Mostrando entradas con la etiqueta monjes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta monjes. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de junio de 2021

FANGBIAN CHAN, LA PALA DEL MONJE. (VIDEOS E INFORMACIÓN) 🐉


 El Kung Fu así como muchas Artes Marciales tienen dentro de su arsenal los más diferentes tipos de armas, algunas de ellas son fruto de la imaginación de artistas marciales que proyectaron armas completamente distintas a las ya conocidas, lo que llevó además a la creación de técnicas específicas para ellas.

Sin dudas, el Fangbian Chan o Pala del Monje es una de estas armas, y su origen se pierde en el tiempo y las leyendas, incluso se dice que fue inventada por el sabio Lao Tse para que los monjes taoístas se defendieran durante su peregrinaje de los asaltantes de caminos.

Según la leyenda, Lao Tse creó la Pala del Monje combinando tres armas: el palo, el tridente y la lanza, tomando lo mejor de cada una de ellas, como la resistencia y versatilidad del palo, los enganches y desarmes del tridente y el alcance y letalidad de la lanza.

Si bien no se tiene certeza acerca de su origen lo que queda claro es que el Fangbian Chan se hizo popular debido a los monjes taoístas que se especializaron en su manejo.

El Fangbian Chan se constituye de tres partes que son: la cabeza de la pala que tiene generalmente cinco anillos de hierro anexados, representando los cinco elementos, madera, agua, fuego, tierra y metal. Obviamente estas referencias vienen del Tao, el equilibrio entre el Ying y Yang.

La segunda parte de la Pala del Monje es el mango, con una longitud de 3,3 pies que coincide con el centro de los 33 Cielos, así se pretende que el discípulo aprenda a manejar lo bueno y lo malo, la ley de causa y efecto del Taoísmo.

La tercera parte del Fangbian Chan es el otro extremo de la pala, la longitud es de 8,6 pulgadas, representando las ocho direcciones y seis lados. Las tres curvas representan la capacidad de adaptación, la sabiduría y la aceptación y los tres Cai del Tao, el Cielo, la Tierra y la Humanidad. También las curvas llevan cada una un lazo que simbolizan los tres tesoros, Jing, Qi y Shen.

Como se puede apreciar, la estructura del Fangbian Chan está llena de simbología representativa del Taoísmo de Lao Tse. Pero esto no se limita a su construcción sino además a su manejo.

La Forma del Fangbian Chan (supuestamente creada por Lao Tse) consta de 81 movimientos y representan el Cielo, la Tierra, Dragones, Tigres, Montañas, Leones, etc.

El Fangbian Chan es un arma muy versátil que encierra el estudio de las leyes del Tao, por eso es que los monjes se especializaron en su manejo, y así como el Tao, la Pala del Monje presenta una gran adaptabilidad en combate. Con ella se puede golpear, pinchar, enganchar, cortar, bloquear, torcer, desgarrar, etc.

Los movimientos tanto de defensa como de ataque varían en relación a la fluidez del combate, la fuerza se combate con suavidad y la velocidad con la lentitud, buscando siempre el punto débil del oponente.

El Fangbian Chan no es un arma conocida, la mayoría de los occidentales la conocimos a través de antiguas películas de Kung Fu, y muchos pensamos que no existía, que era simplemente un invento para las películas. Pero como se puede ver, el Fangbian Chan es un arma muy antigua, que tiene una rica historia desde su origen, además de la característica de ser la principal de los monjes taoístas que desde antaño preservan las técnicas y Formas de la Pala del Monje, el legado marcial del sabio Lao Tse.



domingo, 2 de mayo de 2021

KUNG FU ESTILO DEL DRAGÓN. 🐉


 El Estilo del Dragón (Long Xing Mo Qiao) es uno de los más antiguos de China y está obviamente basado en el mítico dragón, animal muy influyente en la cultura china desde su origen.

El Estilo del Dragón surgió dentro del templo Shaolin, y según la leyenda; el creador fue el monje Wu Mui que residía en el templo antes de su destrucción en el año 1570. Luego, el templo fue reconstruido para ser destruido nuevamente por el gobierno que consideraba a los monjes contrarios a su mandato.

