Mostrando entradas con la etiqueta puntos vulnerables. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta puntos vulnerables. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de septiembre de 2021

LERDRIT, EL ARTE MARCIAL MILITAR DE TAILANDIA. 🇹🇭


 El Lerdrit es un antiguo Arte Marcial, originario de Tailandia y creado por la Armada Real Tailandesa.

A veces es confundido con el Muay Thai ya que tienen algunas similitudes, pero el Lerdrit tiene un arsenal técnico mayor.

Esto se debe a que el objetivo era aplicarlo en la guerra, no como deporte.

Se puede decir que el Lerdrit es más parecido al también tailandés Muay Boran, el predecesor del Muay Thai.

En el Lerdrit se utilizan más los golpes con las manos abiertas que con los puños, se agarra bastante al oponente y se golpea principalmente a zonas vulnerables como garganta, sien, pecho, ojos, etc.

Se caracteriza por el amplio uso de los codos, hay una enorme variedad de técnicas que van desde las más simples hasta codazos en salto, giro, encadenados, etc., el codo era muy utilizado en combates de corta distancia y los guerreros de Lerdrit eran expertos en estas técnicas.

No se puede determinar con certeza un creador del Lerdrit, ya que fueron varios los guerreros que lo desarrollaron durante muchos años, este Arte evolucionó en cada batalla, donde los guerreros perfeccionaban sus técnicas en aplicaciones reales.

Las técnicas de Grappling también forman parte del Lerdrit, las proyecciones, luxaciones, combate en el suelo, etc. eran utilizados en batalla, y le daban a los guerreros más opciones en corta distancia.

Así como los codos, las rodillas son armas muy importantes del Lerdrit, se utilizaban principalmente para golpear a la altura de las costillas y cuádriceps, tratando de destruir la base del oponente o lesionar sus huesos.

Las patadas también forman parte del Lerdrit, similares a las temidas patadas del Muay Thai, en Lerdrit también se ejecutan a todas las alturas, también se patea al oponente caído y se utilizan pisotones de pie y en el suelo a la cabeza, pecho, genitales, etc. del oponente.

La Armada Real Tailandesa procuraba que sus soldados fueran los más fuertes de la región, por eso los hacían entrenar en las peores condiciones, seleccionaban a los mejores y los sometían a largos combates contra varios oponentes, así se forjaban los guerreros más temidos de Tailandia.

Otro aspecto muy entrenado en el Lerdrit es la defensa, los bloqueos y la guardia que se caracteriza por ser muy cerrada.

Los brazos en la guardia van a la altura de la cabeza, la barbilla se mantiene baja para proteger la garganta, las piernas están relajadas y prontas para ser flexionadas para bloquear las patadas.

En el Lerdrit pelear en el clinch (agarrado) es un Arte en sí mismo, los guerreros entrenaban para que en situaciones como esta no fueran sorprendidos, para ello aprendían a aplicar golpes cortos con codos, rodillas, manos, proyecciones, cabezazos, y todo tipo de técnicas que no están permitidas en el Muay Thai.

En el Lerdrit no se emplean armas, era el sistema de combate cuerpo a cuerpo de los soldados. Nunca fue un deporte en Tailandia y los mejores exponentes de Lerdrit eran los guardaespaldas del Rey.

Debido a la peligrosidad del Lerdrit, no es enseñado en gimnasios, muchas de sus técnicas son mortales y no se pueden aplicar en ningún tipo de competencia.

El Lerdrit fue creado para la guerra, para proteger los intereses del Rey y defender la autonomía del país, nunca fue proyectado como un deporte o para exhibiciones. Aunque actualmente hay gimnasios donde aseguran enseñar el verdadero Lerdrit. 

La comparación se puede hacer con el Ninjutsu antiguo y el que se enseña en la actualidad, son muy diferentes porque los tiempos han cambiado y la realidad es otra. La efectividad es la misma pero no se puede salir con un Ninjato o Shurikens por la calle, de la misma forma que no se pueden aplicar ciertas técnicas mortales en un enfrentamiento callejero.

