Mostrando entradas con la etiqueta cuerpo humano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuerpo humano. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de agosto de 2021

CHI KUNG. (INFORMACIÓN) ☯️


 El Chi Kung también conocido como Qigong en su traducción del Pinyin es un Arte milenario que se basa principalmente en el manejo y control de la energía interna (Chi) que desde tiempos remotos viene siendo estudiado en China.

El Chi Kung se compone de movimientos armónicos acompañados de una correcta respiración que hace circular el Chi por los distintos meridianos del cuerpo humano.

Existen diferentes Estilos de Chi Kung así como ocurre con otras Artes Marciales, las Escuelas más conocidas son: Escuela Confucionista (Ru Jia), Escuela Taoísta (Tao Jia), Escuela Budista (Fo Jia), también se encuentran la Escuela Médica (Yi Jia) y la Escuela Marcial (Wu Jia).

Todas las Escuelas tienen algo en común, el desarrollo del Chi y sus beneficios para su practicante. La Escuela Médica aplica la medicina tradicional china que se basa en tres principios fundamentales que son: Tiao Shen, la regulación del cuerpo que dicta que el cuerpo debe adoptar siempre una postura correcta para la libre circulación del Chi. Esto implica la relajación corporal y mental a través de ejercicios respiratorios y físicos que se toman como una rutina. La incorrecta postura corporal altera el orden del Chi y el equilibrio del cuerpo.

Otro principio es el Tiao Xi, que significa regular la respiración que debe ser relajada y constante. El Chi Kung cuenta con ocho palabras clave que son: Jing (sosegada), Xi (suave), Shen (profunda), Chang (larga), You (continua), Yun (uniforme), Huan (lenta) y Mian (delicada).

Por estas razones es que en Chi Kung es tan importante la respiración correcta, no importa su aplicación sea por ejemplo medicinal o marcial.

El tercer principio es el Tiao Xin que se traduce como regular la mente, principalmente la parte emocional. Los otros principios no se completan sin este porque si el corazón no está tranquilo, la mente serena y el cuerpo en paz, la práctica del Chi Kung no es eficaz.

El Chi Kung se encuentra presente en la mayoría de los Estilos de Kung Fu, sobre todo en los Estilos internos que cuentan con Formas que se estudian para el desarrollo del Chi y su posterior aplicación en combate.

Algunos de los Sistemas más populares de Chi Kung actualmente son: Yi Jin Jing (Cambio de músculos y tendones), Liu Zi Jue (Sonidos Curativos), Wu Qin Xi (El Juego de los Cinco Animales), Ba Duan Jin (Las ocho piezas del brocado), Zhan Zhuang (Estar quieto como un árbol), etc.

Como podemos apreciar, el Chi Kung también está muy ligado a las corrientes espirituales de China como el Budismo, Taoísmo y Confucionismo, donde sus practicantes lo practican como disciplina para calmar su mente, concentrarse y meditar en paz.

Obviamente existen diferencias de opiniones entre médicos orientales y occidentales con respecto a la existencia y beneficios que puede causar el control del Chi, así como de su existencia pero esto no influye en lo más mínimo en la práctica del Chi Kung que día a día tiene más adeptos.


Tai Chi & Chi Kung.

https://ebay.to/3xA7qxL


jueves, 24 de diciembre de 2020

CAMISA DE HIERRO. (INFORMACIÓN) 🐉


 El Tie Shan (Camisa de Hierro) es una Forma externa que forma parte de las 72 Artes de Shaolín
Consiste principalmente en fortalecer el cuerpo de golpes durante un combate. 

El Tie Shan se compone de ejercicios físicos duros pero también se moviliza el Chi por el cuerpo de tal forma que concentrado en una parte determinada no permita que un golpe cause daños.

No se conoce con exactitud quien desarrollo el Tie Shan, pero si se sabe que surgió en el Templo Shaolín y forma parte del Wei Chi Kung que es el endurecimiento exterior del cuerpo, principalmente el torso, costillas y el esternón.

El entrenamiento de la Camisa de Hierro fortalece músculos y engrosa los huesos basándose en el principio de que con reiterados golpes se hacen micro fracturas en los huesos y al soldarse se engrosa el hueso y se hace más resistente el hueso. Obviamente con huesos más fuertes las probabilidades de lesionarse son menores, además con reiterados golpes en una zona, esta se hace menos sensible al dolor.

El entrenamiento de la Camisa de Hierro comienza con pequeños golpes en la zona abdominal desde diversos ángulos de forma repetida todos los días. Después poco a poco se incrementa la fuerza de los golpes, todavía con las palmas de las manos al menos seis meses. Luego se golpea con los puños en la zona, desde distintos ángulos, después de seis meses más los golpes deben ser más fuertes.

