Mostrando entradas con la etiqueta desarrollo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desarrollo. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de enero de 2021

KAPAP, LA DEFENSA PERSONAL REAL. 🇮🇱


Cuando hablamos de efectividad en la defensa personal, podemos pensar en Artes Marciales que tienen un arsenal técnico dedicado a este apartado específico o en sistemas enfocados exclusivamente a la autodefensa, este es el caso del Kapap.
 
El Kapap se traduce del hebreo como: "Combate cara a cara".

Kapap es la abreviación de Krav Panim el Panim y es un efectivo sistema de combate desarrollado a fines de los años 30 en Israel.

El Kapap era un tipo de entrenamiento en sus inicios que preparaba a los reclutas en los campos judíos Aliyah antes de arribar a Palestina.

Es un sistema hibrido que cuenta con influencias de varias Artes Marciales como: Judo y Ju Jutsu y con influencias de Lucha Grecorromana, Boxeo y diversos sistemas de armas.

Los luchadores Palmach adoptaron el Kapap como una de sus principales herramientas en los programas de desarrollo de los reclutas.

Si bien al principio el Kapap era una materia más del entrenamiento, los beneficios que aporta lo elevaron a otro nivel.

El Kapap brinda a sus practicantes habilidades tanto físicas como psicológicas. Aumenta la resistencia física, mejora los reflejos, se adquieren habilidades con armas, se desarrolla una mentalidad combativa logrando autocontrol y frialdad en momentos críticos en un combate.

El manejo de armas es muy importante, armas blancas como el cuchillo y el palo o bastón son esenciales en el Kapap.

Las técnicas con palos provienen del método La Canne empleado por las fuerzas británicas en India con gran efectividad.

El practicante debe saber atacar pero sin descuidar su defensa ya que el mínimo error puede costar su vida.

Se aprende a inmovilizar y desarmar al oponente, controlar sus ataques y utilizar su fuerza en contra, principios extraídos del Ju Jutsu y Judo.

Se entrenan las luxaciones, se atacan a los puntos del sistema nervioso, se utilizan las estrangulaciones, las proyecciones y todo tipo de técnicas de sumisión con el propósito de finalizar el combate lo antes posible.

Los golpes se entrenan a plena potencia ya que el Kapap no es un deporte, es un sistema de defensa personal creado para uso militar.

Los golpes de puños son extraídos del Boxeo inglés pero también hay influencias del Karate japonés tanto en los golpes de puños como en las patadas que en Kapap se ejecutan generalmente a zonas bajas.

Al ser un sistema desarrollado con fines bélicos, el Kapap cuenta con principios y técnicas marcadas en los programas de enseñanza que son obligatorias como:

Posturas físicas apropiadas, posicionamiento relativo, formas de golpeo, métodos de golpeo, defensa de bastón y ataque de bastón.

El Kapap no fue creado por un solo hombre, muchos contribuyeron para que hoy sea así, por ejemplo Yehuda Marcus fue instructor de Judo y Ju Jutsu de Palmach y remplazó a Gershon Kopler que estableció el concepto de defensa personal en el Kapap.

Maishel Horovitz fue también instructor y se encargó del desarrollo de las tácticas de combate con palos, fue además quien popularizó el término Kapap.

Moshe Finkel fue el entrenador físico del Palmach e introdujo diferentes tipologías del Arte en el régimen de entrenamiento.

Yitzhak Sade fue el comandante de los Palmach que adoptó el Kapap como parte de los programas de entrenamiento.

Todos ellos contribuyeron en el origen, desarrollo y difusión del Kapap dentro de los circuitos militares.

Actualmente casi no se usa el término Kapap, solamente cuando se hace referencia a los movimientos Palmach y Haganah.

El término empleado para Kapap es Krav Panim El Panim y muchos lo confunden con el Krav Maga que también es originario de Israel y se especializa en la autodefensa.



lunes, 7 de diciembre de 2020

EL CHI. ☯️


 El Chi (Ki, Prana, etc.) es energía pura, se encuentra presente en todo el universo y por supuesto en el ser humano. El Chi circula por canales llamados meridianos, el equilibrio debe ser perfecto, de otra forma se producen bloqueos del flujo de la energía y surgen las enfermedades.

El concepto de Chi es usado desde hace miles de años en la Medicina Tradicional China así como también en el Kung Fu.

Dentro de la Medicina China existe el concepto que presenta el cuerpo humano como una composición de sangre (Shen), líquido orgánico (Jin Ye) y Chi (energía).

De acuerdo a conocimientos milenarios, el Chi se divide en varias funciones dentro del cuerpo, por ejemplo el Yuan Chi es la energía primitiva, o sea con la que nacemos, nutre los órganos (Zang Fu) para que al nacer funcionen correctamente.

El Zong Chi o energía compleja es el que se adquiere con el aire inspirado y los alimentos ingeridos.

El Ying Chi es la energía nutritiva, producto de los alimentos que se depositan en el estómago, esta energía se traslada por los meridianos y la sangre, fortalece el cuerpo y optimiza su funcionamiento.

El Wei Chi o energía defensiva es el principal componente de la energía Yang del cuerpo, es el producto de la transformación de las sustancias extraídas de los alimentos. 

Esta energía se desplaza por fuera de los meridianos y forma parte de los órganos, piel, músculos, cabello, tejidos celulares, etc. Regula la temperatura corporal, la apertura y cierre de los poros y defiende el cuerpo de las agresiones exteriores.

La importancia del Chi es muy grande pero no vale nada si no es transportado correctamente, para eso están los meridianos. El flujo del Chi tiene diversos trayectos dentro del cuerpo, los principales son los llamados Jing Mai y Luo Mai, ambos son grandes vías que reparten el Chi por todas partes del cuerpo, los meridianos Jing y sus colaterales Luo.

En total hay doce canales principales y ocho vasos que cumplen las funciones de almacenar, regular y distribuir el Chi. Cada canal es asociado a un órgano interno en un extremo mientras el otro extremo está conectado con dedos, ya sea de las manos o pies.

De los ocho vasos, cuatro están en el tronco y los otros cuatro en las piernas, estos almacenan el Chi y regulan el flujo del mismo en los doce canales primarios.

Los doce meridianos principales se establecen en función de varios factores, por ejemplo que circulen por el brazo o pierna, que conecten con un Zang (órgano) Yin o un Fu (entrañas) Yang, que circulen por la cara interna de los miembros (Yin) o por la cara externa (Yang) y la cantidad de Yin- Yang de cada uno.

La Medicina Tradicional China posee una larga y compleja descripción del flujo, distribución y almacenamiento del Chi, por cada órgano, de acuerdo a los meridianos o sus derivados.

Su aplicación en las Artes Marciales es más bien práctica, sin tanta teoría o conocimientos detallados. Se busca utilizar el Chi, dirigirlo para obtener por ejemplo una mejor respuesta a nivel muscular, obtener mayor potencia y velocidad en un golpe.

La mente regula el envío del Chi a la zona del cuerpo deseada, por lo que el funcionamiento de los grupos musculares se optimiza, en contraposición el cuerpo no está tenso sino al contrario, relajado y en total tranquilidad.

El estado mental es muy calmo, pero los sentidos están más alertas que nunca, en un estado similar al de clarividencia, estado de total equilibrio emocional llamado por los chinos Wuji.

El concepto de estado mental parece ajeno a la cultura oriental, sobretodo al referirnos al Chi, pero el manejo del Chi no es nada más que eso, alcanzar el estado mental equilibrado que permite el correcto manejo del Chi, lo simple siempre parece complicado, la teoría respalda la práctica pero lo racional no se aplica en el Wuji.