Pero el Lerdrit no ha desaparecido, las Fuerzas Armadas Tailandesas lo siguen entrenando y por suerte este antiguo tesoro de la cultura marcial continúa vivo.

lunes, 2 de agosto de 2021

YAWARA, EL ARMA LETAL. ☠️



El Yawara es un arma japonesa empleada en el Arte Yawara Jutsu, pero también se utiliza en otras Artes Marciales, algunas filipinas donde se llama Dulodulo. De similar estructura es el Kubotan japonés.

La palabra Yawara se traduce como “Arte de la Agilidad”.

El origen del Yawara es muy antiguo y tiene varias versiones, por ejemplo cuenta la leyenda que los monjes budistas japoneses tenían un elemento simbólico para rituales llamado Kongou.

Según la leyenda, este elemento que cargaban los monjes fue utilizado casualmente para la autodefensa cuando fueron atacados por un grupo de asaltantes en un viaje. Un monje utilizó el Kongou para reforzar su puño e instintivamente atacó a puntos vulnerables de sus atacantes.

Al salir airoso del enfrentamiento el monje decidió depurar sus técnicas con el elemento, contaba además con la ventaja de que era fácil de transportar y formaba parte de sus herramientas religiosas.

Al ser un arma corta, el Yawara requiere de un muy buen manejo de la distancia, tanto para la defensa como para el ataque.

Las técnicas han evolucionado con el paso de los años pero sin perder la contundencia y practicidad del Yawara.

Los objetivos principales son las articulaciones, nervios, músculos y tendones, pero además se buscan puntos débiles como la garganta, ojos, genitales, sien, etc.

Se pueden utilizar dos Yawara para la autodefensa pero uno sólo es también muy efectivo.

Como fue mencionado antes, el Yawara permite fortalecer el puño que golpea, sus extremos salientes son firmes y peligrosos.

Las trayectorias del arma son las más variadas, se ejecutan golpes directos, ascendentes, descendentes, punzantes, en giro, cruzados, etc.

Es un arma muy buena para realizar desarmes y luxar dedos, muñecas y codos del adversario.

En manos de un experto el Yawara permite quebrar huesos y paralizar las extremidades atacando a nervios de forma punzante.

Con el paso del tiempo, el Yawara también ha experimentado diversos cambios en su formato, de esta forma podemos encontrar algunos con puntas afiladas, redondeadas, romboides, chatas, circulares, etc.

En la empuñadura puede tener ranuras para facilitar el agarre, molde para los dedos, ser lisa, revestida, etc.

El Yawara fue antiguamente fabricado en madera, después se fabricaron en distintos tipos de metal y hasta hueso.

Antiguamente también se utilizaba un tipo de Yawara que contaba con un extremo puntiagudo y afilado (punzante) y el otro chato para golpear.

Del elemento religioso Kongou se tomaron algunas inscripciones y adornos que antiguamente identificaban al portador del Yawara.

Con el paso del tiempo algunos Yawara pasaron a tener un cordón para asegurarlo mejor a la mano y facilitar el agarre.

Más allá del aspecto estético y formas, el Yawara ganó una gran cantidad de adeptos debido a su eficacia en la defensa personal.

Las técnicas son simples, no requieren de formación marcial anterior ni de grandes dotes físicos, por eso el Yawara logró tanta aceptación.

Ya en los años 40 era un arma empleada por la policía japonesa para reducir a delincuentes en corta distancia e inmovilizarlos.

Los golpes efectuados con el Yawara pueden resultar muy dolorosos y hacer que un oponente más fuerte desista de su ataque en cuestión de segundos. Es muy difícil soportar un golpe de Yawara en el pecho, costillas, codos, clavícula, piernas, etc.

Aunque los policías buscaban más ejecutar técnicas de control, reduciendo al delincuente sin infringirles lesiones importantes.