El Estilo Dragón parece ser creado en 1565 y fue basado en el Arte Yau Gung Mun, que fue fundado por el monje Miu Fa San Yang. 

La práctica del Kung Fu dentro del templo era parte de la rutina de los monjes, por lo que el desarrollo de los mismos era importante, nuevas técnicas surgían y cada Estilo se alimentaba de las técnicas de otro, eran mejoradas o alteradas en pro del Estilo.

Como ocurre en la mayoría de los Estilos de Kung Fu, el del Dragón presenta diversas variantes entre el practicado en el norte y en el sur de China, algunas de ellas técnicas, otras conceptuales.

El Estilo del Dragón se extendió más allá del templo Shaolin, en el año 1700, el monje Gee Sim Sim See se trasladó a Guangdong y enseñó el Estilo, más tarde se mudó a la provincia de Fujian donde continuó con sus enseñanzas.

Ya en el año 1900, al norte de Dongjiang, en la prefectura de Huizhou, en la montaña sagrada de Luófúshan, lugar de muchos templos como el Wa Sau Toi, el Maestro de Zen Tai Yuk enseñó el Estilo del Dragón a Lam Yiu Kwai.

Lam Yiu Kwai fue el responsable de la expansión masiva del Estilo ya que enseñó a muchas personas en su escuela de Guangzhou.

Fue durante esa época que Lam Yiu Kwai conoció a Cheung Lai Chuen, creador del Estilo Bak Mei, por este motivo y gracias a la amistad entre ambos que el Estilo del Dragón y el Bak Mei cuentan con características similares.

La amistad de ambos Maestros dio como resultado la apertura de varias escuelas y el intercambio técnico entre practicantes de ambas escuelas.

Con el transcurso del tiempo, otros Estilos del Dragón surgieron en China, este post está referido al Estilo de Lam Yiu Kwai que es el más conocido.

Técnicamente, el Estilo del Dragón cuenta con ataques circulares características, los agarres se realizan con tres dedos (índice, dedo corazón y pulgar), también se ataca con los cinco dedos buscando agarrar con fuerza los tendones y músculos, así como a puntos vulnerables de presión. Se realizan potentes golpes con las palmas y puños.

Es característico del Dragón el agarrar y desgarrar, a veces estas técnicas se confunden con las del Tigre.

En cuanto a las patadas, el Dragón patea bajo, por debajo de la cintura a zonas como las rodillas, pies e ingle.

Los desplazamientos son en zig-zag imitando el movimiento serpenteante del animal. En el sur los desplazamientos se realizan en pasos cortos buscando estabilidad, mientras que en el norte los desplazamientos son más amplios buscando velocidad y potencia, entrando y saliendo del área de alcance del contrincante.

La cintura es la zona central del Estilo del Dragón, no se puede generar potencia sin reforzar esta zona. La energía fluye mejor si el movimiento de cintura es el adecuado con respecto a la técnica empleada.

La filosofía del Estilo del Dragón es similar a otros Estilos, el honor es muy importante así como el respeto, los practicantes no lo deben usar para exhibirse, no pueden desafiar a otros pero sí deben ser capaces de defenderse en caso de peligro. La arrogancia y deslealtad no son aceptadas dentro del Estilo y cualquier practicante que no cumplía las reglas era expulsado de la escuela.

El Estilo del Dragón se hizo popular en la cultura occidental a través de las películas y de las influencias del mítico Dragón como parte esencial de la cultura china. Este Estilo fue presentado como místico y secreto al principio, y esto no lo benefició para nada, dio lugar a escuelas con maestros falsos que aseguraban enseñar el “verdadero Estilo del Dragón”.

