Mostrando entradas con la etiqueta militar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta militar. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de septiembre de 2021

TOYAMA RYU. (VIDEO E INFORMACIÓN) 🇯🇵


 El Toyama Ryu es un Arte Marcial moderno que data del año 1925, y su origen es japonés.

Después del período Meiji, los soldados japoneses fueron ordenados a utilizar sables occidentales. El empleo de estos sables fue una dificultad para el ejército japonés en batalla por el simple hecho que no sabían manejarlos.

En las batallas contra los rebeldes en Satsuma (actualmente Prefectura de Kagoshima), los soldados japoneses llevaban como únicas armas un rifle de tiro único y estos sables occidentales que no eran competencia para los samuráis que dominaban las antiguas katanas.

Pero estos no fueron los únicos combates en que los soldados japoneses utilizaron los sables occidentales. También fueron avasallados por los cosacos en la guerra ruso-japonesa entre 1904 y 1905.

Lo más simple sería pensar ¿por qué no empleaban las katanas en la guerra? La respuesta también es simple, las características físicas del sable occidental son más sencillas en fabricación, menor peso, ergonomía, ductilidad, etc., ventajas que son vitales en el campo de batalla.

Otra ventaja muy importante del sable occidental para el soldado era su manejo, la katana es un arma excelente pero para ser efectivo con ella se requiere más tiempo que para manejar el sable. Esto era vital para los soldados japoneses que no necesariamente sabían algún Arte Marcial o método con armas.

Después de la Primera Guerra Mundial, los japoneses estudiaron ampliamente el manejo de armas blancas en la guerra, sobretodo para el combate en corta distancia y en trincheras donde era muy difícil utilizar armas de fuego. Para ello, la katana era inaplicable y por eso era tan necesario desarrollar un método técnico para el sable.

Pero los japoneses empezaron a utilizar un tipo de sable más parecido a una katana, pero de constitución más pequeña, menor peso pero con un gran filo como la katana.

Por eso, en 1925 se unificaron las técnicas para el manejo del sable-katana, enfatizando los movimientos de cortes mortales, utilizando como postura principal y predominante la de pie y diferenciándose de otros tantos sistemas de armas blancas.

Las técnicas del Toyama Ryu fueron pensadas para matar, no hay movimientos superfluos ni vistosos, la eficiencia es lo principal porque la vida depende de ello.

El Toyama Ryu está basado en el Gunto Soho desarrollado en el Rikgun Toyama Gakko o Academia Militar Toyama en Tokio, Japón.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial en 1945, la Academia Militar Toyama se convirtió en el Campamento norteamericano Zama.

Alrededor de 1952, el Toyama Ryu resurgió y continuó evolucionando.

En los años 70 comenzaron a surgir diferentes organizaciones del Arte, estas son: Toyama Ryu Iaido en Hokkaido, Japan Toyama Ryu Iaido Federation en Kansai (zona de Kyoto y Osaka), Toyama Ryu Iaido Association establecida por Morinaga Kiyoshi y All Japan Toyama Ryu Iaido Federation por Nakamura Taizaburo.

Cada una de estas federaciones es autónoma y contienen sus propias técnicas y métodos de entrenamiento.

El Toyama Ryu surgió como un Arte militar creado por la elite de la Armada Imperial Japonesa, luego se convirtió en un Arte Marcial que se separó en varias Escuelas que continúan con la enseñanza del Toyama Ryu en la actualidad.


jueves, 9 de septiembre de 2021

LERDRIT, EL ARTE MARCIAL MILITAR DE TAILANDIA. 🇹🇭


 El Lerdrit es un antiguo Arte Marcial, originario de Tailandia y creado por la Armada Real Tailandesa.

A veces es confundido con el Muay Thai ya que tienen algunas similitudes, pero el Lerdrit tiene un arsenal técnico mayor.

Esto se debe a que el objetivo era aplicarlo en la guerra, no como deporte.

Se puede decir que el Lerdrit es más parecido al también tailandés Muay Boran, el predecesor del Muay Thai.

En el Lerdrit se utilizan más los golpes con las manos abiertas que con los puños, se agarra bastante al oponente y se golpea principalmente a zonas vulnerables como garganta, sien, pecho, ojos, etc.

Se caracteriza por el amplio uso de los codos, hay una enorme variedad de técnicas que van desde las más simples hasta codazos en salto, giro, encadenados, etc., el codo era muy utilizado en combates de corta distancia y los guerreros de Lerdrit eran expertos en estas técnicas.

No se puede determinar con certeza un creador del Lerdrit, ya que fueron varios los guerreros que lo desarrollaron durante muchos años, este Arte evolucionó en cada batalla, donde los guerreros perfeccionaban sus técnicas en aplicaciones reales.

Las técnicas de Grappling también forman parte del Lerdrit, las proyecciones, luxaciones, combate en el suelo, etc. eran utilizados en batalla, y le daban a los guerreros más opciones en corta distancia.

Así como los codos, las rodillas son armas muy importantes del Lerdrit, se utilizaban principalmente para golpear a la altura de las costillas y cuádriceps, tratando de destruir la base del oponente o lesionar sus huesos.

Las patadas también forman parte del Lerdrit, similares a las temidas patadas del Muay Thai, en Lerdrit también se ejecutan a todas las alturas, también se patea al oponente caído y se utilizan pisotones de pie y en el suelo a la cabeza, pecho, genitales, etc. del oponente.

La Armada Real Tailandesa procuraba que sus soldados fueran los más fuertes de la región, por eso los hacían entrenar en las peores condiciones, seleccionaban a los mejores y los sometían a largos combates contra varios oponentes, así se forjaban los guerreros más temidos de Tailandia.