Otra característica importante del Yawara es que si bien es un arma y no puede ser portada porque va en contra de la ley, si se pueden emplear sus técnicas con un lápiz, bolígrafo, llavero, etc.

Actualmente el manejo de armas sigue siendo muy importante porque si bien no podemos llevar una espada, nunchakus, sai, tonfa, etc. por la calle, nadie puede impedir que en un caso de intento de asalto, secuestro, violación, ataque, etc., podamos utilizar como armas un paraguas, un cinturón, una bolsa, una chaqueta, llaves, o un lápiz como Yawara.

La aplicación del Yawara como arma de defensa personal derivó en un Arte llamado Yawara Jitsu creado por el Maestro español Miguel J. Pérez Carrillo en 1975 y con influencias de diversas Artes Marciales. Este Arte será abordado con más detalles en un próximo post.

El Yawara es en mi opinión, un arma muy útil y versátil que debe ser tomada en cuenta para la autodefensa por varias razones como: maleabilidad, facilidad y contundencia.

Miguel J. Pérez Carrillo

miércoles, 28 de julio de 2021

DIM MAK. (VIDEO E INFORMACIÓN) ☠️


 Se conoce en muchos lugares como Dim Mak al grupo de técnicas que se aplican a determinados puntos vulnerables del cuerpo humano, capaces de dejar al adversario rápidamente fuera de combate o inclusive matarlo.

La palabra Dim Mak proviene del término mandarín Dianxue, que se traduce literalmente como “manipulación de puntos de presión”.

El Arte del Dim Mak encierra conocimientos de distintas culturas, principalmente de China y Okinawa, donde Maestros de distintos Estilos investigaron el funcionamiento del cuerpo humano y sus debilidades para ser mejores en combate real. 

En Occidente se cree que Dim Mak es el “golpe de la muerte”, una única técnica secreta capaz de matar a cualquier oponente. Pero esto no es cierto, como fue antes mencionado; el fin del Dim Mak no es matar, sino derrotar al enemigo lo más rápidamente posible. Esto se puede lograr en muchos casos simplemente inutilizando algún miembro o realizando presión sobre algún nervio, por ejemplo.

El aspecto más complejo del Dim Mak es el que involucra el uso del Chi o Ki, la fuerza vital que todos poseemos y que es ampliamente estudiada en Oriente, por ejemplo en la acupuntura.

Las técnicas de Dim Mak obstruyen el flujo normal del Chi, ya sea a través de un golpe o presión y desestabiliza el funcionamiento normal del cuerpo.

Pero la pregunta es: ¿dónde encontramos el Dim Mak? ¿en qué Arte Marcial se practica?, la respuesta es simple; todas las Artes Marciales que fueron concebidas para la autodefensa poseen en mayor o menor medida técnicas de Dim Mak. Es verdad que actualmente no se profundiza sobre ellas, pero también es verdad que antes eran secretas y se transmitían de generación en generación.

Las técnicas marciales que se emplean con la finalidad de anular al adversario rápidamente, con un solo golpe; las podemos encontrar en el Karate, Kenpo, Kung Fu, Hapkido, Ninjutsu, Muay Thai, etc., también se manipulan articulaciones y nervios en Judo, Jiu Jutsu, Sambo, Aikido, etc. Por estas razones podemos afirmar que si bien el Dim Mak tiene diferentes interpretaciones, se encuentra presente en todas las Artes Marciales. 

Depende sí, del enfoque que el Fundador o Maestro le da a estas técnicas. Por ejemplo, existen historias dentro de distintas Artes Marciales que cuentan como algunos Maestros no enseñaban dichas técnicas a sus alumnos para así contar con una ventaja en caso de que el alumno se revelara y desafiara al Maestro. Estos Maestros no enseñaban su Arte totalmente hasta estar seguros de que podían confiar completamente en el alumno. 

El Dim Mak es un conocimiento muy valioso como para ser divulgado a cualquiera que luego podía utilizar estas técnicas para cometer crímenes.