Esto ocurrió y ocurre con Artes Marciales de todo el mundo, pero gracias a los auténticos Maestros del Estilo, hoy en día podemos acceder a una de las disciplinas más antiguas y reconocidas de China, el Kung Fu del Dragón.

sábado, 2 de enero de 2021

KUNG FU ESTILO LEOPARDO. 🐆


 
Los animales siempre han sido una de las mayores inspiraciones para los Estilos de Kung Fu, sus movimientos, técnicas defensivas y de ataque son emulados por los practicantes que buscan la efectividad en combate. 
De esta forma a través del tiempo varios han sido los animales que tienen su Estilo en el Kung Fu, algunos más conocidos como el tigre y otros poco conocidos como el del leopardo. 

El Kung Fu Estilo del Leopardo es uno de los cinco Estilos de los Animales más famosos de China junto a los Estilos de: Grulla, Serpiente, Dragón y Tigre.

Su origen viene del milenario Templo Shaolin, pero su desarrollo se debe a tres Grandes Maestros como Jue Yuan, Bai Yufeng y Li Sou.

Este Estilo al igual que los otros que imitan a los animales busca que sus practicantes combatan usando los principios ofensivos y defensivos del Leopardo, así como imitar sus características naturales.

Mientras que Estilos como el del Tigre hace hincapié en el uso de la fuerza física, el de la Serpiente en el certero contraataque, el de la Grulla en los movimientos circulares, el Estilo del Leopardo tiene como características la velocidad y el sentido de la oportunidad.

De la velocidad proviene la potencia, el poder de cada golpe del Leopardo. Pero es necesario conocer el momento exacto para atacar e infringir el mayor daño.

En el Estilo del Leopardo se utilizan las rodillas, codos, rápidas y potentes patadas bajas y el característico puño del Leopardo.

Esta técnica original del Estilo consiste en golpear con el puño en forma de garra, usando los nudillos medios (articulaciones) de los dedos como zona de contacto. También se golpea con la palma de la mano formando el puño del Leopardo a zonas como el cuello, mandíbula, pecho, etc.

La garra del Leopardo se utiliza también para agarres y presión a músculos y tendones, así como también se modifica la posición de los dedos y se forma un gancho que puede atacar a diversas zonas, como las costillas, clavícula, genitales, etc.

Otra importante característica del Estilo del Leopardo es la defensa y ataque simultáneo, esto no es común en el Kung Fu pero es muy efectivo. Se necesita gran habilidad técnica y velocidad, es la mejor forma de encadenar golpes y no permitir la reacción del oponente.

Con la práctica del Kung Fu Estilo del Leopardo, el practicante desarrolla buena definición muscular y velocidad, cultiva su paciencia y utiliza técnicas poco usuales para combatir, por lo que es un Estilo muy original y peligroso para quienes lo enfrentan.

Los bloqueos no son lo más importante en el Estilo del Leopardo, se enfatiza en el uso de los golpes, se golpea y se esquiva con rapidez lo que lo hace muy efectivo contra oponentes de mayor peso y estatura.

Las posturas son más bien altas, facilitan los desplazamientos rápidos y que varían en cada ataque. Se utilizan fintas para confundir al adversario o para incitarlo a atacar, se simulan golpes buscando zonas desprotegidas del oponente.

Normalmente se asocian a los Estilos que poseen posturas bajas con los más fuertes o potentes (Estilo del Tigre) y a los que incluyen posturas altas con la velocidad (Estilo de la Grulla), se puede decir que el Estilo del Leopardo es un término medio dentro de este concepto.

Si bien el Estilo del Leopardo es un Arte Marcial externo, se practican ejercicios respiratorios y Formas (Kuens) para desarrollar la energía interna (Chi), es importante recordar que surgió en Shaolin por lo que su nexo con la filosofía de los monjes es muy estrecho.

Es un Estilo muy bueno en distancia corta, donde se encadenan los golpes a gran velocidad buscando dejar fuera de combate al oponente lo antes posible. Aunque cuenta con técnicas de ataque con puños y patadas altas, no es su especialidad.

Los Estilos de los Animales de Kung Fu son bastante conocidos, pero el Estilo del Leopardo es poco difundido y a veces es confundido con el del Tigre, aunque sus diferencias son notorias.


