eso no es difícil imaginar que el perro, el mejor amigo del hombre, fuera una clara fuente de inspiración para un Arte Marcial.



jueves, 10 de diciembre de 2020

EL TIGRE DE SHAOLIN. 🐅


 Los monjes Shaolin desarrollaron sus métodos de defensa en muchos casos a partir de la observación de los animales. De esta forma surgieron Estilos como el de la serpiente, el mono, la grulla, el tigre, etc.

El tigre es considerado en China un animal representativo de la fuerza y la agresividad. Esto queda demostrado en la Forma de los 5 animales donde se emula al tigre en acción.

El origen concreto de las técnicas del Tigre está encerrado dentro de las paredes del templo Shaolin y es incierto en cuanto a fechas.

La forma del Tigre posee características únicas, más allá de una sólida defensa presenta un potente ataque y movimientos armónicos que desarrollan en sus practicantes huesos fuertes y músculos firmes.

La práctica continua de esta Forma le permite a quien la ejecuta fortalecer la espalda, cuello, antebrazos, cintura, manos y dedos.

La característica garra del Tigre llamada Hu Zhua se logra curvando todos los dedos de la mano imitando la pata del felino.

La garra de Tigre se emplea de diversas formas, generalmente en golpes cortos y directos, pero además se utiliza para desgarrar, torcer y tirar.

Los golpes son ejecutados generalmente a zonas vitales del cuerpo o en su defecto se busca causar el mayor daño.

El acondicionamiento para aplicar correctamente la Garra de Tigre lleva tiempo ya que se deben endurecer los dedos y perfeccionar el agarre, esto es fundamental por ejemplo cuando se golpea y se agarra a la vez para afectar músculos o tendones.

El entrenamiento más común para mejorar los agarres se realiza manipulando bolsas pequeñas de arena, a veces se lanzan al aire y deben ser agarradas con las puntas de los dedos.

Antiguamente, en el templo Shaolin los monjes perfeccionaban su Garra de Tigre golpeando árboles y arrancando la corteza con los dedos, con el paso del tiempo se comprobó que este tipo de entrenamientos realizados de forma brutal no solamente no mejoraban la Garra de Tigre sino que causaban lesiones irreversibles. 

También se empleaban vasijas llenas de piedras que los monjes levantaban usando solamente los dedos.

La técnica Hu Zhua es sin dudas la principal del Estilo, un buen practicante es reconocido por su ejecución y aplicación de la misma.

La Forma del Tigre cuenta además con otras técnicas características como los golpes de palmas llamados Meng Hu Tui Shan, técnica que consiste en sujetar el puño del oponente mientras se golpea a las costillas con la palma.

Una técnica muy conocida de agarre es Er Hu Qin Yang donde aparte de agarrar al adversario se presiona el área infringiendo dolor.

La Forma de Tigre es bastante completa, cuenta con patadas como Hu Wei Tui O que representa a la cola del tigre, esta patada se realiza por atrás y se hace con el cuerpo paralelo al suelo y los brazos extendidos adelante.

El aprendizaje del Tigre de Shaolin requiere mucho más que su parte técnica, se entrena además de forma muy cuidada la respiración que ayuda al practicante a adquirir potencia, velocidad y gracia en sus movimientos.

La respiración varía de acuerdo a cada movimiento y se emiten sonidos respiratorios en momentos específicos durante la ejecución de la Forma.

Como en todos los Estilos de los animales, el practicante debe mimetizarse con el animal mientras ejecuta las técnicas. Por esta razón, sus exponentes transmiten la fuerza y poder del tigre mientras ejecutan la Forma, sus ojos se fijan en el oponente y atacan con la ferocidad propia del animal.

El Tigre de Shaolin se dio a conocer en occidente a través del cine marcial, lo que influenció a mucha gente que comenzó a buscar Maestros que enseñaran estas técnicas, por lo que actualmente es practicado en todo el mundo.