Se dice que el verdadero Karate de Okinawa sigue solamente en Okinawa, ya que los Maestros de la isla guardaron sus conocimientos de Dim Mak y no se los enseñaron a los japoneses que invadieron Okinawa y oprimieron a sus habitantes durante muchos años. Lo mismo ocurrió con varios Estilos de Kung Fu, en el auge del mismo en el siglo XX, muchos extranjeros viajaron a China para entrenar con los mejores Maestros de Kung Fu, muchos lograron sus títulos de Sifu y regresaron contentos a Occidente, ignorando que solamente conocían una pequeña parte del Estilo, que los verdaderos secretos y esencia del Arte continúan en Oriente.

En un artículo anterior, se describe un poco el Kyusho Jitsu, compuesto por técnicas de Dim Mak, sin especificar las técnicas ni localización de los puntos vulnerables del cuerpo humano, pero si como introducción a un tema extenso y muy interesante para todos los artistas marciales que queremos mejorar nuestras técnicas y desempeño en el Arte, sin olvidar la responsabilidad que implica el conocimiento de estas técnicas.

sábado, 28 de noviembre de 2020

KYUSHO. (INFORMACIÓN) ☠️


 El Kyusho se traduce del japonés como punto vital y se refiere a un punto determinado del cuerpo humano donde al ser presionado o golpeado se ocasiona gran dolor, desvanecimiento y hasta la muerte.

El Kyusho es un Arte milenario que se enriqueció con el paso del tiempo, sus orígenes no son exactos pero si se sabe que tiene una gran influencia de la cuna de las Artes Marciales de oriente, China.

Una versión del origen del Kyusho, de su desarrollo como Arte se le atribuye a Shinra Saburo Minamoto (1045-1127), pero sin duda el descubrimiento de los puntos vitales del cuerpo humano es anterior.

El conocimiento de los puntos vitales no solo se aplica para la autodefensa sino que conocerlos sirve para aliviar dolores, por ejemplo. Basta nombrar la acupuntura y la reflexología, por ejemplo para saber que es esencial el conocimiento de la manipulación de estos puntos para bloquear o desbloquear los canales energéticos del cuerpo humano.

El Kyusho Jitsu específicamente, desarrollado en Japón compone varios Estilos y Escuelas de Artes Marciales, por ejemplo se utiliza en Goju Ryu, Koto Ryu, Yoshin Ryu, Daito Ryu y en distintas Escuelas de Ninjutsu.

Pero si pensamos que Kyusho es el ataque a puntos vitales, podemos decir que se aplica a todas los Estilos que utilizan los golpes como método de ataque ya que cada Estilo busca terminar con el combate lo antes posible, golpear a un punto vital es la forma más rápida.

En 1905, Handcock e Higashi, expertos en Artes japonesas publicaron un libro sobre los puntos vitales, los enumeraron y revelaron donde estaban ubicados. Como todos sabemos, los puntos vitales no se enseñan en la primera clase, además lleva años aprender a reconocerlos y aplicar las técnicas adecuadas en el momento correcto para que el ataque sea de “un solo golpe”.

Muchos piensan que es imposible derrotar a alguien con un solo golpe, pero con el conocimiento del Kyusho si es posible, no solamente derrotar a alguien sino incluso quitarle la vida. 

Diversos puntos distribuidos por el cuerpo humano son capaces de causar un gran dolor con el cual es imposible pensar en atacar, incluso moverse; podemos pensar en golpes simples como el clásico ataque a los genitales hasta un rápido golpe al apófisis xifoides que dependiendo del ángulo del golpe puede dejar al adversario sin aire o desprender el apófisis y matarlo instantáneamente.

Antiguamente, el conocimiento de los puntos vitales era un secreto muy bien guardado, solamente los alumnos más avanzados y que contaban con la total confianza de su Maestro accedían a este conocimiento. Pero esto no ocurría en todos los Estilos marciales, por ejemplo los ninjas aprendían a manipularlos muy rápidamente, en sus misiones conocer los puntos vitales era cuestión de vida o muerte.