SHE QUAN, EL ESTILO DE KUNG FU DE LA SERPIENTE. 🐍


 
Las serpientes son animales muy temidos en todo el mundo, sus ataques son rápidos y letales, por lo que era casi imposible que no existiera un Estilo de Kung Fu que no utilizara a la serpiente como inspiración para sus movimientos.

El Estilo de la Serpiente forma parte de los cinco animales principales dentro del Kung Fu junto al Tigre, Dragón, Grulla y Leopardo.

Este Estilo denominado She Quan (Puño de la Serpiente) es uno de los tantos que imitan los movimientos de las serpientes en combate y proviene del Templo Shaolin.

De acuerdo al fundador y geografía, cada Estilo imita movimientos de diferentes serpientes como las constrictoras (ej. Boa) y venenosas (ej. Cobra). Lo que si mantienen en común es la fluidez y el sentido de oportunidad para el ataque o contraataque.

El origen exacto de este Estilo de Kung Fu es incierto pero surgió dentro del Templo Shaolin de la pura imitación al igual que todos los Estilos de los animales.

Cada animal es asociado a uno de los cinco elementos orientales (no cuatro como los occidentales), por eso el Tigre es Fuego, Dragón es Tierra, Grulla es Metal, Leopardo es Madera y Serpiente es agua. Por este motivo, el Estilo de la Serpiente se asocia a la fluidez y adaptación al igual que el agua.

Debido a su efectividad, este Estilo de Kung Fu fue entrenado no solamente dentro del Templo, por ejemplo los monjes Taoístas que vivían en las Montañas Wudang eran practicantes del Kung Fu de la Serpiente o She Quan. Incluso llegaron a desarrollar sus propias técnicas y crear otros Estilos basados en el She Quan.

Técnicamente el She Quan no es un Estilo fácil de aprender, se deben asimilar movimientos sinuosos que se asemejan a los del reptil, además los golpes se realizan muchas veces con los dedos y el poder surge utilizando todo el cuerpo como una unidad por donde viaja la energía Chi y se concentra en un solo punto, el de ataque.

Se emplean mucho los músculos abdominales y lumbares así como también se trabaja el movimiento de la columna vertebral como si fuera el cuerpo de una serpiente.

Los desplazamientos son silenciosos, en posturas muy bajas y estables, muchas veces al nivel del suelo. Al igual que las serpientes, el practicante espera la mejor oportunidad para atacar, por mientras esquiva o se defiende de los ataques, pero cuando ve el momento indicado propina el golpe mortal.

Los golpes (mayoritariamente de manos) son muy rápidos como los ataques de las serpientes y los golpes a zonas vulnerables deben ser tan venenosos como el de las mismas. En varias ocasiones los ataques se dirigen a los ojos.

Si bien el Estilo de la Serpiente es considerado un Estilo Externo, encierra un gran trabajo interno que incluye ejercicios respiratorios que ayudan al practicante a moverse como un reptil con movimientos de columna, costillas y huesos que lo asemejan al animal. Además se presta especial atención al manejo del Chi en cada golpe por lo que el entrenamiento interno está muy presente en el She Quan.

Aparte de los veloces golpes de manos, el She Quan cuenta con patadas y ataques a las articulaciones y nervios, pero siempre se buscan como objetivos los puntos más débiles del cuerpo humano.

El She Quan se caracteriza pos sus ataques en diversos ángulos que confunden a sus oponentes, la fluidez y velocidad de la serpiente engaña a su presa que confundida no sabe de donde viene el ataque.

Psicológicamente, el Estilo de la Serpiente brinda a sus practicantes gran seguridad, no solamente por su arsenal técnico sino porque además es un Estilo de Kung Fu básicamente de defensa y contraataque que busca sorprender a su oponente.

En el She Quan se entrena el manejo de armas como complemento del entrenamiento de manos vacías, se practica con espada y lanza. Debido a las características técnicas del Estilo como las posturas y principios de ataques, los movimientos que se ejecutan con estas armas pasan a tener diversas variantes que van desde las distancias, alturas y objetivos hasta variaciones físicas del arma que puede llegar a curvarse para imitar el cuerpo de una serpiente.