Otro aspecto muy entrenado en el Lerdrit es la defensa, los bloqueos y la guardia que se caracteriza por ser muy cerrada.

Los brazos en la guardia van a la altura de la cabeza, la barbilla se mantiene baja para proteger la garganta, las piernas están relajadas y prontas para ser flexionadas para bloquear las patadas.

En el Lerdrit pelear en el clinch (agarrado) es un Arte en sí mismo, los guerreros entrenaban para que en situaciones como esta no fueran sorprendidos, para ello aprendían a aplicar golpes cortos con codos, rodillas, manos, proyecciones, cabezazos, y todo tipo de técnicas que no están permitidas en el Muay Thai.

En el Lerdrit no se emplean armas, era el sistema de combate cuerpo a cuerpo de los soldados. Nunca fue un deporte en Tailandia y los mejores exponentes de Lerdrit eran los guardaespaldas del Rey.

Debido a la peligrosidad del Lerdrit, no es enseñado en gimnasios, muchas de sus técnicas son mortales y no se pueden aplicar en ningún tipo de competencia.

El Lerdrit fue creado para la guerra, para proteger los intereses del Rey y defender la autonomía del país, nunca fue proyectado como un deporte o para exhibiciones. Aunque actualmente hay gimnasios donde aseguran enseñar el verdadero Lerdrit. 

La comparación se puede hacer con el Ninjutsu antiguo y el que se enseña en la actualidad, son muy diferentes porque los tiempos han cambiado y la realidad es otra. La efectividad es la misma pero no se puede salir con un Ninjato o Shurikens por la calle, de la misma forma que no se pueden aplicar ciertas técnicas mortales en un enfrentamiento callejero.

Pero el Lerdrit no ha desaparecido, las Fuerzas Armadas Tailandesas lo siguen entrenando y por suerte este antiguo tesoro de la cultura marcial continúa vivo.

viernes, 1 de enero de 2021

KAPAP, LA DEFENSA PERSONAL REAL. 🇮🇱


Cuando hablamos de efectividad en la defensa personal, podemos pensar en Artes Marciales que tienen un arsenal técnico dedicado a este apartado específico o en sistemas enfocados exclusivamente a la autodefensa, este es el caso del Kapap.
 
El Kapap se traduce del hebreo como: "Combate cara a cara".

Kapap es la abreviación de Krav Panim el Panim y es un efectivo sistema de combate desarrollado a fines de los años 30 en Israel.

El Kapap era un tipo de entrenamiento en sus inicios que preparaba a los reclutas en los campos judíos Aliyah antes de arribar a Palestina.

Es un sistema hibrido que cuenta con influencias de varias Artes Marciales como: Judo y Ju Jutsu y con influencias de Lucha Grecorromana, Boxeo y diversos sistemas de armas.

Los luchadores Palmach adoptaron el Kapap como una de sus principales herramientas en los programas de desarrollo de los reclutas.

Si bien al principio el Kapap era una materia más del entrenamiento, los beneficios que aporta lo elevaron a otro nivel.

El Kapap brinda a sus practicantes habilidades tanto físicas como psicológicas. Aumenta la resistencia física, mejora los reflejos, se adquieren habilidades con armas, se desarrolla una mentalidad combativa logrando autocontrol y frialdad en momentos críticos en un combate.

El manejo de armas es muy importante, armas blancas como el cuchillo y el palo o bastón son esenciales en el Kapap.

Las técnicas con palos provienen del método La Canne empleado por las fuerzas británicas en India con gran efectividad.

El practicante debe saber atacar pero sin descuidar su defensa ya que el mínimo error puede costar su vida.

Se aprende a inmovilizar y desarmar al oponente, controlar sus ataques y utilizar su fuerza en contra, principios extraídos del Ju Jutsu y Judo.

Se entrenan las luxaciones, se atacan a los puntos del sistema nervioso, se utilizan las estrangulaciones, las proyecciones y todo tipo de técnicas de sumisión con el propósito de finalizar el combate lo antes posible.

Los golpes se entrenan a plena potencia ya que el Kapap no es un deporte, es un sistema de defensa personal creado para uso militar.

Los golpes de puños son extraídos del Boxeo inglés pero también hay influencias del Karate japonés tanto en los golpes de puños como en las patadas que en Kapap se ejecutan generalmente a zonas bajas.

Al ser un sistema desarrollado con fines bélicos, el Kapap cuenta con principios y técnicas marcadas en los programas de enseñanza que son obligatorias como:

Posturas físicas apropiadas, posicionamiento relativo, formas de golpeo, métodos de golpeo, defensa de bastón y ataque de bastón.

El Kapap no fue creado por un solo hombre, muchos contribuyeron para que hoy sea así, por ejemplo Yehuda Marcus fue instructor de Judo y Ju Jutsu de Palmach y remplazó a Gershon Kopler que estableció el concepto de defensa personal en el Kapap.

Maishel Horovitz fue también instructor y se encargó del desarrollo de las tácticas de combate con palos, fue además quien popularizó el término Kapap.

Moshe Finkel fue el entrenador físico del Palmach e introdujo diferentes tipologías del Arte en el régimen de entrenamiento.

Yitzhak Sade fue el comandante de los Palmach que adoptó el Kapap como parte de los programas de entrenamiento.

Todos ellos contribuyeron en el origen, desarrollo y difusión del Kapap dentro de los circuitos militares.

Actualmente casi no se usa el término Kapap, solamente cuando se hace referencia a los movimientos Palmach y Haganah.

El término empleado para Kapap es Krav Panim El Panim y muchos lo confunden con el Krav Maga que también es originario de Israel y se especializa en la autodefensa.