Los puntos vitales son muchos en el cuerpo humano, algunos no es necesario golpearlos, basta con presionarlos o en el caso de las articulaciones, forzarlas en sentido contrario a su movimiento para causar dolor o quebrarlas, sin duda estos son los puntos preferidos de los grapplers junto con las estrangulaciones.

El Kyusho originario de Japón se basa también en el conocimiento de los meridianos por donde circula la energía (Ki), detener el flujo del Ki es muy peligroso al igual que acelerarlo, con un simple golpe se pueden hacer ambas cosas. Si bien en occidente no se cree en la existencia del Ki, en oriente es un tema común en la medicina y en las Artes Marciales, como lo es el Chi en China donde la acupuntura lleva siglos curando personas y los beneficios del manejo del Chi ofrecen entre otras cosas una mejor calidad de vida.

El Kyusho Jitsu es específicamente el conocimiento de los puntos vitales, su localización y como afectarlos directamente ya sea golpeándolos o presionándolos. 

Si bien actualmente existe un Estilo que se enfoca en este estudio, se puede decir que el conocimiento del Kyusho se aplica a todas las Artes Marciales y más que mantenerlo en secreto debe ser divulgado con responsabilidad y seriedad para evitar accidentes o actos lamentables.

martes, 6 de octubre de 2020

KRAV MAGA. (VIDEO TUTORIAL E INFORMACIÓN) 🇮🇱


 El Krav Maga es un excelente sistema de combate originario de Israel, se traduce del hebreo como: "combate de contacto", y es el arte de defensa personal utilizado por las fuerzas de seguridad israelíes. 

Este sistema empezó a ser desarrollado a partir de los años 30 por Imi Lichtenfeld, que comenzó a entrenar en el mismo a la Haganá, la más importante fuerza paramilitar sionista. Después de la creación del Estado de Israel en 1951, el Krav Maga pasó a ser el sistema oficial de defensa personal de las Fuerzas de Seguridad y Defensa de Israel, además de unidades especiales y anti-terroristas de Israel. 

Posee un amplio arsenal técnico, desde golpes de puños, patadas, proyecciones, luxaciones, rodillazos, codazos, pelea en el suelo, estrangulamientos, etc. 

El Krav Maga es un sistema muy directo, ante un ataque o defensa, se debe ser lo más rápido posible, atacar con la mayor potencia posible, en corto tiempo y de la forma más natural posible, sin realizar técnicas o movimientos complejos, buscando los instintivos.

La base principal del Krav Maga es anular primero la amenaza inmediata, impedir el contraataque y neutralizar por completo al oponente. Este sistema también permite la defensa personal en espacios cerrados como: ascensores, aviones, automóviles, etc.

Debido a sus aplicaciones, el Krav Maga abarca técnicas con y sin armas, frente a varios oponentes y sin reglas, todo lo efectivo está permitido, por eso el Krav Maga no es un deporte, y por eso es tan efectivo en peleas reales.

A través de este interesante video tutorial en español aprenderás diversas técnicas de Krav Maga.

martes, 9 de junio de 2020

VARMA KALAI, EL ARTE DE LOS PUNTOS VITALES. (VIDEOS) 🇮🇳




Dentro del extenso mundo de las Artes Marciales existen diversos estilos, muchos de ellos no provienen de China, Japón o Corea, sino de India, que es considerado como uno de los países donde se originaron las Artes Marciales.
Este es el caso del Varma Kalai, un arte marcial muy antiguo pero a su vez casi desconocido en Occidente. 

El Varma Kalai es el arte del estudio de los puntos vitales y cómo utilizarlos para la autodefensa creado en India, su origen es casi imposible determinar ya que la historia mezcla a los dioses de India y los conocimientos que transmitieron a los seres humanos. Por este motivo el Varma Kalai se dice que es un arte heredado de los dioses. 