Debido a las diferencias técnicas que existen entre los Estilos de Kung Fu del Norte y el Sur de China en un próximo post desarrollaré el Estilo de la Serpiente del Sur con sus principales características.

El She Quan es un Estilo de Kung Fu norteño distinto a todos los demás, sus movimientos, desplazamientos y técnicas recuerdan siempre a una serpiente, una vez más los exponentes del mismo deben mimetizarse con el animal e interpretar al temible depredador en combate.




viernes, 1 de enero de 2021

SAN HUANG PAO CHUI, EL GOLPE DE LOS TRES EMPERADORES. ☯️


 El Kung Fu chino tiene una riqueza enorme en Estilos, muchos de ellos se practican en la actualidad y otros lamentablemente se han perdido con el paso de los años.
Uno de los Estilos muy antiguos de Kung Fu que todavía se practican es el San Huan Pao Chui

San Huang Pao Chui se traduce literalmente como "El Golpe de los Tres Emperadores" y es un Estilo de Kung Fu chino muy antiguo.

El Pao Chui no tiene un fundador concreto pero su creación es atribuida a: Fuxi, Gonggong y Shennong.

Como no existen documentos de la época es muy difícil saber que Estilos de Kung Fu influenciaron al Pao Chui ni de que forma fue desarrollado.

Lo que si se sabe es que el Pao Chui fue uno de los primeros Estilos incorporados por los monjes Shaolin al monasterio.

Las técnicas originales pasaron a ser parte de la rutina de entrenamientos de los monjes para la autodefensa.

Cuenta la leyenda que el Pao Chui fue enseñado a los monjes Shaolin por un reconocido artista marcial que residía en el monte Emei.

Este llevaba una vida de ermitaño y en su juventud había entrenado varios Estilos de Kung Fu, pero su preferido era el Pao Chui el que entrenaba en su estado más puro.

Según la leyenda, el ermitaño estaba ejecutando una Forma (Kuen) de Pao Chui en el monte cuando fue visto por un monje que pasaba por allí, este impresionado por los movimientos del ermitaño decidió acercarse a él y pedirle que le enseñara aquellas técnicas.

Al principio el ermitaño se negó, pero luego comprendió que si le transmitía sus conocimientos de Pao Chui al monje no serían utilizados para cometer ningún crimen y la efectividad y técnicas del Estilo estarían seguras en el Templo Shaolin.

De esta forma, el San Huang Pao Chui pasó a ser parte de los Estilos entrenados en Shaolin que contrariamente a lo que se cree no fue creado dentro del Templo ni por los monjes.

El San Huang Pao Chui fue presentado al Emperador Gaozu durante un festival cuando el monje Tanzong realizó una demostración impresionante.

Durante esa época el Pao Chui era entrenado casi exclusivamente por los monjes pero en varias regiones del norte se podían encontrar algunos exponentes del Estilo que más tarde fueron responsables por su difusión.

El San Huang Pao Chui es un Estilo que utiliza principalmente los miembros superiores tanto en golpes de puños como con manos abiertas.

Es muy efectivo en corta distancia ya que las técnicas fueron pensadas para realizar encadenamientos y de forma natural acompañar las reacciones del adversario.

Se utilizan también las piernas, golpeando a todas las alturas pero buscando ante todo el equilibrio. El balance es esencial y sin él no se puede desarrollar potencia.

Las Formas de Pao Chui son muy estéticas, con movimientos armoniosos y coordinados que permiten ver que el practicante es capaz de cubrir todos sus ángulos y desplazarse con gracia, defendiendo y atacando.

La respiración es muy importante así como el flujo libre del Chi (energía interna) que hacen del Pao Chui un Estilo externo pero con gran contenido interno.

De hecho el Estilo Chen de Tai Chi Chuan incluye rutinas de Pao Chui en sus entrenamientos. 