Finalizada esta etapa, se toma un saco de forma tubular y se llena de granos, se cierra y es utilizado para golpear la zona a endurecer por lo menos 200 veces por día.

Después de seis meses se puede reemplazar los granos por gravilla y repetir el procedimiento por seis meses más. Después de estar insensibilizado en la zona, se puede sustituir la gravilla por pequeñas bolas de metal y repetir el procedimiento.

El entrenamiento se completa cuando el practicante es capaz de soportar los golpes a máxima potencia sin sentir dolor. Normalmente el practicante le pide a un compañero que lo golpee a plena potencia en el área entrenada, se dice que si la Camisa de Hierro está completa, el atacante sentirá dolor al golpear al practicante.

Durante todo el proceso de entrenamiento de la Camisa de Hierro son muy importantes los ejercicios respiratorios y el control del cuerpo así como también la resistencia al dolor.

En el entrenamiento de la Camisa de Hierro se utiliza el Dit Da Jow que es un linimento que previene lesiones. Este linimento es producido a base de hierbas chinas y debe ser aplicado después de cada sesión de entrenamiento.

Es muy importante remarcar que este entrenamiento debe ser realizado bajo la supervisión de un Maestro ya que se corren riesgos de serias lesiones no solamente de piel, músculos y huesos sino además se pueden afectar seriamente órganos internos. Por lo que este post no debe ser tomado como un instructivo sino como referencia al entrenamiento de la Camisa de Hierro, ningún libro, manual, etc., reemplaza la supervisión de un verdadero Maestro.

La Camisa de Hierro es un entrenamiento serio que lleva muchos años por lo que se debe tener paciencia para ver los resultados.




lunes, 7 de diciembre de 2020

EL CHI. ☯️


 El Chi (Ki, Prana, etc.) es energía pura, se encuentra presente en todo el universo y por supuesto en el ser humano. El Chi circula por canales llamados meridianos, el equilibrio debe ser perfecto, de otra forma se producen bloqueos del flujo de la energía y surgen las enfermedades.

El concepto de Chi es usado desde hace miles de años en la Medicina Tradicional China así como también en el Kung Fu.

Dentro de la Medicina China existe el concepto que presenta el cuerpo humano como una composición de sangre (Shen), líquido orgánico (Jin Ye) y Chi (energía).

De acuerdo a conocimientos milenarios, el Chi se divide en varias funciones dentro del cuerpo, por ejemplo el Yuan Chi es la energía primitiva, o sea con la que nacemos, nutre los órganos (Zang Fu) para que al nacer funcionen correctamente.

El Zong Chi o energía compleja es el que se adquiere con el aire inspirado y los alimentos ingeridos.

El Ying Chi es la energía nutritiva, producto de los alimentos que se depositan en el estómago, esta energía se traslada por los meridianos y la sangre, fortalece el cuerpo y optimiza su funcionamiento.

El Wei Chi o energía defensiva es el principal componente de la energía Yang del cuerpo, es el producto de la transformación de las sustancias extraídas de los alimentos. 

Esta energía se desplaza por fuera de los meridianos y forma parte de los órganos, piel, músculos, cabello, tejidos celulares, etc. Regula la temperatura corporal, la apertura y cierre de los poros y defiende el cuerpo de las agresiones exteriores.

La importancia del Chi es muy grande pero no vale nada si no es transportado correctamente, para eso están los meridianos. El flujo del Chi tiene diversos trayectos dentro del cuerpo, los principales son los llamados Jing Mai y Luo Mai, ambos son grandes vías que reparten el Chi por todas partes del cuerpo, los meridianos Jing y sus colaterales Luo.

En total hay doce canales principales y ocho vasos que cumplen las funciones de almacenar, regular y distribuir el Chi. Cada canal es asociado a un órgano interno en un extremo mientras el otro extremo está conectado con dedos, ya sea de las manos o pies.

De los ocho vasos, cuatro están en el tronco y los otros cuatro en las piernas, estos almacenan el Chi y regulan el flujo del mismo en los doce canales primarios.

Los doce meridianos principales se establecen en función de varios factores, por ejemplo que circulen por el brazo o pierna, que conecten con un Zang (órgano) Yin o un Fu (entrañas) Yang, que circulen por la cara interna de los miembros (Yin) o por la cara externa (Yang) y la cantidad de Yin- Yang de cada uno.

La Medicina Tradicional China posee una larga y compleja descripción del flujo, distribución y almacenamiento del Chi, por cada órgano, de acuerdo a los meridianos o sus derivados.

Su aplicación en las Artes Marciales es más bien práctica, sin tanta teoría o conocimientos detallados. Se busca utilizar el Chi, dirigirlo para obtener por ejemplo una mejor respuesta a nivel muscular, obtener mayor potencia y velocidad en un golpe.