El Varma Kalai tiene varios componentes, desde masajes tradicionales, aplicaciones médicas y defensa personal para las Artes Marciales. Los conocimientos sobre los puntos vitales, pueden ser utilizados para curar o para hacer daño, ya sea inmovilizar, lesionar gravemente a un oponente o incluso matarlo.

Dentro de las Artes Marciales de India, se denomina como Varma Adi a lo que se traduce como golpes precisos a los puntos vitales, y se puede atacar a los mismos con las manos, puños y dedos o con armas tradicionales.


El estudio de las técnicas y aplicaciones del Varma Kalai está reservado para los practicantes avanzados de diferentes artes de India, requiere mucha práctica e investigación, así como un estudio completo del cuerpo humano, sobretodo de músculos, nervios, huesos, articulaciones, tendones y órganos internos, que son los objetivos principales del Varma Kalai.

El Varma Kalai es comparado a veces con el Kyusho japonés o el Dim Mak chino, la variedad de puntos y las formas de golpearlos varían de un arte a otro, pero cabe destacar que los tres son muy completos y útiles en la defensa personal. También es necesario tener los conocimientos claros y mucha práctica para que estas artes puedan ser aplicadas con efectividad. De nada sirve tener conocimientos teóricos y no tener práctica o técnica para golpear correctamente. 

A continuación verás varios videos técnicos de Varma Kalai realizados en India por expertos en este arte:

 

 

 

sábado, 6 de junio de 2020

PUNTOS VULNERABLES DEL CUELLO. (VIDEO) ☠️




En la defensa personal todas las técnicas son válidas, no existen técnicas prohibidas cuando la vida está en peligro, cuando el oponente tiene un arma y está dispuesto a usarla.

Las técnicas más efectivas de defensa personal requieren entrenamiento, conocimiento y práctica. 

Este tipo de técnicas (las que se incluyen en el video) no se enseñan a todos los practicantes de Artes Marciales debido a su peligrosidad, sin embargo, es necesario conocerlas para aplicarlas en situaciones extremas donde nuestra vida o la de nuestros seres queridos están en riesgo. 

Personalmente, opino que la responsabilidad es de cada uno, el entrenamiento responsable es fundamental, e intentar esconder estas técnicas es aún peor. 
Este tipo de videos se encuentran disponibles públicamente, por lo que cualquiera puede acceder a ellos, lo que no significa que cualquiera pueda dominarlas. 

Si no tienes una gran base de conocimientos y mucha pero mucha práctica, no podrás aplicar estas técnicas que pueden parecer fáciles pero lleva tiempo poder aplicarlas con efectividad. 

Por eso decido compartir este video tutorial ya que pueden salvar tu vida y dejar de lado el secretismo que en mi opinión es aún peor.

A través del siguiente video tutorial aprenderás técnicas muy efectivas de defensa personal, con ataques a los puntos vulnerables del cuello. 

viernes, 5 de junio de 2020

WUZUQUAN, EL PUÑO DE LOS CINCO ANCESTROS. (INFORMACIÓN Y VIDEOS) ☯️



Los Estilos de Kung Fu son muy variados, y se clasifican de diferentes formas, a veces por sus características geográficas como los Estilos norteños y sureños. 
Generalmente, los Estilos sureños se diferencian por sus técnicas de puños y los Estilos norteños por sus patadas. 

Esto tiene que ver por dos factores bastante marcados, en el norte de China los habitantes solían ser de menor estatura y el terreno es más irregular, por lo que desarrollaron estilos basados principalmente en el uso de las extremidades superiores. 

Por otro lado, en el sur de China, los habitantes solían ser más altos, con piernas más largas y el terreno es más plano, por lo que era más fácil entrenar patadas y de esta forma se desarrollaron las técnicas de pies. 