Es importante aclarar que el San Huang Pao Chui fue creado para la autodefensa, aunque algunas de sus técnicas parezcan suaves, todas tienen aplicaciones marciales, quizás más complejas que otras Artes, pero el fin es siempre el mismo, preservar nuestra vida.


sábado, 28 de noviembre de 2020

KUNG FU DE LA GARRA DEL ÁGUILA. (INFORMACIÓN) 🦅


Dentro del los Estilos de Kung Fu inspirados en los movimientos de los animales, uno de los más practicados es el de la Garra del Águila, tanto por su efectividad como por su diversidad técnica y belleza en la ejecución de las Formas.
 
El Estilo de la Garra del Águila, llamado Ying Zhao Pai es uno de los más antiguos y complejos del Kung Fu Shaolin del norte.

Su origen tiene varias versiones, pero es prácticamente seguro que surgió en el templo Shaolin y luego fue transmitido de generación a generación.

Se atribuye su creación al general Yue Fei, un experto conocedor de varios Estilos de Kung Fu además de disciplinas militares, arquería, manejo de distintas armas, etc.

Yue Fei era conocido por su alta eficacia en el campo de batalla, fue el general del ejército más joven de su época, existen muchas leyendas sobre Yue Fei y su forma de combatir, además de cómo era capaz de derrotar a varios hombres sin dificultad.

Yue Fei aprendió Artes Marciales de Zhou Tong, un Maestro que le instruyó en un Estilo denominado Estilo del Elefante (Xiang) que consistía en un particular entrenamiento de piernas y trabajo de llaves, luxaciones, agarres, etc.; que luego fue esencial para la creación de las 108 llaves del Chin Na.

El Maestro Zhou Tong era un monje Shaolin con gran experiencia, sobretodo en la manipulación de las articulaciones y nervios.

El Estilo del Elefante también era denominado Estilo de la Imitación, ya que se basa en la reproducción de los movimientos ofensivos y defensivos de un animal.

El general Yue Fei aprendió el Estilo y lo aplicó en batalla, después de asegurarse su efectividad decidió instruir a sus soldados para el combate sin armas. La evolución del Estilo del Elefante derivó en la creación del Estilo del Águila gracias a la experiencia y desarrollo de Yue Fei.

Yue Fei además contó con las enseñanzas de otro Maestro, Cheng Guang famoso en toda China por su gran habilidad en el manejo de la lanza.

El Estilo de la Garra del Águila cuenta con un arsenal técnico muy amplio, con las características del Kung Fu del norte como golpes y patadas a larga distancia, pero con diferencias como ataques a las articulaciones, proyecciones y manipulación de los puntos vulnerables del cuerpo.

El Estilo de la Garra del Águila llama la atención por sus poderosos agarres a puntos de presión que obligan al adversario a desistir de su ataque, además de agarres mortales a la garganta por ejemplo.

Es un Estilo difícil de dominar al principio debido a la complejidad de las técnicas y del entrenamiento particular que requiere por ejemplo el fortalecimiento y endurecimiento de las manos y dedos, además de la precisión y velocidad que son fundamentales para la ejecución de las técnicas.

El Estilo cuenta también con patadas a diferentes alturas además de saltos pero lo que lo caracteriza es el manejo de los miembros superiores, lo que lo aleja un poco de los demás Estilos del norte.

Después de Yue Fei, el Estilo de la Garra del Águila se extendió por toda China, incluso fue enseñado en la prestigiosa academia Chin Woo del famoso Maestro Huo Yuanjia que difundió el Estilo en Shangai, Guandong, Hong Kong, Futsan, Singapur, Malasia, etc. Grandes Maestros surgieron en esa época y gracias a ellos hoy en día el Estilo de la Garra del Águila continúa vivo.

Dentro del Estilo existen tres linajes principales que son: Liu Qiwen (Maestro Lau Kai Man), Chen Zizheng (Maestro Chan Tzi Ching) y Zhang Zhan Wen (Maestro Chian Jin Man).

Actualmente el Estilo de la Garra del Águila no cuenta con gran difusión, aunque es parte de la enseñanza en varias escuelas de Kung Fu.

Donde si está presente es en el cine, donde desde hace muchos años se da a conocer en películas tanto orientales como en algunas occidentales, a veces de forma real, otras no tanto.