La mente regula el envío del Chi a la zona del cuerpo deseada, por lo que el funcionamiento de los grupos musculares se optimiza, en contraposición el cuerpo no está tenso sino al contrario, relajado y en total tranquilidad.

El estado mental es muy calmo, pero los sentidos están más alertas que nunca, en un estado similar al de clarividencia, estado de total equilibrio emocional llamado por los chinos Wuji.

El concepto de estado mental parece ajeno a la cultura oriental, sobretodo al referirnos al Chi, pero el manejo del Chi no es nada más que eso, alcanzar el estado mental equilibrado que permite el correcto manejo del Chi, lo simple siempre parece complicado, la teoría respalda la práctica pero lo racional no se aplica en el Wuji.

sábado, 28 de noviembre de 2020

KYUSHO. (INFORMACIÓN) ☠️


 El Kyusho se traduce del japonés como punto vital y se refiere a un punto determinado del cuerpo humano donde al ser presionado o golpeado se ocasiona gran dolor, desvanecimiento y hasta la muerte.

El Kyusho es un Arte milenario que se enriqueció con el paso del tiempo, sus orígenes no son exactos pero si se sabe que tiene una gran influencia de la cuna de las Artes Marciales de oriente, China.

Una versión del origen del Kyusho, de su desarrollo como Arte se le atribuye a Shinra Saburo Minamoto (1045-1127), pero sin duda el descubrimiento de los puntos vitales del cuerpo humano es anterior.

El conocimiento de los puntos vitales no solo se aplica para la autodefensa sino que conocerlos sirve para aliviar dolores, por ejemplo. Basta nombrar la acupuntura y la reflexología, por ejemplo para saber que es esencial el conocimiento de la manipulación de estos puntos para bloquear o desbloquear los canales energéticos del cuerpo humano.

El Kyusho Jitsu específicamente, desarrollado en Japón compone varios Estilos y Escuelas de Artes Marciales, por ejemplo se utiliza en Goju Ryu, Koto Ryu, Yoshin Ryu, Daito Ryu y en distintas Escuelas de Ninjutsu.

Pero si pensamos que Kyusho es el ataque a puntos vitales, podemos decir que se aplica a todas los Estilos que utilizan los golpes como método de ataque ya que cada Estilo busca terminar con el combate lo antes posible, golpear a un punto vital es la forma más rápida.

En 1905, Handcock e Higashi, expertos en Artes japonesas publicaron un libro sobre los puntos vitales, los enumeraron y revelaron donde estaban ubicados. Como todos sabemos, los puntos vitales no se enseñan en la primera clase, además lleva años aprender a reconocerlos y aplicar las técnicas adecuadas en el momento correcto para que el ataque sea de “un solo golpe”.

Muchos piensan que es imposible derrotar a alguien con un solo golpe, pero con el conocimiento del Kyusho si es posible, no solamente derrotar a alguien sino incluso quitarle la vida. 

Diversos puntos distribuidos por el cuerpo humano son capaces de causar un gran dolor con el cual es imposible pensar en atacar, incluso moverse; podemos pensar en golpes simples como el clásico ataque a los genitales hasta un rápido golpe al apófisis xifoides que dependiendo del ángulo del golpe puede dejar al adversario sin aire o desprender el apófisis y matarlo instantáneamente.

Antiguamente, el conocimiento de los puntos vitales era un secreto muy bien guardado, solamente los alumnos más avanzados y que contaban con la total confianza de su Maestro accedían a este conocimiento. Pero esto no ocurría en todos los Estilos marciales, por ejemplo los ninjas aprendían a manipularlos muy rápidamente, en sus misiones conocer los puntos vitales era cuestión de vida o muerte.

Los puntos vitales son muchos en el cuerpo humano, algunos no es necesario golpearlos, basta con presionarlos o en el caso de las articulaciones, forzarlas en sentido contrario a su movimiento para causar dolor o quebrarlas, sin duda estos son los puntos preferidos de los grapplers junto con las estrangulaciones.

El Kyusho originario de Japón se basa también en el conocimiento de los meridianos por donde circula la energía (Ki), detener el flujo del Ki es muy peligroso al igual que acelerarlo, con un simple golpe se pueden hacer ambas cosas. Si bien en occidente no se cree en la existencia del Ki, en oriente es un tema común en la medicina y en las Artes Marciales, como lo es el Chi en China donde la acupuntura lleva siglos curando personas y los beneficios del manejo del Chi ofrecen entre otras cosas una mejor calidad de vida.

El Kyusho Jitsu es específicamente el conocimiento de los puntos vitales, su localización y como afectarlos directamente ya sea golpeándolos o presionándolos. 

Si bien actualmente existe un Estilo que se enfoca en este estudio, se puede decir que el conocimiento del Kyusho se aplica a todas las Artes Marciales y más que mantenerlo en secreto debe ser divulgado con responsabilidad y seriedad para evitar accidentes o actos lamentables.