Otro factor importante era el trabajo que desempeñaban los habitantes de las regiones en China, los agricultores por ejemplo, desarrollaban mayor fuerza en sus brazos, mientras que otros trabajadores que llevaban las cosechas o diferentes mercaderías a grandes distancias desarrollaban una mayor fuerza en las piernas. 

El Estilo Wuzuquan, es también conocido como Ngo Cho Kun, se lo denomina como el estilo de Kung Fu del Puño de los Cinco Ancestros, nacido en el sur de China y consiste en cinco diferentes estilos que son:
Las posturas y la generación de poder del Luohan.
La precisión y la eficiencia de movimientos de Taizu.
Los métodos de respiración de Bodhidharma.
Las técnicas de manos de la Grulla Blanca.
Las técnicas de piernas del estilo del Mono.

De forma más detallada se divide en: 
El Estilo del Puño del Gran Ancestro, originalmente llamado Taizu Quan, se caracteriza por el desarrollo de la fuerza interna. 

El Estilo Luohan Quan, se especializa en ejercicios para preservar la salud de sus practicantes.

El Estilo del Puño de la Grulla, llamado Baihe Quan, es ideal para el trabajo de pies y desplazamientos, se logra gran velocidad en los movimientos.

El Estilo del Mono o Hou Quan, es especialista en la agilidad y el engaño del oponente.

El Estilo Xuan Nu Quan o del Puño Suave, se caracteriza por usar técnicas para oponer la fuerza del adversario y redirigirla hacia él. 

La combinación de estos cinco Estilos que conforman el Wuzuquan con características tan diferentes conforman un arte completo, efectivo y con una gran variedad de técnicas marciales, lo que hace que lleve varios años dominarlo para poder aplicarlo en situaciones reales. 

Los cinco Estilos del Wuzuquan logran reunir una gran cantidad de posibilidades, por lo que el practicante deberá aprender a utilizarlos de acuerdo a la situación. Por eso, debe desarrollar un gran sentido de la oportunidad, y aplicar las técnicas correctamente dependiendo de su oponente, su entorno e incluso sus habilidades en el arte.


A continuación podrás disfrutar estos interesantes videos técnicos de Wuzuquan, el Estilo del Puño de los Cinco Ancestros:




KAJUKENBO, EL ARTE MARCIAL HÍBRIDO. (VIDEOS) 👊



Este Arte Marcial no es tan conocido como otros, sin embargo; es tan efectivo como muchas artes tradicionales y ha sido desarrollado para desempeñarse de forma realista en la defensa personal. 

Al Kajukenbo se lo considera como un arte marcial híbrido, fundado por los maestros: Adriano Emperado, Peter Young, Yil Choo, Joe Holck, Frank Ordonez y Clarence Chang, en el año 1947. Todos ellos expertos en diferentes Artes Marciales y con varios años de experiencia. 

Este arte tiene influencias diversas de técnicas de: Karate, Tang Soo Do, Judo, Jujutsu, Kenpo, Muay Thai y Boxeo Chino o Kung Fu.

El Kajukenbo es reconocido por la dureza de sus entrenamientos, ya que se busca el realismo para los combates, y lograr que los practicantes pierdan el miedo a la pelea real. De esta forma, el entrenamiento si bien es controlado, tiene como objetivo que los practicantes se adecúen al contacto en el combate, sin sobreprotegerlos y acercándolos a la realidad. 

En este arte marcial se deja de lado lo que puede ser inútil y para exhibiciones, y se entrenan las técnicas que sean útiles para dejar fuera de combate al oponente rápidamente y con el mínimo riesgo posible.

Por eso el Kajukenbo no puede ser considerado como un deporte, no hay competencias ni trofeos, está totalmente enfocado a la defensa personal frente a uno o varios oponentes, buscando terminar con el conflicto lo antes posible y preservando la integridad física del practicante.

El Kajukenbo también es muy efectivo frente a oponentes armados, ya sea con armas de fuego o armas blancas. Es un arte moderno, por lo que contempla situaciones en diferentes escenarios y en situaciones de ventaja o desventaja inicial.

Esto es muy importante, ya que no es lo mismo enfrentar a alguien en un espacio abierto que dentro de un ascensor o en un avión. Tampoco se puede entrenar de la misma forma para pelear con un oponente desarmado que frente a uno armado con un cuchillo o apuntando un arma de fuego a nuestra cabeza. 

Dentro del arsenal técnico del Kajukenbo se encuentran los golpes de puños, patadas, luxaciones, proyecciones, codazos, agarres, palancas, desequilibrios, ataques a puntos vulnerables, etc. 

En cuanto al programa de aprendizaje del Kajukenbo, se organiza en cinturones que van desde el blanco al negro, y luego los danes que van de acuerdo a los años de entrenamiento y el conocimiento técnico que se va adquiriendo. 

En los siguientes videos técnicos conocerás más sobre el Kajukenbo y sus efectivas técnicas utilizadas para la defensa personal:

 

 




lunes, 1 de junio de 2020

DIM MAK. (VIDEO TUTORIAL E INFORMACIÓN) ☠️



El Dim Mak se puede definir como el grupo de técnicas que se aplican a determinados puntos vulnerables del cuerpo humano, capaces de dejar al adversario rápidamente fuera de combate o inclusive matarlo.
Antiguamente, cuando los combates eran a muerte, el Dim Mak era empleado por los expertos para terminar rápidamente con el oponente.

La palabra Dim Mak proviene del término mandarín Dianxue, que se traduce literalmente como "manipulación de puntos de presión". La manipulación incluye su presión y golpeo. 

En Dim Mak es importante el punto donde se golpea, el ángulo del golpe, la potencia y precisión, etc. para que sea efectivo en una situación real. 
Un golpe de Dim Mak mal ejecutado es tan inútil como cualquier otro sin importar el Arte Marcial. 

El Arte del Dim Mak encierra conocimientos de distintas culturas, principalmente de China y Okinawa, donde Maestros de diferentes épocas y distintos Estilos investigaron el funcionamiento del cuerpo humano y sus debilidades para ser mejores en combate real. 

En Occidente se cree que Dim Mak es el "golpe de la muerte", una única técnica secreta capaz de matar a cualquier oponente. 

Pero esto no es cierto, como fue antes mencionado; el fin del Dim Mak no es matar, sino derrotar al enemigo lo más rápidamente posible. Esto se puede lograr en muchos casos simplemente inutilizando algún miembro o realizando presión sobre algún nervio, por ejemplo.

En el caso de una situación extrema, y cuando no sea posible anular al oponente, cuando la vida esté en peligro y no existan otras posibilidades, el Dim Mak puede ser la última opción para eliminar rápidamente al adversario. 


El aspecto más complejo del Dim Mak es el que involucra el uso del Chi o Ki, la fuerza vital que todos poseemos y que es ampliamente estudiada en Oriente, por ejemplo en la acupuntura.

Las técnicas de Dim Mak obstruyen el flujo normal del Chi, ya sea a través de un golpe o presión y desestabiliza el funcionamiento normal del cuerpo.

Existen muchas leyendas sobre el Dim Mak, así como supuestos expertos que aseguran que pueden derrotar o eliminar a sus oponentes sin tocarlos, obviamente todo eso es falso, el Dim Mak tiene estudios específicos y se desarrolló durante muchos años para lograr la efectividad en situaciones extremas. 

El estudio del Dim Mak es complejo y lleva tiempo aprender las técnicas y aplicaciones. No se enseña a principiantes ya que su comprensión requiere conocimientos previos y manejo de técnicas básicas e intermedias para lograr aplicar correctamente las de Dim Mak

A través del siguiente video tutorial conocerás diversas aplicaciones técnicas de Dim Mak en la defensa personal, que son muy útiles para fuerzas policiales y guardias de seguridad que deben enfrentar a oponentes armados, alcoholizados, drogados, o simplemente a individuos dispuestos a matar sin piedad.